Logo Studenta

art03

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

23
ODOUS CIENTIFICA Vol. 14 No. 2, Julio - Diciembre 2013
ISSN:1315 2823
INDICE REVENCYT:RV0003
LATINDEX: 18219
PERIODICA
IMBIOMED
Faringitis estreptocócica: diagnóstico de laboratorio versus diagnóstico clínico en la emergencia 
pediátrica del Centro Clínico La Morita, estado Aragua
Streptococcal pharyngitis: laboratory diagnosis versus clinical diagnosis in the pediatric 
emergency of Clinical Center La Morita, Aragua state
Chacón-Herrera María1, Espinoza Yeinavi1, Frey Belkis1, Hernández Otilia1, Díaz Viviana1, Pérez-
Ybarra Luis2, Gutiérrez Clara Nancy1.
1Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas “Dr. Carlos Palacios”. Departamento de 
Microbiología. 2Departamento Ciencias Básicas. 
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo-Sede Aragua.
zoiret.chacon@gmail.com
Recibido: 14/09/2013
Aceptado: 08/12/2013
Resumen
El principal agente bacteriano de la faringoamigdalitis aguda (FAA) es el Streptococcus pyogenes. 
Desde el punto de vista clínico, representa un reto diferenciar entre la etiología viral y bacteriana. El 
propósito del siguiente estudio fue correlacionar el diagnóstico clínico de FAA con el resultado del 
cultivo y la prueba rápida de detección de antígenos. Fueron evaluados 60 pacientes entre 5 y 15 años que 
acudieron a la emergencia pediátrica del Centro Clínico La Morita con manifestaciones de FAA. A cada 
paciente se le realizó el diagnóstico clínico (DC) y dos hisopados faríngeos: para el cultivo bacteriológico 
(CB) y el para la prueba rápida. 15% de los pacientes fueron diagnosticados clínicamente con faringitis 
estreptocócica. El cultivo resultó positivo para Streptococcus pyogenes en 11,7% de los pacientes, y el 
resultado de la prueba rápida fue positiva en 8,3%, existiendo una relación altamente significativa entre 
el CB y la prueba rápida (Kappa de Cohen 0,8154). No se observó relación significativa entre el DC y el 
CB (Kappa de Cohen 0,1367). El DC no es el procedimiento más adecuado para diagnosticar faringitis 
estreptocócica y la implementación de la detección rápida de antígeno de Streptococcus pyogenes 
permitirá un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.
Palabras clave: faringitis, Streptococcus pyogenes, diagnóstico clínico, cultivo bacteriológico, prueba 
rápida.
Summary. Streptococcal pharyngitis: laboratory diagnosis versus clinical diagnosis in the pediatric 
emergency of Clinical Center La Morita, Aragua state
The main bacterial agent of acute pharyngitis (AP) is Streptococcus pyogenes. From the clinical point 
of view is a challenge to differentiate between bacterial and viral an etiology. The aim of this study was 
to correlate the clinical diagnosis of AP with the result of the culture and antigen detection rapid test. 
We evaluated 60 patients between 5 and 15 years who attended the Pediatric Emergency of “Clinical 
Center La Morita” to present AP. Each patient was made clinical diagnosis (CD) and two throat swabs: 
for bacterial culture (BC) and for rapid testing. 15 % of patients were clinically diagnosed with strep 
throat. The culture was positive for Streptococcus pyogenes in 11.7 % of patients, and the result of the 
rapid test was positive in 8.3 %, with a highly significant relationship between the BC and the rapid test 
(Cohen’s Kappa 0.8154). No significant relationship between CD and BC ( Cohen’s Kappa 0.1367 ) was 
Artículo Original
Vol. 14 No. 2, Julio - Diciembre 2013
24
Chacón-Herrera María / Espinoza Yeinavi / Frey Belkis / Hernández Otilia / 
Díaz Viviana / Pérez-Ybarra Luis / Gutiérrez Clara Nancy
observed. The CD is not the most suitable method 
to diagnose strep throat and implementation of 
rapid antigen detection of Streptococcus pyogenes 
allow early diagnosis and prompt treatment.
