Logo Studenta

Dinamica-familiar-en-familias-monoparentales-en-las-colonias-Esperanza-Transito-Ampliacion-Asturias-y-Buenos-Aires-de-la-Delegacion-Cuauhtemoc-del-DF-2008

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL 
 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 
 
 
 
 
 
DINÁMICA FAMILIAR EN FAMILIAS MONPARENTALES EN LAS COLONIAS: 
ESPERANZA, TRÁNSITO, AMPLIACIÓN ASTURIAS Y, BUENOS AIRES DE 
LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC DEL D.F. 2008 
 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
 
 
 
 MAESTRO EN TRABAJO SOCIAL 
 
 
 
PRESENTA: 
 
ROBOAM EGUIARTE GÓMEZ 
 
 
 
TUTOR 
MTRO. VICTOR MANUEL INZUA CANALES 
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., diciembre de 2016 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
INDICE 
 
 CAPITULO I 
 EL CONTEXTO ACTUAL DE LA FAMILIA EN MÉXICO 1 
1.1 La Situación Demográfica en México 2 
1.2 Los Cambios Sociales que Influyen Sobre la Familia 3 
1.3 La Formación de las Familias 6 
1.4 Seguridad Social 7 
 CAPITULO II 
 LA FAMILIA 9 
2.1 Conceptualización de la Familia 9 
2.2 
2.3 
 Estructura Familiar 
Dinámica Familiar 
10 
13 
2.4 Ciclo de Vida Familiar 16 
2.4.1 Existencia de Síntomas y Disfunciones en el Ciclo Vital de la Familia 
Monoparental con Jefatura Femenina 
17 
2.4.2 Variaciones Mayores en el Ciclo Vital de la Familia 19 
2.4.3 Dislocaciones del Ciclo Vital de la Familia, Requiriendo Necesidad de Pasos 
Adicionales Para Restablecer y Proceder con el Desarrollo 
20 
2.4.4 El Ciclo Vital de la Familia de las Clases Vulnerables Económicamente 20 
2.4.5 Aspectos Culturales 21 
2.5 Funciones Universales de la Familia 22 
2.5.1 Socialización 22 
2.5.2 Cuidado 23 
2.5.3 Relaciones Afectivas 23 
2.5.4 Reproducción 24 
2.5.5 Estatus y Función Económica 25 
2.6 Los Valores Familiares 26 
2.7 La Familia Después del Divorcio 26 
 CAPITULO III 
 LA FAMILIA MONOPARENTAL Y SUS PATRONES DE CRIANZA 28 
3.1 Conceptualización: Familias Monoparentales con Jefatura Femenina 28 
3.1.1 La Familia Monoparental como Fenómeno Creciente en la Actualidad 30 
3.1.2 Situación Mexicana 30 
3.2 Estructura y Función de la Familia Monoparental con Jefatura Femenina 33 
3.3 Jefatura Familiar (Perspectiva de Género) 34 
II 
 
3.4 Relación Madre Hijo en Familias con Jefatura Femenina 35 
3.5 El Ideal Maternal 36 
3.6 La Economía como Determinante de la Organización en las Familias 
Monoparentales con Jefatura Femenina (Perspectiva de Género) 
37 
3.7 Jefatura Femenina ¿Feminización de la Pobreza? 38 
3.8 Ruptura de la Relación Paterno Filial 42 
3.8.1 Divorcio y Separación 43 
3.8.2 Fallecimiento 44 
3.8.3 Abandono de las Responsabilidades Educativas y Afectivas 44 
3.9 Relaciones de Autoridad “Otra Visión de la Jefatura Femenina” 45 
 CAPITULO IV 
 RELACIONES DE PARENTESCO 47 
4.1 Parentesco 47 
4.2 Teoría de la Filiación y de la Alianza 48 
4.2.1 Teoría de la Filiación 48 
4.2.2 Clasificación de los Hijos 49 
4.2.3 Teoría de la Alianza 49 
4.2.4 Parentesco de Afinidad 50 
 CAPITULO V 
 REDES SOCIALES 52 
5.1 Red Social 52 
5.2 Red Primaria 54 
5.3 La Red de Intercambio Reciproco 57 
 CAPITULO VI 
 INVESTIGACIÓN DE CAMPO: DINÁMICA FAMILIAR EN FAMILIAS 
MONOPARENTALES CON JEFATURA FEMENINA 
59 
6.1 Planteamiento del Problema 59 
6.2 Justificación 59 
6.3 Objetivos 60 
6.4 Hipótesis 60 
6.5 Metodología 61 
6.5.1 Diseño 61 
6.5.2 Población 61 
6.5.3 Técnicas e Instrumentos 61 
6.5.4 Instrumentos 61 
6.5.5 Método 62 
6.6 Análisis e Interpretación de los Datos 65 
6.7 Interpretación de Datos 108 
III 
 
 CAPITULO VII 
 MODELO DE INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL 
 MODELO FAMILIAR 
 DINÁMICA FAMILIAR EN FAMILIAS MONOPARENTALES EN LAS COLONIAS: 
ASTURIAS, AMPLIACION ASTURIAS, Y VISTA ALEGRE DE LA DELEGACIÓN 
CUAUHTÉMOC DEL D.F. EN 2008 
118 
7.1 Esquema Propuesta de Intervención 118 
7.2 Localización del Problema 121 
7.3 Análisis de la Situación 121 
7.3.1 Fase Conceptual 122 
7.3.2 La Red Social 122 
7.3.3 El Trabajo en Redes 123 
7.3.4 Factor de Riesgo 127 
7.4 La Prevención como Modelo de Intervención 128 
7.4.1 Objetivos de Intervención 130 
7.4.2 Objetivos Generales 130 
7.5 Objetivos Específicos 131 
7.6 Determinación del Nivel de Intervención 133 
7.7 Elección del Tipo de Intervención, Estrategias 133 
7.7.1 Programa de Asesoramiento y Mediación Familiar (Comunidad) 135 
7.7.2 Reestructuración Parental “No te Separes” (Comunidad) 137 
7.7.3 Preparado para Nacer (Comunidad) 141 
7.7.4 Constructores de Hogares 145 
7.7.5 “No Estás Sola” 149 
7.7.6 Líneas Telefónicas de Apoyo Dirigido por Redes Sociales 150 
7.7.7 Grupos de Integración Social (Comunidad) 150 
7.7.8 Redes Familiares (Grupos) 151 
7.7.9 Taller de Fortalecimiento de Autoestima (Casos, Grupos) 152 
7.8 Los Valores y la Ética que lo Orientan 154 
 Conclusiones 155 
 Bibliografía 162 
 Anexos 168 
 Glosario de Términos 169 
 Instrumentos Utilizados 178 
1 
 
CAPITULO I 
 
 
EL CONTEXTO ACTUAL DE LA FAMILIA EN MÉXICO 
 
Los cambios demográficos que han ocurrido en México, y a nivel mundial han 
determinado algunas modificaciones en la forma de disolución conyugal 
(viudez, abandono, separación y divorcio) así como el cambio en la frecuencia 
en que ocurren estos sucesos. El aumento en la calidad de vida 
correspondiente a la salud de las personas, ha establecido que índices como la 
mortalidad y morbilidad vaya en decremento; por lo que ha disminuido la 
disolución por causa de viudez, dando paso a divorcios y separaciones 
primordialmente como causas de separación. 
 
Cualquiera que sea la causa de la disolución conyugal, existe un evidente 
cambio en la trayectoria de vida de los cónyuges así como de los hijos, lo que 
da lugar a estructuras familiares más complejas y arreglos familiares amplios; 
entre los que encontramos hogares uniparentales (personas que viven solas) y 
monoparentales (formado por uno de los padres e hijo(s)). 
 
Generalmente estas familias están encabezadas por las madres, ya que 
cuentan con una mayor esperanza de vida, con una menor propensión a 
problemas legales, adicciones, y en general la educación que pueden otorgar 
es mejor por el vínculo biológico madre/hijo. A pesar de eso, este tipo de 
familias enfrentan diferentes problemas, entre los más importantes se 
encuentran los relacionados con los bajos ingresos que perciben. Un alto 
porcentaje se encuentra por debajo de la línea de pobreza. También se 
encuentran cuestiones laborales ya que deben encontrar un trabajo, educar a 
los hijos, y realizar quehaceres domésticos. Lo cual se traduce en un cuidado 
deficiente de los hijos, ya que institucionalmente no todas las madres cuentan 
con el apoyo de guarderías o CENDIS. 
 
 
 
 
2 
 
1.1 La situación demográfica en México 
 
En las últimas décadas del siglo pasado y el inicio del presente México ha visto 
cambios demográficos significativos que han contribuido a la formación de 
nuevos sistemas familiares. Tendencias que seguramente continuarán 
manteniéndose en las próximas décadas, cumpliendo por supuesto, las 
funciones primordiales que como institución básica le preceden. 
 
Entre los datos demográficos más relevantes encontramos: La Encuesta 
Nacional de la Dinámica Demográfica 1997, en la cual “se estimó que la edad 
mediana de las madres al primer hijo es de 26 años, sin embargo, si el estado 
conyugal de las madres esde solteras, dicha edad es de 23 años. 20.4% de 
ellas tuvo a su primer hijo en edades menores de 20 años (esto significa 12.2% 
más que el total de madres de la misma edad); 34% entre 20 y 24 años esto, 
es, 9.3% más: 24.4% las de 25 a 29 años y 21% tenían 30 años o más al tener 
a su primer hijo”.1 
 
Por otro lado, “el ejercicio censal del año 2000, registró 35.9 millones de 
mujeres de 12 años y más; de ellas, 22.8 millones son madres, lo que significa 
que el 63.4% de las mujeres de 12 años o más han tenido al menos un hijo 
nacido vivo”.2 
 
Así mismo, se ha visto un incremento de hogares dirigidos por mujeres (jefatura 
femenina). 
 
