Logo Studenta

Una introducción a la geografía radical autor Kirk Mattson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD DE 
BARCELONA 
ISSN: 0210-0754 
Depósito Legal: B. 
9.348-1976 
Año III. Número: 
13 
Enero de 1978 
UNA INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA RADICAL 
Kirk Mattson 
 
 
CONTENIDO 
La tradición de la geografía norteamericana 
La revolución cuantitativa 
La geografía radical: sus orígenes y desarrollo 
 Las "expediciones" geográficas 
 "Antipode": una revista para la geografía radical 
 La fundación de la Unión de Geógrafos Socialistas 
Comentarios y conclusiones 
Apéndices 
 
Nota sobre el autor 
Kirk Mattson, licenciado de la Universidad Simon Fraser en Vancouver, Canadá, 
es miembro de la Uní6n de Geógrafos Socialistas y ha participado en la 
"Vancouver Geographical Expedition". Actualmente está convalidando su título 
en la Universidad de Barcelona con el fin de obtener el doctorado en este centro. 
Sus intereses académicos se refieren sobre todo a geografía urbana y en especial 
a temas tales como planificación teoría del desarrollo, migración, etc., con 
particular énfasis en Iberoamérica y el Tercer Mundo. 
2 
 
 
UNA INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA RADICAL 
Este trabajo 1 constituye un primer intento de introducción a la geografía radical, 
en especial a la norteamericana, aunque no exclusivamente a ella. Por otro lado, 
este trabajo pretende ayudar a establecer una mejor comunicación entre los 
estudiantes españoles y norteamericanos esperando que dé lugar a un diálogo 
productivo, una discusión y un intercambio de ideas. 
No existe todavía una historia propiamente dicha de la geografía radical pues no 
es una escuela en sí, sino que se ha desarrollado a partir de muy diversas fuentes 
y en distintas direcciones. Tampoco puede decirse que la "radicalización" de la 
geografía sea un fenómeno inherente a la disciplina, pero sí parte de una 
tendencia general dentro de las ciencias sociales; no responde tampoco dicho 
fenómeno a una ideología política determinada, pero sí a una problemática 
política concreta. 
Al ser la geografía radical relativamente reciente, su bibliografía es limitada, 
dispersa y difícil de conseguir. Por lo tanto este texto se basa en parte en la 
experiencia y opiniones personales del autor. 
El trabajo consta de cuatro partes: en primer lugar, un resumen y discusión de la 
geografía norteamericana, desde sus raíces europeas hasta la llamada 
"Revolución Cuantitativa", que constituye la segunda parte. Esta corta relación 
de antecedentes teóricos es necesaria para la comprensión de los orígenes de la 
geografía radical, que es, en cierto modo, una reacción y una respuesta a éstos. 
La tercera parte, eje del trabajo, consiste en la exposición de tres puntos 
principales: las expediciones geográficas, la revista "Antípode" y la Unión de 
Geógrafos Socialistas (U.S.G.). La cuarta parte es un resumen y una discusión 
sobre las posibilidades y el potencial de la geografía radical y de la geografía en 
general. 
 
LA TRADICION DE LA GEOGRAFIA NORTEAMERICANA 
Dado el propósito de este texto creemos necesario explorar las raíces europeas de 
la geografía norteamericana y, por consiguiente, analizar la influencia que éstas 
han tenido sobre su posterior desarrollo; ello nos permitirá aislar los puntos de 
partida y las particularidades de una geografía específicamente norteamericana. 
Fueron los clásicos europeos quienes sentaron las bases para los primeros 
estudios geográficos del nuevo mundo. Las primeras generaciones de geógrafos 
http://www.ub.edu/geocrit/geo13.htm#1
3 
 
se limitaban a transmitir a sus alumnos la herencia geográfica europea y adaptarla 
a sus trabajos de exploración, descripción y clasificación de las zonas aún no 
colonizadas. Sin embargo, basta 1910 no se creó el primer departamento 
independiente de geografía que se atribuye al geólogo W. M. Davis en la 
Universidad de Harvard. 
Con la excepción de Quebec, fuertemente vinculada a la tradición francesa, la 
geografía norteamericana, después de la independencia se hallaba bajo la 
influencia de las escuelas alemanas e inglesas aunque, de hecho, en los siglos 
XIX y XX dominaron las ideas anglosajonas. 
Ciertos conceptos e ideas de las ciencias sociales que se hallaban ya en franca 
decadencia en Europa, perduraban sin embargo en Norteamérica. Un ejemplo 
concreto lo tenemos en la absoluta e indiscriminada adopción del enfoque 
determinista por la geografía norteamericana, mucho después de que fuese 
debatida en Europa la cuestión del determinismo ambiental y de la aparición de 
otras alternativas como el posibilismo. Algunos de los más dogmáticos 
exponentes del determinismo se hallan en Norteamérica (por ejemplo, Ellen 
Churchill Semple en los años 1920). Esta tendencia fue dominante en la 
enseñanza e incluso perdura en los propios libros de texto todavía en uso en las 
escuelas norteamericanas. 
El largo dominio del paradigma determinista en Norteamérica responde, en parte, 
a una actitud particularmente pragmática de una nación en pleno desarrollo 
nacionalista. El determinismo ambiental sirvió, con sus conceptos simplistas y a 
veces abiertamente racistas, como justificante a la contínua expansión territorial 
y dominación de las razas "inferiores" tales como los indígenas, los negros, tos 
antiguos esclavos del sur y los hispano-americanos (respecto a esto último, 
recuérdese la guerra mejicana-estadounidense y la expropiación de extensos 
territorios de Méjico así como la "colonización" de Cuba y Puerto Rico después). 
El gran desarrollo socio-político de los Estados Unidos de la época, con su 
marcado nacionalismo, aislacionismo y expansionismo, explica la utilidad 
política, militar y, por supuesto, ideológica de las ideas deterministas en 
Norteamérica. 
4 
 