Key words: pharyngitis, Streptococcus pyogenes, 
clinical diagnosis, bacterial culture, rapid test.
Introducción
La faringitis estreptocócica es causada por 
el estreptococo beta hemolítico del Grupo A 
(Streptococcus pyogenes, EBHGA), el cual es 
un coco Gram positivo, esférico, de diámetro 
comprendido entre 1 y 2 micrómetros. Las cepas 
más virulentas presentan cápsula y son anaerobios 
facultativos; se transmiten de persona a persona 
mediante la saliva.1
Los niños entre 5 a 15 años de edad, son los que 
presentan mayor riesgo de padecer la enfermedad2. 
Generalmente se desarrolla 2 a 4 días posterior a 
la exposición con el patógeno, con inicio brusco 
de dolor de garganta, fiebre, malestar general 
y cefalea. La faringe posterior puede tener un 
aspecto eritematoso con presencia de exudado, 
y puede existir una acentuada linfadenopatía 
cervical.1
El cultivo de las secreciones faríngeas, es el 
método convencional y estándar de oro para el 
diagnóstico de la faringitis aguda causada por 
los EBHGA; sin embargo, dicho método tiene la 
limitación práctica del tiempo, ya que se requiere 
de 24 a 48 horas para obtener un resultado3,4. 
Debido a esto, se suele realizar el diagnóstico 
clínico e indicar al paciente tratamiento antibiótico, 
a los fines de disminuir la sintomatología y evitar 
el desarrollo de una posible infección bacteriana 
de importancia. Esta presunción etiológica basada 
en manifestaciones clínicas, resulta en un alto 
porcentaje de falsos positivos, sometiendo de 
manera innecesaria al paciente a un tratamiento 
antimicrobiano durante 7 a 10 días, con el 
consiguiente riesgo de efectos adversos, aunado al 
costo económico y la contribución al aumento de 
resistencia bacteriana en la población.3
Asimismo, si no se tratan adecuadamente 
las faringoamigdalitis estreptocócicas, pueden 
producir otras complicaciones como fiebre 
reumática y glomerulonefritis aguda; por ende, hay 
que optimizar y agilizar el proceso de diagnóstico4. 
De aquí la necesidad de establecer un diagnóstico 
más certero, a través de técnicas alternativas 
más rápidas que el cultivo del exudado faríngeo, 
las cuales se basan en la detección de antígenos 
presentes en la muestra, ofreciendo resultados en 
un máximo de 30 a 60 minutos.
Para facilitar el diagnóstico clínico, se han 
elaborado varios sistemas de puntuación, el más 
conocido de ellos es el de Centor5. El método 
de Centor, comprende los criterios predictivos 
clínicos más usados e incluyen exudado 
amigdalino, adenopatía cervical anterior dolorosa 
o linfadenitis, ausencia de tos y/o fiebre. En 
comparación con los cultivos faríngeos que tienen 
una sensibilidad de 90 a 95% y especificidad 
del 99%6, estos criterios clínicos tienen 75% de 
sensibilidad y especificidad.7
Respecto a las pruebas rápidas, éstas tienen 
una especificidad de 95% a 98%, por lo que su 
valor predictivo positivo es muy alto, pero la 
sensibilidad es variable de 60% a 90%8. Diversos 
estudios han evaluado ampliamente, la utilidad de 
las pruebas rápidas para la detección de antígeno, 
siendo validadas en numerosos y diversos centros 
para el diagnóstico de faringitis estreptocócica. 
Las mismas muestran buena concordancia con 
los resultados de los cultivos, convirtiéndose en 
recursos fiables, de fácil acceso, más económicos 
que los cultivos y de gran ayuda en el diagnóstico 
correcto de la faringitis aguda.4, 9, 10
En Venezuela, no existen estudios que 
correlacionen el diagnóstico clínico de faringitis 
con el diagnóstico microbiológico; por esta razón, 
los objetivos de este estudio fueron correlacionar 
el diagnóstico clínico de faringitis estreptocócica 
con los resultados del cultivo bacteriológico y la 
prueba rápida de Strep A Cassette (ELISA), así 
como cuantificar la prescripción de antibióticos 
de acuerdo al diagnóstico clínico, en pacientes con 
edades entre 5 y 15 años con sintomatología de 
faringitis, atendidos en la emergencia pediátrica del 
Centro Clínico La Morita ubicado en el municipio 
Francisco Linares Alcántara, estado Aragua.
