Logo Studenta

FICHERO Plan y Programa de Estudio 2022 SECUNDARIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LENGUAJES	LENGUAJES: Su objeto de aprendizaje se constituye a partir de las experiencias e interacción con el mundo empleando diferentes lenguajes. NNA amplían su posibilidad de expresarse en distintas situaciones, construyen significados y comunican intereses, necesidades, motivaciones, afectos y saberes. Esto favorece la puesta en práctica de los lenguajes que potencien y complejicen gradualmente su uso. Exploran y desarrollan la sensibilidad, percepción, imaginación y creatividad como herramientas para interpretar e incidir en la realidad.
Objeto de Aprendizaje: son las experiencias de interacción con el mundo a través del empleo de los lenguajes.
Finalidad: promover el diálogo intercultural e inclusivo. Apropiación y progreso de formas expresivas y comunicativas creativas por medio del juego, expresiones artísticas y estéticas.
Vinculación: ESPAÑOL, lenguas indígenas, ARTES, INGLÉS y señas mex.
Metodología de enseñanza: aprendizaje por proyectos comunitarios (parte de un problema del contexto de los alumnos) 
	SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO	SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO: Su objeto de aprendizaje es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como cuerpo humano, seres vivos, materia, energía, salud, medio ambiente y tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social.
Objeto de Aprendizaje: La comprensión y explicación de los fenómenos naturales en contextos socioculturales, desde una perspectiva epistemológica pluralista.
Finalidad: que amplíen su capacidad de imaginar, explorar y construir representaciones sobre el entorno natural, social y cultural. Confíen en sus propias capacidades al enfrentar problemas y tomen decisiones libres y responsables.
Vinculación: ciencias , MATEMÁTICAS, TECNOLOGÍA y los conocimientos de los diferentes pueblos y culturas. (BIOLOGÍA, FISICA,QUIMICA)
Metodología de enseñanza: proyectos con enfoque STEM, aprendizaje por indagación. 
		
