Logo Studenta

13992

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONGRESO DE LA REPUBT,ICA
PROYECTO DE LEY
LEY QUE
INDISCRIMINADA DE CAOBA
La congresista de la República Ing. susANA HlGUcHl MIYAGAWA,
integrante del Grupo Parlamentario Perú Ahora e lndependientes en ejercicio
del derecho de iniciativa legislativa que le confiere el artículo 107" de la
Constitución Política del Perú y en concordancia con el artículo 75' del
Reglamento del Congreso propone al Congreso de la República el Proyecto de
Ley siguiente:
GONSIDERANDO:
Que, la caoba es un árbol grande con una altura de 20 a 35m, diámetro de
grosor de hasta de 2 m, es cilíndrico y tiene usualmente raíces tablares de
hasta 1.5 m de alto. Esta especie se encuentra desde México en Centro
América hasta nuestra región amazónica, generalmente por debajo de los 12OO
msnm. Se le encuentra en ámbitos de pluviosidad elevada. La madera de la
caoba es de excelente calidad, es considerada la mejor madera amazónica.
Presenta densidad media, grano recto y textura media; la madera es de color
rosado a roltzo, tiene una alta durabilidad y muy dócil para trabajar. Requerida
con creces para trabajos en carpintería y ebanistería fina.
Que, la Caoba de Hoja Grande Swietenia macrophylla es actualmente la Caoba
Americana más importante comercializable, por lo que ha generado impacto en
el comercio internacional pues se le ha incluido en el Apéndice ll de Secretaría
de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES) como una forma de prevenir su extinción. De la misma
forma lo hizo la Convención de Diversidad Biológica, que confirmó su apoyo al
uso sostenible de los recursos naturales. Esto ocurrió el 15 de noviembre de
2003. Si bien esta inclusión no prohíbe la comercialización de caoba, pero
exige que trozas, madera aserrada, láminas de chapa de maderas
contrachapadas de esta especie, cuenten con permisos o certificados de las
autoridades designadas en el país exportador.
Que, de otro lado, se ha creado la Organización Internacional de las Maderas
Tropicales, que alerta sobre las medidas extremas de la tala, lo hace
reconociendo que el Perú es uno de los principales exportadores mundiales de
caoba, debido a que el Brasil el año 2002, declarara en veda su explotación.
Por su parte Bolivia, como un mecanismo de protección encareció su
producción. El Perú exportó en el 2003, la cantidad de 43 mil m3 de madera
aserrada de caoba por un valor de US$47 millones. La caoba representa el
80% del total de las exportaciones de madera.
sb
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Que, en el Perú la extracción y comercialización se viene realizando en forma
desproporcionada, por lo que diversas organ¡zaciones no sólo ambientalistas,
sino de producción económica, tanto del Poder Ejecutivo como del Estado han
planteado la necesidad de su protección, sin embargo no hay norma legal
alguna que lo efectivice.
Que, en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), presentaron
informes sobre el estado de la caoba y las medidas adoptadas para su
protección y manejo. Una agenda para la cooperación en política forestal entre
los países amazónicos fue desarrollada, haciendo un llamado al
establecimiento de un proceso de intercambio de información y cooperación
para monitorear y controlar el uso y comercio formal e informal.
Que, un ejemplo de esta lucha contra los traficantes de madera, es el hecho
que el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) impulsara una
campaña contra la tala ilegal de productos maderables, luego de llevar a cabo
una amplia labor de seguimiento. En mazo de 2005, personal técnico de la
Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA de Madre de
Dios, apoyado por efectivos de la Policía Ecológica y un Fiscal, incautó 32 mil
pies tablares de caoba valorizados en 288 mil nuevos soles, tras intervenir dos
balsas en el río Las Piedras. Esta ilegal tala de madera, utilizaba los ríos en
base a las Guías de Transporte Forestal (GTF) falsas, en muestra de tamaña
osadía de los traficantes.