 
(Dibujo realizado a partir de una ilustración aparecida en "U.S.G. Newsletter", vol. 3, nº 1, 1977, pág. 
8). 
Siempre se ha asociado al geógrafo de algún modo con lo militar: la más 
completa colección de mapas y más tarde fotografías aéreas han sido realizados 
para el gobierno y financiados por él, en particular por el Departamento de 
Defensa 2 . 
Pero el verdadero punto de partida de la geografía norteamericana (en los años 
20) fue, aunque parezca paradójico, la creación de la escuela de ecología cultural 
de Chicago por un grupo de sociólogos y economistas (Park, Mackenzie, 
Burgess...). La ecología cultural con su tradición evolucionista (común también 
al determinismo ambiental) desarrolló numerosas ideas de gran interés para los 
geógrafos, en concreto la famosa teoría de los "anillos concéntricos" de Burgess 
que tuvo una profunda influencia en la geografía. 
Liberados de las restricciones impuestas por la geografía física y regional, el 
geógrafo empezó a explorar los límites de su disciplina, adoptando y adaptando 
nuevos métodos sobre la marcha y, por consiguiente, redefiniendo las bases de su 
profesión. Encontramos entre las nuevas ideas los principios de una geografía 
urbana (muy influenciados por el trabajo de L. Wirth, notable alumno de la 
escuela de Chicago), el desarrollo y revisión de la teoría de la división zonal de la 
ciudad (H. Hoyt) y la escuela de la geografía cultural de California (C. Sauer). 
http://www.ub.edu/geocrit/geo13.htm#2
5 
 
El impacto principal de esta creciente diversidad de intereses queda reflejado en 
cada vez mayor especialización de la disciplina. A la vez el geógrafo fue 
aproximándose otras disciplinas de la rama de las ciencias sociales, 
principalmente la sociología y economía, pero también a la antropología y 
arqueología e incluso a las ciencias físicas (biología, ecología), salvando de este 
modo las distancias entre disciplinas, y acercando así los geógrafos a otros 
científicos sociales, a otros campos de la investigación, y a otros métodos e ideas. 
Todo ello contribuyó al desarrollo de la disciplina, y desembocó enresultados 
concretos tales como la preocupación por la aplicación de técnicas y métodos 
geográficosa problemas prácticos, sobre todo en el área de planificación urbana 
y regional. 
Estos contactos llevaron a una creciente cooperación interdisciplinaria, reflejados 
posteriormente en cambios en las instituciones y en los planes de estudios. Pero 
al mismo tiempo, la adopción indiscriminada de ciertas ideas, métodos y teorías 
nuevas, dio lugar una especie de crisis de identidad dentro de la geografía, que 
quedó sin coherencia interna, sin consistencia teórica 
De hecho existían razones suficientes para la no-existencia de la geografía como 
disciplina independiente. Esta época, los años cuarenta y principios de los 
cincuenta, fue un período de reflexión, reorientación y redefinición del campo de 
la geografía. 
Este estado de contusión relativa es el telón de fondo sobre al cual destacan los 
primeros indicios de lo que vendría a llamarse la "revolución cuantitativa", que 
no se limitó a la geografía puesto que ésta nunca ha evolucionado 
independientemente de 1as otras ciencias sociales. En cierta manera el 
movimiento cuantitativo fue una búsqueda de la unidad a través del método, un 
nuevo conjunto de técnicas más o menos comunes todos los aspectos de una 
"ciencia" geográfica moderna. 
LA REVOLUCION CUANTITATIVA 
Los últimos años de la década de los cincuenta revelaron la existencia de una 
generación de jóvenes y brillantes geógrafos, conocidos como los "jóvenes 
turcos", que constituyeron el núcleo a partir del cual se desarrolló la geografía 
cuantitativa. 
El factor principal que hizo posible la unidad del grupo (bajo su reconocido líder 
Brian J. Berry), fue la dedicación y empeño por parte de sus componentes en 
modernizar y convertir la geografía tradicional en una disciplina científica, 
mediante una revolución dentro de las técnicas y métodos geográficos. En 
6 
 
particular, se insistió en la introducción de métodos estadísticos avanzados y en 
el uso de la tecnología cibernética, hasta entonces prácticamente desconocidos 
por la geografía. 
Este movimiento se dirigió hacia diferentes áreas. Un ejemplo claro lo hallamos 
en la teoría de la localización (Iocation theory) que puede verse como una 
extensión teórica de la escuela de ecología cultural de Chicago a la que se han 
añadido elementos de la teoría de los lugares centrales (central place 
theory) desarrollada por Christaller, Lösch y otros. La utilidad de la "teoría de la 
localización" ha sido importante en el estudio de la localización de industrias, de 
servicios (hospitales, escuelas, etc...), de transportes, y en el análisis regional. La 
teoría de los lugares centrales, por su parte, ha conducido al análisis de redes 
urbanas, a la clasificación de ciudades y al estudio de la jerarquía urbana, por 
ejemplo. 
Partiendo de los mismos orígenes se ha desarrollado también la teoría de la 
difusión, que adquirió mayor complejidad al tener en cuenta al comportamiento 
humano. 
Existen otros campos que vale la pena mencionar, tales como el análisis de área 
social (social area analysis) y la influencia de la sicología en la geografía del 
comportamiento (behavioral geography). 
La bibliografía existente referente a la geografía cuantitativa es voluminosa, pero 
en los que nos atañe basta mencionar algunos temas que resumen bastante bien 
los intereses y preocupaciones de la geografía cuantitativa: la organización 
espacial de la sociedad, el movimiento de ideas, productos y población, el 
comportamiento espacial humano, la estructura espacial, la interacción espacial, 
etc. 
El concepto clave sobre el cual se sustenta la geografía cuantitativa es el 
concepto de "espacio", entendido como algo abstracto y por lo tanto provisto de 
mayor rigor; es un concepto cuantificable, y que por lo tanto tiene un valor 
científico superior, puesto que para los geógrafos cuantitativos la cuantificación 
está en la base de lo científico. Este concepto ha desempeñado para estos 
geógrafos un papel casi de fetiche, dado el lenguaje y el culto inconsciente del 
cual ha sido objeto. 
La geografía cuantitativa implicó una renovación total de la metodología y teoría 
geográfica. Por otra parte sacó al geógrafo de los centros docentes y de 
investigación para llevarlos al mundo de la industria, los negocios, el comercio y 
la administración. Este cambio se llevó a cabo en un período de tiempo 
7 
 