Materiales y Métodos
Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, 
no experimental, de tipo descriptiva, transversal 
25
Faringitis estreptocócica: diagnóstico de laboratorio versus 
diagnóstico clínico enla emergencia pediátrica del Centro Clínico 
La Morita, estado Aragua. - PP. 23-29
Vol. 14 No. 2, Julio - Diciembre 2013
y correlacional. La población estuvo constituida 
por los pacientes que acudieron a la emergencia 
pediátrica del “Centro Clínico La Morita” 
ubicado en la parroquia urbana Santa Rita, 
perteneciente al Municipio Linares Alcántara, 
estado Aragua durante el periodo comprendido 
entre julio-septiembre del año 2009. La muestra 
estuvo conformada por 60 pacientes con edades 
comprendidas entre 5 y 15 años, que consultaban 
por presentar odinofagia o inflamación 
faringoamigdalina. Fueron excluidos del estudio 
los pacientes que recibieran medicación con 
antibióticos y pacientes con edades fuera del 
rango establecido.
El diagnóstico clínico de faringitis 
estreptocócica, fue realizado por cuatro médicos 
residentes y pediatras que se encontraban 
de guardia en el centro asistencial. A cada 
paciente se le llenó una ficha clínica, donde se 
recogió información concerniente a sus datos 
de identificación, sintomatología presentada 
y diagnóstico clínico del médico, tratamiento 
indicado, así como el resultado del diagnóstico 
de laboratorio. Respetando las normas éticas 
concordantes con la Declaración de Helsinki de 
1964, enmendada en 2008, a todos los pacientes 
que participaron en este estudio, se les solicitó 
el consentimiento informado por parte del padre 
o representante, con la finalidad de autorizar su 
participación en el desarrollo de la investigación, 
previa explicación del propósito de la misma.
En relación al diagnóstico de laboratorio, 
para la toma de la muestra se emplearon 
hisopos de algodón, para obtener dos muestras 
de cada paciente en ambas amígdalas y pared 
posterior de la faringe. Uno de los hisopos se 
mantuvo seco en un tubo de ensayo plástico 
y se empleó para la prueba rápida y el otro se 
colocó en un medio de transporte Stuart, para 
realizar el cultivo bacteriológico. Los exudados 
faríngeos, fueron transportados al laboratorio del 
Departamento de Microbiología de la Universidad 
de Carabobo, para su procesamiento. Para el 
cultivo bacteriológico, el hisopo conservado en el 
medio de transporte, se sembró en placas de agar 
sangre desfibrinada de carnero al 5% e incubadas 
a 35 ºC, en un ambiente de 5-10% de dióxido de 
carbono por 24 a 48 horas, para la recuperación 
e identificación de estreptococos del grupo A. 
Luego del periodo de incubación, se examinaron 
las placas para evidenciar la presencia de colonias 
beta hemolíticas, características del Streptococcus 
pyogenes. Estas colonias fueron teñidas con Gram, 
con el fin de corroborar la presencia de cocos Gram 
positivos dispuestos en cadenas. La identificación 
de las colonias hemolíticas, se realizó a partir de 
un cultivo puro en agar cerebro corazón, mediante 
la prueba catalasa y la prueba de aglutinación de 
látex, para identificación de estreptococos del 
grupo A, B, C, D, F y G siguiendo las indicaciones 
del fabricante (OXOID, Streptococcus Extraction 
Enzyme). Con el hisopo seco, se procedió a la 
extracción antigénica de Streptococcus pyogenes, 
para luego ejecutar la técnica de ELISA, según 
indicaciones del fabricante (Strep A Cassette 
ELISA).
