Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 i 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
ADMINISTRACION LOCAL DE AGUA SANTA-LACRAMARCA-
NEPEÑA 
 
 
“EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS 
EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS SANTA, LACRAMARCA Y 
NEPEÑA” 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA 
CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 
 
 
 
 
VOLUMEN I 
 MEMORIA Y ANEXOS 
 
 
 
 
ALA Santa-Lacramarca-Nepeña 
Chimbote-Ancash 
Marzo 2009 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
ADMINISTRACION LOCAL DE AGUA SANTA-LACRAMARCA-
NEPEÑA 
 
 
“EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS 
EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS SANTA, LACRAMARCA Y 
NEPEÑA” 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA 
CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 
 
 
 
 
VOLUMEN II 
MAPAS 
 
 
 
ALA Santa-Lacramarca-Nepeña 
Chimbote-Ancash 
Marzo 2009 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 iii 
 
PROYECTO: EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS 
EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS SANTA, LACRAMARCA Y 
NEPEÑA 
 
COMPONENTE: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA 
DEL RIO TABLACHACA 
 
 
 
PERSONAL DIRECTIVO 
 
Ing. Abelardo De La Torre Villanueva Jefe de la Autoridad Nacional del 
Agua 
 
Ing. Juan Carlos Sevilla Gildemeister Director de Conservación y 
Planeamiento de Recursos Hídricos 
 
Ing. Emilse Benavides Casanova Encargado de la Dirección de 
Conservación y Planeamiento de 
Recursos Hídricos Superficiales 
 
 
Ing. Elvis A. Camarena Luna Administrador Local de Agua S-L-N 
 
 
 
 
EQUIPO SUPERVISOR 
 
Ing. Gastón Pantoja Tapia Profesional especialista en Recursos 
Hídricos Superficiales de la DCPRH 
 
 
 
EQUIPO DEL PROYECTO 
 
Ing. Eduardo Choquepuma Llave Responsable del Proyecto 
 
Bach. Efraim Gómez Andía Especialista SIG 
 
Bach. Cali Raúl Tarqui Chambi Asistente de Inventario 
 
Téc. Jorge Yván Cruz Balladares Técnico de Campo 
 
Téc. Raúl Wilson Pinedo Corales Técnico de Campo 
 
Téc. Moisés Muñoz Plasencia Técnico de Campo 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 iv 
 
RESPONSABLE DE EJECUCION DEL ESTUDIO HIDROLOGICO 
 
Ing. Eduardo Choquepuma Llave Responsable del Proyecto 
 
Bach. Efraim Gómez Andía Especialista SIG 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 v 
 
VOLUMEN I 
MEMORIA DESCRIPTIVA 
INDICE 
I. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 1 
1.1 INTRODUCCION.... ............................................................................................. 1 
1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................ 2 
1.2.1 Principal .............................................................................................................. 2 
1.2.2 Específico ............................................................................................................ 2 
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 2 
1.4 CONCEPTOS Y TERMINOS GENERALES ........................................................ 2 
1.5 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA EMPLEADA ......................................... 3 
1.5.1 Actividades Preliminares ..................................................................................... 3 
1.5.2 Trabajos de Campo ............................................................................................. 4 
1.5.3 Trabajos de Gabinete .......................................................................................... 4 
1.6 INFORMACIÓN BÁSICA ..................................................................................... 5 
1.6.1 Fuentes de Información ....................................................................................... 5 
1.6.2 Estudios anteriores realizados ............................................................................. 5 
1.6.3 Datos hidrometeorológicos históricos .................................................................. 5 
1.6.4 Cartografía .......................................................................................................... 5 
1.7 DIAGNOSTICO GENERAL DE LA CUENCA ...................................................... 6 
II. DESCRIPCION DE LA CUENCA................................................................................ 9 
2.1 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA ............................................... 9 
2.1.1 Ubicación Geográfica .......................................................................................... 9 
2.1.2 Demarcación Hidrográfica ................................................................................... 9 
2.1.3 Demarcación Política ........................................................................................... 9 
2.1.4 Demarcación Administrativa ............................................................................. 11 
2.2 ACCESIBILIDAD - VIAS DE COMUNICACIÓN ................................................. 12 
2.3 ECOLOGIA ........................................................................................................ 12 
2.4 DELIMITACION HIDROGRAFICA - METODO PFAFSTETTER ........................ 16 
2.5 HIDROGRAFÍA.................................................................................................. 17 
2.5.1 Descripción General de la Cuenca .................................................................... 17 
2.5.2 Unidades Hidrográficas Principales .................................................................. 17 
2.5.3 Recursos Hídricos Superficiales ....................................................................... 30 
2.6 GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................... 30 
2.6.1 Caracteristicas Geomorfológicas ....................................................................... 30 
2.6.2 Parámetros de Forma ........................................................................................ 30 
2.6.3 Parámetros de Relieve ...................................................................................... 33 
2.6.4 Parámetros de Drenaje ...................................................................................... 40 
III. CLIMATOLOGIA 
3.1 VARIABLES CLIMATICAS ................................................................................ 43 
3.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL EN LA CUENCA ................................. 47 
03.3 CALCULO DE LA ETP ...................................................................................... 38 
 
IV. EVALUACION DE LA PRECIPITACIÓN ................................................................. 51 
4.1 RED DE ESTACIONES ..................................................................................... 51 
4.1.1 Registros Pluviometricos ................................................................................... 51 
4.2 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMETRICA .......... 51 
4.2.1 Analisis de Consistencia .................................................................................... 51 
4.2.2 Completacióny Extension de la Información ..................................................... 58 
4.3 EVALUACIÓN DE LA PRECIPITACION ............................................................ 61 
4.4 PRECIPITACIÓN AREAL EN LA CUENCA ....................................................... 63 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 vi 
 
4.5 ANALISIS DE CAUDALES MAXIMOS ............................................................... 65 
4.5.1 Información Historica ......................................................................................... 65 
4.5.2 Analisis de Frecuencias ..................................................................................... 65 
4.5.3 Determinación de Máximas Avenidas por Métodos Indirectos .......................... 67 
4.5.4 Modelo Precipitación-Escorrentia con el HEC-HMS .......................................... 68 
4.6 IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTACIONES HIDROMETRICAS ............... 70 
 
V. DISPONIBILIDADES HIDRICAS .............................................................................. 72 
5.1 DISPONIBILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA ............ 72 
5.1.1 Evaluación de las Disponibilidades Hidricas ...................................................... 73 
5.1.2 Precipitación en las cuencas ............................................................................. 75 
5.1.3 Determinación de los componentes del Balance Hidrico ................................... 75 
5.1.4 Generación de Caudales Medios Mensuales ..................................................... 79 
VI. DEMANDA DE AGUA ............................................................................................. 82 
6.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................ 82 
6.1.1 Demanda Hídrica ............................................................................................... 82 
6.1.2 Demanda Hídrica Bruta en Situación Actual ...................................................... 89 
6.1.3 Demanda Hídrica Bruta en Situación Futura ...................................................... 90 
6.1.4 Demanda de agua para uso poblacional ........................................................... 91 
VII. BALANCE HIDRICO .............................................................................................. 92 
7.1 DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL ...................................................... 92 
7.2 SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................ 92 
7.3 SITUACIÓN FUTURA ........................................................................................ 99 
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 99 
6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 100 
6.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 101 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 vii 
 
