Logo Studenta

Libro_Simposio_Industrias_Culturales_Cine

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales 
como Herramientas de 
Integración Latinoamericana
Esta publicación fue elaborada a partir de la recopilación de las ponencias presentadas en el Simposio 
Internacional: “Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana”, realizado 
en el marco de las jornadas de Cine, Cultura e Integración Latinoamericana que se llevaron a cabo desde el 15 
al 23 de mayo de 2015.
© 2015, ALADI Secretaría General
TEL.: +598 24101121 FAX.: +598 24190649
Cebollatí 1461 - Código Postal 11200
Montevideo – Uruguay
sgaladi@aladi.org
http://www.aladi.org
ISBN: 978-9974-8520-0-6
5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................
ACTO DE APERTURA.....................................................................................................................................................
Carlos Álvarez
Secretario General de la ALADI...................................................................................................................................
PANEL 1
Importancia de las industrias culturales en el desarrollo, desafíos y perspectivas para las 
industrias latinoamericanas....................................................................................................................................
Sergio Mautone
Director Nacional de Cultura
Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay...................................................................................................
Frédéric Vacheron
Especialista de Programa de Cultura para el Cono Sur
Director de Programa de Villa Ocampo
UNESCO...............................................................................................................................................................................
Alberto Urthiague
Gerente de Fomento
Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales de Argentina
INCAA....................................................................................................................................................................................
José Alonso
Especialista en Economía de la Cultura
Centro Latinoamericano de Economía Humana
CLAEH..................................................................................................................................................................................
PANEL 2
Coordinación de esfuerzos para la integración latinoamericana en materia 
cultural................................................................................................................................................................................
Christian Leroux
Departamento de Acuerdos y Negociaciones 
ALADI....................................................................................................................................................................................
Nancy Caggiano
Coordinadora de la Secretaría Técnica
Reunión Especializada de Cine y Audiovisuales (RECAM)
MERCOSUR...........................................................................................................................................................................
Elmer Schialer
Director General
Comunidad Andina..........................................................................................................................................................
7
9
11
15
17
21
27
29
33
35
39
41
6
Boris Faingola
Presidente
Grupo Iberoamericano de Editores...........................................................................................................................
Luis González Zaffaroni
Director Ejecutivo
Doc.Montevideo...............................................................................................................................................................
PANEL 3
Po l í t i c a s Pú b l i c a s s o b re l a s I n d u s t r i a s c u l t u ra l e s e n Am é r i c a L at i n a : e l 
caso de la Industria Cinematográfica y la coproducción como herramienta de 
integración.......................................................................................................................................................................
Julio Ludueña
Director de Cine 
Asociación de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC)
Miembro de la Comisión Directiva............................................................................................................................
Tatiana Gaviola
Cineasta
Vicepresidenta de la Asociación de Directores y Guionistas de 
Chile......................................................................................................................................................................................
Juan Carlos Domínguez Domingo
Instituto Mexicano de Cinematografía
Coordinador del área de investigación....................................................................................................................
Julián Goyoaga
Productor de “Anina”
CoProducción Uruguay-Colombia.............................................................................................................................
PALABRAS DE CIERRE...................................................................................................................................................
César Llona
Subsecretario de Desarrollo del Espacio de Libre Comercio
ALADI....................................................................................................................................................................................
Embajador Emilio Izquierdo Miño
Representante Permanente del Ecuador ante la ALADI
Coordinador del Grupo de Trabajo Ad Hoc: Cine, Cultura e Integración Latinoamericana...................
PELÍCULAS - Ciclo de Cine Latinoamericano........................................................................................................
PELÍCULAS - Ciclo de Cine Latinoamericano (coproducciones)....................................................................
IMÁGENES - SIMPOSIO INTERNACIONAL “Las Industrias Culturales como Herramientas de 
Integración Latinoamericana” ....................................................................................................................................
IMÁGENES - Ciclo de Cine Latinoamericano.........................................................................................................
45
47
51
53
57
61
65
67
69
71
75
89
95
105
7
 INTRODUCCIÓN
 El Simposio Internacional “Las industrias culturales como herramientas de integración 
Latinoamericana” y el “Ciclo de Cine Latinoamericano”, primeras actividades desarrolladas en 
el marco de las Jornadas de Cine, Cultura e Integración Latinoamericana, fueron iniciativas 
gestadas en el seno del Comité de Representantes de la ALADI y como tales incluidas en el 
programa de actividades de la Asociación para el año 2015.