Para el análisis estadístico, se estimó la 
frecuencia de estreptococos b-hemolíticos en los 
pacientes seleccionados. Se calculó la sensibilidad, 
especificidad, valor predictivo positivo y negativo 
del diagnóstico clínico y de la prueba rápida, 
tomando como prueba gold standard o prueba 
de oro al cultivo bacteriológico. Se compararon 
los resultados de laboratorio (cultivo y prueba 
rápida) con el diagnóstico clínico. Se estimó la 
concordancia entre el tratamiento aplicado y el 
microorganismo aislado, elaborando tablas de 
contingencia de 2x2, en la cual se cruzaron los 
compuestos para el cultivo (+b-hemolíticos, 
-b-hemolíticos) y la diagnosis del médico 
(+b-hemolíticos, -b-hemolíticos); se aplicó las 
pruebas de concordancia Kappa de Cohen; se 
calcularon las odds-ratios [OR] para los signos 
clínicos, el diagnóstico clínico y los resultados del 
cultivo y la prueba rápida de detección de antígeno 
y asimismo se aplicó la prueba exacta de Fisher y 
se construyeron los intervalos al 95% de confianza 
para los OR. Se utilizaron los programas StatXact 
8.0 y el Medcalc 10.4.8.0.
Resultados
El diagnóstico clínico fue realizado tomando 
en cuenta signos y síntomas como fiebre, 
adenopatías cervicales, odinofagia, hiperemia 
faríngea, presencia de exudado en las amígdalas y 
malestar general. De los pacientes que acudieron 
a la emergencia pediátrica con odinofagia e 
Vol. 14 No. 2, Julio - Diciembre 2013
26
Chacón-Herrera María / Espinoza Yeinavi / Frey Belkis / Hernández Otilia / 
Díaz Viviana / Pérez-Ybarra Luis / Gutiérrez Clara Nancy
inflamación faringoamigdalina, 15% (9/60) 
fueron diagnosticados según signos clínicos, con 
faringitis estreptocócica y tratados con macrólidos. 
El cultivo bacteriológico resultó positivo en 7/60 
de los pacientes, representando 11,7% del total 
de la muestra analizada y se obtuvo un resultado 
positivo para la prueba de ELISA en 5/60 pacientes.
Al relacionar la sintomatología presentada 
por los pacientes diagnosticados según las 
manifestaciones clínicas y el resultado del 
cultivo, se observó que no existe diferencia 
estadísticamente significativa entre los pacientes 
con cultivo bacteriológico positivo a EBHGA, los 
pacientes con cultivo negativo y la manifestación 
de fiebre, adenopatías cervicales y ausencia de tos. 
En la tabla 1 se muestra que no existió concordancia 
significativa ( = 0,1367; p = 0,2846) entre los 
resultados del diagnóstico clínico y los resultados 
del cultivo; asimismo la prueba exacta de Fisher, 
muestra que no existe asociación entre ambas 
variables (p = 0,5611), por lo cual el intervalo 
de confianza para la OR incluyó al valor OR = 
1, lo cual indica ausencia de asociación entre las 
variables.
TABLA 1. Relación entre el diagnóstico clínico y el cultivo 
bacteriológico positivo en pacientes con faringoamigdalitis aguda 
entre 5-15 años que acudieron a la emergencia pediátrica del Centro 
Clínico La Morita. Municipio Linares Alcántara. Estado Aragua. 
Julio-Septiembre 2009.
Cultivo Negativo Cultivo Positivo Total
Diagnóstico 
clínico negativo
46 5 51
Diagnóstico 
clínico positivo
7 2 9
Total 53 7 60
Coeficiente de Cohen: = 0,1367; p = 0,2846.
Odds-ratio: OR = 2,6286; p = 0,5611; IC(OR)
95%
 = (0,2074; 20,1387).
Comparando los resultados obtenidos según 
el diagnóstico clínico y el cultivo bacteriológico, 
se evidenció que la especificidad del diagnóstico 
clínico es moderada (88,7%), la sensibilidad es 
bastante baja (28,6%), el valor predictivo positivo 
es bajo (56,2%), y el valor predictivo negativo es 
moderado (91%).