Que, la tala ilegal y sobre explotación se realiza debido a su alto valor
comercial; aun existen taladores que depredan en su totalidad. De continuar la
situación actual se estima que dentro de diez años la caoba peruana estará
comercialmente extinta. A esta situación se suma la deforestación causada por
la quema de bosque para actividad agrícola, sumándose a la amenaza para las
especies de tal área, al que suma las actividades ilícitas del narcotráfico.
Que, esta desmedida ambición por la madera ha llevado a que cientos de
poblaciones pertenecientes a comunidades nativas de la zona de Madre de
Dios se enfrenten a madereros, quienes fueron alcanzados por flechas de los
nativos en diversos enfrentamientos. Víctor Pesha, Presidente de la Federación
de Comunidades Nativas de Madre de Dios, señaló que "si el Estado no
establece un contingente policial, puede haber más muertes". Dio cuenta que
alrededor de 20 personas murieron en enfrentamientos en los últimos meses.
De igual forma se informó que nativos de las tribus amawakas y asháninkas se
habían enfrentado violentamente en la zona limítrofe entre las provincias del
Purús (Ucayali-Perú y la de Acre frontera Perú- Brasil, de donde se extrae la
madera que se envía al extranjero, especialmente a Estados Unidos.
Que, existe la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley No 27308, que es el
marco legal que norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación
de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su
aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales en
2
coNGRESo ue ln nppúruca
armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación. Sin
embargo, respecto al manejo y aprovechamiento de los recursos forestales no
se dice nada respecto a la protección de la caoba.
Que, por estas consideraciones es preciso legislar y reformar la Ley No 27308.
Por tanto:
EL Congreso de la República
Ha dado la siguiente Ley:
LEY QUE PROHIBE LA TALA INDISCRMINADA DE CAOBA
Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente norma tiene como objeto la prohibición de la tala indiscriminada de
la caoba y la penalización a través de la modificatoria de la Ley N'27308.
Artículo 2.- Modificación de la Ley No 27308, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre.
Añádase el artículo 12 A, a la Ley N' 27308, Ley Forestal y de Fauna, con el
texto siguiente:
"Artículo 12 A.- Prohibición de la tala de la caoba.
Prohíbase bajo cualquier modalidad la tala de la caoba Swietenia macrophytla,
como medio de preservación para un mejor aprovechamiento de los recursos
maderables y de fauna silvestre, y así mantener el equilibrio ecológico.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
Primera.- Derógase todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.
Segunda.-La presente Ley entrará en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación.
Lima, octubre de 2005.
In g. SUSANA HlcUCHl ÍIIIYAGAWA
Congresista de la República
3
ffi
coNGRESo ue Le Rgpúst, lce
El alto valor de la caoba en el mercado mundial se ha convertido en la especie
maderable más importante de estos últimos tiempos. Tanto Bolivia, Brasil y
Perú, que son los más grandes productores de este recurso de bosques
tropicales, están tomando medidas para evitar su extinción. Se han planteado
planes de manejo forestal y se han emitido normas legales para su protección.
Perú anda un tanto alazaga de estas medidas de prevención.
La propia estructura de la caoba es peculiar, es un árbol grande con una altura
de 20 a 35m. El diámetro de grosor alcanza los 2 m, es cilíndrico y tiene
usualmente raíces tablares de hasta 1.5 m de alto. Esta especie se encuentra
desde México en Gentro América hasta la región amazónica, generalmente por
debajo de los 1200 msnm. Se le puede encontrar en ámbitos de pluviosidad
elevada. La madera de la caoba es de excelente calidad, es considerada la
mejor madera amazónica. Presenta densidad media, grano recto y textura
media, la madera es de color rozado a rqizo, tiene una alta durabilidad y
trabajabilidad y es apreciada paratrabajos en carpintería y ebanistería fina. Es
un árbol grande con una altura de 20 a 35 m. Tiene pocas ramas ascendentes
y torcidas y la copa es abierta y redonda.