 Asimismo, el Comité de Representantes creó el Grupo de Trabajo Ad Hoc: Cine, Cultura 
e Integración Latinoamericana como instancia de apoyo para el desarrollo y seguimiento 
de las actividades relacionadas con la temática, con el apoyo de la Secretaría General de la 
ALADI. 
 Por otra parte, la ALADI contó con el invalorable aporte de la UNESCO, la Cinemateca 
Uruguaya, el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay y los Ministerios de Relaciones 
Exteriores y de Educación y Cultura del Uruguay para la concreción de estas iniciativas.
9
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
ACTO DE APERTURA
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales 
como Herramientas de
 Integración Latinoamericana
11
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
Carlos Álvarez
Secretario General de la ALADI
 El Simposio presenta dos grandes desafíos: el primero es que elevento logre encontrar 
el camino para proseguir con el esfuerzo de ayudar a construir industrias latinoamericanas 
culturales regionales y más fuertes; y el segundo desafío es lograr una articulación con el 
conjunto de los organismos de integración de América Latina.
 Es un tema que, por su naturaleza, sus características, su aporte estratégico, más allá 
de la diversidad ideológica y de los modelos nacionales de desarrollo de los países, lo deben 
tomar el conjunto de los organismos de integración de América Latina. En particular, cuando 
existen organismos que poseen una amplia experiencia como la RECAM en el MERCOSUR, por 
este motivo surge la necesidad de trabajar con la Comunidad Andina, UNASUR, ALBA, CELAC, 
y el conjunto de los instrumentos creados para fortalecer la integración.
 Por otra parte, es necesario diferenciar las dos facetas del ámbito cultural: Una faceta que 
es central tiene que ver con la “pertenencia”, “la construcción de significados” y “la identidad” 
de América Latina. Lo cultural es fundamental en la construcción de la identidad, tanto así 
que hasta 1960-1970 la integración de América Latina era una integración política-cultural 
porque era un continente sumamente heterogéneo y asimétrico, y parecía que en lo único 
que se podía avanzar era en lo “cultural”. 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
12
 En el mundo de las industrias culturales, se produce una contradicción muy grande, por 
un lado las industrias culturales tienen una influencia cada vez más importante en el terreno 
económico a nivel mundial. En Estados Unidos las industrias culturales deben ser la 3° o 4° 
industria en términos de ingresos. Las industrias culturales tienen un nivel de importancia 
en la matriz productiva de algunos países que realmente impacta. Y al mismo tiempo, se 
destaca la importancia que ha tenido la circulación de los significados a través de las industrias 
culturales. 
 Paradójicamente, el crecimiento de las industrias culturales ha hecho que se pierda 
relevancia en algunas industrias importantes, por ejemplo la industria editorial. Esta es una 
actividad que se ha trasnacionalizado y concentrado. Se han trasnacionalizado los negocios, 
los significados y la circulación, por lo que resulta muy complejo compensarlo a través de 
estrategias nacionales. 
 El tema de las industrias culturales, se lo asocia extraordinariamente al tema de la 
globalización, por lo que significa industria del entretenimiento, internet, la comunicación 
satelital, la comunicación electrónica, la revolución tecnológica ha impactado fuertemente 
en el tema de las industrias culturales, y frente a estos temas de impacto global es muy difícil 
enfrentarlo desde estrategias solamente nacionales. 
13
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
 Por lo tanto, cada país debería visibilizar el tema cultural como un tema económico 
y social vinculado al desarrollo y no, a los placeres estéticos de la alta burguesía. Este es un 
tema que se ha ganado importancia en las estrategias de desarrollo económico y social de 
los países. 
 En relación al segundo tema, sobre la dificultad para articular acciones en términos 
regionales, se pueden destacar experiencias interesantes. 
 El caso de IBERMEDIA con España y Portugal, es una experiencia interesante y contempla 
un mercado de 700 millones de personas. Si se suma el mundo hispano parlante de Estados 
Unidos y las audiencias que tiene Latinoamérica, se llega a la conformación de un mercado 
extraordinariamente importante. 