Al contrastar el resultado de la prueba de 
ELISA y el cultivo bacteriológico, se obtuvo 
que la sensibilidad de la detección rápida de 
antígeno fue del 71,4% y la especificidad, del 
100%. El valor predictivo positivo fue 100% y 
el valor predictivo negativo 96,4%; existiendo 
una concordancia significativa ( = 0,8154; 
p< 0,0001) entre el cultivo bacteriológico y la 
prueba de ELISA, lo cual indica que la detección 
rápida de antígenos tiende a presentar los mismos 
resultados que el cultivo; asimismo la prueba 
exacta de Fisher muestra que hay asociación 
significativa entre ambas variables (p < 0,0001). 
Adicionalmente, el intervalo de confianza para la 
OR, toma como valor mínimo a OR = 12,3924, 
lo cual indica que existe una fuerte asociación 
entre los resultados de estas variables, es decir, 
resultados positivos en la prueba rápida ELISA 
están asociados con resultados positivos del 
cultivo (Tabla 2).
TABLA 2. Relación entre la técnica rápida ELISA y el cultivo 
bacteriológico para el diagnóstico de faringoamigdalitis aguda en 
pacientes que acudieron al servicio de emergencia pediátrica del 
Centro Clínico La Morita. Municipio Linares Alcántara. Estado 
Aragua. Julio-Septiembre 2009.
Cultivo negativoCultivo positivo Total
ELISA negativo 53 2 55
ELISA positivo 0 5 5
Total 53 7 60
Coeficiente de Cohen: = 0,8154; p < 0,0001.
Odds-ratio: OR = ∞; p< 0,0001; IC(OR)
95%
 = (12,3924; ∞).
Respecto a la distribución según el grupo etario, 
el grupo de 5 a 7 años presentó 43% (26/60) de 
positividad para EBHGA, seguido por 18% del 
grupo de 8 a 10 años (18/60). El grupo de 11 a 
13 años y el de 14 a 15 años presentaron 14% de 
positividad cada uno (8/60).
Teniendo en cuenta que cuando los médicos 
consideraron probable un diagnóstico de faringitis 
estreptocócica, los pacientes fueron medicados 
con macrólidos, en 66,7% de los casos no era 
necesario el tratamiento. Sólo tres (42,9%) de 
los pacientes con cultivo positivo fueron tratados 
adecuadamente dejando al 57,1% sin terapia 
antimicrobiana.
27
Faringitis estreptocócica: diagnóstico de laboratorio versus 
diagnóstico clínico en la emergencia pediátrica del Centro Clínico 
La Morita, estado Aragua. - PP. 23-29
Vol. 14 No. 2, Julio - Diciembre 2013
Discusión
La faringoamigdalitis causada por 
Streptococcus pyogenes es la etiología bacteriana 
más común de esta patología, alcanzando una 
frecuencia que puede variar entre 17% a 38% en 
pacientes pediátricos. En este estudio, se obtuvo 
un valor inferior (11,7%), lo cual difiere con el 
resultado observado en estudios similares.11-17
La diferencia entre la frecuencia obtenida 
en esta investigación y la reportada en otras 
investigaciones, puede deberse a que en estas 
últimas la toma de muestra se realizó durante un 
periodo de tiempo más prolongado, incluyendo 
la estación de invierno o el periodo de lluvia. 
En este estudio, las muestras fueron tomadas 
entre los meses de julio a septiembre y debido 
a cambios climáticos no hubo precipitaciones; 
de igual forma, los resultados pudieron verse 
afectados porque la fase experimental se llevó a 
cabo durante el periodo de vacaciones escolares, 
lo que hace que se reduzca el hacinamiento, 
disminuyendo el contacto con posibles fuentes de 
contagio.