“Entre 2000 y 2005 la jefatura femenina aumentó de alrededor de 21 a 23 por 
ciento. Los cambios más importantes ocurrieron entre las mujeres jóvenes, con 
un incremento de 22 por ciento respecto a la cifra de 2000, mientras que entre 
las mujeres adultas jóvenes el aumento fue de 17 por ciento. Incluso, entre los 
 
1 www.inegi.org.mx 
2 www.inegi.org.mx 
3 
 
hogares dirigidos por adultos mayores, la proporción de mujeres que 
encabezan el hogar ascendió de 33 por ciento a 34 por ciento”3 durante este 
periodo. Los anteriores porcentajes marcan un fenómeno del entorno familiar y 
social, que engloba diferentes líneas de investigación, tanto en el ámbito 
político, económico y social. 
 
 
1.2 Los cambios sociales que influyen sobre la familia 
 
Los cambios ocurridos en las familias y los hogares en las últimas décadas no 
se limitan a la forma que asumen en términos de su estructura parental. Las 
trasformaciones se dan de diferente manera y en diferentes situaciones, 
actualmente muestran a las familias y unidades domésticas con una pluralidad 
en su dinámica familiar externa e interna. Estos cambios son el resultado de 
diversos factores, entre los que encontramos fenómenos sociodemográficos y 
económicos, así como culturales. Estos elementos han influido en el 
comportamiento y las relaciones de los miembros de la familia, pues modifican 
sus roles y su posición en la estructura. 
 
Entre los cambios más importantes a nivel estructural se puede mencionar la 
reducción significativa en el número de integrantes por familia, principalmente 
como el resultado del descenso de la fecundidad. Este factor demográfico es 
explicado prioritariamente por las campañas de control natal (uso de 
anticonceptivos) que se ha implementado en nuestro país. “En general, tanto el 
cambio en el ideal como en la práctica reproductiva, ha ocurrido de manera 
más marcada entre las mujeres de 30 a 39 años. Éstas, junto con las mujeres 
de generaciones más recientes, se han convertido en las protagonistas de los 
cambios que se aprecian en la esfera familiar. Con una mayor capacidad y 
habilidad para controlar su vida reproductiva, las mujeres están actualmente en 
mejores condiciones de participar más en las esferas extradomésticas”.4 Esta 
 
3 Vega, Daniel (2005), “Arreglos residenciales de los adultos mayores”, en La situación demográfica de 
México, 2004, México, CONAPO. P.p. 79. 
4 Aguilar Medina José Iñigo. Campos y Covarrubias Guillermo. Inzúa Canales Víctor. Familia y vida 
cotidiana. ANTOLOGIA. Lecturas Unidades 1 y 2. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela 
Nacional de Trabajo Social. México 2006. Pp. 96, 97. 
4 
 
reducción en el tamaño de las familias ha tenido un efecto en la organización 
familiar, modificando el ritmo de vida, principalmente en la carga de trabajo, ya 
que ésta ha disminuido notablemente al contar con un menor número de hijos. 
En términos generales podemos comentar que la disminución de la fecundidad, 
lógicamente disminuye las labores de crianza, en beneficio del tiempo que 
pueden aprovechar las mujeres en otras actividades. 
 
En términos genealógicos, la familia también se reduce, ya que existe un 
menor número de hermanos, tíos, primos, nietos que los que tuvieron 
generaciones pasadas. Igualmente la esperanza de vida aumenta, teniendo 
una mayor posibilidad de vivir más tiempo en pareja. 
 
Este aumento en la calidad de vida transforma la dinámica y estructura familiar, 
ya que existe una mayor presencia de adultos mayores, lo que implica un 
cambio en los roles y en la división del trabajo; disminuyendo éstas a nivel 
general. Así mismo conlleva un cuidado adicional, en caso de que la persona 
de la tercera edad sufra alguna enfermedad, lo que genera cuidado y gastos 
económicos adicionales. 
 
Otro aspecto a destacar son los cambios que ha tenido la situación de la mujer 
en relación a la familia y el hogar. “En un lapso de 20 años, el incremento del 
nivel educativo de las mujeres ha sido considerable: aquellas de entre 15 y 29 
años que han logrado terminar sus estudios secundarios, representan 
actualmente más de la mitad en el conjunto de las mujeres de sus respectivas 
generaciones. Este hecho, sin duda, está vinculado con otro que ha colocado a 
las mujeres en la esfera extradoméstica: su creciente inserción en el mercado 
de trabajo, en veinticinco años su participación económica pasó a más del 
doble”.5 Estos factores constituyen los hechos más sobresalientes en la 
trasformación de las mujeres y sus familias. 
 
Así mismo se puede mencionar la permanencia de las mujeres como fuerza de 
trabajo, en el transcurso de su vida y sobre todo en las etapas reproductivas, 
 
5 Op. Cit. Aguilar Medina José Iñigo. Pp. 97. 
5 
 
es decir, ya no existe una dependencia tan marcada económicamente hacia el 
hombre. 
 
Lo anterior ha ocasionado cambios en las relaciones de género, redefiniendo, o 
modificando los roles y posiciones en la familia. El status general en nuestra 
sociedad, determina a una parte de los hombres como “machos” lo que 
ocasiona que esta situación sea motivo de conflicto en la pareja. 
 
La importancia de estos cambios se encuentran constituidas tanto en un ámbito 
macrosocial como microsocial; especialistas en el tema han tratado de 
establecer vínculos entre los procesos de carácter socioeconómico, político y 
cultural, y las relaciones interpersonales que se dan entre hombres y mujeres 
en el transcurso de su vida familiar. Esta postura sostiene que importantes 
elementos de la estructura social como lo son las formas de producción de 
bienes y servicios; la división del trabajo; los patrones de autoridad entre otros, 
tienen su manifestación en el comportamiento familiar. 
 
“…la centralidad de la familia en la vida social, sostiene que el análisis de los 
grandes procesos de cambio que tienen lugar en la sociedad pueden verse 
enriquecidos si se les restituye en el ámbito de la familia y su evolución”6. 
 
Los modelos económicos imperantes en nuestro país, y a nivel mundial como 
el neoliberalismo, la globalización, así como los procesos de cambio como la 
industrialización, la urbanización, el centralismo, la expansión del trabajo 
asalariado y del mercado de consumo, han contribuido a transformar en el 
transcurso de varias generaciones la estructura, organización y las funciones 
de la familia. Este fenómeno se puede observar en la disminución de familias 
extensas las cuales son sustituidas por las llamadas familias nucleares. 
 
 
 
 
6 Tuirán R. Revista: Saber Ver. Sociedad en el México Contemporáneo. Colegio de México. Centro de 
Estudios Demográficos Desarrollo Urbano, México, Distrito Federal. Año Rev. 1993. Ref. 43, 7, Jul., 
662-676. Pp. 33. 
6 
 
1.3 La Formación de las Familias 
 
La familia es el resultado biológico que tiene por objetivo principal la 
preservación de la especie humana. Al mismo tiempo tiene los objetivos de 
protección y de crianza, en el inicio de su formación (nacimiento). En su etapa 
de madurez, contempla la realización y funciones reproductivas. En su fasefinal (vejez) tiene la función del reconocimiento pero sobre todo de su cuidado. 
Por lo que la familia es el espacio vital de intimidad, donde las personas 
pretenden encontrar una identidad personal a través de afecto, y con 
expresiones emotivas. 
 
Se ha mencionado que la familia es la institución principal de la sociedad, se 
puede mencionar al mismo tiempo su carácter social de naturaleza dual, 
representado por lo público y privado, ya que condensa la sociedad en su 
totalidad. 
 
Según Leñero existen dos manifestaciones esenciales que se presentan en 
todo momento en la familia. “a) El fenómeno vincular de la sangre que da lugar 
al parentesco entre personas descendientes de un progenitor común, y en 
particular, a la existencia de las relaciones entre padres e hijos y a la parentela 
en general; y b) El fenómeno de afinidad, manifestado principalmente a partir 
del impulso sexual y afectivo; el cual implica, de una manera u otra, la 
búsqueda de la pareja marital, pero también la vinculación entre las familias de 
los dos miembros de la pareja, o de los “asimilados” en el espacio familiar en 
su sentido más amplio, como lo puede ser la “adopción” filial o parental”.7 
 
“La historia de la familia mexicana registra, en su manifestación predominante, 
la formación típica de una cultura propia de familias mestizas crecientes. Esta 
conformación mixta aparece, por un lado, debido a la imposición política, 
cultural-religiosa y sexual de los españoles y criollos, sobre los indígenas; y por 
 
7 Leñero Otero Luis. Las Familias en la ciudad de México. Instituto Mexicano de Estudios Sociales, A.C. 
1ra ed. 1994. pp. 17-19. 
7 
 
el otro, a la persistencia de una cultura indígena, sobreviviente de manera un 
tanto sumergida dentro del sentir de las nuevas familias mestizadas”.8 
 
Esta dualidad en la familia mexicana está determinada por el reconocimiento 
de valores y normas tradicionales, pero al mismo tiempo se reprimen otros 
comportamientos propios de las culturas indígenas. 
 
 
1.4 Seguridad Social 
 
En las últimas décadas, en México se han realizado importantes reformas en 
instituciones de seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, 
principalmente). Estos cambios no han transformado los supuestos 
tradicionales de la familia en México; estos mismos supuestos son los que 
sostienen los sistemas de seguridad social, los cuales no alcanzan a cubrir las 
necesidades de la familia y de sus nuevas formas de organización, estructura, 
rompimiento, cuestiones laborales, ejemplo de ello es el comercio informal, 
resultado del gran índice de desempleo que existe. 
 
En el Distrito Federal se ubica la Delegación Cuauhtémoc, base del desarrolló 
en la presente investigación, tiene entre sus programas de desarrollo social: 
ayuda a adultos en plenitud, becas para niños, discapacitados, personas en 
situación de abandono, y madres jefas de familia (madres solteras). 
 
Estos programas responden a necesidades que requieren grupos vulnerables, 
proporcionando un apoyo en especie, es decir, se les otorga una tarjeta de 
despensa, en la cual se les deposita mensualmente una cantidad la cual 
pueden cambiar en supermercados. 
 
