Logo Studenta

HISTORIALEVYC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia del Laboratorio 
En las últimas décadas se ha predicho la llegada de la Revolución Tecnológica 
apoyada en cursos de Aprendizaje asistido por computadoras. Dichos avances 
tecnológicos representan herramientas fundamentales a incorporar para el 
otorgamiento de una buena parte de los servicios psicológicos del siglo XXI. 
El potencial de las aplicaciones de tecnológica avanzadas para la Salud ha 
generado la emergencia de un espacio de Investigación y desarrollo tecnológico 
en las Ciencias de Comportamiento, con amplios beneficios. Se han generado 
nuevas líneas de Investigación y consecuentemente ha crecido la demanda para 
desarrollar nuevos sistemas. 
En el campo de la salud mental, la incorporación tecnológica a los tratamientos 
psicológicos es una realidad. La incorporación de las tecnologías de la 
comunicación e Informática en el área de la Salud Mental y Rehabilitación 
muestran aplicaciones sorprendentes, eficaces y promisorias. 
Los avances tecnológicos aplicados a la Educación son considerados hoy en día 
un elemento de incorporación estratégica para mejorar la enseñanza en todos los 
niveles educativos, mientras que, en la Intervención, el desarrollo de relaciones 
terapeuta-paciente utilizando las TIC’s como un medio data desde los años 60’s. 
El desarrollo y evaluación de programas de tratamiento clínico utilizando 
modalidades terapéuticas innovadoras contextualiza las aplicaciones y aporta 
nuevos avances en el campo. 
Las extraordinarias posibilidades técnicas de las nuevas tecnologías permiten la 
valoración y el tratamiento de un gran número de personas de diversos lugares a 
través de modalidades de bajo costo. Asimismo, la aplicación de nuevas y 
vanguardistas herramientas representa no solo una actualización sino una 
formación que favorece los tratamientos y conocimientos previos, beneficiando a 
un número mayor de población, sin importar las distancias y las divisiones 
sociales. 
Es importante que la ciencia guie a los profesionales acerca de que herramientas 
utilizar, con quien, como y cuando. 
Los sistemas basados en computadora han sido utilizados de manera creciente en 
nuestra disciplina para asistir en la evaluación de trastornos mentales, cuyos 
resultados son prometedores en el Tratamiento del Estrés Postraumático, 
Ansiedad, Fobias, Trastorno Obsesivo Compulsivo, así como Depresión no 
Suicida. Por otra parte, los pacientes evaluados con sistemas computadorizados 
encuentran mucho más fácil revelar información confidencial en comparación a las 
técnicas clásicas. 
La Realidad Virtual se puede definir como el producto de una aplicación que 
permite a los usuarios navegar e interactuar con medio ambiente tridimensional 
generado por computadora en tiempo real; es simplemente otro constructo que 
usa nuestras percepciones. 
La información redundante de múltiples sentidos se integra de forma continúa en 
tiempo real por el cerebro, creando así ilusiones de lo percibido para evaluar, 
tratar y prevenir los problemas de salud. Los investigadores que han estado 
desarrollando aplicaciones clínicas han demostrado la eficacia y utilidad de la 
Realidad Virtual durante los últimos 15 años. 
Contrastantemente, la psicoterapia Vía Internet es otra de las herramientas 
vanguardistas más sobresalientes del auge tecnológico. Ha sido utilizada de 
manera creciente y es considerada como una herramienta poderosa y eficaz. 
Consiste en un sistema que brinde tratamiento a través de la asistencia de una 
computadora y permite beneficiar también aun número más amplio de población, 
dejando de lado distancias y divisiones sociales. Su práctica ética requiere de un 
modelo psicoterapéutico claramente delineado y de herramientas tecnológicas que 
brinden seguridad y confidencialidad al paciente. 
Es por eso, que a raíz de todos los avances ocurridos gracias a la optimización 
tecnológica y su aplicación en el área Psicológica que, en el año de 2001, la Dra. 
Georgina Cárdenas López fundo con mucho esfuerzo y dedicación el Laboratorio 
de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología. 
Dicho Laboratorio, ubicado en la planta baja del Edificio B de la Facultad de 
Psicología, ha desarrollado un sinfín de proyectos, en colaboración con más de 
una decena de Universidad fuera de México, junto a los mejores exponentes de la 
Ciberpsicología alrededor del mundo 
Hacía el 2004, el Laboratorio inició un esfuerzo sistemático para poner a prueba la 
psicoterapia Vía Internet, instrumentando a su vez un programa de prácticas 
integrales dirigido a estudiantes de Psicología para su formación profesional cómo 
psicoterapeutas. 