Las manifestaciones clínicas durante la 
faringitis por EBHGA son variadas18,19. Piñeiro et 
al. señalan que son signos sugestivos de faringitis 
estreptocócica, presencia de fiebre, ausencia de 
tos, presencia de exudado tonsilar o faríngeo, 
y presencia de adenopatías cervicales6; sin 
embargo, en este estudio no se observó diferencia 
estadísticamente significativa entre los pacientes 
con cultivo bacteriológico positivo a EBHGA, los 
pacientes con cultivo negativo y la manifestación 
de fiebre, adenopatías cervicales, ausencia de tos; 
esta ausencia de correlación entre las variables 
clínicas (signos y síntomas) y el resultado del 
cultivo bacteriológico es señalada por Maryer y 
col.20
Para el diagnóstico clínico se obtuvieron 
valores de sensibilidad y especificidad de 28,6% 
y 88,7%, respectivamente; valores inferiores 
a los observados en otros estudios 21, 22. La baja 
sensibilidad y moderada especificidad obtenidos 
para el diagnóstico clínico puede corresponder 
a que, en todas las investigaciones revisadas, 
señalan el uso de diferentes criterios de 
puntuación para realizar el diagnóstico clínico 
de faringitis estreptocócica; no obstante, los 
médicos participantes en el trabajo manifestaron 
desconocer estos criterios, por lo que no aplicaron 
un criterio uniforme al momento de realizar la 
evaluación clínica.
La sensibilidad de la prueba de detección 
rápida de antígenos obtenida en esta investigación 
fue de 71,4%, semejante a la obtenida en estudios 
similares23,24, en los cuales han reportado una 
sensibilidad entre 70% y 73%, pero difiere de 
algunas de las investigaciones revisadas que 
reportan valores que oscilan entre 86% a 96% de 
sensibilidad4, 9, 10, 25-27. La especificidad y el valor 
predictivo positivo obtenido, están por encima de 
los valores reseñados en otras investigaciones; y 
el valor predictivo negativo es similar al reseñado 
en la literatura revisada.
Según la revisión sistemática y el metaanálisis 
realizado por Ruiz-Aragón y col.28, las técnicas 
rápidas pueden usarse como método de cribado 
para el diagnóstico de faringitis estreptocócica, 
porque muestran buena sensibilidad, especificidad 
y valor predictivo positivo y negativo.
En el grupo etario de 5 a 10 años hubo mayor 
aislamiento de S. pyogenes, resultados semejantes 
han sido reportados en investigaciones similares 
3, 22. Muñoz y col.3 señalan que la mayor tasa de 
positividad es observada en una edad entre 6 y 10 
años (50%), y que la misma disminuye conforme 
la edad se aleja de ese rango.
Los nueve (9) pacientes diagnosticados 
clínicamente con faringoamigdalistis 
estreptocócica, fueron tratados con macrólidos; 
de éstos 66,7% recibieron antibioticoterapia 
innecesariamente. Al 57,1% de los pacientes con 
cultivo positivo para Streptococcus pyogenes, no 
les fue prescrito tratamiento; estos porcentajes 
difieren de los presentados por Morais y col.29 
quienes reportaron que 23% de los pacientes 
recibieron antibioticoterapia innecesariamente 
y 13% fueron tratados posterior al resultado 
del cultivo. Los estudios de sensibilidad y 
especificidad, sugieren que el diagnóstico clínico 
es erróneo en 25-50% de los casos y que sin el 
empleo de los estudios microbiológicos, debido 
a la inespecificidad de los síntomas, se tiende 
al sobre diagnóstico de la faringoamigdalitis 
estreptocócica, con la consiguiente prescripción 
innecesaria de antibióticos.6
Vol. 14 No. 2, Julio - Diciembre 2013
28
Chacón-Herrera María / Espinoza Yeinavi / Frey Belkis / Hernández Otilia / 
Díaz Viviana / Pérez-Ybarra Luis / Gutiérrez Clara Nancy
Debido a su baja sensibilidad, moderada 
especificidad, bajo valor predictivo positivo 
y moderado valor predictivo negativo, el 
diagnóstico clínico tiene escaso valor para 
decidir la etiología estreptocócica de faringitis 
en la población estudiada. Es por esto que se 
sugiere el uso de la prueba de detección rápida de 
antígeno de SBHGA en la consulta de emergencia 
pediátrica, ya que su aplicación reducirá la 
dosificación innecesaria de antibióticos de amplio 
espectro, en la población pediátrica que acuda al 
Centro Clínico, disminuyendo la probabilidad 
de aparición de resistencia bacteriana. Además 
permitirá realizar un diagnóstico temprano y 
tratamiento oportuno de infección faríngea 
por S. pyogenes, reduciendo el riesgo de 
aparición de secuelas, como fiebre reumática o 
glomerulonefritis postestreptocócica.