	COMUNIDAD ESCOLAR
Considera la pluralidad de saberes y conocimientos con los cuales acercarse a la realidad que se quiere estudiar. Contempla la interacción en la que se generan, discuten y comparten diferentes saberes entre los integrantes de la comunidad escolar.
PROGRAMAS: 
- Programa sintético
El programa de estudio es el organizador curricular que despliega los elementos centrales respecto al qué y cómo se enseñan los objetos de aprendizaje.
Los programas de estudio son el punto de partida para el trabajo de las escuelas dentro del proceso de contextualización.
- Programa analítico
El programa analítico hace posible la apropiación de contenidos nacionales y el codiseño de contenidos locales, basados en el contexto, y el programa sintético permite incorporar contenidos para cada Campo en cada Fase.	PERFIL DE EGRESO
Aprendizaje/Comunidad: 
Define el ideal de ciudadanas y ciudadanos integrantes de una sociedad democrática en el contexto actual.
Son rasgos que ofrecen una visión integral de los aprendizajes que las y los estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la Educación Básica, en los que se articulan las capacidades y valores expresados en los Ejes articuladores con los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y saberes aprendidos gradualmente en los Campos formativos. 
Al ser un currículo crítico y flexible, el personal docente y las y los estudiantes tienen la posibilidad de aplicar, construir, modificar o profundizar en todas las áreas y formas de conocimiento, sin perder de vista la inclusión de valores y las formas de responder de manera crítica y activa con el mundo y todas las manifestaciones humanas. 
Hoy se tiene la oportunidad de construir el aprendizaje de forma conjunta entre las distintas figuras sociales que se relacionan en el aula, la escuela y la comunidad.
FICHERO
 Plan y Programas 
 de Estudio 2022
Profra. Rosalba Contreras Gaytán
Profr. Américo Gerardo García Cardona
Profr. Omar Fuantos Sánchez
Surge en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.
Implica cambiar las lógicas y formas de relación pedagógica entre estudiantes y docentes, familias, la comunidad en general y las autoridades educativas mediante la reflexión y el diálogo.
La escuela, en cualquiera de las modalidades y niveles, es el espacio formativo que vincula el conocimiento y las vivencias de la comunidad, ahí se avivan costumbres, hábitos, lenguajes e identidades de los integrantes.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PLAN DE 
ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2022
La estructura curricular del Plan de Estudios se integra por Fases de Aprendizaje, Programas, Campos Formativos, Ejes Articuladores y Perfil de Egreso.
	ÉTICA, NATURALEZA 
Y SOCIEDADES	ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD: Su objeto de aprendizaje se orienta a que niñas, niños y adolescentes entiendan y expliquen las relaciones sociales y culturales de las que forman parte y que constituyen su entorno, las describan, las analicen y las interpreten aprovechando diversas formas de observación y registro y establezcan nexos con ámbitos más amplios de pertenencia como su región, el país, América Latina y el mundo.
Objeto de Aprendizaje: conocimientos y saberes orientados al análisis, reflexión y toma de postura ética acerca de las relaciones de las sociedades con la naturaleza y la comprensión de los procesos naturales, sociales, políticos y culturales en diversas comunidades.
Finalidad: sentido de pertenencia e identidad personal, colectiva, convicciones, principios éticos y valores democráticos. Que conozcan la importancia de los derechos humanos, la responsabilidad en el cuidado, preservación de la naturaleza, respeto por las diversas sociedades y culturas.
Vinculación: inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico y fomento a la lectura y escritura. (FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA, HISTORIA Y GEOGRAFÍA)
Metodología de enseñanza: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) 
	DE LO HUMANO Y 
LO COMUNITARIO	DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO: Su objeto de aprendizaje son experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y creativas que permitan a NNA favorecer, progresivamente, la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de necesidades humanas. Se incorporan contenidos orientados a identificar, fortalecer y poner en práctica conocimientos, saberes y valores a partir de las experiencias individuales y colectivas, y las características del lugar en el que se encuentran.
Objeto de Aprendizaje: contenidos orientados a identificar, fortalecer y poner en práctica las capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a partir de las experiencias tanto individuales como colectivas, así como de las características del lugar en el que se encuentran.
Finalidad: construye su identidad persona, desarrolla sus potencialidades que generan sentido de comunidad. Fortalezcan sus capacidades perceptivas, socio y físico motrices; que identifiquen y comprendan sus emociones, estados de ánimo y sentimientos. Experimenten el cuidado y la mejora de la salud.
Vinculación: (EDUCACIÓN FÍSICA, TUTORÍA/EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL) inclusión, igualdad de género, pensamiento crítico, fomento de la lectura y la escritura, educación estética y vida saludable. 
Metodología de enseñanza: aprendizaje del servicio. 
	INCLUSIÓN	INCLUSIÓN: establecer un eje integrador de formación que comprenda una educación incluyente de carácter de colonial (saberes, pensar en colectivo), que favorezca la inclusión de las diferencias en un esfuerzo por garantizar el derecho efectivo a la educación NNA dando especial énfasis a la atención a la diversidad: personas con discapacidad, aptitudes sobresalientes trastornos del Espectro Autista (TEA), Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Y grupos en situación de vulnerabilidad. Adaptar los contenidos a esta diversidad sin etiquetar, categorizar. La importancia de este eje articulador radica en que se garantice la inclusión considerando la relevancia social, puede abordarseen más de un campo formativo y con los contenidos en cada Fase. 