 Por lo tanto, lo que se busca en este Seminario es:
1. Obtener un diagnóstico sobre las industrias culturales, ya que es un mundo sumamente 
heterogéneo y diferente. Está la industria del disco, la industria fonográfica, la 
cinematográfica, la editorial, la audiovisual, entre otras. Son realidades diferentes. Lo 
importante es lograr un diagnóstico de una situación lo más integral posible.
2. Obtener pautas de cómo un organismo regional de integración, convocando al conjunto 
de los demás organismos, puede aportar a esta estrategia de desarrollo de las industrias 
culturales. La forma en que los organismos regionales, en este caso la ALADI junto con 
MERCOSUR, CAN, UNASUR, ALBA y CELAC, pueden incorporar valor a estas estrategias 
de desarrollo nacional. 
 Por otra parte, evaluar la viabilidad en el corto plazo de generar una rueda de 
negocios de las industrias culturales latinoamericanas. En estas industrias es fundamental 
la complementación, es fundamental asociarse, son fundamentales las coproducciones, el 
conocimiento recíproco y son fundamentales los intercambios. Por tanto, sería muy positivo 
tener en el corto y mediano plazo una EXPO ALADI vinculado a las industrias culturales 
 Integrarse es poner en valor comunitario lo de cada país, la riqueza, el potencial 
económico, creativo de cada país. Por tanto, se debe analizar la manera desde lo regional, 
desde una visión común latinoamericana, de agregarle valor a las industrias culturales y cómo 
esta iniciativa va a fortalecer la presencia latinoamericana, la autoestima y el protagonismo 
de la América Latina en un mundo que está cambiando.
15
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
PANEL 1
Importancia de las industrias 
culturales en el desarrollo, 
desafíos y perspectivas para las
 industrias latinoamericanas
17
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
Sergio Mautone
Director Nacional de Cultura
Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay
 Estas instancias son fundamentales para intercambiar ideas y conceptos, así como 
también para consolidar y construir el carácter de la cultura como un pilar sostenible de 
nuestros países y nuestras economías. 
 Mucho se ha avanzado en estos últimos años en lo que tiene que ver con este concepto. 
Sin embargo, falta mucho por avanzar y estas instancias, son en sí mismas importantes para 
lograr que los Estados tomen conciencia sobre su valor y el rol que cumple la cultura y las 
industrias creativas. 
 Hay una gran dicotomía a nivel del continente. Es un continente de una gran diversidad 
cultural, es productor de cultura pero todavía no ha desarrollado la capacidad de intercambiar 
sus producciones o de darles el valor para que ingresen dentro del mapa de intercambios 
con otra perspectiva. Somos esencialmente un continente importador de culturas, sobre 
todo en el ámbito audiovisual. En el caso de Uruguay, a pesar del fomento, seguimos siendo 
esencialmente importadores y nuestras TV así lo muestran. Si nos remitimos a presencia de 
ficción en nuestras pantallas, un porcentaje sustantivo es de ficción importada y no de nuestro 
propio continente, sino esencialmente de Estados Unidos. En términos de 6000 horas de ficción 
que consumen los uruguayos en pantallas abiertas, menos del 1% responda a producción local 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
18
y no mucho más allá del 4%, 5% o 10% responde a producción latinoamericana. Esto señala 
que, a pesar de los avances que se han dado en políticas de fomento, aún hay un desbalance 
sustantivo, siendo naturalmente Estados Unidos quien concentra en el entorno del 50% de 
la producción. 
 
 ¿Cómo se resuelve esta asimetría?, al margen de las distintas políticas de fomento 
que se vienen desarrollando. Hay un primer elemento básico y esencial, es comunicarnos, 
encontrarnos, intercambiar, porque la cultura es una herramienta fundamental para la 
promoción, para impulsar la cooperación, para el intercambio de nuestras diversidades y por 
tanto el afianzamiento de nuestras identidades. Por extensión es una herramienta fundamental 
para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos. Sin embargo, algo tan simple como 
buscar los puntos de encuentrono resulta sencillo para nuestro continente. 
 Se ha dado un primer gran paso dentro del ámbito de UNASUR, con la concreción de 
nuestro mercado de industrias creativas, lo que ha significado un impacto de inmediata reacción 
en todos nuestros países y en todos nuestros mercados. Solo de Uruguay se convocaron a 
más de 100 personas involucradas de alguna manera en el tema de industrias creativas, y 
en cultura en general. Lo que ha permitido un espacio de intercambio que ha sumado a la 
cadena de valor y que ha agregado un paso concreto hacia ese necesario encuentro para 
intercambiar nuestros productos, nuestras sensibilidades, nuestras producciones. Tendremos 
nuestro propio encuentro en Colombia el próximo año.