Referencias
1. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. 
Microbiología Médica. 5ta ed. Madrid: 
Elsevier Mosby; 2006.
2. Cunningham MW. Pathogenesis of group A 
streptococcal infections. Clin Microbiol Rev. 
2000; 13:470-511.
3. Muñoz S, Córdova M, Morales V, Cifuentes 
L. Faringitis aguda, ¿estreptocócica? Empleo 
del estudio etiológico y de antimicrobianos 
en dos centros pediátricos universitarios. 
Rev Chil Infectol. 2005; 22:147-153.
4. Fontes MJ, Bottrel FB, Fonseca MT, 
Lasmar LB, Diamante R, Camargos 
PA. Early diagnosis of streptococcal 
pharyngotonsillitis: assessment by latex 
particle agglutination test. J Pediatr. 2007; 
83:465-470.
5. Marín CJ, Cubillo SA, Gómez-Escalonilla 
CN, Garzón de la IJ, Benito OL, Reyes 
FN. ¿Es posible el diagnóstico clínico de 
la faringoamigdalitis estreptocócica? Aten 
Prim. 2007; 39(7):361-365.
6. Piñeiro PR, Hijano BF, Álvez F, Fernández 
LA, Silva JC, Pérez CC, et al. Documento de 
consenso sobre el diagnóstico y tratamiento 
de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr 
(Barc) [artículo en Internet]. 2011 [citado 
15 enero 2103]; 75(5): [342e1-342e13]. 
Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/
anales-pediatria-37/documento-consenso-
diagnostico-
7. Cordero ME, Alcántara JD, Caballero GJ, 
De la Torre LJ, Girón JA, Lama HC,et al. 
Aproximación clínica y terapéutica a las 
infecciones de las vías respiratorias. Enferm 
Infec Microbiol Clin. 2007; 39(4):253-262.
8. Ibarra GA, Rodríguez FC, Solís CF, Tejero 
GR. Indicaciones y Valoración Clínica del 
Exudado Faríngeo. Med. 2002; 8(61):3276-3278.
9. Araujo BC, Imamura R, Ubirajara 
LU, Sakae FA. Role of rapid antigen 
detection test for the diagnosis of group-A 
ß-hemolytic streptococcus in patients 
with pharyngotonsillitis. Rev Bras 
Otorrinolaringol. 2006; 72:12-15.
10. Llor C, Hernández AS, Gómez BF, 
Santamaría JM, Calvino DO, Fernández 
PY. Validación de una técnica antigénica 
rápida en el diagnóstico de la faringitis por 
estreptococo betahemolítico del grupo A. 
Aten Prim. 2008; 40:489-496.
11. McIsaac WJ, Kellner JD, Aufricht P, 
Vanjaka, A, Low DE. Empirical Validation 
of Guidelines for the Management of 
Pharyngitis in Children and Adults. JAMA. 
2004; 291(13):1587-1595.
12. Nandi S, Kumar R, Ray P, Vohra H, Ganguly 
N. Group A streptococcal fore throat in 
periurban population of northern India: a 
one-year prospective study. WHO. 2001; 
79:528-533.
13. Crotti D, D’annibale ML, Ubaldi M, 
Fonzo G, Medori MC. Faringotonsilliti da 
Streptococcus pyogenes: aspetti generali 
clinic-epidemiologici e fenotipi di resistenza 
nei confronti dei macrolidi. Infez Med. 2002; 
10(4):213-219.