relativamente corto, y a finales de la década de los sesenta los que en un tiempo 
fueron los jóvenes rebeldes de la geografía se hallaban sólidamente asentados 
dentro de las universidades, asociaciones profesionales, etc. La estructura de 
poder en la institución geográfica cambió por completo; la nueva generación 
había reemplazado en los puestos de poder a los geógrafos tradicionales que se 
negaron a cambiar o no pudieron hacerlo. 
Esta revolución dentro de la ciencia geográfica corresponde bastante bien a lo 
que Kuhn y Johnson estudiaron y plantearon en el caso de las ciencias físicas y 
económicas respectivamente, es decir a la aparición, crisis y reemplazamiento de 
un paradigma científico. En el caso concreto de la geografía cuantitativa, ésta 
logró en menos de diez años superar el viejo paradigma de la geografía 
tradicional e imponer uno nuevo, pero éste a su vez evidencia una creciente 
incapacidad para aportar respuestas a nuevas preguntas y problemas, y queda 
abierto a la crítica; ¿Son los métodos cuantitativos explicativos? ¿Son estos 
métodos válidos para el análisis, o bien son tan sólo un sistema refinado y 
complicadísimo de descripción? 
El primer intento real hacia la formulación de una estructura teórica para la 
geografía moderna fue hecho por W. Bunge en su Theoretical 
Geography, (1962); esta obra se basa en la teoría del lugar central, considerada 
como la única estructura teórica verdadera que la geografía haya poseído, 
generado y desarrollado en el seno de la disciplina misma. 
 
 
8 
 
 
El rapto de la Geografía (según L. Curry, "Canadian Geographer", vol. 11, 1967, pág. 265). 
Reproducido sin permiso, pero confiando en la benevolencia del autor) 
La obra de Bunge inició un debate continuo, no sólo sobre problemas teóricos y 
metodológicos sino también sobre cuestiones profesionales y éticas. 
Hacia los años sesenta la geografía cuantitativa cesó de ser un fenómeno 
circunscrito a Norteamérica 3 , y el debate sobre la misma alcanzó a Gran 
Bretaña, apareciendo una obra clave en el desarrollo de esta tendencia, el libro 
sobre la "explicación en Geografía" (ExpIanation in Geography, 1969) de D. 
Harvey. 
A pesar de los largos años de discusión dedicados a resolver la contradicción 
existente en el seno de la geografía cuantitativa, las contradicciones permanecen 
y el debate sigue abierto aunque se desplaza esencialmente a un terreno nuevo, el 
ideológico. 
http://www.ub.edu/geocrit/geo13.htm#3
9 
 
Es interesante observar que los que más sinceramente se empeñaron en buscar 
alternativas dentro de a geografía cuantitativa y resolver las contradicciones que 
ésta planteaba, como Bunge y Harvey, son hoy las figuras claves del movimiento 
que ha criticado más fuertemente y reaccionado contra la misma geografía 
cuantitativa: la geografía radical. 
LA GEOGRAFIA RADICAL: SUS ORIGENES Y DESARROLLO 
Los tres puntos de referencia más importantes en el desarrollo de la geografía 
radical son: a) La llamada "Expedición Geográfica" de Detroit y el movimiento 
expedicionario, b) la aparición de "Antipode" una revista radical para la 
geografía, y c) la fundación de la Unión de Geógrafos Socialistas. A partir de 
estos hechos podemos introducir la geografía radical haciendo un poco de 
historia que podemos ampliar después con una discusión sobre algunos temas y 
figuras de interés particular. 
Las expediciones geográficas 
La "Expedición Geográfica" de Detroit (D.G.E.) o, como originalmente fue 
llamada, "la sociedad para la exploración humana", fue fundada y encabezada por 
W. Bunge. Partiendo de suexperiencia como residente en el barrio, predominante 
negro, de Fitzgerald en Detroit, un barrio en proceso de "ghettoización", con una 
fuerte especulación del suelo y alta represión social, Bunge intentó aplicar sus 
conocimientos geográficos poniéndolos al servicio de la comunidad. Con este fin 
se puso primero a disposición de las organizaciones comunitarias ya existentes, 
tratando de ganarse su confianza, averiguando cuáles eran sus prioridades y 
problemas sobresalientes e intentando luego encontrar formas de resolverlos o de 
luchar contra ellos utilizando las herramientas de su profesión. Pronto se dio 
cuenta de que sus vecinos sabían mucho más que él sobre el barrio y se puso a 
recolectar información, a reconstruir la historia del barrio y él mismo bajo la 
dirección de la comunidad, utilizando y desarrollando este conocimiento 
colectivo. Empezó a enseñar a estos geógrafos populares y espontáneos, de 
manera informal, ciertos métodos geográficos, y cómo utilizarlos en la lucha para 
la conservación y protección de su barrio, que se hallaba a merced de los 
urbanizadores y propietarios. 
10 
 
 
El nuevo rapto de la Geografía: diez años después. 
Uno de los alumnos de Bunge fue una muchacha negra de dieciocho años 
llamada Gwendolyn Warren, una de las organizadoras del barrio, y fue ella quién 
enseñó al geógrafo "un poco de sentido" mientras que aprendía de éste "un 
sentido de escala" (Horvarth, 1972). En el verano de 1969 la expedición empezó 
a concretarse sentando sus principios básicos, (ver Bunge, 1969). "Bunge quería 
investigar en beneficio de la comunidad negra, pero creía también que ésta tenía 
que aprender a investigar por su cuenta" (Horvarth). Muchos jóvenes querían 
educarse y al mismo tiempo servir a su comunidad; este doble enfoque -
educación versus investigación- era considerado esencial en la expedición. 
A partir de aquí, con la cooperación de la Universidad de Michigan, se creó el 
"Detroit Geographical Expedition and Institute" (D.G. E.I.) que ofrecía un curso 
sobre aspectos geográficos en la planificación urbana. Se facilitaron aulas y 
11 
 
materiales, y algunos profesores se presentaron como voluntarios para dar clases 
gratuitamente. El curso estaba pensado sobre todo para aquellos estudiantes de 
los barrios negros más deprimidos de Detroit, desprovistos del diploma de 
bachiller, y el programa era controlado directamente por la comunidad. 
El resultado de este experimento fue un plan de descentralización escolar para la 
ciudad de Detroit traducido en un "Informe a los Padres sobre la 
Descentralización Escolar". El proyecto fue realizado en grupo, utilizando las 
técnicas aprendidas en el curso. El plan costó la increíble suma de doscientos 
dólares, mientras el consejo de educación de la ciudad, conjuntamente con la 
Fundación Ford, realizaban su propio informe que costó 350.000 dólares. Las 
diferencias entre los dos informes pueden apreciarse en el cuadro siguiente: 
 