Entre los objetivos del programa se encuentran los de apoyar económicamente 
a todos los grupos que se encuentran en pobreza extrema y/o vulnerabilidad, 
 
8 Op. Cit. Leñero Otero Luis. P.p. 17, 19. 
8 
 
teniendo que ser la persona el sustento de su familia y requiriendo habitar 
dentro de la Delegación Cuauhtémoc. 
 
La entidad responsable del programa social es la Dirección General de 
Desarrollo Social con el apoyo técnico-operativo de la Subdirección de Justicia 
Social, dependiente del Órgano Político Administrativo en Cuauhtémoc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
CAPITULO II 
 
 
LA FAMILIA 
 
2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FAMILIA 
 
 
Entre los conceptos de familia que se revisaron destaca el de Salvador 
Minuchin: "La familia es un grupo natural, que en curso del tiempo ha elaborado 
pautas de interacción, las cuales rigen el funcionamiento de los miembros de la 
familia, definen sus gamas de conductas y facilitan sus relaciones recíprocas"9 
 
La familia es la base primordial de toda sociedad. Sus funciones son varias, 
entre las más importantes encontramos: la preservación de la especie, el 
sustento físico y moral entre sus miembros, el vínculo entre el individuo y la 
sociedad; así como, sentar las bases de la educación del niño. Para que estas 
funciones puedan dar cauce, es necesario que haya una empatía desde su 
formación, haber alcanzado un grado de madurez, tanto físico, psicológico y 
social; tener los mismos intereses en los diferentes contextos sociales. Es 
importante que estos rubros permanezcan en las diferentes etapas del ciclo 
vital de la familia para que el individuo forme y mantenga redes sociales. 
 
De esta forma es como se trasmiten los valores de la cultura en la que está 
inmersa esa familia, valores que arrojan la forma en la que se contempla al 
mismo individuo. 
 
Los roles sociales que va a desempeñar el infante durante el transcurso de su 
vida, la mayoría van a ser aprendidos en el hogar. La interacción que 
demuestra la familia entre sus miembros, regularán el comportamiento 
emocional, dándole autoestima y sentido de responsabilidad al individuo. 
 
 
9 Minuchin Salvador. Fishman H. Charles. Técnicas de Terapia Familiar. Ed. Paidos. 1981. Pp. 15. 
10 
 
La familia actúa como agente ideológico que transmite y perpetúa las acciones 
y normas sociales. Se relaciona con la transmisión de las actitudes que se 
deben adoptar, en este caso, para relacionarse. 
 
 
2.2 Estructura familiar 
 
La importancia de la estructura familiar va a beneficiar el crecimiento físico y 
psicológico del infante; el divorcio, la separación, el abandono, la muerte de 
uno de los padres dejan secuelas en la organización familiar. 
 
“La estructura familiar puede comprenderse… como el conjunto invisible de 
demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los 
miembros de la misma. Ella es relativamente fija y estable para poder sustentar 
y darle sentido de pertenencia a sus miembros… la composición familiar, sin 
que necesariamente esté condicionada por el parentesco, sino por la 
convivencia y el sentido que cada sujeto le da a otro que le es significativo”.10 
 
Al revisar diferentes autores, y la concepción que tienen de los diferentes tipos 
de familia, intentamos incluir los más relevantes que a continuación 
presentamos. 
 
La composición familiar está determinada por condiciones económicas, 
culturales, por relaciones familiares, y por la forma en la que se organiza la 
familia. Estos pueden ser: a) “Hogares nucleares: Están formados por un 
núcleo familiar. Esta categoría comprende los matrimonios sin hijos solteros, 
los matrimonios con hijos solteros, padres solos con hijos solteros y madres 
solas con hijos solteros”. b) “Hogares extensos: Están integrados por un hogar 
nuclear y una o más personas emparentadas con el jefe. Los parientes pueden 
ser hijos casados o cualquier otra persona en la línea de parentesco vertical o 
colateral, ya sea que formen o no otro núcleo familiar. En esta categoría se 
incluyen también los hogares formados por un jefe y uno o más parientes”. c) 
 
10 Viveros Chavarría Edison Francisco. Coordinador. Dinámicas Internas de las Familias con Jefatura 
Femenina y Menores de Edad en Conflicto con la Ley Penal: Características Internacionales. Ed. 
Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín – Colombia. Abril 2006. Pp. 29. 
11 
 
“Hogares compuestos: Están formados por un hogar nuclear o extenso al cual 
se agregauna o más personas no emparentadas con el jefe, ya sea que 
formen o no otro núcleo familiar”. “Hogares no familiares” d) “Hogares 
unipersonales: Se componen de una persona que vive sola sin parientes o no 
parientes”. e) “Corresidentes: Esta categoría comprende los hogares formados 
por dos o más personas que no están emparentadas entre sí”.11 
 
 “Familia extensa: Se unen en una casa varios matrimonios se alojan en 
la casa paterna y se forma una familia de abuelos, esposos, tíos, 
cuñados, hijos, primos, etcétera. (Todos los familiares en mayor o en 
menor grado). 
 Familia nuclear: “Formados por un núcleo familiar. Esta categoría 
comprende los matrimonios sin hijos solteros, los matrimonios con hijos 
solteros, padres solos con hijos solteros y madres solas con hijos 
solteros” 
 Hogar unipersonal: Formado por una persona. 
 Familia reestructurada: Se constituye después de una desintegración, 
reestructurando la díada conyugal-parental. 
 Hogar Uniparental/monoparental: tiene una estructura monoparental 
centrada en la figura materna o paterna”.12 
 
Así mismo, Leñero Otero13 describe la estructura familiar estructurada por su 
posición económica, en la que se hayan principalmente cuatro sectores. 
 
El primer grupo está conformado por las familias que viven en pobreza 
extrema, su situación es precaria cotidianamente, las características de estas 
familias son generalmente campesinos que no cuentan con tierras propias, 
campesinos que emigran a las ciudades en busca de mejores condiciones de 
vida, estos se establecen en los llamados cinturones de miseria, los cuales 
cuentan con poca urbanización, los servicios son deficientes; subsisten 
 
11 Op. Cit. Aguilar Medina José Iñigo. Pp. 84. 
12 Op. Cit. Tuirán Rodolfo. Pp. 33. 
13 Op. Cit. Leñero Otero Luis. Pp. 30-35. 
12 
 
empleándose en actividades informales, por lo que el ingreso que obtienen no 
es fijo. 
 
El segundo tipo de familia lo comprenden familias populares, las cuales 
desempeñan un trabajo calificado o semicalificado con una frecuencia regular; 
los bienes y servicios que obtienen provienen de un salario aportado por uno o 
varios miembros de la familia, los miembros de la familia laboran generalmente 
bajo el control de personas que no son integrantes de la familia; formándose 
una relación de dependencia por lo que su libertad se puede decir que es 
relativa, cambiándose esta por un salario. En este tipo de familias, los hijos ya 
no trabajan con sus padres desde pequeños ni posteriormente, existiendo un 
desprendimiento temprano. Este tipo de familia es catalogado como familia no 
nuclear, ya que cuenta con un núcleo reducido. 
 
El tercer tipo de familia está considerada como la pequeña burguesía o en un 
estándar internacional considerada clase media. Familias con una subsistencia 
asegurada, con aspiración predominantemente de desarrollo personal por parte 
de sus miembros. Familias generalmente de tipo nuclear conyugal, 
generalmente autosuficientes por lo cual existe un rompimiento referente a las 
relaciones comunitarias y parentales. Existe al mismo tiempo una falta de 
recursos humanos y económicos, por lo que es un grupo independiente. Los 
integrantes de esta familia predominantemente tienen un desarrollo 
personalista. Estas familias tienen generalmente asegurada su subsistencia; lo 
que les permite buscar un ascenso en su clase social y económica. Su 
estructura familiar es de tipo nuclear conyugal. Existe una separación de cada 
unidad doméstica, lo que resulta en un rompimiento en las relaciones 
comunitarias y parentales. Determinando una autosuficiencia de cada unidad 
familiar, hablando en términos reales muestra un debilitamiento como grupo 
independiente por una falta en sus recursos humanos y económicos, esto por 
la autonomía familiar, produciendo aislamiento la cual hace que tengan que 
enfrentarse a las dificultades de una manera autónoma en la búsqueda de su 
bienestar. 
 
13 
 
Las familias acomodadas y de la alta burguesía representan el cuarto tipo de 
familia según su posición socioeconómica. Familias cuyos intereses están 
determinados por mantener su nivel elevado de vida. La composición familiar 
varía en tres componentes principalmente: lazos de consanguinidad los cuales 
constituyen una unidad grupal la cual no toma decisiones entre sus miembros, 
sus relaciones de afinidad provienen del matrimonio con una estabilidad 
relativa, vinculando a los miembros de una red consanguínea con otra red. Su 
unidad habitacional o residencial en el que habita cada unidad doméstica tiene 
una duración relativamente permanente. La dinámica familiar se distingue al 
mismo tiempo por mantener un linaje lo cual trata de perpetuar un árbol 
genealógico adecuado a su status, lo que contrapone generalmente la decisión 
que puedan tener los hijos al entablar nupcias. 
 
 
2.3 Dinámica familiar 
 
A los patrones de comportamiento que va adoptando la familia a través del 
tiempo se les ha denominado dinámica familiar. Para el enfoque sistémico la 
dinámica familiar son: 
"los aspectos suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno 
de los miembros está ligado a los demás por lazos de parentesco, relaciones 
de afecto, comunicación, límites, jerarquías o roles, toma de decisiones, 
resolución de conflictos; y las funciones asignadas a sus miembros"14 
A continuación describiremos los elementos que componen la dinámica 
familiar. 
 