1. Relación de Cuadros 
Nº Descripción 
Página 
2.1 Ubicación Geográfica ........................................................................................ 09 
2.2 Accesibilidad ..................................................................................................... 12 
2.3 Unidades hidrográficas ...................................................................................... 19 
2.4 Parámetros de forma de las unidades hidrográficas .......................................... 32 
2.5 Parámetros de forma de las cuencas de aforo .................................................. 32 
2.6 Parámetros de relieve de las Unidades Hidrográficas........................................ 36 
2.7 Red de drenaje en la cuenca del río Tablachaca ............................................... 41 
3.1 Estaciones climatológicas .................................................................................. 43 
3.2 Parámetros climáticos estación Santiago de Chuco .......................................... 43 
3.3 Parámetros climáticos estación Conchucos ....................................................... 44 
3.4 Parámetros climáticos en la cuenca Tablachaca ............................................... 44 
3.5 Evapotranspiración Potencial ............................................................................ 49 
4.5 Análisis de Doble Masa ..................................................................................... 55 
4.6 Análisis Estadísticos en los Saltos ..................................................................... 58 
4.7 Ecuaciones para la complementación y extensión (Enero a Marzo) .................. 59 
4.8 Ecuaciones para la complementación y extensión (Abril a Junio) ...................... 60 
4.9 Ecuaciones para la complementación y extensión (Julio a Setiembre) .............. 60 
4.10 Ecuaciones para la complementación y extensión (Octubre a Diciembre) ......... 61 
4.14 Relación precipitación-altitud ............................................................................. 61 
4.15 Precipitación media anual sub-cuencas-Pfafstetter ........................................... 62 
4.16 Precipitación media anual sub-cuencas-estudio ................................................ 62 
4.5-1 Estaciones de precipitación en 24 h .................................................................. 65 
4.5-2 Análisis de frecuencias de precipitación máxima en 24 h .................................. 65 
4.5-3 Tormentas de proyecto de TR 50 años .............................................................. 66 
4.5-7 Características de las sub-cuencas ................................................................... 67 
4.5-8 Máximas avenidas por métodos indirectos ........................................................ 67 
4.5-9 Cálculo de máximas avenidas por diferentes métodos ...................................... 69 
5.1 Descargas medias mensuales río Tablachaca .................................................. 72 
5.102 Descargas medias mensuales generadas Cuenca del Río Tablachaca ............. 80 
5.103 Descargas medias mensuales Río Tablachaca ................................................. 81 
5.104 Calibración de las descargas medias mensuales Río Tablachaca ..................... 81 
6.1-1 Subsectores de riego ......................................................................................... 82 
6.1-2 Evapotranspiración Potencial ............................................................................ 84 
6.1-3 Superficies de siembra en el sector de riego Pallasca ....................................... 85 
6.1-4 Superficies de siembra en el sector de riego Santiago de Chuco ...................... 86 
6.1-16 Coeficientes de riego de los cultivos para la cédula 2007/2008 ......................... 87 
6.1-17 Precipitación Efectiva ........................................................................................ 88 
6.1-18 Precipitación Efectiva Subsectores de Riego ..................................................... 88 
6.1-19 Demanda Hídrica Neta 2007/2008..................................................................... 89 
6.1-20 Demanda Hídrica Bruta 2007/2008 .................................................................... 90 
6.1-21 Demanda Hídrica Bruta en situación futura ....................................................... 90 
6.1-22 Demanda Hídrica Poblacional ........................................................................... 91 
7.1-1 Descargas Mensuales al 75% ...........................................................................92 
7.2-1 Balance Hídrico Situación actual subsectores de Riego .................................... 93 
7.2-2 Balance Hídrico Situación actual sector de riego Pallasca ................................. 93 
7.2-3 Balance Hídrico Situación actual subsector de riego Río Anco .......................... 94 
7.2-4 Balance Hídrico Situación actual subsector de riego Río Cabana ..................... 94 
7.2-5 Balance Hídrico Situación actual subsector de riego Río Huandoval ................. 94 
7.2-6 Balance Hídrico Situación actual subsector de riego Río Pampas ..................... 94 
7.2-7 Balance Hídrico Situación actual subsector de riego Río Conchucos ................ 94 
7.2-8 Balance Hídrico Situación actual subsectores de riego...................................... 95 
7.2-9 Balance Hídrico Situación actual sector de riego Santiago de Chuco ................ 95 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 viii 
 
7.2-10 Balance Hídrico Situación actual subsector de riego Quebrada Negra .............. 96 
7.2-11 Balance Hídrico Situación actual subsector de riego Río Angasmarca .............. 96 
7.2-12 Balance Hídrico Situación actual subsector de riego Río Cambulvara ............... 96 
7.2-13 Balance Hídrico Situación actual subsector de riego Río Chacomas ................. 96 
7.2-14 Balance Hídrico Situación actual subsector de riego Río Patarata .................... 96 
7.2-15 Balance Hídrico Situación actual subsector de riego Quebrada Huaychaca ...... 97 
7.2-16 Balance Hídrico Cuenca Tablachaca ................................................................. 97 
7.3-1 Balance Hídrico situación futura subsectores de riego ....................................... 98 
7.3-2 Balance Hídrico situación futura sector de riego Santiago de Chuco ................. 98 
 
2. Relación de Gráficos 
Nº Descripción 
Página 
2.1 Perfil longitudinal Río Tablachaca ..................................................................... 33 
2.2 Perfil longitudinal Alto Tablachaca ..................................................................... 33 
2.3 Perfil longitudinal Río Angasmarca .................................................................... 34 
2.4 Perfil longitudinal Medio Alto Tablachaca .......................................................... 34 
2.5 Perfil longitudinal Río Santiago .......................................................................... 34 
2.6 Perfil longitudinal Medio Tablachaca ................................................................. 35 
2.7 Perfil longitudinal Río Cabana ........................................................................... 35 
2.8 Perfil longitudinal Río Anco ................................................................................ 35 
2.9 Curva hipsométrica y altitud media de la cuenca ............................................... 37 
2.10 Curva hipsométrica y altitud media Alto Tablachaca .......................................... 37 
2.11 Curva hipsométrica y altitud media Río Angasmarca ......................................... 37 
2.12 Curva hipsométrica y altitud media Medio Alto Tablachaca ............................... 38 
2.13 Curva hipsométrica y altitud media Río Santiago ............................................... 38 
2.14 Curva hipsométrica y altitud media Medio Tablachaca ...................................... 38 
2.15 Curva hipsométrica y altitud media Río Cabana ................................................ 39 
2.16 Curva hipsométrica y altitud media Río Anco .................................................... 39 
3.1-1 Temperatura Máxima y Mínima ......................................................................... 45 
3.1-2 Humedad Relativa ............................................................................................. 45 
3.1-3 Horas de Sol ...................................................................................................... 46 
3.1-4 Velocidad del Viento .......................................................................................... 46 
3.1-5 Precipitación Efectiva ........................................................................................ 47 
3.3 Evapotranspiración Potencial ............................................................................ 50 
4.1 Hidrograma de precipitación media anual estación Santiago de Chuco ............. 52 
4.2 Hidrograma de precipitación total anual estación Conchucos ............................ 52 
4.3 Hidrograma de precipitación total anual estación Mollepata .............................. 52 
4.4 Hidrograma de precipitación media mensual estación Santiago de Chuco ........ 53 
4.5 Hidrograma de precipitación media mensual estación Conchucos .................... 53 
4.6 Hidrograma de precipitación total mensual estación Mollepata .......................... 53 
4.7 Diagrama de Doble Masa período 1964 - 1981 ................................................. 56 
4.8 Diagrama de Doble Masa Mollepata Vs. Conchucos y Santiago de Chuco ....... 56 
4.9 Diagrama de Doble Masa Mollepata Vs. Conchucos y Mollepata ...................... 56 
4.10 Diagrama de Doble Masa Mollepata Vs. Santiago de Chuco y Mollepata .......... 57 
4.11 Relación Precipitación - Altitud .......................................................................... 62 
4.12 Caudales Máximos Generados para un periodo de retorno de 50 años ............ 70 
5.104 Descargas medias mensuales ........................................................................... 81 
6.1-1 Cédula de cultivo del sector de riego Pallasca ................................................... 85 
6.1-2 Cédula de cultivo del sector de riego Santiago de Chuco .................................. 86 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 ix 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
RELACION DE CUADROS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 x 
 
 
 
 
 