En el Perú la extracción y comercialización se viene realizando en forma
desproporcionada, por lo que diversas organizaciones no sólo ambientalistas,
sino de producción económica, tanto del Poder ejecutivo como del Estado han
planteado la necesidad de su protección. A nivel internacional se vienen
realizando reuniones como la XXXII Reunión del Grupo de Revisión de Fauna
Salvaje de la Comisión Europea, para prevenir su extinción.
Este producto maderable es actualmente la más importante comercializable,
por lo que ha generado impacto en el comercio internacional pues se le ha
incluido en el Apéndice ll de Secretaría de la Convención Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) como una forma de
prevenir su extinción. De la misma forma lo hizo la Convención de Diversidad
Biológica, quien confirmó su apoyo al uso sostenible de los recursos naturales.
Esto ocurrió el 15 de noviembre de 2003. Si bien esta inclusión no prohíbe la
comercialización de caoba, pero exige que trozas, madera aserrada, láminas
de chapa de maderas contrachapadas de esta especie, cuenten con permisos
o certificados de las autoridades designadas en el país exportador. De otro lado
se ha creado la Organización Internacional de las Maderas Tropicales, que
alerta sobre las medidas extremas de Ia tala, lo hace reconociendo que el Perú
es uno de los principales exportadores mundiales de caoba, debido a que el
Brasif el año 2002, declarara en veda su explotación. Por su parte Bolivia,
como un mecanismo de protección encareció su producción. El Perú exportó
en el 2003, la cantidad de 43 mil m3 de madera aserrada de caoba por un valor
de US$47 millones. La caoba representa el 80% del total de las exportaciones
de madera.
4
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Un ejemplo de lo que viene ocurriendo en zonas de difícil acceso es lo que
reporta el INRENA (lnstituto Nacional de Recursos Naturales): Personal técnico
de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA de
Madre de Dios, apoyado por efectivos de la Policía Ecológica y un Fiscal,
incautó 32 mil pies tablares de caoba valorizados en 288 mil nuevos soles, tras
intervenir dos balsas en el río Las Piedras. Este reporte está fechado el 28 de
mazo de 2005. Esta ilegal tala de madera, utilizaba los ríos utilizando las
Guías de Transporte Forestal (GTF) falsas, en muestra de tamaña osadía de
los traficantes. Lo peor del asunto es que se calcula que de continuar la
situación actual se estima que dentro de diez años la caoba peruana estará
comercialmente extinta. A esta situación se suma la deforestación causada por
la quema de bosque para actividad agrícola, sumándose a la amenaza para las
especies. Estos datos movieron a que se reactivara el Tratado de Gooperación
Amazónica (TCA), que presentó informes sobre el estado de la caoba y las
medidas adoptadas para su protección y manejo. una agenda para la
cooperación en política forestal entre los países amazónicos fue desarrollada,
haciendo un llamado al establecimiento de un proceso de intercambio de
información y cooperación para monitorear y controlar el uso y comercio
En el lado peruano existe la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley No 27308,
que es el marco legal que norma, regula y supervisa el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento, sin embargo poco se dice respecto a la
caoba, por lo que es necesario su control y prohibición de la tala hasta un
tiempo que el reglamento del INRENA no indique.
El presente Proyecto de Ley no contraviene disposición constitucional alguna,
ni se contrapone al ordenamiento jurídico vigente. Lo que hace es insertar el
artículo 12 A, al que se le ha denominado Prohibición de la tala de la caoba, en
la Ley N' 27308. Esta modificatoria preservará mejor este recurso que corre el
peligro de extinguirse.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
La aprobación de esta propuesta legislativa no irrogará ningún costo al Estado,
más al contrario genera ahorro y sanciona el contrabando de la madera, que a
decir de los especialistas es el recurso de grandes proyecciones económicas.
Ing, SUSANA HIGUCHI MIYAGAWA
Congresista de la República
5
ffi