 Las relaciones afectivas en la dinámica familiar, se refieren al vínculo 
que mantiene unida a la familia a través de diferentes expresiones, como 
lo son el amor, respeto y, el reconocimiento hacia cada integrante de la 
familia. Así mismo surgen ambivalencias referente a las emociones o 
sentimientos, ya que puede existir rechazo, abandono e incluso 
 
14
 Minuchin Salvador. Fishman H. Charles. Técnicas de Terapia Familiar. ED. Paidos. 1981. Pp.15 
14 
 
violencia, lo que excluye y puede repercutir en el autoestima de la 
persona; llámese hijo(a), madre, esposo(a), abuelo(a), tío(a) etc. 
 La Comunicación en la familia es el intercambio de información que se 
establece entre los miembros de esta, a través de pensamientos, 
emociones y, sentimientos. Se realiza de manera verbal (digital) y no 
verbal (lenguaje corporal). Como en todos los intercambios que se dan 
en la familia, la comunicación va a tener un componente afectivo, el cual 
puede ser positivo o negativo. 
 Los límites en la dinámica familiar están relacionados con las funciones 
de cada elemento que la integra. “están constituidos por las reglas que 
definen quienes participan en él y de qué manera”.15 
Reafirma el comportamiento de cada miembro de la familia, en el sentido 
de hasta dónde puede llegar, que decisiones tomar, la manera de actuar 
ya sea positiva o negativamente hacia los demás. 
 Para explicar la autoridad en la dinámica familiar, empezaremos 
definiendo el concepto de autoridad: “es el crédito que por su mérito y 
fama, se da a una persona en determinada materia”.16 
Sociológicamente: “significa la facultad que tiene una persona para 
orientar y determinar conducta de otras”.17 Son innumerables las 
definiciones de autoridad que existen, algunas de ellas otorgan la 
dualidad poder/obediencia, determinadas por cuestiones de género. 
Nosotros nos inclinamos por un término más positivo: “el cuidado de los 
otros es el don de la autoridad”.18 Posiblemente sea utópico pero 
debemos promover un cambio de actitud, dejando atrás presupuestos 
“machistas”. Como trabajadores sociales, educadores, maestros, padres 
etc. Así mismo inculcar el concepto de autoridad como una 
responsabilidad en la procuración del bienestar, protección y cuidado. 
 
 
15 Op. Cit. Minuchin Salvador. Fishman H. Pp,125 
16 RAE. Diccionariode la Real Academia Española. 22 ed. 2010. 
17 Medina, R., Comellas, M., Chico, P. & Otros. Tratado de Educación Personalizada: la educación 
Personalizada en la Familia. Ediciones Rialp. 1990 Pp. 33. 
18 Sennett, R. La autoridad. Madrid: Alianza Editorial. 1982. 
15 
 
 Los roles en la dinámica familiar tienen una construcción social, cultural 
económica, hacia el interior de su estructura, y la relación que existe 
entre los miembros. 
Los roles establece ordenadamente las relaciones de la familia a través 
de una variedad de funciones, vinculado directamente con la conducta y 
posición que guarda cada uno de sus integrantes, es decir, se da una 
relación de poder, ejemplificando podemos mencionar el del padre el 
cual asigna funciones a cada miembro. El anterior ejemplo determina los 
roles tradicionales que existen en diferentes culturas relegando u 
omitiendo las decisiones que pueda tomar la madre, la mujer. 
Lo anterior determina una cuestión de género y generacional, hablamos 
de una connotación culturalmente impuesta. 
Proponemos una disposición de roles con mayor equidad, es decir, un 
consenso en la toma de decisiones de manera democrática y no 
autocrática. 
 
 
Así mismo encontramos la existencia de una dinámica interna familiar, la cual 
va a facilitar el conocimiento de las pautas de comportamiento de cada 
integrante de manera individual. A diferencia de la dinámica familiar que lo 
estudia en su conjunto. O como lo menciona Viveros Chavarría: 
 
“Por dinámica interna se entienden las condiciones en las que la familia toma 
conciencia de los mecanismos de regulación interna y de sus finalidades, 
transformando de ese mismo modo sus mecanismos de regulación y tales 
finalidades”.19 
 
 
 
 
 
 
19 Viveros Chavarría Edison Francisco. Coordinador. Dinámicas Internas de las Familias con Jefatura 
Femenina y Menores de Edad en Conflicto con la Ley Penal: Características Internacionales. Ed. 
Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín – Colombia. Abril 2006. Pp.29. 
16 
 
2.4 Ciclo de vida familiar 
 
El ciclo de vida de la familia se origina con los estudios de la sociología rural en 
la tercera década del siglo XX, analizando los cambios en la estructura y 
composición de las familias a lo largo de su periodo de vida. El concepto “es 
comúnmente concebido como una variable exógena o bien como un factor 
predictivo en el estudio de la dinámica familiar según los cambios que presenta 
la unidad familiar en su composición y número de miembros. Alternativamente, 
el ciclo familiar también puede ser concebido como una variable endógena en 
el análisis de la dinámica familiar”.20 
 
Existen diferentes modelos del ciclo vital familiar, uno de los más utilizados por 
los trabajadores sociales es el de Estrada Inda Lauro, describiendo el ciclo 
familiar en seis fases: 
 
En la primera fase encontramos el desprendimiento, en esta el adolescente 
deja el núcleo familiar, con el motivo de encontrar una pareja. En este proceso 
se pueden encontrar dos factores que pueden afectar de manera tanto positiva, 
como negativa. Puede haber una aceptación del desprendimiento como una 
parte normal de la vida, pero por otra parte el individuo puede retomar etapas 
anteriores, deteniendo el proceso evolutivo. 
 
La segunda etapa está determinada por “el encuentro”. Aquí se trata de 
establecer dos factores principalmente: “primero cambiar todos aquellos 
mecanismos que hasta entonces proveyeron seguridad emocional. Y segundo, 
integrar un sistema de seguridad emocional interno que incluya a uno mismo y 
al nuevo compañero”21. En esta fase se pueden encontrar problemas 
dependiendo de las necesidades y la satisfacción de estas. 
 
Los hijos son la tercera fase o etapa; existe una consolidación de la pareja con 
la llegada del primer hijo. No en todas las parejas existe la decisión de tener un 
 
20 Ojeda de la Peña. El curso de vida familiar de las familias mexicanas, un análisis sociodemográfico. 
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigación Multidisciplinaria. México 1989. 
Pp. 29 
21 Estrada Inda Lauro. El ciclo vital de la familia. Ed. Posada 4° ed. 1990. Pp. 43. 
17 
 
hijo, lo que puede influir en el ciclo vital. Con la llegada de un nuevo miembro a 
la familia, vienen cambios significativos como los son emocionales y de 
espacio, lo que requerirá replantear el contrato matrimonial. 
 
La cuarta fase está representada por “la adolescencia”. Los padres hallan 
conflictos de índole natural establecidos en la dinámica familiar; entre los que 
encontramos: problemas emocionales serios, los padres tienen conflictos 
vivenciales al volver a experimentar la adolescencia, la dependencia de los 
abuelos es marcada, ya que el aumento de su edad es un factor para su 
cuidado, así como su latente fallecimiento. 
 
La quinta etapa es “El reencuentro o nido vació” fase determinada por 
acontecimientos de aislamiento y depresión, ya que las actividades de crianza 
han finalizado; los cambios biológicos, tanto en el hombre como en el de la 
mujer, los cambios sociales, y por supuesto los familiares son imperativos. Se 
pueden mencionar: la integración de nuevos miembros a la familia, el 
nacimiento de los nietos, el fallecimiento de la generación pasada, la jubilación, 
declinación en los cambios biológicos, y físicos, conflictos generacionales, 
problemas económicos comúnmente determinado por los hijos, los cuales 
inician una nueva familia, el reorganizar sus actividades cotidianas, buscando 
nuevos esquemas de vida, buscar independizarse de los hijos y nietos, para 
restablecer la vida en pareja. 
 
La sexta y última fase la determina “la Vejez”, en este existen pensamientos de 
muerte, en la mayoría de los casos son ignorados por sus familiares. 
 
 
2.4.1 Existencia de síntomas y disfunciones en el ciclo vital de la familia 
Monoparental con jefatura femenina 
 
Existen diferentes factores que afectan el ciclo de vida natural en sus diferentes 
etapas o ciclos, mayormente en el desprendimiento de la familia de origen, la 
elección de pareja, la decisión o llegada de un primogénito. 
 
18 
 
1. “La pareja se conoce o se casa poco después de una pérdida 
significativa 
2. Una o las dos partes desea distanciarse de su familia de origen. 
3. Los antecedentes familiares de cada cónyuge son muy diferentes; 
(religión, educación, clase social, edad, etc.). 
4. La pareja tiene constelaciones familiares incompatibles. 
5. La pareja reside o extremadamente cerca o a una gran distancia de la 
familia de origen. 
6. La pareja es dependiente financiera, psíquica o emocionalmente de la 
familia extensa. 
7. Los cónyuges se casan antes de los 20 o después de los 20 años. 
8. La pareja se casa antes de los 6 meses o después de tres años de 
compromiso. 
9. La boda ocurre sin familia o amigos presentes. 
10. La esposa se embaraza antes o dentro del primer año de matrimonio… 
11. Alguno de los cónyuges tiene relaciones pobres con sus hermanos o 
padres. 
12. Alguno de los cónyuges considera su infancia o adolescencia como una 
época infeliz. 
13. Los patrones maritales en una de las dos familias no eran estables”.22 
 
Los factores anteriores ocurren en la formación de la pareja, y durante el 
matrimonio. Las dificultades presentadas marcan patrones cambiantes a través 
de la observación de diferentes culturas en el tiempo, el rol que ha tenido la 
mujer en estos cambios, ha sido importante para que la familia tradicional se 
trasforme. 
 
 
 
 
 
 
22 McGoldrick, M. y Gerson, R. Genetogramas e o Ciclo de Vida Familiar. En McGoldrick, M. y Carter, 
B. As Mundacas no Ciclo de vida Familiar. Ed. Porto Alegre. Artes Médicas 2º ed. 1985. Pp. 14. 
19 
 
2.4.2 Variaciones mayores en el ciclo vital de la familia 
 
Las principalesvariaciones del ciclo vital de la familia tradicional son el divorcio 
y la separación, produciendo desequilibrio en todo el ciclo de vida. Estas 
diferenciaciones producen, como en otras fases, cambios relevantes en status, 
cambios emocionales, los cuales dejan vacíos, estos deben ser llenados de 
forma que puedan continuar con su desarrollo. Por lo que el modelo tradicional 
del ciclo vital familiar debe ser reestructurado de manera que el divorcio o la 
separación, deban tener una o dos fases del ciclo vital para que haya una 
reestabilización del desarrollo tanto familiar, como individual. 
 