“Ningún eje articulador está solo, van a estar unidos entre ellos de una manera holística e integral” 
	PENSAMIENTO
CRÍTICO	PENSAMIENTO CRÍTICO: busca la construcción del pensamiento propio. Lo crítico se entiende como la recuperación del otro. Está conectado con la inclusión desde la diversidad; es fundamental para la formación de una ciudadanía con valores democráticos y justicia social. Interrogar la realidad y oponerse a la injusticia, desigualdad, racismo, machismo, homofobia, y todas aquellas formas que excluyen e invisibilizan a los otros y que pasan inadvertidos por considerarse “normales” pero que en realidad son construcciones históricas que se generan a partir de diversas formas de explotación, control de trabajo y relaciones de género.
Los E.A. “Son las temáticas transversales que enlazan a las Fases y los Campos formativos”
	INTERCULTURALIDAD
CRÍTICA	INTERCULTURALIDAD CRÍTICA: la interculturalidad se refiere a sujetos, comunidades e identidades lingüísticas, culturales, sociales y territoriales en su diversidad; interactúan, dialogan, interpelan y producen entre sí diferentes aprendizajes. Establecer un diálogo de saberes para “escuchar” las ciencias, artes, literatura, historia, filosofía, la vida cotidiana de otras culturas y pueblos. La interculturalidad crítica, es aquella que nos va a permitir establecer los diálogos que nos van a dar la posibilidad de escuchar no solo a las ciencias duras (matemáticas, física, química) sino también los saberes ancestrales, que tal vez no están catalogados como conocimientos científicos, pero son saberes y son importantes en nuestra cultura, en nuestra sociedad, es nuestra identidad lingüística y se deben de integrar al conocimiento científico para formar la interculturalidad crítica a través del diálogo de las diferentes disciplinas.  
	IGUALDAD
DE GÉNERO	IGUALDAD DE GÉNERO: en la escuela como en la comunidad se ejercen violencias de género, contra mujeres y en contra de personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgénero, transexuales, intersexuales y queer, lo cual reproduce prácticas pedagógicas desiguales y colocan a las NNA en desventaja. En este eje se articulan: inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, e igualdad de género. Debemos entender las cosmovisiones de diferentes lenguajes, diferentes formas de pensar y los diferentes géneros: bisexuales, transexuales, etc. Hay una educación desde la diversidad, esto nos va a ser parte de una NEM apoyando a una visión global del siglo XXI.
Los E.A. “Favorecen una formación integral, donde los conocimientos se abordan como parte de un todo y no como algo aislado, se adecúan y contextualizan”  
	VIDA
SALUDABLE	VIDA SALUDABLE: cobra un papel relevante en dos sentidos: coadyuvando al aprendizaje de formas saludables de cuidado del cuerpo y por otra parte propiciando formas de relación simbiótico entre la vida comunitaria del ser humano y el entorno natural en el que habita. Este eje conlleva la necesidad de comprender que lo que hagamos con el medio ambiente puede afectar la salud humana. La vida saludable va más allá de comer bien o hacer ejercicio, es la relación que vamos a dar al cuerpo, a la vida y al ser humano en relación con su entorno natural donde vivimos. El ecocidio que se vive actualmente, (lo podemos ver con la falta de agua), nos lleva a reflexionar que la vida saludable no implica que yo esté sano solamente, implica un consumo responsable a cuidar la ecología y a comprender que la salud humana está relacionada con este planeta (solo tenemos un planeta) y tenemos que cuidarlo.  
	APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA	APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA: México es una comunidad en donde se encuentran las lenguas maternas, lenguas extranjeras y lenguas olvidadas. El fomento a la lectura abre la posibilidad a las NNA de reencontrarse con el otro en su diversidad, expresada en 68 agrupaciones lingüísticas que integran 364 variantes en todo el territorio nacional. La lectura es una acción emancipadora, emancipar el pensamiento está relacionado con descolonizar el pensamiento. Hay que entender que el fomento a la lectura y escritura es llevar a la reflexión; se accede a otros mundos a través de la lectura. Será muy importante a que lecturas podamos acceder en la escuela, y si contamos con internet lo que permitirá entrar a un mundo de posibilidades para leer para lo cual se tiene que saber discriminar información.  
	ARTES Y EXPERIENCIAS 
ESTÉTICAS	ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS: ofrece una educación pedagógica, metodológica y didáctica. 
Pedagógicas, porque se vincula con valores, con ideas del ser humano a formar, y pretende propiciar a los estudiantes un conjunto de guías para la acción de diversas circunstancias. 
Metodológicas, porque se propone usar los recursos y herramientas de las artes, de la estética para generar propuestas que permitan articular los campos formativos y desarrollar la formación estética, sentimental y social de las y los estudiantes. 
Didácticas, porque permite pensar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de una manera integral, al imaginar diversos proyectos que relacionen los propósitos de la educación estética con la integración, el pensamiento crítico, la interculturalidad critica, el fomento a la lectura, escritura y la igualdad de género. Respetando la naturaleza, la comunidad y la diversidad.  
		
		
		
image1.png
image2.jpeg
image3.png
image4.png
image5.png
image6.jpg
image7.jpg
image8.jpg
image9.jpg

Más contenidos de este tema