ANEXO 1: RELACION DE CUADROS 
Nº Descripción 
Página 
4.1 Estaciones de precipitación ............................................................................... 01 
4.2 Precipitación Total Mensual Estación Santiago de Chuco ................................. 01 
4.3 Precipitación Total Mensual Estación Conchucos .............................................. 02 
4.4 Precipitación Total Mensual Estación Mollepata ................................................ 03 
4.11 Precipitación Total Mensual Extendida Estación Mollepata ............................... 04 
4.12 Precipitación Total Mensual Extendida Estación Conchucos ............................. 05 
4.13 Precipitación Total Mensual Extendida Estación Santiago ................................. 06 
4.5-4 Precipitaciones máximas en 24 horas Estación Santiago de Chuco .................. 07 
4.5-5 Precipitaciones máximas en 24 horas Estación Mollepata ................................. 07 
4.5-6 Precipitaciones máximas en 24 horas Estación Conchucos .............................. 07 
5.2 Precipitación Total Mensual Cuenca Bajo Tablachaca ...................................... 08 
5.3 Precipitación Total Mensual Cuenca Río Anco .................................................. 09 
5.4 Precipitación Total Mensual Cuenca Medio Bajo Tablachaca ............................ 10 
5.5 Precipitación Total Mensual Cuenca Río Cabana .............................................. 11 
5.6 Precipitación Total Mensual Cuenca Medio Tablachaca ....................................12 
5.7 Precipitación Total Mensual Cuenca Medio Alto Tablachaca ............................. 13 
5.8 Precipitación Total Mensual Cuenca Río Santiago ............................................ 14 
5.9 Precipitación Total Mensual Cuenca Río Huandoval ......................................... 15 
5.10 Precipitación Total Mensual Cuenca Río Conchucos ........................................ 16 
5.11 Precipitación Total Mensual Cuenca Río Pampas ............................................. 17 
5.12 Precipitación Total Mensual Cuenca Quebrada Negra ...................................... 18 
5.13 Precipitación Total Mensual Cuenca Río Angasmarca ...................................... 19 
5.14 Precipitación Total Mensual Cuenca Río Cambulvara ....................................... 20 
5.15 Precipitación Total Mensual Cuenca Río Chacomas ......................................... 21 
5.16 Precipitación Total Mensual Cuenca Río Patarata ............................................. 22 
5.17 Precipitación Total Mensual Cuenca Quebrada Huaychaca .............................. 23 
5.18 Precipitación Efectiva Cuenca Bajo Tablachaca ................................................ 24 
5.19 Precipitación Efectiva Cuenca Río Anco ............................................................ 25 
5.20 Precipitación Efectiva Cuenca Medio Bajo Tablachaca ..................................... 26 
5.21 Precipitación Efectiva Cuenca Río Cabana ....................................................... 27 
5.22 Precipitación Efectiva Cuenca Medio Tablachaca ............................................. 28 
5.23 Precipitación Efectiva Cuenca Medio Alto Tablachaca ...................................... 29 
5.24 Precipitación Efectiva Cuenca Río Santiago ...................................................... 30 
5.25 Precipitación Efectiva Cuenca Río Huandoval ................................................... 31 
5.26 Precipitación Efectiva Cuenca Río Conchucos .................................................. 32 
5.27 Precipitación Efectiva Cuenca Río Pampas ....................................................... 33 
5.28 Precipitación Efectiva Cuenca Quebrada Negra ................................................ 34 
5.29 Precipitación Efectiva Cuenca Río Angasmarca ................................................ 35 
5.30 Precipitación Efectiva Cuenca Río Cambulvara ................................................. 36 
5.31 Precipitación Efectiva Cuenca Río Chacomas ................................................... 37 
5.32 Precipitación Efectiva Cuenca Río Patarata ...................................................... 38 
5.33 Precipitación Efectiva Cuenca Quebrada Huaychaca ........................................ 39 
5.34 Parámetros del modelo de generación Bajo Tablachaca ................................... 40 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 xi 
 
5.35 Parámetros del modelo de generación Río Anco ............................................... 40 
5.36 Parámetros del modelo de generación Medio Bajo Tablachaca ........................ 40 
5.37 Parámetros del modelo de generación Río Cabana .......................................... 41 
5.38 Parámetros del modelo de generación Medio Tablachaca ................................ 41 
5.39 Parámetros del modelo de generación Medio Alto Tablachaca ......................... 41 
5.40 Parámetros del modelo de generación Río Santiago ......................................... 42 
5.41 Parámetros del modelo de generación Río Huandoval ...................................... 42 
5.42 Parámetros del modelo de generación Río Conchucos ..................................... 42 
5.43 Parámetros del modelo de generación Río Pampas .......................................... 43 
5.44 Parámetros del modelo de generación Quebrada Negra ................................... 43 
5.45 Parámetros del modelo de generación Río Angasmarca ................................... 43 
5.46 Parámetros del modelo de generación Río Cambulvara .................................... 44 
5.47 Parámetros del modelo de generación Río Chacomas ...................................... 44 
5.48 Parámetros del modelo de generación Río Patarata ......................................... 44 
5.49 Parámetros del modelo de generación Quebrada Huaychaca ........................... 45 
5.50 Balance hidrológico año promedio Bajo Tablachaca ......................................... 45 
5.51 Balance hidrológico año promedio Río Anco ..................................................... 45 
5.52 Balance hidrológico año promedio Medio Bajo Tablachaca ............................... 46 
5.53 Balance hidrológico año promedio Río Cabana ................................................. 46 
5.54 Balance hidrológico año promedio Medio Tablachaca ....................................... 46 
5.55 Balance hidrológico año promedio Medio Alto Tablachaca ................................ 47 
5.56 Balance hidrológico año promedio Río Santiago ............................................... 47 
5.57 Balance hidrológico año promedio Río Huandoval ............................................ 47 
5.58 Balance hidrológico año promedio Río Conchucos ............................................ 48 
5.59 Balance hidrológico año promedio Río Pampas ................................................ 48 
5.60 Balance hidrológico año promedio Quebrada Negra ......................................... 48 
5.61 Balance hidrológico año promedio Río Angasmarca ......................................... 49 
5.62 Balance hidrológico año promedio Río Cambulvara .......................................... 49 
5.63 Balance hidrológico año promedio Río Chacomas ............................................ 49 
5.64 Balance hidrológico año promedio Río Patarata ................................................ 50 
5.65 Balance hidrológico año promedio Quebrada Huaychaca ................................. 50 
5.66 Descargas mensuales generadas cuenca Bajo Tablachaca .............................. 51 
5.67 Descargas mensuales generadas cuenca Río Anco .......................................... 52 
5.68 Descargas mensuales generadas cuenca Medio Bajo Tablacha ....................... 53 
5.69 Descargas mensuales generadas cuenca Río Cabana ..................................... 54 
5.70 Descargas mensuales generadas cuenca Medio Tablachaca ........................... 55 
5.71 Descargas mensuales generadas cuenca Medio Alto Tablacha ........................ 56 
5.72 Descargas mensuales generadas cuenca Río Santiago .................................... 57 
5.73 Descargas mensuales generadas cuenca Río Huandoval ................................. 58 
5.74 Descargas mensuales generadas cuenca Río Conchucos ................................ 59 
5.75 Descargas mensuales generadas cuenca Río Pampas ..................................... 60 
5.76 Descargas mensuales generadas cuenca Quebrada Negra .............................. 61 
5.77 Descargas mensuales generadas cuenca Río Angasmarca .............................. 62 
5.78 Descargas mensuales generadas cuenca Río Cambulvara ............................... 63 
5.79 Descargas mensuales generadas cuenca Río Chacomas ................................. 64 
5.80 Descargas mensuales generadas cuenca Río Patarata .................................... 65 
5.81 Descargas mensuales generadas cuenca Quebrada Huaychaca ...................... 66 
5.82 Descargas mensuales generadas cuenca Río Angasmarca Total ..................... 67 
5.83 Descargas mensuales generadas cuenca Alto Tablachaca ............................... 68 
5.84 Análisis de frecuencias relativas de descargas Bajo Tablachaca ...................... 69 
5.85 Análisis de frecuencias relativas de descargas Río Anco .................................. 70 
5.86 Análisis de frecuencias relativas de descargas Medio Bajo Tablachaca ............71 
5.87 Análisis de frecuencias relativas de descargas Río Cabana .............................. 72 
5.88 Análisis de frecuencias relativas de descargas Medio Tablachaca .................... 73 
5.89 Análisis de frecuencias relativas de descargas Medio Alto Tablachaca ............. 74 
5.90 Análisis de frecuencias relativas de descargas Río Santiago ............................ 75 
5.91 Análisis de frecuencias relativas de descargas Río Huandoval ......................... 76 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 xii 
 
5.92 Análisis de frecuencias relativas de descargas Río Conchucos ......................... 77 
5.93 Análisis de frecuencias relativas de descargas Río Pampas ............................. 78 
5.94 Análisis de frecuencias relativas de descargas Quebrada Negra ...................... 79 
5.95 Análisis de frecuencias relativas de descargas Río Angasmarca ...................... 80 
5.96 Análisis de frecuencias relativas de descargas Río Cambulvara ....................... 81 
5.97 Análisis de frecuencias relativas de descargas Río Chacomas ......................... 82 
5.98 Análisis de frecuencias relativas de descargas Río Patarata ............................. 83 
5.99 Análisis de frecuencias relativas de descargas Quebrada Huaychaca .............. 84 
5.100 Análisis de frecuencias relativas de descargas Río Angasmarca Total .............. 85 
5.101 Análisis de frecuencias relativas de descargas Cuenca Alto Tablachaca .......... 86 
6.1-5 Cédula de cultivo C.R. Río Anco ....................................................................... 87 
6.1-6 Cédula de cultivo C.R. Río Conchucos .............................................................. 88 
6.1-7 Cédula de cultivo C.R. Río Huandoval ............................................................... 89 
6.1-8 Cédula de cultivo C.R. Río Cabana ................................................................... 90 
6.1-9 Cédula de cultivo C.R. Río Pampas ................................................................... 91 
6.1-10 Cédula de cultivo C.R. Río Angasmarca ............................................................ 91 
6.1-11 Cédula de cultivo C.R. Río Patarata .................................................................. 91 
6.1-12 Cédula de cultivo C.R. Quebrada Huaychaca .................................................... 92 
6.1-13 Cédula de cultivo C.R. Río Cambulvara ............................................................ 92 
6.1-14 Cédula de cultivo C.R. Quebrada Negra ............................................................ 92 
6.1-15 Cédula de cultivo C.R. Río Chacomas ............................................................... 92 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 xiii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2 
RELACION DE REPORTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 xiv 
 