 En el sentido de afianzamiento de nuestro intercambio, las distintas modalidades 
de IBER (ejemplo IBERMEDIA), generan herramientas concretas que vienen objetivamente 
desarrollando posibilidades de crecimiento en el negocio, también acentuando los espacios 
de intercambio cultural entre países que no tenían, hasta la aparición de estas herramientas, 
la posibilidad de verse y de intercambiar sus producciones, o sus puntos de vistas sobre sus 
producciones. Por lo tanto, el desarrollo y afianzamiento de herramientas de este tipo son 
fundamentales a los efectos de avanzar en este sentido.
 Estamos todavía en un estadio creciente, analizando la situación de Uruguay y de la 
región en algunos sentidos y la del continente. Es relativamente reciente en nuestra conciencia 
el contabilizar el impacto de estas industrias en la economía país, más allá de las dificultades 
técnicas y objetivas que esto significa. La creación de los estudios de cuenta satélite desde el 
año 2012, en relación al año 2009, ajustadas recientemente, arrojan algunos resultados que 
señalan que las industrias creativas están impactando de manera sensible en nuestro PBI, 
cerca del 1% en cultura a 2009 y en el entorno del 0.5% del PBI la producción audiovisual. No 
solo señalan que esto es fundamental, sino que ante todo recogen un elemento, considerar al 
sector como tal y contabilizarlo en términos económicos, y de esta manera también pensarlo 
desde una lógica de desarrollo y de fomento.
 Por otra parte, se han creado en el país una serie de fondos que apoyan el desarrollo 
cultural. Esa línea se debe seguir trabajando, pero se debe dar un paso más porque no alcanza 
con los mecanismos que han surgido en los últimos tiempos, sino que debemos adentrarnos 
en una discusión a fondo de cuáles serían los mecanismos a desarrollar, procurando desde 
19
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
todos los puentes a nivel latinoamericano una mayor capacidad de intercambio entre nuestras 
producciones para poder ampliar nuestros mercados y nuestras sensibilidad, apoyar y apostar 
a una mejor convivencia dentro de nuestro continente.
 Por último, señalar que es fundamental discutir industrias creativas, pero discutamos 
también en un entorno la necesidad de afianzar las herramientas culturales como tales. 
Hacerlo de una manera ordenada, porque nos permitirá visualizar la cultura como un aspecto 
fundamental a incorporar en nuestras agendas de gobierno. Cuando diseñamos el modelo de 
funcionamiento de nuestros países hablamos del trabajo para nuestra gente, vivienda, salud, 
educación, pero no siempre de la cultura para nuestra gente. Ese es un discurso que debemos 
ayudar a construir, porque de esta manera ayudamos a integrarlo dentro de la agenda de 
nuestros gobiernos. 
 En este sentido, en Uruguay existe un mandato Presidencial al respecto. El día de 
su asunción, el Presidente de la República, dio a conocer dentro de su plan de gobierno la 
necesidad de trabajar en un Plan Nacional de Cultura. Es una responsabilidad que asumimos 
y sobre la que estamos implementando los primeros pasos. Nos parece que nuestro país, en 
la medida que conforme de una manera ordenada y sistémica una visión sobre la cultura en 
general dentro de las industrias culturales, habrá de cumplir un rol fundamental y capital. En 
la medida que logremos avanzar estaremos también avanzando mucho más allá de nuestro 
país porque ayudaremos desde nuestra reflexión esta mirada a nivel de continente. 
 El próximo año, se celebrará la firma de la Carta Cultural Iberoamericana y sería un 
contexto apropiado presentar en dicho marco un Plan Nacional en la medida que avancemos 
en la discusión sobre el mismo. 
 
21
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
Frédéric Vacheron
Especialista de Programa de Cultura para el Cono Sur
Director de Programa de Villa Ocampo
UNESCO
 Esta es una excelente oportunidad para presentar el Informe sobre la Economía Creativa 
elaborado por la UNESCO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Con 
este informe se busca contribuir a los esfuerzos de la ALADI para intercambiar experiencias 
internacionales en el valor de la creatividad cultural para el desarrollo y proponer a la cultura 
como una prioridad en la agenda. 