“En las familias divorciadas, los picos de tensión emocional predecibles en 
estos puntos son: 
 
1. En el momento de tomar la decisión de separarse o divorciarse. 
2. Cuando ésta decisión es comunicada a familiares y amigos. 
3. Cuando se discuten acuerdos de dinero, custodia o visitas. 
4. Cuando se da la separación física. 
5. Cuando se da el divorcio legal. 
6. Cuando los cónyuges separados o ex–esposos tienen contrato acerca 
del dinero destinado a los hijos y en puntos de transición del ciclo vital 
de todos los miembros de la familia. 
7. Cuando cada cónyuge hace los ajustes iníciales para reconstruir una 
nueva vida”.23 
 
McGoldrick M y Carter mencionan que: “…lleva a una familia un mínimo de dos 
años y un gran esfuerzo después del divorcio para reajustarse a su nueva 
estructura y proceder a la siguiente etapa de desarrollo. Las familias en donde 
los problemas emocionales del divorcio no son resueltos adecuadamente 
pueden permanecer estancados emocionalmente por años si no es que por 
generaciones”.24 
 
23 Op. Cit. McGoldrick, M. Pp. 23. 
24 Ibídem. McGoldrick, M. Pp. 24. 
20 
 
2.4.3 Dislocaciones del ciclo vital de la familia, requiriendo necesidad de 
pasos adicionales para restablecer y proceder con el desarrollo. 
 
Fase Proceso emocional de 
transición. divorcio 
Problemas de desarrollo 
1. La decisión 
del divorcio 
Aceptación de la inhabilidad 
de resolver tensiones 
maritales suficientemente 
para continuar la relación. 
Aceptación de parte de uno mismo, de 
la falta del matrimonio. 
2. Planeando 
el 
rompimiento 
del sistema. 
Sostener arreglos viables 
para todas las partes del 
sistema. 
a) Trabajar cooperativamente en 
problemas de custodia, visitas 
y fianzas. 
b) Tratar con la familia extensa 
acerca del divorcio. 
3. Separación. Deseo de continuar 
cooperando en la relación 
coparental. 
a) Lamentar la pérdida de la 
familia intacta. 
b) Restauración marital y de la 
relación padre hijo. 
c) Adaptación a vivir aparte de la 
relación con la familia extensa 
del cónyuge. 
4. El divorcio Más trabajo en el divorcio 
emocional: sobreponer, dolor 
enojo, culpa, etc. 
a) Lamentar la pérdida de la 
familia intacta. 
b) Reestructuración de 
esperanzas, sueños, etc. 
Sobre el matrimonio. 
c) Permanece: conectados con la 
familia extensa. 
 
Cuadro # 1. Dislocaciones del Ciclo Vital de la Familia, Requiriendo Necesidad de Pasos 
Adicionales Para Restablecer y Proceder con el Desarrollo; Fuente: McGoldrick, M. y Gerson, 
R. Genetogramas e o Ciclo de Vida Familiar. En McGoldrick, M. y Carter, B. As Mundacas no 
Ciclo de vida Familiar. Ed. Porto Alegre. Artes Médicas 2º ed. 1985. Pp. 25. 
 
 
2.4.4 El ciclo vital de la familia de las clases vulnerables económicamente 
 
El patrón del ciclo vital a través del tiempo ha tenido consigo una adaptación a 
una serie de problemas, variando significativamente en paradigmas o etiquetas 
utilizadas para nombrar su status, o clase social. 
 
Al revisar la diferente bibliografía a cerca de las familias encabezadas por 
mujeres, estas coinciden en la existencia de un incremento en el número de 
dichas familias, determinado principalmente por factores sociodemográficos y 
socioeconómicos. Por otra parte no hay una profundización en aspectos de 
21 
 
estructura, composición, o, ciclo vital; como lo menciona García B. Oliveira: 
“…Los mayores desacuerdos surgen cuando se debate si los hogares con 
jefatura femenina sufren o no una mayor pobreza relativa, o cuando se 
cuestionan las ventajas o desventajas de la jefatura femenina para los 
diferentes miembros del hogar (la jefa, los hijos), o se trata del mayor o menor 
grado de equidad y solidaridad existente en su interior”.25 
 
 
2.4.5 Aspectos culturales 
 
En el transcurso de la presente investigación, se ha mencionado el incremento 
en el índice de divorcios, separaciones y, abandonos; estos están relacionados 
directamente con cuestiones culturales y éticas, las cuales son un fenómeno a 
nivel macrosocial, pudiéndose observar a través de marcadores demográficos. 
 
“Como parte de las trasformaciones culturales más visibles emergen núcleos 
cuestionadores de los valores tradicionales con resultados múltiples y 
contradictorios. Unos ponen en tela de juicio las normas que rigen y controlan 
la vida de la pareja y los papeles usualmente asignados a hombres y mujeres, 
cuyos resultados son la trasformación de los vínculos que unen a los cónyuges 
–cada vez menos dependientes de normas externas a la relación. Otros se 
refieren a la búsqueda de mayor equidad entre los géneros, y a la distribución 
del poder en el espacio familiar, trastocando las prácticas legitimadoras de la 
autoridad centrada inequívocamente en el hombre, investido de su papel de 
proveedor”.26 
 
Podemos referir que al revisar los diferentes contenidos e investigaciones 
dedicados al estudio de la familia, ya sea a nivel social o antropológico, existen 
determinantes que obligan a especificar su comprensión, debido a la diversidad 
cultural que existe. 
 
 
25 García, B; Oliveira. O. Conclusiones en: Las Familias en el México Metropolitano Visiones Femeninas 
y Masculinas. ED. El Colegio de México 2006. Pp. 225. 
26 Schmukler. Beatriz. Coordinadora. Familias y relaciones de género en transformación. Ed. EDAMEX, 
1998. Pp. 87. 
22 
 
2.5 Funciones universales de la familia 
 
 
2.5.1 Socialización 
 
La función de socialización a nivel familiar es muy específica, actúa como 
agente socializador, ya que es el primer grupo donde interrelacionamos con 
nuestra propia especie, los seres humanos adquirimos nuestros primeros 
conocimientos, es esta primera institución donde reconocemos el 
funcionamiento de la sociedad y los valores que esta conlleva. En este 
proceso, los padres son un modelo a seguir, existiendo dificultades que pueden 
relegar esta importante función a otros actores. 
 
“La tarea fundamental de la familia es transformar en un tiempo determinado, a 
un niño totalmente dependiente de sus padres en un individuo autónomo con 
plena “independencia” para desarrollarse en la sociedad”.27 
 
“La función de socialización, la familia se perfila como una institución ideológica 
del estado con la misma fuerza e importancia que pudiera tener la iglesia, el 
sistema escolar, etc. Ya que la familia es el vínculo entre el individuo y la 
sociedad, por lo que cada tipo de familia responde a la sociedad y por ende al 
sistema económico en que está inmersa”.28 
 
Los estudios de familia han colocado a la madre como el educador primario de 
la familia, con la responsabilidad de socializar a sus hijos en la etapa lactante y 
pre-escolar, constituyéndose el padre como un soporte a sus acciones por lo 
menos en estas etapas primarias, ya que posteriormente la responsabilidad de 
socializar a los nuevos miembros de la familia es compartido por los 
profesores, padres, clubes, etc. 
 
 
 
27 Irigoyen Coria Arnulfo E. Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar. Ed. Medicina Familiar 
Mexicana. Tercera Edición. 2006. México D.F. Pp. 188. 
28 Alarid H. J. Irigoyen A. Fundamentos de Medicina Familiar. México 1982. Ediciones M.F.M. Pp. 9. 
23 
 
2.5.2 Cuidado 
 
El cuidadohacia el niño por la madre se encuentra directamente relacionado 
con el tiempo que destina esta al bienestar del infante. Existen etapas o 
periodos en que dicha atención es imprescindible, principalmente en los 
primeros años de vida. 
 
Esta función significa para la vida familiar el resolver de la manera más 
adecuada las necesidades de alimentación, vestido, seguridad física, acceso a 
los sistemas de salud, de cada uno de sus miembros. 
 
“Cuando la madre no puede destinar suficiente tiempo para la crianza de sus 
hijos, ya sea por el trabajo o por otra actividad el contar con redes de apoyo 
para el cuidado del niño –la presencia de otros integrantes en la unidad 
doméstica que puedan sustituirla, el cuidado fuera del hogar por otros parientes 
o amigos o por la contratación de un servicio para el cuidado que permita 
atenuar su ausencia- compensaría su falta de tiempo y se reflejaría en la salud 
de los niños”.29 
 
 
2.5.3 Relaciones Afectivas 
 
Las relaciones de afecto se manifiestan incrementando la autoestima de cada 
miembro determinando la credibilidad en ellos mismos. Así mismo estas se 
manifiestan con amor y, cercanía que los integrantes expresan a sus iguales, 
fortaleciendo de esta manera la relación. 
 
Una relación afectiva idónea es la que permite a la persona satisfacer 
necesidades de pertenencia, apoyo, empatía, reconocimiento; valorado por sus 
pares, llámense familiares, amigos, pareja, compañeros de trabajo etc. 
 
 
 
29 Stern Claudio Coordinador. El Papel del Trabajo Materno en la Salud Infantil. Contribuciones al 
Debate Desde las Ciencias Sociales. ED. El Colegio de México. México D.F. 1996. Pp. 186. 
24 
 
“Las relaciones afectivas en la familia son comprendidas como el clima de 
interrelaciones que se vivencían, es decir, la disposición y la capacidad para 
complementarse y crear lazos de simetría a través del nivel de cercanía que 
existe entre los miembros. Este aspecto familiar está presente en los diferentes 
estados emocionales y en la intensidad que han logrado construir por medio del 
agrado–desagrado, de la línea del placer–displacer”.30 
 
Entre los vínculos parentales existentes en la unidad familiar está latente la 
necesidad de proporcionar afecto. 
 