ANEXO 2: RELACION DE REPORTES 
Reportes de Módulos del CROPWAT ........................................................................... 93 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 xv 
 
VOLUMEN II 
MAPAS 
H-01 Mapa de ubicación política 
H-02 Mapa Hidrográfico 
H-03 Mapa de Unidades Hidrográficas 
H-04 Mapa de estaciones meteorológicas 
H-05 Mapa Ecológico 
H-06 Mapa de isoyetas de precipitación media anual 
H-07 Mapa del sistema de drenaje 
H-08 Mapa de estaciones propuestas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 xvi 
 
 
PRESENTACION Y RESUMEN 
 
El presente documento constituye el Estudio Hidrológico de la cuenca del río Tablachaca. El 
objetivo del estudio es proporcionar los elementos de juicio hidrológico necesarios, para la toma 
de decisiones en el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales de la cuenca 
Tablachaca; este aprovechamiento, debería darse en el marco del desarrollo sustentable de los 
recursos hídricos, es decir, usar el agua con equidad social, con racionalidad o eficiencia 
económica y con sostenibilidad ecológica o ambiental. 
Este documento se ha estructurado en 8 capítulos: (I) aspectos generales, (II) descripción de la 
cuenca, (III) climatología, (IV) evaluación de la precipitación, (V) disponibilidades hídricas, (VI) 
demanda de agua, (VII) balance hídrico y (VIII) conclusiones y recomendaciones. Se adjuntan las 
referencias bibliográficas; y en la sección anexos se presenta la base de datos, Cuadros, gráficos y 
planos. 
La cuenca del río Tablachaca, está localizada en el norte del Perú y forma parte 
de la Cuenca Santa en la Vertiente Occidental de los Andes, sus coordenadas 
geográficas están comprendidas entre los paralelos 7° 56’ y 8° 52’ Latitud Sur y 
Meridianos 77° 42’ y 78° 19’ Longitud Oeste, cuenta con área de drenaje total 
hasta su desembocadura en el río Santa, de 3,190.43 Km², una altitud media 
de 3,285 m.s.n.m. y una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes 
Hasta su desembocadura de 93.34 Km; presenta una pendiente promedio de 
3.54 %. El río Tablachaca tiene su origen en las partes altas de la provincia de 
Pallasca y Santiago de Chuco, tiene como afluentes principales a los ríos; 
Pampas, Conchucos, Huandoval, Cabana, Ancos, Angasmarca y Santiago; el río 
Pampas tiene su origen en la laguna Pelagatos; el río Conchucos se forma por 
vertientes y las lagunas de Labrascocha y Azulcocha entre otras, el río 
Huandoval tiene su origen en la laguna Pusacocha (conjunto de ocho lagunas), 
el río Cabana se origina en las lagunas Piticocha, Tuctubamaba y Pachorgo 
entre otras. 
Se han identificado de acuerdo al Inventarío, Evaluación y Uso Racional de los 
Recursos Naturales de la Costa para las cuencas de los río Santa, Lacramarca y 
Nepeña, elaborados por la Oficina de Evaluación de Recursos Naturales 
(ex_ONERN), las zonas de vida matorral desértico Pre-Montano (md-PM), 
estepa espinosa Montano Bajo (ee-MB), estepa Montano (e-M), y páramo muy 
húmedo Sub-Alpino (pmh-Sa). 
La metodología Pfafstetter ha permitido la delimitación de un total de nueve (09) 
unidades hidrográficas y que corresponde a las sub-cuencas Bajo Tablachaca 
(137641), Sub-cuenca Río Anco (137642), Sub-cuenca Medio Bajo Tablachaca 
(137643), Sub-cuenca Río Cabana (137644), Sub-cuenca Medio Tablachaca 
(137645), Sub-cuenca Río Santiago (137646), Sub-cuenca Medio Alto 
Tablachaca (137647), Sub-cuenca Río Angasmarca (137648) y Sub-cuenca Alto 
Tablachaca (137649). 
En el ámbito de la cuenca media-alta del río Tablachaca se utilizaron los 
registros de las estaciones climatológicas Conchucos y Santiago de Chuco a 
partir de las cuales se ha evaluado las principales variables climatológicas como 
son; la temperatura máxima, media y mínima, humedad relativa media, 
evaporación media y horas de sol 
En el aspecto de la precipitación en la cuenca Tablachaca, podemos indicar que su evaluación se 
realizo a través de las estaciones pluviométricas operadas por el Senamhi que corresponden a 
Santiago de Chuco, Mollepata y Conchucos y además apoyado con estaciones de la cuenca Santa 
se estableció la relación Precipitación-Altitud.Las Isoyetas Promedios Anuales generadas a partir 
de la relación Precipitación-Altitud, presentan altas precipitaciones en el sector comprendido entre 
las cotas 1,000 y 4,500 m.s.n.m. con precipitaciones promedios que oscilan entre 300 y 1,000 
mm/año. 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 xvii 
 
Las disponibilidades hídricas para las sub-cuencas (codificación y delimitación de unidades 
hidrográficas Pfafstetter): Río Anco, Medio Bajo Tablachaca, Río Cabana, Medio Alto 
Tablachaca, Río Santiago, Río Angasmarca y Alto Lacramarca, así como de las sub-cuencas 
evaluadas mas principales como fueron de los río Cabana, Huandoval, Conchucos, Pampas, 
Angasmarca, Cambulvara, Chacomas, Patarata y quebradas Negra y Huaychaca fueron 
determinadas a través del modelo de Lutz “precipitación-escorrentía”, el cual ha permitido la 
generación de descargas medias mensuales y calibradas en una primera aproximación, los 
resultados obtenidos desde el punto de vista hídrico son conservadores y han sido comparados a 
nivel promedio con los caudales que se registrados en la estación de Tablachaca (Chuquicara) 
operada por el Proyecto Especial Chavimochic. Los caudales promedios anuales oscilan entre 0.10 
m
3
/s para la sub-cuenca Bajo Tablachaca y 7.15 m
3
/s para la sub-cuenca Alto Tablachaca. 
En el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de caudales se empleo la formula de Weibull, 
utilizándose los registros de caudales generados para cada una de las sub-cuencas (1953-2006) y 
para fines de riego se ha optado por el 75% de persistencia en el tiempo. 
Se estimo los caudales máximos para las subcuencas en estudio a partir de las máximas 
precipitaciones en 24 horas para un periodo de retorno de 50 años, la función de probabilidad 
utilizada fue la distribución Gumbel – Tipo I por presentar menor error estándar, posteriormente 
se calcularon los caudales máximos aplicando; métodos indirectos (SCS, Temez y Kirpich) y el 
modelo precipitación-escorrentía del Hec-HMS (las perdidas y la transformación Lluvia-Caudal se 
realizo con el método SCS). Los caudales máximos generados por el Hec-HMS son similares a los 
obtenidos por métodos indirectos y cuyos valores oscilan entre 69 m
3
/s para la sub-cuenca Río 
Pampas y el menor de 12 m
3
/s para la sub-cuenca Río Patarata. 
Se estableció una cédula de cultivos para lo cual se ha tenido en cuenta el Plan de Cultivo de la 
campaña agrícola 2007-2008 proporcionado por la Agencia Agraria Pallasca y el ALA Santiago de 
Chuco, estableciéndose 10,296 Ha bajo riego en situación actual y una eficiencia de riego en el 
orden del 28%, con estos datos se elaboro la demanda de agua para cada Sub-sector de riego en el 
ámbito de la cuenca Tablachaca. 
El Balance Hídrico se presenta por sectores de riego; el Sector de Riego Pallasca que corresponde 
al ámbito del ALA Santa-Lacramarca-Nepeña y el Sector de Riego Santiago de Chuco 
correspondiente al ALA Santiago de Chuco. El Sector de Riego Pallasca no presenta déficit a nivel 
global y las demandas son atendidas en forma satisfactoria, en los sub-sectores de riego se 
presentan más bien importantes excedentes debido a los aportes de lagunas y puquíos presentes en 
la parte alta. El Sector de Riego Santiago de Chuco solo presenta déficit en el mes de julio, esta 
situación muestra una baja disponibilidad del recurso hídrico en época de estiaje para este sector. 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 18 
 
1 ASPECTOS GENERALES 
1.1 INTRODUCCION 
 
En el año 1972, la ex - ONERN, consciente de la importancia que tiene el conocimiento del 
estado actual y potencial de los recursos naturales y de acuerdo a las responsabilidades 
que le otorgaba la Ley, realizó el Proyecto: “Inventarío, Evaluación y Uso Racional de los 
Recursos Naturales de la Costa, Cuencas de los Ríos Santa, Lacramarca y Nepeña (1)”; 
siendo este estudio el que constituye el antecedente de mayor importancia para el 
desarrollo del presente Proyecto. 
 