 Esta publicación incluye estudios de casos, análisis estadísticos, una propuesta de 
indicadores que demuestran el valor de la creatividad y la cultura como motores del desarrollo 
sostenible e inclusivo, ejes fundamentales para que los responsables del desempeño de 
políticas públicas puedan tomar decisiones acordes con las necesidades de su localidad.
 La economía creativa representa actualmente uno de los sectores de la economía con 
mayor expansión en términos de generación de ingresos, creación de empleos y aumento de 
ingresos en exportaciones. Las áreas que comprenden la economía creativa abarcan múltiples 
actividades, como el diseño, la música, la literatura, los audiovisuales, entre otros.
 De manera general el comercio mundial de bienes y servicios creativos se ha duplicado 
desde 2002 a 2012 y ha alcanzado la cifra de US$ 624.000 millones. Por ejemplo, en Argentina 
las industrias culturales y creativas dan trabajo a unas 300.000 personas y representan el 3.5% 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
22
del PBI del país. Solo en Buenos Aires, el sector cultural, creció un 73% entre 2004 y 2010 y 
los puestos de trabajo en el sector audiovisual aumentaron un 94% durante los últimos 15 
años. En el caso de Colombia, el 3,4% del PBI de Colombia es generado por su economía 
creativa. En Ecuador casi el 5% del PBI es atribuido a las actividades culturales, igualando 
la contribución de su sector agrícola. La proporción del empleo cultural en Uruguay es de 
3.43%. En Montevideo los clusters creativos han surgido y se han desarrollado sobre todo en 
el sector audiovisual desde 2007, seguido por los clusters de la música y el cluster editorial. En 
el sector audiovisual las empresas se dedican a producir contenidos o prestar servicios para 
cine, TV, publicidad, animación, videojuegos. Se calcula que suman 7% de todos los empleos 
de la ciudad. 
 La UNESCO, ha llevado adelante un trabajo que demuestra que cuando el sector 
creativo forma parte de una estrategia global de desarrollo, se observan intercambios culturales 
dinámicos que fomentan la innovación, contribuyen al bienestar general de las comunidades 
en su conjunto y se evidencian cambios favorables en la calidad de vida, el dialogo y la cohesión 
social.
Los puntos centrales de este informe ponen el acento en lo siguiente:
1. Los beneficios de una mayor inversión de los recursos creativos intelectuales en 
industrias de base cultural.
2. Los beneficios de la economía creativa, van más allá del ámbito económico. Después 
de la revolución agrícola, industrial, digital, ha llegado el momento para una nueva 
etapa creativa que se basa en conocimientos locales, capacidades locales, patrimonio 
anclado en un territorio, en las tradiciones.
3. La expresión cultural o práctica artística individual o colectiva energizay empodera a 
las personas y a los grupos, sobre todo a los marginados y oprimidos, y le provee de 
plataformas para su acción política y social.
 En síntesis, el informe acerca una visión más holística y ampliada del desarrollo. 
 
 El informe también indica que los consumidores quieren productos que contengan 
más elementos culturales. El informe señala que con frecuencia las actividades y objetivos 
culturales de grandes inversionistas y corporaciones no coinciden con las aspiraciones de las 
comunidades y suele darse el caso que la producción creativa está sostenida por microempresas, 
propiedades comunitarias, tales como radios, galerías de arte, cine comunitario, entre otros. 
También se hace hincapié en la importancia del desarrollo de habilidades y capacidades 
como un factor para que la creatividad prospere. Por ejemplo, en el campo de las tecnologías 
digitales, del diseño, escenario, marketing, gestión de galerías, entre otras.
23
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
 Los conglomerados mencionados aparecen como mecanismo de fortalecimiento de 
las redes para el desarrollo de las industrias creativas. Y al final la temática de los proyectos 
de cultura y desarrollo de los que Uruguay formó parte entre 2008 y 2012, proyectos piloto a 
nivel mundial, son ejemplos de este impulso y fueron historias de éxito. Ejemplo: la creación 
de la cuenta satélite, creada a raíz de la implementación de este proyecto. 