PORCENTAJE DE NIÑOS BAJO CONTROL BLANCO Y NEGRO 
 PLAN DE LA COMUNIDAD PLAN DEL CONSEJO DE 
EDUCACON 
% de niños negros bajo 
control negro 
80,0 39,4 
% de niños negros bajo 
control blanco 
20,0 50,6 
% de niños blancos bajo 
control negro 
20,5 4,2 
% de niños blancos bajo 
control blanco 
79,5 95,8 
Fuente: A Report to Detroit Parents on School Decentralization. Field Notes of the D.G.E. "Discussion 
Paper" n. 2, 1970, p. 29. 
El número de estudiantes matriculados en el programa pasó de 40 en el verano de 
1969 a 470 en la primavera de 1910. Hasta que se rompieron las relaciones entre 
el Instituto y la Universidad de Michigan. 
La Universidad de Michigan suprimió su apoyo financiero y prohibió a sus 
profesores que enseñasen en el Instituto. Este fue prácticamente el final para la 
Expedición Bunge se vió forzado a dejar los Estados Unidos para evitar la 
represión política y refugiarse en Canadá; todavía hoy sigue siendo persona no 
grata en su propio país. La Expedición de Detroit había llegado a su fin pero el 
interés que había despertado generó nuevas expediciones en centros tales como 
Montreal, Londres, Toronto, Vancouver Quebec y Nueva Orleans. 
La experiencia de la D.G.E. tuvo también sus efectos en el seno de la disciplina 
misma. Un nuevo término vino a enriquecer el vocabulario geográfico, el de 
"advocacy" en la geografía, que implica un compromiso real con los problemas 
de la ciudad en interés de sus habitantes; problemas cotidianos tales como la 
12 
 
distribución de parques, los accidentes de tráfico que dañan a los niños, etc... Esta 
actitud de compromiso con problemas tanto humanos como políticos contrastaba 
con la actitud de tos demás geógrafos que estudiaban a veces la ciudad al servicio 
de urbanizadores y especuladores actitud de desprendimiento y frialdad 
profesional que ponía de relieve la debilidad ética de la geografía establecida. 
El fin de la D.G.F. no fue realmente un fracaso. Bunge reorganizó en Toronto y 
más ambiciosa de todas, la "Canadian-American Expedition" (C.A.G.E.) 
aplicando mismo principio del control ejercido por la comunidad, donde viven y 
trabajan los geógrafos. 
Los aspectos positivos de las expediciones deben ser valorados con prudencia. 
Las expediciones sólo pueden funcionar si cuentan con la total confianza y 
cooperación de lac omunidad y responden a sus intereses; la experiencia muestra 
que no caben el paternalismo profesional como tampoco el "turismo emocional" 
ni el vanguardismo político. 
 
"Antipode": una revista para la geografía radical 
13 
 
La fundación de la revista "Antipode" está relacionada con la organización de las 
primeras expediciones en 1969. La revista fue concebida como el portavoz de 
una geografía alternativa, preocupada por problemas regionales y locales. Los 
primeros ejemplares de "Antipode" demuestran ésto, pues incluyen intormaci6n 
sobre la expedición de Detroit, sobre el deterioro del medio ambiente producido 
por las compañías mineras en los Apalaches y sus efectos sociales, sobre la 
pobreza rural y urbana, etc... A medida que la revista evolucionaba y se 
desarrollaba, atrayendo cada vez un mayor número de lectores y colaboradores, 
se estableció el diálogo sobre la necesidad de nuevos métodos de cuestionar y 
criticar, formulando preguntas sobre el papel de la ideología en geografía. En 
1974, en plena evolución y búsqueda teórica la revista se planteó la necesidad de 
explorar en el campo del marxismo y estimular las investigaciones y 
contribuciones de los países del tercer mundo. Durante este proceso se fueron 
clarificando los objetivos y ampliando las perspectivas, ganando lectores fuera de 
Norteamérica, pero perdiéndose también en el camino, muchos de los primeros 
lectores liberales, todavía asustados por la palabra "Marxismo". 
"Antipode" ofrece un medio de información y comunicación para los geógrafos 
al margen de la geografía institucionalizada, controlada por las revistas de la 
poderosa Asociación Norteamericana de Geógrafos (Associacion of American 
Geographers). Estas revistas, sólidamente establecidas y altamente conservadoras 
no están capacitadas para tratar con el activismo creciente de la nueva geografía 
radical. 
Recientemente se han introducido en "Antipode" nuevos temas como, por 
ejemplo: los problemas del desarrollo y la geografía, la economía política urbana, 
los problemas ecológicos, la vivienda, la planificación, los problemas 
pedagógicos, por mencionar algunos. Sus colaboradores son estudiantes y 
profesionales no sólo de Norteamérica sino también de Latinoamérica, Europa y 
el Pacífico. 
La revista tiene cuatro funciones esenciales: ser un medio de comunicaciones de 
ideas, un órgano didáctico, una salida a la crítica y un medio de exposición de los 
trabajos de investigación teóricos y prácticos de vanguardia. 
La edición de "Antipode" es un proyecto colectivo cuyo centro se halla en la 
Universidad de Clark y que dirigeRichard Peet. Existen otros centros donde se 
han publicado ediciones de Antipode como son Vancouver y Londres, y se están 
preparando nuevas ediciones en Austrltia-Nueva Zelanda y América Latina (ver 
Apéndice I). 
14 
 