En el año 2001, el INADE encargó al Proyecto Especial CHINECAS la elaboración del 
Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua Cuencas: Santa-Lacramarca, Nepeña, 
Casma-Sechín (2)”; y en base a los resultados del diagnóstico se formularía el Plan de 
Gestión del Agua en el ámbito del Proyecto Especial. 
 
Desde el año 2001, la Intendencia de Recursos Hídricos (ex Dirección General de Aguas y 
Suelos) del Instituto Nacional de Recursos Naturales, desarrolló estudios hidrológicos en 
diversas cuencas del Perú, a través del Proyecto Evaluación y Ordenamiento de los 
Recursos Hídricos como es el caso de las cuencas de los ríos Cañete, Chancay-Huaral, 
Chili, Caplina, Ramis, Pisco-Chincha, Yauca-Acarí, Casma, Cabanillas y Lampa. 
 
La cuenca del río Tablachaca, se encuentra ubicada en el norte del Perú y forma parte de la 
cuenca hidrográfica del Río Santa, políticamente comprende la provincia de Pallasca en la 
región Ancash; la provincia de Santiago de Chuco en la región La Libertad, asimismo limita 
con las siguientes cuencas: por el norte con la Cuenca Moche, Crisnejas y Alto Marañon; 
por el este con la Cuenca Alto Marañon y Santa; por el sur con la Cuenca del Río Santa, 
por el oeste con la cuenca Viru y Chao. 
 
El presente trabajo se desarrolla en los ámbitos jurisdiccionales de la: Administración Local 
de Agua Santa-Lacramarca-Nepeña y Administración Local de Agua Santiago de Chuco, 
específicamente corresponde al área de drenaje del río Tablachaca, donde se encuentran 
ubicados los siguientes afluentes principales: ríos Santiago y Angasmarca por la margen 
derecha; ríos Pampas, Conchucos, SacaycacHa-Huandoval, Llactabamba-Cabana y Ancos 
por la margen izquierda. La cuenca Tablachaca presenta la mayor disponibilidad de 
recursos hídricos superficiales durante todo el año, aún en épocas de estiaje. 
 
El objetivo del presente estudio ha consistido en determinar las características físicas y 
ecológicas de la cuenca, evaluación de las variables meteorológicas, evaluación del 
comportamiento de la precipitación, máximas avenidas, demanda de agua y balance 
hídrico en la cuenca del río Tablachaca. 
1.2 OBJETIVOS 
1.2.1 Principal 
Mejorar la gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca del río Tablachaca, afluente 
por la margen derecha del río Santa, en cuanto al uso del recurso hídrico, definiendo una 
línea base relacionada a la oferta, demanda y balance hídrico que permita mejorar la 
gestión de la Autoridad Local de Agua. 
 
1.2.2 Específico 
- Determinación de las Características Físicas y Ecológicas de la Cuenca del río 
Tablachaca y las sub-cuencas más importantes 
- Evaluación de las Variables Meteorológicas 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 19 
 
- Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca del río Tablachaca y 
sub-cuencas más importantes 
- Determinación de Máximas Avenidas 
- Estimación de la Disponibilidad de Agua u Oferta de Agua 
- Estimación de la Demanda de Agua de Riego 
- Establecimiento del Balance Hídrico por sectores de riego. 
 
1.3 JUSTIFICACION 
Actualmente no se cuenta con un estudio hidrológico base que nos permita conocer la 
situación actual de los recursos hídricos de la cuenca Tablachaca, así como también las 
demandas comprometidas a nivel de las comisiones de regantes que hacen uso del recurso 
hídrico del río Tablachaca afluente por la margen derecha del río Santa, motivo por el cual 
es necesario establecer una línea base en cuanto a este recurso hídrico que es utilizado por 
dos (2) Administraciones Locales de Agua, siendo estas, por la margen derecha Santa-Lacramarca-Nepeña y por la margen izquierda Santiago de Chuco, estableciéndose la 
caracterización de la cuenca, determinación de ofertas, máximas avenidas, demandas de 
agua y balance hídrico, que permitan a estas autoridades locales mejorar la gestión del 
recurso hídrico de manera planificada y responsable. 
1.4 CONCEPTOS Y TERMINOS GENERALES 
En el proceso y desarrollo del presente Proyecto, es necesario la explicación de algunas 
siglas y conceptos básicos: 
 
- ANA: Autoridad Nacional del Agua 
- ALA: Autoridades Locales de Agua 
- INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales. 
- IRH: Intendencia de Recursos Hídricos. 
- OGATEIRN: Oficina de Gestión Ambiental, Transectorial, Evaluación e Información 
de Recursos Naturales. 
- ONERN: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. 
- Autoridad Local S-L-N: Autoridad Local de Aguas Santa- Lacramarca-Nepeña. 
- IGN: Instituto Geográfico Nacional. 
- SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología 
- PROFODUA: Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua 
- Cuencas e Intercuencas: En la metodología Pfafstteter se les denomina Cuenca o 
Intercuenca de Nivel 3, 4, 5 o de otro nivel. 
- Cuenca de nivel 3, 4, 5: Se les denominara en adelante Cuenca N3, N4, N5 o de 
otro nivel. 
- Unidad hidrográfica: las cuencas e intercuencas son unidades hidrográficas. 
- Unidad hidrográfica mayor: denominaremos unidad hidrográfica mayor a la cuenca 
del río Tablachaca. 
- Unidad hidrográfica menor: se llamaran así a las cuencas e intercuencas de un 
nivel inferior a la unidad hidrográfica mayor. 
- Ríos: Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca. 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 20 
 
- Riachuelos: Cursos naturales de agua normalmente pequeño y tributario de un río. 
- Quebradas: Abertura estrecha entre dos montañas causada por el agua, llamado 
también riachuelo o arroyo 
- Lagunas: Deposito natural de agua de menores dimensiones que un lago. 
- Manantiales: Agua que aflora en un lugar de la corteza terrestre también se les 
conoce como manantes. 
- Cuenca húmeda: se determina la cuenca húmeda por encima de la isoyeta de 
250mm de precipitación media anual. 
 
1.5 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA EMPLEADA 
La descripción de la metodología se presenta a continuación. 
 
1.5.1 Actividades Preliminares 
El equipo técnico realizó la delimitación del ámbito de trabajo además se definieron en 
gabinete las sub-cuencas más importantes y se ubicaron los puntos de aforo. 
Se sostuvieron reuniones de coordinación con las Administraciones Locales de Aguas 
Santa-Lacramarca-Nepeña y Santiago de Chuco, a fin de programar las actividades y 
acciones de trabajo dentro del ámbito del estudio hidrológico en la Cuenca del río 
Tablachaca, se procedió de la misma manera con las Comisiones de Regantes. 
 
Se coordinó así mismo con el personal técnico de la Administración Local de Agua Moche-
Virú-Chao en cuanto a la información de descargas que se vienen registrando en el río 
Tablachaca correspondiente a la estación Tablachaca (Chuquicara). 
 
El aspecto logístico y presupuestal estuvo a cargo de la parte administrativa de la 
Administración Local de Agua Santa-Lacramarca-Nepeña 
 
1.5.2 Trabajos de Campo 
Para los trabajos de campo se utilizaron cartas del IGN impresas a escala 1:50,000 y un 
GPS cargado con información cartográfica digital de: ríos, lagunas, curvas de nivel y 
centros poblados. 
El reconocimiento en la parte media y alta de la cuenca se realizó de acuerdo al avance del 
Inventarío de Fuentes de Agua, esta actividad permitió tener un mejor panorama acerca de 
las principales fuentes de agua, el funcionamiento hidrológico, las características de la 
cuenca y a la vez poder realizar aforos en forma simultánea en las zonas ya inventariadas. 
En la parte baja, el reconocimiento se realizó con el apoyo de personal de la Administración 
Local de Aguas Santa-Lacramarca-Nepeña, prestando principal atención en las estaciones 
hidrometereologicas existentes, así como en el diagnostico y problemática del recurso 
hídrico en las comisiones de regantes. 
 