 La UNESCO tiene 7 convenciones internacionales en el campo de la cultura. Es 
una inmensa ventaja para este sector tener ese marco normativo, porque refuerza nuestra 
convicción de que existe un fuerte vínculo entre cultura y desarrollo, entre la protección del 
patrimonio, la promoción de la diversidad cultural, las industrias creativas y el desarrollo 
sostenible. Es el reto que tiene la UNESCO de recordar ese mensaje a las naciones. La cultura 
es un medio para diseñar e implementar estrategias pertinentes de erradicación de la pobreza, 
y las industrias culturales incluyendo la cinematográfica juegan un papel fundamental en este 
ámbito. 
 Es interesante analizar la historia de la industria cinematográfica en América Latina. Hoy 
existen industrias cinematográficas consolidadas, como en Argentina, en Brasil o en México, 
y ver las diferentes etapas que nos recuerdan la historia de esas industrias, pasando por la 
imitación de las cintas mudas europeas, la búsqueda de la propia identidad incentivada por la 
aparición del cine sonoro en la década de los 30, el desarrollo de una industria en competencia 
con Hollywood, la rebelión anti industrialista y anti Hollywood con la aparición del nuevo cine, 
el cine de autor, el cine político; un cierto sometimiento a la hegemonía de Hollywood y hoy 
la emergencia de nuevas identidades y nuevos actores dan el marco de la extensión de las 
TICs.
 La exclusión cultural practicada por la hegemonía económica de Hollywood en las 
pantallas de la región, vulnera el principio de igualdad cultural y de la diversidad. Esas fases 
se relacionan también con los condicionantes políticos y económicos que experimentaron los 
diferentes países latinoamericanos. Estos condicionantes son, por ejemplo, el rol del Estado 
en materia de políticas de fomento y regulación del cine, los niveles de articulación con la 
televisión, las dificultades de comercialización en el mercado interno, el consumo limitado 
del cine latinoamericano en los países latinoamericanos o el nivel de concurrencia al cine de 
los públicos latinoamericanos. 
 Los datos de la producción de largometrajes en la región iberoamericano en el período 
2000-2009 ponen de manifiesto la concentración de más de 85% en 4 países (España, Argentina, 
Brasil y México), menos de 15% corresponde a los demás países.
 América Latina produjo durante ese período 2500 películas de las cuales participaron 
Argentina con 807, Brasil con 602, México con 451, Chile con 181, Colombia con 126, Venezuela 
con 107, Uruguay con 96, Bolivia con 60, Perú con 55 y Paraguay con 30. Durante el mismo 
período España produjo 2000. Se destaca que países que producían largometrajes, Paraguay, 
Uruguay, Bolivia, Perú y Chile, actualmente mantienen una producción sostenida. Esto significa 
reconocer que el tejido intelectual, social y cultural de las sociedades es determinante para el 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
24
desarrollo, y que por lo tanto las políticas y los programas nacionales de desarrollo no pueden 
descuidar la dimensión cultural. 
 Muchos fracasos en los planes de desarrollo derivan de un inadecuado reconocimiento 
de las complejidades naturales y éticas, y la falta de consulta con las comunidades interesadas. 
Debemos aprovechar el poder de la globalización para estimular un intercambio e innovación, 
así como la aparición de nuevas formas de creatividad. Sin embargo, actualmente la diversidad 
cultural es también objeto de agresiones económicas y políticas que aniquilan la creatividad, 
destrozan el patrimonio y persiguen a minorías. Como reacciones antes quienes tratan de 
prohibir la diferencia y la pluralidad de ideas, opiniones y creencias debemos proteger la 
libertad mediante la riqueza de nuestras culturas y nuestras expresiones creativas. 
 El poder de la diversidad cultural y el diálogo, y el papel de los valores compartidos 
en la construcción de la paz no han sido suficientemente reconocidos en las relaciones 
internacionales. Es tiempo de prestar mucha más atención a la promoción de los valores 
pluralistas en la gobernanza. 
 Este tema se actualiza en nuestra región, por ejemplo a través del nuevo Programa Villa 
Ocampo de UNESCO. Se le ha dado a la UNESCO la misión de dar seguimiento a ese inmenso 
legado en pro de la diversidad cultural. La Villa Ocampo fue reconocida por el MERCOSUR 
como un centro de referencia para la integración cultural de la región. 