14. Gieseker KE, Roe MH, MacKenzie T, Todd 
JK. Evaluating the American academy 
of pediatrics diagnostic standar for 
Streptococcus pyogenes pharyngitis: backup 
29
Faringitis estreptocócica: diagnóstico de laboratorio versus 
diagnóstico clínico en la emergencia pediátrica del Centro Clínico 
La Morita, estado Aragua. - PP. 23-29
Vol. 14 No. 2, Julio - Diciembre 2013
culture versus repeat rapid antigen testing. 
Pediatrics. 2003; 111:666-670.
15. Armengol CE, Schlager TA, Hendleg JO. 
Sensitivity of rapid antigen detection test 
for group A streptococci in private pediatric 
office setting: answering the Red book’s 
request for validation. Pediatrics. 2004; 
113(4):924-926.
16. Ochoa SC, Brezmes MF, López-Urrutia 
L, Gutiérrez MN, Barajas MV, Bajo AF. 
Epidemiología de la infección estreptocócica 
faríngea en un área de salud. Bol Pediatr. 
2006; 46:32-38.
17. Flores MG, Conejero J, Grezner ME, Baba 
Z, Dicono S, Echasabel M et al. Diagnóstico 
precoz de faringitis estreptocócica en 
pediatría: validación de una técnica 
antigénica rápida. Aten Prim. 2010; 
42(7):356-363.
18. Regueras De LG, Santos PM, Villa BL, 
Pérez GA, Arbesú FE, Barreiro HL, et al. 
Utilidad de una técnica antigénica rápida 
en el diagnóstico de faringoamigdalitis 
por Streptococcus pyogenes. An Pediatric 
(Barc); 2012; 77(3):193-199.
19. Hall MC, Kieke B, Gonzales R, Belongia EA. 
Spectrum bias of a rapid antigen detection 
test for group A b-hemolytic streptococcal 
pharyngitis in a pediatric population. 
Pediatrics. 2008; 114(1):182-186.
20. Mayer M, Pazos C, Montano A. Faringitis 
en niños de 3 a 14 años Evaluación de un 
método de diagnóstico. Rev Med Uruguay. 
1995; 11:165-168.
21. Johansson L, Mansson NO. Rapid test, 
throat culture and clinical assessment in the 
diagnosis of tonsillitis. Fam Pract. 2003; 
20(2):108-111.
22. Dos Santos AG, Berezin EN. Comparative 
analysis of clinical and laboratory methods 
for diagnosing streptococcal sore throat. J 
Pediatr (Rio J). 2005; 81(1):23-28.
23. Sheeler RD, Houston MD, Radke S, Dale JC, 
Adamson SC. Accuracy of rapid strep testing 
in patients who have had recent streptococcal 
pharyngitis. J Am Board Fam Pract. 2002; 
15(4):261-265.
24. Santos O, Weckx LL, Pignatari AC, Pignatari 
Ss. Detection of Group A Beta-Hemolytic 
Streptococcus Employing Three Different 
Detection Methods: Culture, Rapid Antigen 
Detecting Test, and Molecular Assay. Braz J 
Infect Dis .2003; 7(5):297-300.
25. Attia MW, Zaoutisw T, Klein JD, Meier 
FA. Performance of predictive model for 
streptococcal pharyngitis in children. Arch 
Pediatr Adolesc Med. 2001; 155(6):687-691.
26. Kim SW. The evaluation of SD Bioline strep 
A rapid antigen test in acute pharyngitis in 
pediatrics clinics. Korean J Lab Med. 2009; 
29:320-323.
27 Llor C, Calvino O, Hernández S, Crispi S, 
Perez-Bauer M, Fernández T. et al. Repetition 
of the rapid antigen test in initially negative 
supposed streptococcal pharyngitis in not 
necessary in adults. Int J Clin Pract. 2009; 
63(9):1340-1344.
28. Ruiz-Aragón J, Rodr{iguez LR, Molina JM. 
Evaluación de los métodos rápidos para 
la detección de Streptococcus pyogenes. 
Revisión y metaanálisis. An Pediatr (Barc). 
2010; 72(6):391-402.
29. Morais S, Teles A, Ramalheira E, Roseta J. 
Amigdalite estreptocócica presunção clínica 
versus diagnóstico. Acta Med Port. 2009; 
22:773-778.