1.5.3 Trabajos de Gabinete 
1.5.3.1 Sistematización de la Información 
Se procedió a adecuar información tabular (tablas de Excel) y cartográfica para ser 
sistematizados en un Sistema de Información Geográfica SIG. Asimismo se definió un 
mapa base a partir del cual se crearon los mapas temáticos del estudio. 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 21 
 
Esta sistematización de información se realizo paralelamente a los trabajos de campo; 
transcribiendo la información de campo a las hojas de cálculo Excel, los mismos que son 
exportados luego al programa ArcGis. Dentro del Sistema de Información Geográfica (SIG) 
se generaron puntos y/o líneas de representación cartográfica de manantiales, ríos, 
quebradas, represas y otros. Una vez definidas las coberturas del inventarío, estas se 
interceptaron con otras coberturas como límites distritales, división de sub-cuencas y 
microcuencas, entre otras, a través de este proceso se generaron nuevas tablas y reportes 
que proporcionan una información más detallada del Estudio. 
1.5.3.2 Ordenamiento de Información Hidrometeorológica 
La información hidrometeorológica recopilada procedente de diferentes fuentes (SENAMHI, 
INRENA, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, ONERN) fue ordenada y almacenada en una 
base de datos digital, asimismo la información seleccionada fue depurada con el apoyo de 
los mapas temáticos de hidrografía, ecología y político. 
 
1.6 INFORMACIÓN BÁSICA 
1.6.1 Fuentes de Información 
- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) 
- Autoridad Local de Agua Santa–Lacramarca–Nepeña (ALA S-L-N) 
- Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) 
- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) 
- Instituto Geográfico Nacional (IGN) 
- Programa Nacional de Formalización de los Derechos de Uso de Agua – Cuenca Alta 
del río Santa (PROFODUA). 
- Proyecto Especial CHAVIMOCHIC 
 
1.6.2 Estudios anteriores realizados 
Se ha efectuado la revisión de estudios anteriores realizados en el ámbito de la cuenca y 
cuencas vecinas, así como también de planes de trabajo de la Administración Local de 
Aguas, Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes; la información revisada 
correspondió: 
 
- Inventarío, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa - Cuencas 
de los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña, 1972, ONERN (1). 
- Estudio Hidrológico de la Cuenca de los ríos Casma, Culebras y Huarmey, 2007, 
INRENA (2). 
- Plan de Trabajo de la Administración Técnica del Distrito de Riego Santa-Lacramarca-
Nepeña, año 2007(3). 
- Formulación del Padrón de Usuarios e Inventarío de la Infraestructura de Riego Distrito 
de Riego Santa-Lacramarca- Cuenca Alta, 2002 (4). 
- Diagnóstico de la Gestión del Agua en las Cuencas Santa-Lacramarca, Nepeña, 
Casma-Sechín - Proyecto Especial Chinecas, año 2001(5). 
- Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloques – Volúmenes Anuales y Mensuales 
para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua – Cuenca Alta del río Santa, año 
2007 (6). 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 22 
 
- Elaboración y Sistematización del Padrón de Usuarios e Inventarío de la Infraestructura 
de Riego, Distrito de Riego Santiago de Chuco, 2001 (7). 
 
1.6.3 Datos hidrometeorológicos históricos 
La información meteorológica básica ha sido obtenida de los registros del SENAMHI, del 
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, así como aquella información de estudios elaborados 
por el InstitutoNacional de Recursos Naturales (INRENA). 
 
De la red nacional de estaciones meteorológicas del SENAMHI tenemos (08) estaciones 
entre operativas y cerradas que conforman la red del estudio proyecto, todas ellas se 
encuentran en las cuencas del proyecto (Santa-Tablachaca). 
 
1.6.4 Cartografía 
La información cartográfica verificada ha sido la siguiente: 
- Mapa Físico Político del Perú, escala 1/100,0000 Instituto Geográfico Nacional (IGN). 
- Mapa Ecológico del Perú impreso a escala 1/200,000 de la Oficina Nacional de 
Recursos Naturales ONERN, 1972 
- Carta Nacional (16G-H, 17G-H, 18F-G-H, 19F-G-H, 20-H-I, 21-I) a escala 1/100,000 del 
Instituto Geográfico Nacional 
- Información climática, ecológica, geológica, cobertura vegetal y geomorfológica de la 
cuenca del río Santa existente en la OGATEIRN - INRENA. 
- Imagen LandSAT TM con resolución 30x30m de siete bandas (1987 y 2001). 
 
1.7 DIAGNOSTICO GENERAL DE LA CUENCA 
El diagnóstico es enmarcado en los siguientes aspectos: 
 
- Organizacional: La Administración Local de Agua Santa-Lacramarca-Nepeña comprende 
a la Cuenca Tablachaca (sector de la margen izquierda del río Tablachaca) y a la parte 
baja de la Cuenca del Santa, siendo su sede administrativa la ciudad de Chimbote. El 
sector de la margen derecha del río Tablachaca pertenece a la jurisdicción de la 
Administración Local de Agua Santiago de Chuco. 
En la cuenca Tablachaca solo existe la Junta de Usuarios Santiago de Chuco la cual 
agrupa a 20 comisiones de regantes ubicados en la margen derecha, siendo el área bajo 
riego de 4,269 Ha; mientras en la margen izquierda los usuarios de riego están agrupados 
en el sector de Riego Pallasca conformado por 32 comisiones de regantes, lo cual 
representa 7,403 Ha bajo riego. 
 
- Recurso Hídrico; El río Santa tiene como afluente principal al río Tablachaca que recorre 
en su mayor parte la provincia de Pallasca; la cuenca del río Tablachaca tiene una área de 
drenaje total de 3,190.43 Km², una altitud media de 3,285 m.s.n.m., y una longitud 
máxima de recorrido de 93.34 Km., y presenta una pendiente promedio de 3.54 %. Esta 
cuenca hidrográfica, presenta la mayor disponibilidad de recursos hídricos superficiales 
durante todo el año, aún en época de estiaje. El río Tablachaca tiene su origen en las 
partes altas de Pallasca y Santiago de Chuco (La Libertad), tiene tributarios importantes 
como los ríos; Santiago y Angasmarca por la margen derecha; Pampas, Conchucos, 
Huandoval, Cabana y Ancos por la margen izquierda y que constituyen las fuentes de 
agua superficial más importantes. (ver Figura Nº 1.7). 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 23 
 
 
- Padrón de Usuarios: Las comisiones de regantes que están dentro de la jurisdicción de 
la Administración Local de Aguas Santa-Lacramarca-Nepeña cuentan con un padrón de 
usuarios de agua para riego elaborado el año 2002 y que fue obtenido como producto del 
Proyecto “Formulación del Padrón de Usuarios e Inventarío de la Infraestructura de Riego 
Distrito de Riego Santa Lacramarca-Parte Alta” 2002 (5). En el sector de riego Pallasca el 
área bajo riego es: 7,403 Ha; el número de predios es: 11,230; y el número de usuarios 
es: 7,048; mientras que en el ámbito de la Administración Local de Aguas Santiago de 
Chuco el número de usuarios es: 3,242, con un área bajo riego de 4,269 Ha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 24 
 
Figura Nº 1.7 
Esquema Fluvial de la cuenca Tablachaca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 25 
 
- Inventarío de Infraestructura de Riego y Drenaje: No se cuenta con un Inventarío de 
Infraestructura de Riego actualizado que permita conocer su estado real. En el sector de 
riego Pallasca los canales de riego en su mayoría están construidos en tierra, con 
estructuras de captación rústicas y en regular estado de conservación. Las captaciones 
principalmente tienen su origen en las lagunas represadas ubicadas en las partes altas. 
En el ámbito del Distrito de Riego Santiago de Chuco, la Infraestructura de Riego en su 
gran parte es rústica, hecha a iniciativa y esfuerzo de los propios usuarios. Las obras de 
captación, están constituidos por bocatomas rústicas, que constantemente requieren 
mantenimiento para su operación, puesto que constan de simples represas hechas de 
material (piedra y palos) de la zona. En cuanto a las estructuras de distribución, se tiene 
que sus canales de derivación y sus laterales son en tierra, con secciones hidráulicas y 
capacidades variables; desprovistas de estructuras de control y medición, que 
imposibilitan el adecuado uso eficiente del recurso hídrico. 
 
- Distribución del Agua: El recurso hídrico que se utiliza para el riego de los cultivos lo 
controlan y distribuyen los llamados repartidores de agua, presidentes de la junta del canal 
de riego, jueces de agua, términos que se utiliza en todo el ámbito donde se desarrolló el 
trabajo. Generalmente el agua de riego se aprovecha en época de estiaje (mayo-
noviembre), en los demás meses la siembra es con lluvia. La distribución en cada 
comisión de regantes esta a cargo de un repartidor de riego, entregando en promedio 12 
horas de riego (1 turno) con un caudal que varía de 20 a 35 lt/s. los turnos dependen del 
tipo de cultivo y a la zona donde está ubicada la parcela, también obedece la distribución 
del agua a usos y costumbres propios de cada zona y realidad geográfica. Debido a la 
mala Infraestructura implementada en el Distrito de Riego Santiago de Chuco, se tiene 
bajas eficiencias de conducción, a causa del mal estado de las Obras de Control, Reparto 
y Distribución a nivel de los Canales Laterales 
 
- Plan de Cultivo y Riego: No existe un Plan de Cultivo y Riego de acuerdo a las 
condiciones propias de la zona. Mayormente en estas zonas se siembran cultivos de pan 
llevar como; maíz, trigo, arverja y pastos (alfalfa), todos los años en pequeñas cantidades 
lo que no permite que los agricultores registren sus siembras, situación que hace que no 
se tenga un plan de cultivos y riego ejecutado real y que se efectué un seguimiento de 
cada campaña y es limitado por el mínimo personal con que cuentan las Autoridades 
Locales de Agua. 
 