 
2.5.4 Reproducción 
 
A través de la historia, el matrimonio como una institución legal, regula dos 
factores dentro de la familia: el ambiente sexual, y la reproducción. Así como su 
función esencial proporcionar nuevos miembros e integrantes a la sociedad. 
 
En antropología, cuando se habla de parentesco, generalmente hace referencia 
a la “trasmisión, herencia y genealogías”. Resumiendo, es “la dimensión 
temporal en la constitución de vínculos”. Se trata de la trasmisión de genes, de 
otorgar “conocimiento, afecto”, en otras palabras, “capital material, y capital 
simbólico”. “Las genealogías son vínculos entre personas que implican 
compartir no solamente antepasados comunes o genes comunes, sino también 
conocimientos comunes que pueden desvelarse en el contexto de una relación. 
Un contexto en que es necesario pensar lo que es bueno o malo de este 
conocimiento, así como el momento adecuado para su trasmisión”.31 
 
“El parentesco es un hibrido de dos dominios: el genético y el social. Estos dos 
elementos son simultáneos. El genitor es el padre y la genetrix es la madre. La 
maternidad significa una identidad genética, identidad con el hijo/a. La 
 
30 Viveros Chavarría Edison Francisco. Coordinador. Dinámicas Internas de las Familias con Jefatura 
Femenina y Menores de Edad en Conflicto con la Ley Penal: Características Internacionales. Ed. 
Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín – Colombia. Abril 2006. Pp. 176, 177. 
31Bestard Camps Joan. Tras la Biología: La Moralidad del Parentesco y las Nuevas Tecnologías de 
Reproducción. Ed. Publicaciones i Ediciones de la Universidad de Barcelona. Primera Edición. 2004. Pp. 
14. 
25 
 
paternidad significa el poder de engendrar vida y de socializar una nueva 
vida”.32 
 
 
2.5.5 Estatus y función económica 
 
El estatus como función familiar se encuentra directamente relacionado con el 
rol en la dinámica familiar y viceversa. Podemos definir el estatus como: “…el 
nivel o posición de una persona en grupo o de un grupo en relación a otros”.33 
 
Por otra parte, el estatus está relacionado al concepto de “agnación”; es decir, 
tomamos el concepto de familia como “institución mediadora entre el individuo 
y la sociedad”, en donde a un miembro de la familia se le “trasfieren derechos y 
tradiciones”; generalmente el mayor recurso está destinado hacia el primer hijo, 
más cuando este es varón.34 
 
Podemos vincular el estatus y la función económica como lo explica Barg: “La 
autoridad, la jerarquía, la simetría, la dominación, la dependencia son 
relaciones de tipo económico que se ocultan, se disfrazan, bajo lazos afectivos 
y solidarios que caracterizan a la institución familiar.35 
 
La función económica de la familia está relacionada con la producción de 
bienes y servicios. Así como la familia es la unidad básica ante la sociedad, es 
de igual modo el primer grupo productor el cual asegura su subsistencia hacia 
sí misma, y ante la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
32 Camacho Chavarría Alfonsina. Derecho sobre la Familia y el Niño. Ed. La Editorial Universidad 
Estatal a Distancia. Ed. EUNED. 1990. Pp. 29. 
33 Ob. Cit. Pp. Viveros Chavarría Edison Francisco. Pp. 32. 
34 Alarid H. J. Irigoyen A. Fundamentos de Medicina Familiar. México 1982. Ediciones M.F.M. Pp. 10. 
35 Barg. L. La Familia sus Vínculos y Relaciones, en La Intervención con Familias una Perspectiva desde 
el Trabajo Social. Ed. Espacio. Buenos Aires. Pp. 25-85. 
26 
 
2.6 Los valores Familiares 
 
“Los valores son metas u objetivos de carácter general que permanecen 
estables a través de las distintas situaciones, guían la conducta de los seres 
humanos. Los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias 
de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que 
responden a nuestras necesidades como personas, proporcionándonos 
criterios para evaluar a los demás, a los sucesos, y a nosotros mismos. Este 
baremo no es fruto de la herencia genética sino que es aprendido a lo largo de 
la vida por influencias del entorno, aunque una vez adquiridos son difíciles de 
cambiar. Es a través de un verdadero proceso de aprendizaje social como las 
personas asumen valores que van a servir de guía de su conducta social”.36 
 
 
2.7 La familia después del divorcio 
 
FASE PROCESO 
EMOCIONAL DE 
TRANSICIÓN 
PROBLEMAS DE 
DESARROLLO 
A. Familia con un solo 
padre. 
Deseo de mantener contacto 
parental con el ex–esposo (a) 
y soportar el contacto de los 
hijos con el ex esposo (a) y 
su familia. 
a) Hacer arreglos 
flexibles de visitas 
con el ex– esposo (a) 
y su familia 
b) Reconstruir la propia 
red social. 
B. Un solo padre (sin la 
custodia). 
Deseo de mantener contacto 
parental con el ex – esposo 
(a) y soportar la relación del 
padre que tenga la custodia 
con los niños. 
a) Encontrar forma de 
continuar relación 
afectiva del padre 
con los hijos. 
b) Reconstruir la propia 
red social. 
Cuadro # 2 La Familia Después del Divorcio; Fuente: McGoldrick, M. y Gerson, R. 
Genetogramas e o Ciclo de Vida Familiar. En McGoldrick, M. y Carter, B. As Mundacas no 
Ciclo de vida Familiar. Ed. Porto Alegre. Artes Médicas 2º ed. 1985. Pp. 26. 
 
 
 
36 López Cruz Inmaculada. Rodríguez Márquez Eva Mª, Villegas González Cristina. La Construcción de 
valores en la Familia. Revista Digital “Investigación y Educación”. Revista número 9, Mayo de 2004. 
ISSN 1696-7208. 
27 
 
Para McGoldrick,37 el resultado de un divorcio que haya terminado en muy 
malos términos (enojo,venganza) trae consigo dificultades para que pueda 
haber una integración en una segunda familia por varios años o 
indefinidamente, no presentándose en otras fases del ciclo vital dirigido a los 
niños, proceso predictible que lleva a una denegación, así como otras 
dificultades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 Op. Cit. McGoldrick, M. y Gerson, R. Genetogramas e o Ciclo de Vida Familiar. En McGoldrick, M. y 
Carter, B. As Mundacas no Ciclo de vida Familiar. Ed. Porto Alegre. Artes Médicas 2º ed. 1985. 
 
28 
 
Capítulo III. 
 
 
LA FAMILIA MONOPARENTAL Y SUS PATRONES DE CRIANZA 
 
 
3.1 Conceptualización: familias monoparentales con jefatura femenina 
 
La mayoría de los autores está de acuerdo en la importancia de la familia en el 
mejoramiento social, donde se encuentran los elementos antes mencionados. 
Así mismo, necesitamos mencionar que en la familia existen conflictos y 
tensiones entre sus miembros, los cuales han sido consecuencia, en gran 
medida por cambios en su composición y dinámica familiar. 
 
Entre estos cambios encontramos un creciente número de rupturas 
conyugales, ya sea por defunción, separación, divorcio, abandono; o por 
decisión propia. 
 
Surge hace 20 años el término “familia monoparental” de la expresión 
anglosajona: “Oneparentfamily”; El elemento principal de este vocablo va a 
desencadenar en la estructura familiar (o composición familiar). Esta estará 
formada por un solo progenitor y su(s) vástago(s). 
 
La definición de familias monoparentales con jefatura femenina, más acorde 
con la presente investigación es la siguiente: 
 
“aquellas que, en ausencia de la función económica y afectiva del padre, se 
organizan y definen funciones a partir de relación con una mujer o una sustituta 
de la misma a quienes los integrantes reconocen como jefe”.38 
 
 
38 Coordinador Viveros Chavarría Edison Francisco. Dinámicas Internas de las Familias con Jefatura 
Femenina y Menores de Edad en Conflicto con la Ley Penal: Características Internacionales. Ed. 
Departamento de Publicaciones Fundación Universitaria Luis Amigo, Medellín-Colombia. Abril 2006. 
Pp. 49. 
29 
 
La jefatura puede ser por elección propia de la madre, o por diferentes 
condiciones: madre soltera, viudez, o separación. Según los censos de 
población, este tipo de familias se encuentra en constante crecimiento. 
 
Existen tres factores en el umbral de la jefatura femenina: 1) cuando existe 
ausencia del hombre; 2) cuando esté no cumple con sus funciones al interior 
del hogar y, 3) aún con la presencia del hombre o sin esta, la mujer provee y 
administra los ingresos. 
 
Actualmente se puede mencionar que la familia tradicional o nuclear sufre 
trasformaciones, las cuales integran nuevas formas familiares, entre las que 
podemos mencionar las familias monoparentales con jefatura femenina. Por lo 
antes expuesto el objeto de este estudio (familias no nucleares), tienen que ser 
explicadas como parte de una consumada proporción que estas familias toman 
en los disimiles tejidos en la sociedad actual. 
 
“Existen básicamente dos influencias que inciden en la conformación de 
familias monoparentales de jefatura femenina en los países de menos 
desarrollo. La primera es el debilitamiento de las relaciones familiares de 
transferencia y, la segunda, la crisis económica por la que atraviesan las 
familias”39. 
 
En la primera el autor manifiesta un rompimiento en las relaciones familiares, 
creando situaciones de desequilibrio para todos sus miembros. El segundo 
aspecto que conforma esta ruptura corresponde a la distribución de las 
actividades. Ya que la mujer, asume una doble jornada de trabajo. 
 