Como mencionamos anteriormente la fundación de "Antipode" está 
estrechamente vinculada a las expediciones geográficas y a partir de este vínculo 
se ha desarrollado la Unión de Geógrafos Socialistas. 
La fundación de la Unión de Geógrafos Socialistas 
La Unión de Geógrafos Socialistas (U.S.G.) quedó constituida como tal en Mayo 
de 1974. Sus principios y objetivos básicos fueron presentados como sigue: 
"El propósito de nuestra unión es trabajar para la reestructuración radical de 
nuestras sociedades de acuerdo con los principios de justicia social. Como 
geógrafos y como personas contribuiremos a este proceso en dos maneras 
complementarias: 1)Organizando y trabajando hacia un cambio radical en 
nuestras comunidades, y 2) Desarrollando la teoría geográfica para contribuir a la 
lucha revolucionaria". (Fuente: "U.S.G. Newsletter", Vol. 3, N. 1). 
La U.S.G. no es ni una organización política, ni una asociación de profesionales 
en el sentido tradicional. Tal y como su nombre indica es una unión sindical, una 
organización libre, de estudiantes, geógrafos y no-geógrafos, dedicados a la 
transformación progresista de la sociedad. Esta unión representa una gran 
variedad de opiniones políticas, y apoya a numerosas organizaciones políticas a 
escala local e internacional. La U.S.G. está comprometida también tanto en su 
papel didáctico como en el trabajo de revisión y replanteamiento de los métodos 
y teorías geográficas y la búsqueda de nuevas perspectivas y alternativas dentro y 
fuera de la geografía. 
La U.S.G. publica una revista periódica para sus miembros, en la cual se 
confrontan distintas opiniones, manteniendo la comunicación posible entre los 
aproximadamente trescientos miembros. El grupo ofrece sesiones de estudio en 
sus diversos centros (Boston, Baltimore, Montréal, Toronto, Vancouver), y 
organiza también regularmente mítines que coinciden por lo general con las 
reuniones y conferencias anuales de la A.A.G. o la Asociación Canadiense de 
Geógrafos (C.A.G.), operando como conferencias paralelas, donde se incluyen la 
lectura de trabajos, se discuten temas y se organizan excursiones tanto para los 
miembros como los invitados e interesados. Estos encuentros cumplen varias 
funciones: reforzar a organización interna de la unión, servir de introducción a 
nuevos miembros y dar lugar a una oportunidad para el intercambio de opiniones 
entre tos asociados. 
Pero quizás una manera más eficaz de presentar la U.S.G. sería hacerlo a través 
de la obra de algunos de sus miembros claves y a través de algunos de los temas 
generales de investigación dentro de la unión. 
15 
 
Como indicamos anteriormente dos de las figuras más sobresalientes y claves en 
el surgimiento, a partir de la geografía cuantitativa, y en el desarrollo de la 
geografía radical son W. Bunge y D. Harvey. 
En el trabajo de Bunge aparece claramente el cambio profundo ocurrido desde su 
ya clásico Theoretical Geography (1962), pasando por el trabajo en Detroit, hasta 
su trabajo con la C.A.G.E. Bunge no rechaza hoy los métodos cuantitativos en sí, 
sino que cree necesario hacer un mejor uso de éstos dentro de una geografía 
realmente humana, y hace un llamamiento a los geógrafos para que participen en 
una práctica social en todos sus niveles. Bunge se halla actualmente exilado de 
los Estados Unidos y como geógrafo crónicamente desempleado, aunque lucha 
tenazmente para que prosiga la C.A.G.E., cuyo cuartel general se halla ubicado 
en Toronto, donde Bunge trabaja como taxista (profesión que recomienda a todos 
los geógrafos, al ser una manera muy eficaz de conocer la geografía de cualquier 
ciudad). 
La obra de D. Harvey es en cierto modo paralela a la de Bunge puesto que al 
igual que éste, ha sido uno de los seguidores e innovadores de la geografía 
cuantitativa. La obra clave de Harvey es Social Justice and the City 4 . Esta obra, 
mejor que cualquier otra representa en sí la evolución de Harvey poniendo de 
relieve la transición consciente desde el liberalismo ético de sus primeros 
capítulos, donde se plantea una serie de problemas teóricos y morales, para llegar 
finalmente a la conclusión de que los métodos geográficos existentes son 
incapaces de resolver las contradicciones internas de la geografía, hasta la 
postura radical y revolucionaria de sus últimos capítulos; éstos señalan una 
auténtica ruptura con su trabajo anterior, evidenciando el carácter ideológico de 
la metodología geográfica y explorando por primera vez las posibilidades que el 
pensamiento marxista ofrece al geógrafo. Recientemente Harvey ha trabajado 
con Manuel Castells en París, ha publicado algunos trabajos en la línea de la 
economía política urbana y se propone publicar una guía de la obra de Marx para 
los geógrafos. 
Debemos mencionar igualmente otros autores que han trabajado en el área del 
urbanismo y su relación con el subdesarrollo; éstos son: Milton, Santos, T.G. 
McGee, y David Slater, así como K Buchanan en la geografía de la población y 
sobre China. 
Milton Santos, geógrafo brasileño, es uno de los geógrafos radicales más 
prolíficos y viajeros; ha enseñado y trabajado en Brasil, Francia, Venezuela, 
Tanzania, Estados Unidos y Canadá entre otros, lo que le ha dado una gran 
experiencia práctica sobre los problemas del urbanismo y el subdesarrollo, área 
http://www.ub.edu/geocrit/geo13.htm#4
16 
 