 Uno de los rasgos esenciales de Victoria Ocampo fue su capacidad para estimular la 
creatividad en escritores y artistas, y construir puentes entre lenguas y culturas diversas. Su 
acción no se limita a la literatura, también contribuyó intensamente a difundir y promover el 
cine y los cineastas de su época. Hacer referencia al Programa de Villa Ocampo de la UNESCO 
y al legado de Victoria, brinda la oportunidad de abordar otro tema importante relacionado 
a la creatividad y el desarrollo, el lugar de la mujer en la cultura, especialmente en el cine.
 Victoria Ocampo fue pionera en la lucha por la igualdad de género en América del Sur 
y luchó especialmente en calidad de fundadora de la Unión de mujeres argentinas contra el 
sometimiento cultural y social de la mujer. Su acción contribuyó a un mejor reconocimiento 
de la mujer creadora y su lucha personal abrió un camino nuevo para la mujer, no sólo en su 
país de origen, sino también en toda la región y más allá. Actualmente, con la inspiración de 
Victoria Ocampo la UNESCO promueve la igualdad de género y su vínculo con la creatividad. 
 Asimismo, se organizó en la Villa Ocampo un coloquio sobre género y cultura en el cual 
se pudo reunir a importantes figuras políticas y académicas de la región para reflexionar en 
torno a la temática del género, derechos humanos y la cultura. En este contexto se presentó 
por primera vez en la región el Informe Igualdad de Género Patrimonio y Creatividad, que 
es la culminación de décadas de reflexión y materialización del compromiso de la UNESCO 
para promover los derechos humanos incluidos los derechos de la mujer en la vida cultural. 
Esta presentación constituyó la primera actividad del nuevo Programa de Villa Ocampo de la 
UNESCO. 
25
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
 El Informe Igualdad de Género Patrimonio y Creatividad representa la primera 
evaluación mundial de la igualdad de oportunidades en el ámbitode la cultura. Para ello, 
esta publicación reúne investigaciones, estadísticas, estudios de casos, basados en trabajo 
normativo y programático de la UNESCO y los aportes de expertos (desde representantes 
de Gobierno, hasta artistas, profesionales y grupos de reflexión). Es notable que a pesar 
de los avances hacia la paridad de género, siga existiendo un techo de cristal que obstruye 
la participación de las mujeres en la ejecución y la formulación de políticas. Las mujeres 
representan menos del 10% de los directores de cine, y menos de 15% de los guionistas 
internacionalmente. Por ejemplo, solo 4 mujeres en la historia de los premios Oscar han sido 
nominadas a mejor director y solo 1 ha ganado la estatuilla en este rubro. Hasta la fecha 
las mujeres se han visto particularmente marginadas de la vida cultural frente a numerosas 
barreras para participar en el cine, en la producción de teatro, en las artes, entre otras. 
 A lo largo de todo el informe aparecen ejemplos tomados de las industrias creativas 
y de diversas prácticas de patrimonio de todo el mundo, pero no hay duda que existen más 
ejemplos y allí radica el desafío. La falta de datos culturales desglosados por sexo es un factor 
que esconde las brechas de género. Debemos ampliar la investigación en nuestro entorno, 
en la subregión y más allá, para contar con herramientas para trabajar.
 El liderazgo cultural debería tener cara de mujer.
 Para concluir, la UNESCO celebra el décimo aniversario de la Convención sobre la 
Protección y la Promoción de la Diversidad de las Industrias Culturales y es un llamado a 
invertir en la diversidad cultural, en la creatividad para lograr el desarrollo sostenible y una 
mejor integración regional para la paz y bienestar de los hombres y las mujeres de esta región. 
27
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
Alberto Urthiague
Gerente de Fomento
Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales de Argentina
INCAA
 En temas de integración, el caso audiovisual y cinematográfico es para Latinoamérica 
inescindible del Programa IBERMEDIA, que es el programa de cooperación más avanzado 
que se ha logrado en la región, si bien excede el ámbito de Latinoamericana (incluye España 
y Portugal). De todas formas es una buena manera de referenciarse en este tema porque 
prácticamente, si bien hay algunas iniciativas actualmente de integración en general bilateral, 
el formato de integración generalizada se da en IBERMEDIA. Es un programa que tiene 15 
años con creciente participación de países, creciente disposición de fondos públicos para su 
objetivo y es una referencia imposible de evitar cuando se habla de integración.
 La actividad audiovisual y cinematográfica difiere mucho de las actividades industriales. 