Otro aspecto importante referente a las familias monoparentales con jefatura 
femenina es que en la mayoría de los casos se presenta una ausencia de 
recursos humanos, ya que muchas jefas están en condición de soledad; lo que 
dificulta un liderazgo (toma de decisiones). 
 
 
39 Op. Cit. Viveros Chavarría Pp. 61. 
30 
 
3.1.1 La Familia Monoparental como fenómeno creciente en la actualidad 
 
La familia como institución es cambiante, no es un algo que se mantenga 
estático, se encuentra en constate movimiento, lo que lo hace un grupo con 
diferentes representaciones, en su organización y estructura. Por lo que tiene 
cierto grado de complejidad marcando una distinción en otros grupos sociales. 
Las madres ya no se dedican exclusivamente a la crianza de los hijos, se 
integran a la fuerza de trabajo contribuyendo económicamente al hogar, o bien 
buscan ejercer una carrera para este mejoramiento. El número de familias 
reconstruidas, divorciadas, separadas, y familias uniparentales han aumentado. 
Por lo que, en muchos de los casos la responsabilidad de la crianza de los hijos 
queda en una sola persona. 
 
 
3.1.2 Situación Mexicana 
 
“En México, actualmente existen 26.6 millones de hogares que albergan a 
106.8 millones de personas (los restantes 407 mil habitantes residen en 
viviendas colectivas, como orfelinatos, asilos y prisiones); de esos hogares, 
24.5 millones son familiares, es decir, que al menos dos de sus miembros 
tienen parentesco por consanguinidad o afinidad, mientras los otros 2.1 
millones se forman de personas sin parentesco (corresidentes), o bien de 
individuos que viven solos (unipersonales); de acuerdo con estimaciones del 
Consejo Nacional de Población (CONAPO)".40 
 
“Entre los arreglos familiares, 17.8 millones son nucleares (compuestos de una 
pareja con o sin hijos, o bien, de uno de los padres con al menos un hijo); y 6.7 
millones son extensos (formados por dos o más parientes, donde puede haber 
algún hogar nuclear o no, e incluso con presencia de no familiares del jefe). La 
inmensa mayoría de los hogares nucleares, 15.0 millones, son dirigidos por un 
hombre y los restantes 2.7 millones por una mujer. En los arreglos domésticos 
extensos, en cambio, si bien predominan aun marcadamente los encabezados 
 
40 http://www.conapo.gob.mx/prensa/2006/062006bol.pdf 
31 
 
por un varón (4.6 millones), casi la tercera parte (2.1 millones) los conduce una 
mujer”.41 
 
“Dos rasgos destacan en las unidades familiares: primero, las cabezas de 
familias nucleares son más jóvenes que las de familias extensas; segundo, los 
dirigidos por mujeres se encuentran en etapas más avanzadas del ciclo 
familiar. En los arreglos domésticos nucleares encabezados por un varón, 6.9% 
se encuentran en la fase de formación (15 a 24 años de edad del jefe) y 58.6% 
en la expansión (25 a 44 años); apenas 23.6% en la etapa de fisión (45 a 59 
años) y 10.9% en la de reemplazo (60 años o más); en los encausados por una 
mujer, las proporciones son de 4.7, 48.7, 29.6, y 17.0%, respectivamente”.42 
 
“En las familias extensas, por su parte, son más frecuentes las que se ubican 
en las etapas de fisión (34.7% entre los jefes hombres y 34.8% de las jefas 
mujeres) y reemplazo (25.7 y 35.7%) que en los arreglos nucleares. Incluso, 
dentro de la jefatura femenina, las fracciones de ambas fases son superiores a 
las correspondientes a las etapas de formación (4.0%) y de expansión (25.4%). 
Entre los varones que conducen un hogar extenso, 4.9% lo hacen en una 
familia en formación y 34.7% en una en expansión”. 
 
“Dos hechos se conjugan para el mayor “envejecimiento” de la jefatura 
femenina. Por una lado, la mayor supervivencia de las mujeres que los 
hombres; por el otro, la propensión creciente a la ruptura de las uniones. 
Ambos factores propician que los hogares monoparentales, principalmente 
encabezados por una mujer, sean cada vez más frecuentes”. 
 
“La postergación de la primera unión y el descenso de la fecundidad han 
proporcionado una notable reducciónen el tamaño promedio de los hogares 
familiares de 5.9 miembros en 1976 a 4.3 en la actualidad. El tamaño medio de 
los hogares, sin embargo, es distinto por tipo de unidad, sexo del jefe y etapa 
del ciclo familiar”.43 
 
41 http://www.conapo.gob.mx/prensa/2006/062006bol.pdf 
42 Ibídem 
43 Ibídem 
32 
 
“Mientras los hogares nucleares tienen, en promedio, 3.9 miembros, los 
extensos se componen de 5.3. En cuanto a la fase del ciclo familiar, se advierte 
un mayor número de miembros en los encabezados por hombres, así como 
también en ascenso conforme las unidades se encuentran en una etapa más 
avanzada. El tamaño medio de las familias nucleares en formación es de 2.8 
personas cuando las jefatura un hombre y de 2.5 cuando lo hace una mujer de 
aquellas en expansión de 4.1 y 3.4, en fisión de 4.4 y 3.2 y en la etapa de 
reemplazo de 3.3 y 2.7. 
 
En las familias extensas, amén de ser los promedios más altos, las diferencias 
de acuerdo al sexo del jefe son también más marcadas: en los hogares en 
formación de 3.8 miembros cuando un varón encabeza la unidad y 3.3 cuando 
lo conduce una mujer, en expansión de 5.3 y 4.6, en fisión de 6.1 y 4.9 y en 
remplazo de 5.6 y 4.4 personas. 
 
Los hogares nucleares son a su vez mas “envejecidos” que los extensos: en los 
primeros, la edad media de sus miembros es de 26.8 años, en los segundos de 
30.8. Asimismo, los arreglos domésticos envejecen conforme se asciende en el 
ciclo familiar, y se rejuvenecen cuando los encabeza una mujer. La edad media 
de la población en hogares nucleares en formación dirigidos por un hombre es 
de 16.1 años y en los jefaturados por una mujer de 14.3 años, en expansión de 
21.6 y 20.7 en fisión de 32.0 y 32.2 y en reemplazo de 50.3 y 49.8 años. En los 
extensos en formación de 21.2 y 19.2 años, en expansión de 25.8 y 24.9, en 
fisión de 30.8 y 29.7 y en reemplazo de 38.3 y 37.5 años. 
 
Tanto en el tamaño medio de los hogares como en las edades medias de sus 
miembros, se advierte la tendencia a la familia monoparental cuando es 
encauzada por una mujer. En efecto, dado que, por lo general, al unirse el 
hombre es algo mayor que la mujer (en promedio dos años), la ausencia del 
cónyuge masculino tiende, por un lado, a reducir el número de miembros en la 
unidad doméstica y, por el otro, a disminuir la edad media, ya que ese varón 
“faltante” es, por lo general, el de mayor edad dentro del grupo familiar”44. 
 
44 http://www.conapo.gob.mx/prensa/2006/062006bol.pdf 
33 
 
“La proporción de personas que viven solas es de menos de dos por ciento, 
pero si se atiende a los adultos mayores (60 años o más de edad), la fracción 
se eleva a casi uno de cada diez (9.3%), siendo aún más aguda en las mujeres 
(10.7%) que en los hombres (7.6%). Estas cifras muestran que 778 mil 
personas de la tercera edad vivan solas45. 
 
 
3.2 Estructura y función de la familia monoparental con jefatura femenina 
 
Los cambios económicos y sociales han marcado la transformación en la 
estructura familiar a nivel general. 
 
La familia monoparental con jefatura femenina es uno de los fenómenos que ha 
sido parte de esta transformación, ya que es un grupo doméstico que ha ido en 
aumento. 
 
“Los hogares de jefatura femenina son definitivamente distintos, si se les 
compara con los hogares tradicionales, compuestos por la pareja y su 
descendencia, los cuales, en general, han tendido hacia la nuclearización 
simplificación y aislamiento. La jefatura femenina se encuentra asociada a 
estructuras domésticas complejas y ampliadas, aunque su tamaño es más 
reducido… 
 
Puede observarse, entonces, que la composición de los hogares con cabeza 
femenina es distinta, lo que refleja otros arreglos y estrategias para sobrevivir. 
Cerca de la mitad de estos hogares están integrados por otros miembros 
distintos al núcleo básico. El 23.6% de las personas que los conforman, son 
parientes; mientras los hogares de jefatura masculina, tan solo un 9.4% de sus 
miembros son parientes incorporados. 
 
Se trata de entender como la estructura de los hogares se trasforma ante la 
falta del jefe hombre y como este hogar establece mecanismos sociales que se 
 
45 http://www.conapo.gob.mx/prensa/2006/062006bol.pdf 
34 
 
basan en el uso y funcionamiento de los roles. Se sugiere, finalmente que estos 
mecanismos sociales contribuyen a reducir la vulnerabilidad que acarrean los 
bajos salarios y la menor escolaridad de las mujeres.”46 
 
En este aspecto encontramos una dificultad para el cumplimiento de una de 
sus funciones “…para la aspiración de un empleo digno se requiere que la 
mujer no mantenga la aspiración a la maternidad en el centro, ya que ha 
representado un obstáculo en el mercado laboral, sin considerar el lugar del 
hombre en las tareas de crianza. El mercado laboral considera que una mujer 
con hijos, dadas sus responsabilidades familiares, es menos eficiente”.47 
 
 
3.3 Jefatura familiar (perspectiva de género) 
 
Los cambios a nivel mundial como lo son el modelo económico vigente 
(globalización), los procesos económicos, los medios masivos de 
comunicación, son fenómenos que nos afectan como individuos, el papel que 
desempeñamos en la familia y la sociedad. 
 