en la cual se ha especializado. Es miembro de la U.S.G. y del comité de 
redacción de "Herodote", y ha editado un número de "Antipode". 
Terry McGee, de origen australiano ha trabajado en el Asia del sureste y 
Oceanía, ha enseñado en la Universidad de Hong Kong así como en la 
Universidad Nacional de Australia. Los trabajos de McCee sobre las ciudades del 
Asia del sureste y el proceso de urbanización en el Tercer mundo examinan las 
consecuencias de las teorías contemporáneas sobre los procesos de urbanización 
en el Tercer mundo y presentan alternativas a la teoría dominante de la 
modernización. McGee es uno de los pocos geógrafos que ha examinado en 
detalle el fenómeno de las migraciones urbanas y la existencia del sector 
tradicional en el seno de la economía urbana. 
Al lado de Santos y McGee, D. Slater ha trabajado también en el área de 
geografía y desarrollo en el centro de estudios latinoamericanos en Amsterdam. 
Keith Buchanan fue el primer geógrafo occidental en estudiar el impacto de la 
revolución china en el paisaje, en su espléndido libro The Transformation of the 
Chinese Earth, (La Transformación de la Tierra China). Debemos mencionar 
igualmente el trabajo de J. Blaut acerca del colonialismo interno en América del 
Norte, en concreto Puerto Rico, y sus estudios sobre la dependencia, el neo-
colonialismo y la teoría del capitalismo. 
Podríamos citar muchos otros campos en los cuales tos geógrafos radicales han 
desempeñado un importante papel como por ejemplo: las cuestiones de 
planificación y los problemas ecológicos, el transporte (notablemente M. E. 
Eliot-Hurst), la vivienda, la perspectiva anarquista, etc. 
En Canadá se han planteado otras cuestiones de interés, tales como el uso de los 
recursos naturales, el problema de los indígenas indios y esquimales en su lucha 
para proteger su patrimonio contra la explotación minera y la construcción de 
oleoductos, las nuevas ciudades del norte, así como problemas regionales 
específicos como los de las provincias marítimas del este, la problemática de 
Quebec y sus relaciones con el poder central. Los principales centros de 
investigación radical son Vancouver en el oeste, Montréal, Toronto y la Ciudad 
de Quebec en el este central. 
COMENTARIOS Y CONCLUSIONES 
Antes de adentramos en las conclusiones hay un hecho que es importanteseñalar 
y es que existe ya una estrecha relación entre los procesos que han dado lugar a 
"Antipode" y a otras revistas críticas en Europa (como "Herodote", "Zone" y 
17 
 
otras). Creemos que es conveniente estrechar estos lazos entre los geógrafos 
europeos en general y los anglosajones, lazos que no están aún suficientemente 
consolidados. 
El contraste entre estas dos geografías es fuerte. Empezando con la separación de 
las tradiciones geográficas, la francesa y la anglosajona o anglogermánica; esta 
separación se ha evidenciado más en Norteamérica donde la influencia de la 
escuela francesa ha queda do relegada a Quebec mientras que el resto del 
continente ha sido prácticamente desconocida. 
La característica más notable de la geografía anglosajona es la enorme 
especialización que ha alcanzado, sobre todo en los Estados Unidos, hasta tal 
punto que en algunas universidades, ciertos aspectos de la geografía física, se 
enseña las facultades de ciencias físicas, mientras que la geografía humana se 
enseña en las facultades de ciencias sociales. 
Esta especialización se acusa aún más a medida que el alumno se va adentrando 
en la carrera. Esta tendencia responde a las necesidades de una sociedad 
altamente tecnificada, que demande especialistas; es pues con vistas al mercado 
de trabajo que más que geógrafos salen de las facultades especialistas en 
sedimentología, hidrografía, en geografía del transporte, de las comunicaciones o 
de la industria por citar sólo algunos. A nivel de la investigación ocurre algo 
parecido; como la competencia entre profesores es muy grande y el campo de la 
ciencia en constante expansión, éstos se ven obligados en crear sus propios 
territorios en los cuales se refugian como en nichos ecológicos y aparecen así 
profesores especializados en la geografía de las sociedades prehistóricas, en la 
geografía cultural comparada, o en la relación entre el arte y el paisaje. 
18 
 
 
De esta especialización resulta una consecuencia positiva que es, además de la 
profundización de una parcela del conocimiento, la creciente cooperación entre 
disciplinas. Pero al mismo tiempo se pierde el valor de "síntesis" que 
inicialmente poseía la geografía y desde entonces ésta ha sufrido una fuerte 
"crisis de identidad". 
La geografía cuantitativa intentó unificar la geografía a través del método, pero 
no ha logrado darle al geógrafo una visión globalizante que le permita enfocar los 
problemas desde varios puntos de vista. Es interesante observar la calma con la 
cual los geógrafos europeos se han enfrentado al fenómeno cuantitativo, 
aceptando los métodos cuantitativos como herramientas útiles sin caer en los 
excesos en que han caído los norteamericanos. 
Para el observador europeo las expediciones geográficas pueden aparecer como 
terriblemente ingenuas, pero hay que tener en cuenta que si bien la geografía 
anglosajona ha mantenido un contacto muy intimo con el mundo de los negocios 
19 
 
y con el de la planificación, los estudiantes han sido marginados de los problemas 
sociales en general y de sus comunidades en concreto. Las universidades mismas 
se hallan físicamente aisladas, fuera de los cascos urbanos, a veces en pequeñas 
ciudades universitarias o en campus cerrados. Las expediciones geográficas a 
pesar de haber alcanzado importantes logros en a investigación de problemas 
tales como la especulación del suelo, el uso de la tierra urbana, etc., no han 
podido lograr muchos de los objetivos que se habían propuesto, debido en parte a 
esta ingenuidad que se refleja en un idealismo bien intencionado. 
Las expediciones carecían de una sólida perspectiva política, problema común a 
la izquierda norteamericana en general. La misma crítica aunque en menos grado 
puede ser válida para la geografía radical en general. Pero a pesar de todo, la 
geografía radical es un fenómeno muy positivo, ha ampliado la visión de la 
geografía no sólo en sus aspectos teóricos y de investigación sino que también ha 
permitido a la geografía entrar en contacto y colaborar con otras tradiciones 
geográficas y establecer líneas de contacto con grupos de izquierda dentro y fuera 
del campo geográfico. 
En general, y en resumen, podemos decir que la geografía radical ha encabezado 
la búsqueda de una mayor solidez teórica y una concepción generalizante dentro 
de la disciplina, se ha preocupado por problemas concretos o teóricos y por 
encontrar métodos y una teoría capaz de analizarlos y aportar soluciones 
prácticas a nivel local o nacional. 
Personalmente creo que la geografía podría desarrollar sus enormes 
potencialidades en la medida en que logre mantener su principio unificador, 
desarrollar la relación de cooperación con otras disciplinas y ser un puente entre 
los fenómenos humanos y los puramente físicos o espaciales; por ejemplo las 
relaciones existentes entre la ciudad y el campo, la ciudad y el desarrollo 
económico-social, los problemas ecológicos y la planificación etc... podrían 
encontrar en la geografía un buen medio de análisis. 
Para finalizar, cabe decir que, en última instancia, es poco importante el que 
existan una o varias geografías, que tal o cual campo de investigación sea 
geográfico o no. Lo que sí es realmente importante es que existen graves 
problemas en todo el globo, y que hay que investigar hasta llegar a sus raíces. Si 
es todo un sistema socio-económico el que está en la base de estos problemas, 
hay que estar dispuesto a enfrentarse con él y denunciarlo. 
20 
 