- Tarifa: No se cobra una tarifa de agua por el uso del agua de riego, solamente se dan 
cuotas para el mantenimiento de los canales de riego que están revestidos y para el pago 
simbólico de los repartidores de agua. Las Autoridades Locales de Agua vienen 
efectuando una trabajo de sensibilización a nivel rural para incentivar el pago de la tarifa 
de agua 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 26 
 
S IS T E MA DAT UM C OMP ONE NT E S VAL OR MIN VAL OR MAX
L ongitud O este 77°42´41´´ 78°19´57´´
L atitud S ur 07°56´48´´ 08°52´31´´
Coordenadas UTM
Metros E ste 794079 861766
Metros Norte 9017323 9120626
Vertical 
Nivel Medio del Mar
UB IC AC IÓN G E OG R AF IC A
Coordenadas Geograficas
Zona 17
Horizoantal
Horizontal
Altitud m.s .n.m 500 5050
2 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA 
2.1 UBICACION Y DEMARCACION DE LA CUENCA 
2.1.1 Ubicación Geográfica 
La Cuenca del río Tablachaca, esta localizada en el norte del Perú y forma parte de la 
Cuenca Santa en la Vertiente Occidental de los Andes. Sus coordenadas geográficas estáncomprendidas entre los paralelos 7° 56’ y 8° 52’ Latitud Sur, y Meridianos 77° 42’ y 78° 19’ 
Longitud Oeste. 
 
Cuadro N° 2.1 
Ubicación Geográfica 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
2.1.2 Demarcación Hidrográfica 
La cuenca del río Tablachaca pertenece a la vertiente del Océano Pacífico y limita con las 
siguientes cuencas: 
 
Por el Norte: Cuenca del Río Moche, Cuenca del Río Crisnejas, Cuenca Alto Marañon 
Por el Este: Cuenca Alto Marañon, Cuenca Santa (sub-cuenca Manta) 
Por el Sur: Cuenca Santa (sub-cuencas Medio Bajo Santa y Medio Santa) 
Por el Oeste: Cuenca del Río Virú y Cuenca del Río Chao. 
Para más detalles se puede ver el Mapa H – 04, Mapa de Unidades Hidrográficas de la 
cuenca Santa. 
 
2.1.3 Demarcación Política 
Políticamente, la cuenca se encuentra ubicada dentro de las regiones; Ancash y La 
Libertad; ocupando las provincias de Pallasca por la margen izquierda y Santiago de Chuco 
por la margen derecha. Sus ríos principales discurren por los centros poblados de Tauca, 
Santa Rosa, Cabana, Huandoval, Mollepata, Conchucos, Pampas, Santiago de Chuco y 
Angasmarca, para más detalles se puede ver en el Volumen II – Mapa H – 01, Mapa de 
Ubicación Política. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 28 
 
 
 
2.1.4 Demarcación Administrativa 
Las Administraciones Locales de Agua Santa-Lacramarca-Nepeña y Santiago de Chuco, 
son las encargadas de administrar los recursos hídricos en toda la cuenca, administrativa, 
funcional y normativamente dependen de la Autoridad Nacional del Agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 29 
 
Distancia Medio de Tiempo Vías de
(Km) Transporte (Hrs) Acceso
Lima Chimbote 450 Terrestre 6 Panamericana Norte
Chimbote Cabana 200 Terrestre 6 Asfaltado
De A
2.2 ACCESIBILIDAD - VIAS DE COMUNICACIÓN 
La vía de comunicación de mayor importancia es la Panamericana Norte (Primer Orden), 
que intercepta al valle Santa-Lacramarca en las progresivas Km. 427 y Km. 450; a través de 
esta vía se efectúa la intercomunicación del valle Santa-Lacramarca con las ciudades de 
Lima Hacia el Sur, y Trujillo, Hacia el Norte. 
La cuenca Tablachaca cuenta con una red de carreteras que enlazan los distintos distritos, 
anexos, centros poblados y sectores de riego. Para desplazarse hacia el distrito de Cabana, 
se toma la carretera Chimbote- Chuquicara con un recorrido de 90 Km en un tiempo de 2 
horas, luego se continua por la carretera asfaltada Chuquicara-Cabana con un recorrido de 
110 Km en un tiempo de 04 horas. 
Para llegar a otros lugares existen otras vías como Chuquicara- Santa Rosa con un 
recorrido de 60 Km en un tiempo de 3 horas. 
 
Cuadro N° 2.2 
Accesibilidad 
 
 
 
 Fuente: elaboración propia. 
2.3 ECOLOGIA 
Las zonas de vida que se presentan en la cuenca del río Tablachaca Han sido obtenidas 
del Inventarío, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa para las 
cuencas de los río Santa, Lacramarca y Nepeña, elaborados por la Oficina de Evaluación 
de Recursos Naturales (ONERN, (1)). 
En el Volumen II Lámina H -05 – Mapa Ecológico se muestra las Zonas de Vida y Ecología 
de la Cuenca, observándose las siguientes: 
 
matorral desértico Pre-Montano (md-PM) 
Esta formación ecológica se extiende desde el nivel superior de la formación Desierto Pre-
Montano, hasta una altura que varía entre 800 y 1,200 m.s.n.m., abarca 298.80 Km² que 
representa un 9.37 % del área total de la cuenca. 
El medioambiente se caracteriza por un clima de tipo árido y semi-cálido, es decir, con 
precipitación pluviales bajas en el orden de los 180 mm como promedio anual, variando 
entre 100 mm en el nivel altitudinal inferior y 250 mm en el nivel superior y con 
temperaturas del orden de los 20° C como promedio anual. 
Morfológicamente, la formación presenta dos áreas bien definidas: una, constituida por las 
montañas áridas y fuertemente accidentadas que ocupan la mayor extensión de la 
formación, y otra muy pequeña, conformada por el área agrícola de quebradas y 
piedemonte, cuyo relieve es mayormente semi-accidentado. Edáficamente, los suelos son, 
en general, de baja fertilidad, de origen coluvio-aluviales en las pequeñas áreas agrícolas, 
siendo su material madre de composición heterogénea: arenas y cantos, principalmente. 
La vegetación natural está compuesta por cactáceas, principalmente por el género Cereus, 
destacándose la presencia de molle (Schinus molle), sauce (Salix spp.), huarango (Acacia 
macracantHa) pacay (Inga feuiller) y caña brava (Gynerium spp.) en las áreas aledañas a 
los cauces de los ríos. 
En esta formación se encuentran las desembocaduras de las principales fuentes de agua, 
identificadas como los ríos; Tablachaca, Santiago, Boca Cabanas, Ancos y Huandoval. 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 30 
 
estepa espinosa Montano Bajo (ee-MB) 
Se ubica en el piso altitudinal comprendida entre el tope de la formación matorral desértico 
Pre-Montano y la cota que varía entre los 2,000 y 3,100 m.s.n.m.; abarca 798.47 Km², que 
representa un 25.03 % del área total de la cuenca. 
El medio ambiente se caracteriza por presentar un clima de tipo semi-árido y templado, es 
decir, con precipitaciones regulares del orden de los 300 mm como promedio anual, 
variando entre 250 mm en el piso altitudinal inferior y 380 mm en el nivel más alto. La 
temperatura tiene un valor promedio que se estima en 14°C oscilando entre 15°C y 13°C en 
los niveles bajo y alto, respectivamente. El régimen de lluvias permite llevar una agricultura 
bajo secano incipiente y reducido en tiempo (enero-marzo). 
Morfológicamente, la formación es en general muy accidentada comprendiendo el área 
agrícola de ladera y piedemonte de relieve semiaccidentado con algunas áreas planas entre 
laderas, cuya pendiente suave permite aprovecharlas para la agricultura. Los suelos son 
mayormente residuales, arcillo-arenosos y de profundidad variable. En el sector de las 
montañas semi-áridas, los suelos son más bien superficiales y de fertilidad baja a nula. 
La vegetación natural está representada, en el nivel más bajo de la formación, por especies 
de Cereus candelaris, en los niveles más altos, por plantas muy características tales como 
la presencia de tara (Caesalpinea spinoza), eucalipto (Eucalyptus globulus), molle serrano 
(Shinus molle), sauce (Salíx babilonica), lloque (Kangeneckia lanceolata), melocotón 
amarillo y rojo, palto duro (Persea americana) entre otros. 
La mayor parte del área agrícola productiva de los centros poblados de Bolognesi, Tauca, 
Cabana, Huandoval, Huacaschuque, Mollepata, Santa Cruz de Chuca se encuentra en esta 
formación. 
En esta formación se encuentran varias de las principales fuentes de agua, identificadas 
como las quebradas: Tablachaca, Pampas, Conchucos, Río Huandoval, Río Cabana, Río 
Angasmarca, Río Piscochaca y Río Huaychaca. 
 