De lado de la Vertiente Educativa del Laboratorio, este también comenzó con la 
Enseñanza de Habilidades Psicológicas, a través de la creación y desarrollo de 
Simuladores Virtuales, enfocados en la enseñanza y práctica de Habilidades 
Clínicas propias de la carrera. Estos simuladores se originaron cómo un simulador 
de Intervención en Crisis, para posteriormente desarrollarse Simuladores de los 
distintos tipos de Entrevista, cómo lo son Entrevista Clínica, Entrevista Conductual, 
Entrevista Motivacional y más recientemente Entrevista Neuropsicológica. 
Asimismo, dicho Laboratorio fue pionero en la realización de Simuladores y 
Escenarios para la Intervención Clínica, siendo el Simulador de Miedo Para Hablar 
en Público el primero de su tipo dentro del Laboratorio. Dado los resultados 
favorecedores de esta Intervención, se desarrollaron algunos Simuladores y 
Escenarios más, entre lo que se destacan un Simulador para el Trastorno 
Obsesivo-Compulsivo, Escenarios para el tratamiento del Trastorno de Estrés 
Postraumático, así como escenarios y simuladores para la Intervención en Fobias 
Especificas, cómo la Agorafobia, el miedo a Volar, el miedo a hablar en Público, 
Miedo a las aves, el Miedo a los perros, entre otras más. Cabe destacar que la 
naturaleza de las fobias ha permitido la realización de nuevos escenarios para la 
gran gama que representan las fobias. Finalmente, también se han desarrollado 
escenarios para el Juego Patológico 
Retomando el TEPT, el Laboratorio se ha encargado de investigar uno de los 
problemas-eje de la sociedad Actual: La Violencia. Uno de los primeros trabajos 
sobre Violencia se enfocó en la Violencia Intrafamiliar en Latinos, en 2005. 
Posteriormente, se trabajó la Violencia, originada por el Narcotráfico y sus 
consecuencias psicológicas en la población de Ciudad Juárez, hacía 2012. 
Regresando a la Psicoterapia Vía Internet, el Laboratorio en conjunto con una 
clínica hermana, incubada por la UNAM llamada Soluciones Virtuales, se han 
encargado del Tratamiento a Larga de Distancia de Pacientes con Trastornos 
Psicológicos tales cómo Depresión, Ansiedad y Trastornos Alimenticios. También 
se ha trabajado con Migrantes, bajo el programa de CoVIBE, con el fin de reducir 
las consecuencias psicológicas. 
Finalmente, el LEVyC se ha interesado en la prevención de diferentes problemas y 
Trastornos Psicológicos, a través de la utilización de páginas y portales en Línea. 
El primer portal fue enfocado a la Prevención e Intervención de Adicciones, en 
2013, 5 años después, el Laboratorio publico 2 portales: 1, 2, 3 Por Mí! y Unitopia, 
enfocados en la prevención de conductas de Riesgo, tales como la Obesidad y la 
Violencia, respectivamente 
Por otra parte, el Laboratorio ha participado en más de 70 conferencias y 
simposios a nivel Nacional e Internacional, en los cuales se ha tratado tanto de 
difundir la labor realizada dentro del Laboratorio, así como discutir el panorama 
actual de la Ciberpsicología y su aplicación y avances en esta sociedad 
tecnológica. 
Siendo los pioneros dentro del área, el Laboratorio ha organizado desde 2001, 5 
Foros de Ciberpsicología, en los que se discute el papel de la Ciberpsicología, y 
los principales trabajos y avances en torno a ella. Asimismo, se han publicado 
trabajos escritos a manera de recopilatorio de estos eventos, cómo lo es el Libro 
“Realidad Virtual: Aplicacionesen e-Salud”, originado a partir del 4° Foro de 
Ciberpsicología. 
El día de hoy, el equipo del laboratorio está conformado por un equipo 
interdisciplinario, siendo en su mayoría psicólogos e ingenieros, dedicados a 
brindar mejores opciones tanto para el ámbito de la enseñanza, como para el de la 
salud, incentivando con ello el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la 
innovación. Dichos profesionales se rigen bajo el trabajo en equipo, la 
responsabilidad, pero por sobre todo por dedicación y compromiso con la 
innovación y la práctica de estas tecnologías emergentes.

Más contenidos de este tema