 
21 
 
 
 
Notas 
1. Doy las gracias a Ester Soler por su ayuda en la versión española de este trabajo 
2. El ejército ha sido siempre en Norteamérica una de las mayores fuentes de empleo para geógrafos. Como 
nota anecdótica, puede señalarse que hoy la C.I.A. da también empleo a geógrafos y a través de ciertas 
grandes universidades, ofrece trabajos de verano a estudiantes de geografía. También los geógrafos trabajan 
con la N.A.S.A. en la estimación de la cosecha rusa a partir de la interpretación de fotografías tomadas desde 
el espacio. 
3. Ver a este respecto el artículo de Taylor publicado en "Geo-Critica", nº 10. 
4. Traducción castellana, Urbanismo y Desigualdad Social, Madrid, Siglo XXI, 1976. 
 
BIBLIOGRAFIA 
ABDEL-MALEK, A.: Geopolitics and National Movements: An Essay on the Dialectics of 
Imperialism. "Antipode", Vol. 9, n. 1, Feb. 1977. 
ANDERSON, J.: Ideology in Geography: An Introduction, "Antipode", Vol. 5, n. 1, December, 1973. 
BARRIOS, S.: Political Practise and Space, "Antipode" Vol. 9, n. 1, Feb. 1977. 
BLAUT, J. M.: Where was Capitalism Born, "Antipode", Vol. 8, n. 2, May 1976. 
BODDY, M.: Urban Political Economy: Introduction, "Antipode", Vol. 8, n. 1, March 1976. 
BRADBURY, J.: Walden Three -New Environmentalism, Urban Design and Planning in the Nineteen 
Sixties. "Antipode", Vol. 8, n. 3, September, 1976. 
BUCHANAN, K: The Transformation of the Chinese Earth, G. Bell and Sons, London, 1970. 
BUCHANAN, K.: The White North and the Population Explosion, "Antipode", Vol. 5, o. 3, December, 1973. 
BUNGE, W.: Fitzgerald: The Geography of a Revolution, Sherman, Cambridge Mass, 1971. 
BUNGE, W.: The Canadian-American Geogrophical Expedition, "Field Notes", January 1977. 
DETROIT GEOGRAPHICAL EXPEDITION AND INSTITUTE: A Report to the Parents of Detroit on 
School Decentralization, "Field Notes", Discussion Paper 2, 1970. 
DETROIT GEOGRAPHICAL EXPEDITION AND INSTITUTE: Field Note 1 "Antipode", Vol. 3, n. 1, 
November 1971. 
ELIOT-HURST, M. E.: Establishment Geography, "Antipode", Vol. 5, n. 2, 1914. 
FOLKE, S.: Why a Radical Geography must be Marxist, "Antipode", Vol. 2, n. 2, July, 1972. 
FOL KE, S.: First Thoughts on a Geography of Imperialism, "Antipode", Vol. 6, n. 3, Dec. 1973. 
GALOIS, B.: Ideology and the Idea of Nature: The Case of Kropotkin, "Antipode", Vol. 8, n. 3, Sept. 1976. 
GIROUX, H.: Antipode: A Radical Journal of Geography "U.S.G. Newsletter", Vol. 3, n. 1,Oct. 1977 
(traducción by F. Beaudin de un artículo de "Herodote"). 
HARVEY, D.: Social Justice and the City, Edward Arnold, London, 1973. 
HARVEY, D.: Class Monopoly Rent, Finance Capital, ond the Urban Revolution, "Regional Studies", Vol. 8, 
n. 3 y 4 Nov. 1 974. 
HARVEY, D.: "CIass Structure ond the Theory of Residential Differentiation" University of Toronto, Mimeo. 
HAYFORD, A. M.: The Geography of Women: An Historical Introduction, "Antipode", Vol. 6, n. 2, July, 
1974. 
HORVATH, R.: The Detroit Geographical Expedition and Institute Experience, "Antipode", Vol. 3, n. 1, 
Nov. 1971. 
McGEE, T. G.: The Urbanization Process in the Third World, G. Bell and Sons, London, 1971. 
McGEE, T. G.: ln Practise of Tradition: Towards a Geography of Anti-Developrnent, "Antipode", Vol. 6, n. 
3, December, 1 974. 
OLSSON, D.: The Dialectics of Spatial Analysis, "Antipode", Vol. 6, n. 3, Dec. 1974. 
22 
 
SANTOS, M.: Geografía y Economía Urbana en los Países Subdesarrollados, Oikos-Tau, Barcelona, 1973. 
SANTOS, M.: L'Espace Partagé: Les deux circuits de l´economie urbaine de pays sous-développés. Libraires 
Techniques, Paris, 1975. 
SANTOS, M.: Les Villes du Tiers Monde, Libraires Techniques, Paris, 1971. 
SANTOS, M.: Geography, Marxism and Underdevelopment, "Antipode", Vol. 6, n..3, Dec. 1974. 
SANTOS, M.: Society ond Space: Social Formation as Theory and Method, "Antipode", Vol. 9, n.1, February 
1977. 
SLATER, D.: Resources ond Class Structure: Notes on an Alternative Marxist Perspective, "Antipode", Vol. 
9, n. 1, Feb. 1977 
SLATER, D.: Geography and Underdevelopment-1, "Antipode", Vol. 5, n. 3, Dec. 1973. 
SLATER, D.: AngIo-Saxon Geography ond the Study of Underdevelopment, "Antipode", Vol. 8, n. 3, Sept. 
1976. 
STEPHENSON, D.: The Toronto Geogropickol Expedition, "Antipode", Vol. 6, n. 2, July 1974. 
SUSMAN, P.: Cuban Development From Dualism to Integration, "Antipode", Vol. 6, n. 3, Dec. 1974. 
 