“El movimiento contemporáneo de las mujeres también está contribuyendo a 
una modificación a una redefinición de los papeles de género”.48 
 
“Las crisis económicas, en muchos países, han forzado a las mujeres a 
ingresar en la fuerza de trabajo para aumentar el ingreso familiar; los mayores 
niveles de educación entre las mujeres también han promovido la participación 
de éstas en el mercado de trabajo. Ambas dinámicas han conducido al 
surgimiento de familias con dos personas que obtienen ingresos y, en el caso 
de los profesionales, a parejas con dos carreras”.49 
 
 
46 González de la Rocha Mercedes. Coordinadora. Divergencias del modelo tradicional. Hogares de 
jefatura femenina en América Latina. Ed. CIESAS. México. 1ª edición. 1999. Pp. 88. 
47 Castillo Juárez Laura Itzel. Responsable. La Feminización de la Pobreza. Comisión de Equidad y 
Género. H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados. LXI Legislatura. Segunda edición, mayo 2012. 
Pp.125. 
48 Schmukler. Beatriz. Coordinadora. Familias y relaciones de género en transformación. Ed. EDAMEX, 
1998. Pp. 128. 
49 Ob. Cit. Pp. 130. 
35 
 
Así mismo entre los cambios que se han observado, podemos destacar un 
descenso en la fertilidad, los cuales se observan notoriamente en países de 
primer mundo; es decir, las mujeres están teniendo menos hijos, muchas de las 
cuales se establecen como jefas de familia. 
 
El levantamiento de censos en la mayoría de los países de América Latina y el 
Caribe, se suele preguntar al entrevistado ¿Quién es el jefe de familia? 
Reflejando con este cuestionamiento una postura jerárquica estipulada 
erróneamente por normas sociales, ya que están cargados de sesgos 
culturales asociados al género y la edad. 
 
Un segundo problema que está inscrito con el concepto de jefatura de hogar, 
son los determinados por aspectos culturales y sociales, ya que la atribución 
que se le da al jefe y al hogar, tienen una connotación culturalmente patriarcal, 
enraizada históricamente; las cuales en muchos casos no coinciden con una 
determinada organización familiar. La discusión nace en el presupuesto mismo 
del concepto “jefatura de hogar” ya que este determina una relación jerárquica 
entre los miembros de la familia, asumiendo que esta persona es la más 
importante, el cual tiene la mayor autoridad, es el mayor proveedor económico, 
así como en la toma de decisiones ya que es el integrante con mayor vos y 
voto. 
 
La monoparentalidad como tipología familiar y su reconstitución, determinan 
una nueva autoridad lejosde una convencionalidad pre-establecida, teniendo 
importancia a nivel de perspectiva de género. 
 
 
3.4 Relación madre hijo en familias con jefatura femenina 
 
Otro factor importante en las familias monoparentales con jefatura femenina es 
el cuidado de los hijos, ya que existen etapas en las que el cuidado de la madre 
es crucial, a diferencia de otras fases no tan importantes; en estas 
encontramos los primeros años de vida del infante. 
 
36 
 
En las familias monoparentales este factor se vuelve un problema ya que la 
madre tiene que trabajar, y por lo tanto no tiene el tiempo adecuado para el 
cuidado de su(s) hijo(s) este conflicto se agrava ya que muchas de las veces 
no cuenta con redes de apoyo mutuo. Factor que afecta la salud de los hijos 
 
 
3.5 El ideal maternal 
 
El deseo de tener un hijo, es algo natural, persiste en lo biológico y psíquico del 
ser humano, varia individualmente dependiendo de diferentes factores pero 
principalmente la edad cronológica en la que nos encontramos. 
 
Mayormente en la mujer estas propiedades están más determinadas como un 
hecho social, resaltando valores, preceptos, aspiraciones, proscripciones; 
conformando el concepto de “ideal maternal”. 
 
“El ideal maternal es la interiorización de ese conjunto de preceptos y 
exigencias que normativizan la experiencia de la maternidad. El modo en que 
esa interiorización se produce se enraíza con todos los otros factores que han 
incidido en la conformación de la feminidad, de modo especial la relación con la 
propia madre”50 
 
Este concepto además de abarcar los comportamientos, asume sentimientos 
los cuales se deben vivenciar. Según lo anterior el hijo solo puede desprender 
emociones positivas para la madre que tiene una percepción del concepto en 
teoría. 
 
 
 
 
 
 
50 González de Chávez Mª Asunción, (Comp.). Subjetividad y Ciclos Vitales de las Mujeres. Ed. Siglo 
veintiuno editores, S.A. 1º Edición, 1999. Madrid, España. Pp. 34 
37 
 
3.6 La economía como determinante de la organización en las familias 
monoparentales con jefatura femenina (Perspectiva de Género). 
 
La diferencia entre los hogares con jefatura femenina y masculina referente a la 
vulnerabilidad económica existente, refleja condicionantes en tres factores 
principalmente, los cuales son importantes para la formación de políticas 
públicas, destinadas para el combate de la pobreza. Estos factores están 
asociados a “la estructura del hogar, el género del jefe de la familia y con esa 
condición singular vivida por las jefas de hogar, de ser mujeres y constituir al 
mismo tiempo el principal sostén económico de la familia”.51 
 
1. La estructura familiar tiene un tamaño menor en los hogares con jefatura 
femenina, generalmente en estos hogares la figura masculina está 
temporalmente ausente o totalmente ausente del domicilio. En estos las 
personas que dependen del jefe(a) de familia generalmente es mayor; 
puede darse el caso donde la responsabilidad económica recaiga en su 
totalidad hacia la mujer jefa de hogar. En esta circunstancia, los hogares 
con jefatura femenina pueden integrarse a otra unidad doméstica 
formando una familia extensa; o tener el apoyo directo o indirecto de otro 
familiar. 
2. El aspecto de vulnerabilidad está relacionado con el género del jefe de 
hogar, ya que la mayor pobreza se encuentra en los hogares con 
jefatura femenina. Aspectos como el nivel educativo y un menor acceso 
a fuentes de trabajo, hacen que los ingresos de las mujeres sean 
inferiores al de sus contrapartes masculinos. 
3. Esta causa repercute en las jefas de familia de manera discriminatoria 
en cuestiones laborales, aunado a eso se ven obligadas a buscar 
empleos en donde puedan cumplir con el cuidado de los hijos, teniendo 
por consecuencia un salario insuficiente. Aspecto desfavorable por 
ejemplo es el embarazo en adolescentes que vulnera en mayor medida 
estos grupos. 
 
 
51. Schmukler. Beatriz. Coordinadora. Familias y relaciones de género en transformación. Ed. EDAMEX, 
1998. Pp. 161,162. 
38 
 
Podemos concluir que los hogares con jefatura femenina, específicamente en 
las clases desprotegidas, sufren de una vulnerabilidad causada por diferentes 
factores en los que encontramos doble carga de trabajo ya que pueden ser las 
únicas proveedoras económicas, haciéndose cargo de la educación y el 
cuidado de los hijos sufriendo en muchas ocasiones discriminación. 
 
En las últimas décadas se han observado cambios a nivel laboral, ya que se ha 
mostrado una importante incorporación de la mujer en etapa reproductiva en 
este rubro económico. Así mismo se observa la incorporación de mayor 
número de madres a esta actividad, lo cual es un dato importante, ya que 
denota superación a nivel de género, pero por otro lado puede repercutir en 
cuestiones domésticas, estas implicaciones están determinadas por actividades 
de educación, cuidado, procreación, relacionado directa e indirectamente con 
cuestiones sociales y biológicas. Las acciones que emprenda la madre 
repercuten en su salud y la de los miembros de la familia. 
 
 
3.7 Jefatura Femenina ¿Feminización de la Pobreza? 
 
A nivel general podemos mencionar que la pobreza simboliza la peor injusticia 
a nivel mundial. Sus resultados son una pandemia ya que millones de personas 
mueren en el mundo por esta causa. A nivel social y demográfico se originan 
problemas como la delincuencia, la migración, problemas psicosociales como 
enfermedades mentales, alcoholismo, entre otros. 
 
Su definición la podemos expresar de la siguiente manera: 
 
Pobreza son las circunstancias en las que una persona carece de los 
elementos suficientes (económicos) para adquirir cinco factores esenciales 
(Alimentación, Servicios de salud, Vivienda, Educación, y Vestido) elementos 
insustituibles para una calidad de vida acorde para toda persona en cualquier 
parte del mundo, no importando raza, cultura, preferencia religiosa, y género. 
 
39 
 
Este fenómeno se presenta tanto en hombres como en mujeres, con una 
frecuencia variable dependiendo la perspectiva de género dominante. Aunado 
a esto se dan cuestiones de discriminación e ignorancia, como consecuencia 
de una cultura patriarcal dominante y machista, la cual se ejerce en gran parte 
de las culturas a nuestro alrededor. 
 
Con esta problemática nace el término Feminización de la Pobreza, expresión 
desarrollada por “Diana Pearce, profesora de la Universidad de Washington 
(USA)”52 es en la década de los setenta y reconocida por sus alcances en los 
años noventa del siglo pasado. 
 
En un primer momento, se vio la feminización de la pobreza como 
consecuencia de la desestructuración familiar, como un fenómeno 
característico de los hogares monoparentales cuya presencia social vivía un 
fuerte aumento. 
 
En nuestro país diferentes autores y especialistas en el tema han definido la 
Feminización de la Pobreza como: 
 
“…el creciente empobrecimiento material de las mujeres, el deterioro de sus 
condiciones de vida y la fragilidad de sus derechos fundamentales. Esto 
pienso, como consecuencia principalmente del desmantelamiento de la política 
social y los ajustes estructurales, que van más allá del incremento del trabajo 
gratuito de las mujeres en el hogar”.53 
 
“…existen diversas maneras de definirla: puede significar que las mujeres 
tienen una mayor tasa de incidencia de la pobreza que los hombres; o que la 
pobreza de las mujeres es más severa que la masculina; o bien que a lo largo 
 
52 Castillo Juárez Laura Itzel. Responsable. La Feminización de la Pobreza. Comisión de Equidad y 
Género. H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados. LXI Legislatura. Segunda edición, mayo 2012. 
Pp. 37. 
53 Ibídem. Pp. 11. 
40 
 
del tiempo la incidencia de la pobreza

Continuar navegando