estepa Montano (e-M) 
Se encuentra ubicada en el piso altitudinal comprendido entre la formación anteriormente 
descrita y la cota de los 3,800 m.s.n.m.; abarca 1,102.03 Km², que representa el34.54 % 
del área total de la cuenca, es también el piso ecológico mas extenso de la cuenca 
Tablachaca. 
El medio ambiente de esta formación se caracteriza por un clima de tipo sub-húmedo y frío, 
es decir, con precipitaciones pluviales cuyo promedio anual se estima en 450 mm, variando 
entre 380 mm en el nivel altitudinal inferior y 500 mm en el nivel más alto, y con una 
temperatura del orden de 11°C como promedio anual. 
Morfológicamente, la formación es muy accidentada, pudiendo señalarse dos áreas bien 
definidas: un sector de montañas sub-húmedas de relieve abrupto y otra conformada por 
áreas agrícolas de ladera de tamaño variable, con un relieve semi-accidentado más o 
menos suave, que las hace adecuadas para la actividad agrícola y con suelos de buena 
fertilidad. 
La vegetación natural en su nivel superior está conformada por pastos, debido 
principalmente al mayor volumen de precipitación recibido, esta formación posee áreas de 
pastos aprovechables (Festuca p., principalmente) que pueden ser sometidas a una 
explotación racionalizada para su mejor conservación y aprovechamiento. Se encuentran 
especies como el maguey (Agave americana), eucalipto (Eucalyptus globulus), aliso (Alnus 
jorullensis), entre otros. 
En esta formación se ubican las poblaciones de Pampas, Conchucos, Lacabamba, 
Pallasca, Huacaschuque, Cabana, Huandoval, Tauca y Llapo pertenecientes a la provincia 
de Pallasca; Angasmarca, Mollebamba, Cachicadan y Santa Cruz de Chuca en la provincia 
de La Libertad. 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 31 
 
En esta formación se encuentran varias de las principales fuentes de agua, identificadas 
como las quebradas: Plata, Pelagatos, Toldobamba, Challhuacocha, Tauli, Quebrada De 
Puco, Paccha, Llactabamba, Rangra, Tuctubamba, Tres cruces, San Francisco, Miraflores, 
Caballo Moro y Chacomas. 
 
páramo muy húmedo Sub-Alpino (pmh-SA) 
Se encuentra ubicada entre el límite superior de la formación estepa Montano y asciende 
hasta aproximadamente la cota altitudinal de los 4,800 m.n.s.m.; abarca 991.13 Km², 
que representa un 31.07 % del área total de la cuenca. 
El medio ambiente se caracteriza por un clima de tipo muy húmedo y frígido, es decir con 
precipitaciones promedios anual alrededor de 900 mm. oscilando entre 800 y 1,000 mm. La 
temperatura se estima alrededor de los 5°C como promedio anual, siendo de esperarse 
temperaturas de congelación en forma ordinaria durante casi todo el año. Esto último limita 
en forma absoluta la utilización del área para actividades agrícolas. 
Morfológicamente, esta formación presenta una superficie ondulada, poco accidentada cuya 
altitud máxima está alrededor de los 4,800 m.s.n.m. Los suelos en general son de origen 
coluviales y residuales, profundidad variable y grado de fertilidad medio. La cubierta vegetal 
está constituida casi exclusivamente por gramíneas de tipo forrajero, que son las que le dan 
valor económico a la formación. También se hallan diseminadas en el área especies 
arbustivas y/o arbóreas de quinuar. 
Esta formación cuenta con el mayor potencial de vegetación natural aprovechable, 
específicamente pastizales y explotación de bosques residuales de quinuar. 
En esta formación se ubican las poblaciones de Nauchanana, Huaura y Paragon. Asimismo 
se encuentran las principales fuentes de agua, que están presentes en forma de lagunas, 
las cuales son; Tuctubamba, Negro, Blanco, Nauchabana, Pelagatos, Quepina, Blanca, 
Challhuacocha, Contotora, Pusac Ccocha, Piticocha y Pachorgo, y las quebradas; Llanten, 
Cerripe, Jongos, Pelagatos, Yanabamba, Tomabamba, Otuto, HuachumacHay, Rangra, Las 
ViscacHas, El Vado y Tuctubamba. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.4 DELIMITACION HIDROGRAFICA – METODO PFAFSTETTER 
El método Pfafstetter de codificación y delimitación de unidades hidrográficas, es un 
sistema analítico, organizado y con características de aplicación global, que se basa, 
principalmente, en la superficie de las unidades de drenaje y de la ubicación de ésta dentro 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO TABLACHACA 
 33 
 
del contexto hidrográfico en el que se encuentra, en relación con las unidades de drenaje 
vecinas, respondiendo a criterios netamente topológicos. 
 
En 1997, El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), ocho años después que el 
método fue creado (1989), debido a las características ventajosas, ya explicadas, lo adoptó 
como sistema de codificación de carácter global. Esto conllevó, a que este sistema, sea 
actualmente reconocido como estándar internacional. 
 
En la delimitación, el Sistema Pfafstetter, determina, dentro de una unidad de drenaje 
mayor, un flujo principal o río principal, y cuatro tributarios, cuyas áreas de drenaje sean las 
mayores dentro del ámbito de esa unidad mayor; quedando el área restante para dar origen 
a las cinco intercuencas. 
 
El sistema Pfafstetter emplea nueve dígitos del sistema decimal (1 al 9) para codificar las 
nuevas unidades de drenaje obtenidas. Esto quiere decir, que el máximo número de sub-
unidades de drenaje que se pueden obtener al dividir una unidad de drenaje mayor, son 
nueve: cuatro cuencas y cinco intercuencas. A éstas, los códigos le son asignadas, 
siguiendo una dirección que va desde “aguas abajo” Hacia “aguas arriba” del río principal, 
de la unidad de drenaje mayor dividida. Los códigos son repartidos tomando en cuenta el 
tipo de unidad de drenaje y la ubicación de ésta dentro de la unidad mayor, de la siguiente 
manera: dígitos pares para las cuencas y dígitos impares para las intercuencas; con lo cual 
obtendríamos cuatro cuencas con los códigos 2, 4, 6 y 8; y cinco intercuencas con los 
códigos 1, 3, 5, 7 y 9. Existe un caso especial, cuando se trata de cuencas cerradas o 
internas, pues a este tipo de unidades se les asigna el dígito 0. 
 
La aplicación de este sistema en el Perú, es de orden imperativo, pues si deseamos 
emprender un proceso de administración eficiente de nuestro territorio de manera integral y 
sostenida, que mejor inicio, que organizar coherentemente la distribución territorial de 
manera natural y ordenada, utilizando el método Pfafstetter, que además de los importantes 
beneficios que ofrece, nos ayudará a integrarnos en el contexto regional y mundial, que 
ayudaría en gran medida en el desarrollo de los países de la región. 
 
Utilizado esta metodología al territorio nacional le corresponden 19 unidades hidrográficas, 
dentro de las cuales se puede mencionar las principales; en la Vertiente del Amazonas, 
tenemos: Ucayali y el Marañón; Vertiente del Pacífico: Chili, Camaná, Santa, Ocoña, y 
Chira y para la Vertiente del Titicaca: Ilave y Ramis. 
 
En la cuenca Tablachaca el criterio empleado para la conformación de las subcuencas, está 
principalmente basado en la determinación adecuada de las unidades hidrográficas 
Pfafstetter, en ese sentido se conformaron nueve unidades hidrográficas, que en su 
conjunto, constituyen la cuenca Tablachaca, las cuales se muestran en el Cuadro Nº 2.3. 
 
2.5 HIDROGRAFÍA 
2.5.1 Descripción General de la Cuenca 
El río Tablachaca presenta una buena disponibilidad de recursos hídricos superficiales 
durante todo el año, aún en las épocas de estiaje .Tiene un régimen de descargas regular 
debido al aporte de una red de lagunas en las partes altas y cuyas excedencias de agua 
son evacuadas al Río Santa. 
 
La cuenca del río Tablachaca, cuenta con área de drenaje total

Más contenidos de este tema