APENDICE I 
Una introducción a Antipode 
(1) Vol. 1, n. 1, La Antipode Original, 1969. 
(2) Vol. 2, n. 1, Metodología radical, 1970. 
(3) Vol. 2, n. 2, Pobreza, 1971. 
(4) Vol. 3, n. 1, Acceso a los servicios sociales, 1971. 
(5) Vol. 4, n. 1, Ingeniería social, 1972. 
(6) Monografía de geografía social, perspectivas geográficas sobre la pobreza 
norteamericana (segunda parte), 1972. 
(7) Vol. 4, n. 2, Teoría revolucionaria, "advocacy" en la planificación y 
geografía, indios norteamericanos, 1972. 
(8) Vol. 5, n. 1, Apalachia, 1973. 
(9) Vol. 5, n. 2, Explotación y destrucción en el Tercer Mundo, geografía del 
"establishment", 1973. 
(10) Vol. 5, n. 3, Ideología y ambiente, 1973. 
(11) Vol. 6, n. 1, Direcciones en geografía urbana, 1974 
(12) Vol. 6, n. 2 Geografía de la mujer, crítica de la teoría de centros de 
crecimiento, abogacía y planificación, justicia social, desigualdad, 1974. 
(13) Vol. 6, n. 3, Cuba, Geografía del desarrollo, 1974. 
(14) Vol. 7, n. 1, Geografía marxista, 1975. 
(15) Vol. 7, n. 2, Acumulación, vivienda, evolución cultural, 1975. 
(16) Vol. 7, n. 2, Norteamérica rural, 1975. 
(17) Vol. 8, n. 1, Economía política urbana, 1976. 
(18) Vol. 8, n. 2, Planificación económica nacional, desarrollo rural, orígenes del 
capitalismo, reproducción económica, 1976. 
(19) Vol. 8, n. 3, Kropotkin, dependencia en Irlanda, crítica de planes del 
desarrollo, subdesarrollo en América Latina, 1976. 
(20) Vol. 9, n. 1, Subdesarrollo en el Tercer Mundo-1: Formación económica 
social y organización espacial. 
Ediciones especiales previstas 
23 
 
(1) Guía a la obra de Marx para geógrafos: editado por D. Harvey. 
(2) Subdesarrollo en América Latina: editado por Luis Fernando Chavez, 
Instituto de Geografía, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. 
(3) Aproximaciones alternativas a la geografía del comportamiento: Mick 
Godwin, Clark University. 
(4) Ideología y ambiente, Parte II: James Anderson, Architectural Association, 
London. 
(5) Relaciones humano-ambientales; perspectivas radicales: Richard Walker, 
University of California, Berkeley 
(6) Antipodean Antipode: E. Williamson, University of New South Wales, 
Australia. 
(7) Subdesarrollo en el Tercer Mundo: i) Subdesarrollo, geografía y 
planificación, ii) Modo de producción y urbanizaci6n del Tercer Mundo. 
(8) "Separatismo" regional: Marcel Belanger y Paul Villeneuve, Université de 
Laval, Ouebec, Canadá. 
(9) Minería a cielo abierto: University of Colorado. 
(10) Geografía anarquista: Clark University. 
(11) Geografía política urbana: University of Glasgow. 
APENDICE II 
Algunas direcciones 
Creemos interesante incluir algunas direcciones que pueden ser de utilidad a 
aquellas personas interesadas en el tema, esperando que puedan contribuir a un 
intercambio de opiniones. 
1) Unión de Geógrafos Socialistas: 
Para más información puede escribirse a: 
Susan Barry, 
Department of Geography 
McGill University, 
805 Sherbrooke St. West, 
Montréal, Ouebec, 
Canada. 
Para inscripciones debe mandarse nombre, dirección y cinco dólares a: 
Nathan Edelson, Department of Geography, 
Simon Fraser University, 
Burnaby 2, B.C. 
Canada, VSA 1S6 
2) La dirección de la revista "Antipode" es: 
P.O. Box 225 
West Side Station, 
Worcester, Mass. 
U.S.A. 01602. 
24 
 
La suscripción es $9.00 para personas de ingresos altos, $6.00 para personas de 
bajos ingresos, estudiantes etc. más $1,00 para suscripciones extranjeras. 
Cheques en $U.S. y pagables a un banco de Estados Unidos. 
El editor de la revista es Richard Peet, Suscripciones: Anita Marble, Department 
of Geography, Clark University, Worcester Mass. 01610, U.S.A. 
3) Direcciones de Universidades en las que existe algún grupo radical. Se señala 
en algunos casos la persona concreta a la que se puede dirigir la correspondencia. 
En los Estados Unidos: 
a) U.S.G., Dept. of Geog., Clark University, Worcester Mass. U.S.A. 
b) U.S.G. Department of Geography, Johns Hopkins University, Baltimore, 
Maryland, 
U.S.A. 
c) J. Blaut, Department of Geographv, University of Chicago Circle, Chicago, 
Illinois. 
d) M. Lauria o B. Higgins, Department of Geography, University of Minnesota. 
En Canadá: 
a) U.S.G., Department of Geography, Simon Fraser University, Burnaby 2, B.C., 
Canada. 
b) U.S.G. Department of Geography, University of Toronto, Toronto, Ontario, 
Canada. 
c) U.S.G. Department of Geography, McGill University, Montréal, Quebec, 
Canada. 
Fuera de América del Norte: contactos posibles con geógrafos radicales 
anglosajones. 
Australia: T. G. McGee, Australian National University. 
Cran Bretaña: Martin Boddy, Geography, Cambridge University. 
James Anderson, Architectual Association, London. 
Holanda: David Slater, Centre for Latin American Research, Amsterdam. 
Copyright Kirk Mattson, 1978. 
Copyright Geocrítica, 1978.

Más contenidos de este tema