El cine es una actividad de naturaleza diferente, porque es industria y cultura al mismo 
tiempo, lo cual lo convierte complejo en su desarrollo, en el fomento de su actividad y en la 
posibilidad de ganar mercados en el mundo. Se está luchando en un terreno donde hay que 
vencer una hegemonía cultural absoluta. El mercado mundial está en un 85% cubierto por 
la cinematografía de Hollywood, y es un dato que se debe tener en cuenta. 
 Para aquellos que lo sienten como un tema que excede lo industrial y cultural, el 
cine significa mostrar nuestra identidad, mostrar como vemos el mundo con ojos propios. 
Mostrar lo universal con ojos nacionales o regionales. Competir en el mismo terreno que la 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
28
cinematografía de Hollywood, está lejos de nuestras posibilidades. Nosotros debemos crecer 
mostrando lo que nosotros queremos mostrar. Tenemos que ser muy exigentes y nuestros 
productos tienen que ser de una calidad internacional indiscutible.
 En el cine, existen fondos públicos importantes, sumados a los fondos que provee 
IBERMEDIA, y se observa una gran cantidad de centros de formación (por ejemplo: Argentina 
debe tener la mayor cantidad de estudiantes de cine en el mundo). Es decir, se forma gente, se 
cuenta con buenos técnicos, buenos artistas, productoras con experiencia y otras incipientes; 
hay fondos públicos disponibles, se accede a fondos internacionales. Sin embargo, todo esto 
no implica que se pueda competir en público con el cine hegemónico. Sí se pueden ganar 
premios y tener presencia en el mundo cultural internacional.
 Los esfuerzos realizados en materia de cine son importantes, por ejemplo se puede 
citar el caso de IBERMEDIA. Muchos países han accedido a la industria cinematográfica a 
través de un fondo de cooperación de IBERMEDIA. Para muchos países de América Latina 
“producir” significa “coproducir”, ya que no lo pueden hacer en forma individual. Al acceder a 
la coproducción pueden empezar a producir, y esto lo pueden hacer a través de IBERMEDIA. 
Muchos países lo único que pueden producir en el año es a través de los fondos que le asigna 
IBERMEDIA. 
 Sin embargo, todo esto no alcanza. El problema no pasa por la integración, estamos 
bastante integrados, además de IBERMEDIA existen fondos bilaterales que permiten un 
nivel de coproducción importante. El problema tiene que ver con la gran hegemonía que 
tiene el cine de Hollywood en el mundo y por lo tanto, deberíamos hacer mucho más para 
que nuestras películas tengan una mayor visibilidad. El tema es cómo se gana al público, 
y esto implica una “batalla cultural”. Solamente podremos conquistar al público y nuestro 
pueblo, concientizando al mismo que no existe una sola manera de ver el cine, que el cine 
no es solamente una cuestión de entretenimiento, existe otro tipo de cine. Habría que hacer 
un mix entre un estilo de cine más actualizado, más amigable para un público joven, pero 
también seguir mostrando nuestra manera de ver el mundo y no disolvernos en una suerte 
de pensamiento único de ver las cosas. 
 Es importante tomar conciencia y ponernos de acuerdo que los temas a solucionar 
pasan por esto último señalado. Por lo tanto, no es un tema de integración, dado que existen 
fondos disponibles y acuerdos bilaterales para coproducción. No es una industria que se 
soluciona bajando o subiendo aranceles, o mejorando la parte crediticia. 
 El verdadero problema es visualizar cómo ganamos y conquistamos a nuestro público. 
El gran tema de discusión futura tendría que ser las modificaciones de hábitos, modificaciones 
culturales que puedan compatibilizar lo que producimos con lo que la gente pretende ver. 
29
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
José Alonso
Especialista en Economía de la Cultura
Centro Latinoamericano de Economía Humana
CLAEH
 A la radio le llevó 38 años conseguir una audiencia de 50 millones de personas, a la 
televisión le llevó 13 años, a Internet le llevó 4 años, al Ipod le llevó 3 años y a Facebook le llevó 
2 años, conseguir 50 millones de personas de audiencia. En este entorno nos movemos hoy, 
esa es nuestra realidad hoy. Estas son las revoluciones digitales, reconversiones de nuestras 
empresas al mundo digital y de nuestros consumidores. 
 A veces pensamos que todo este fenómeno es para seguir al usuario, pero lo cierto 
es que también lo podemos pensar desde la perspectiva de los artistas, los creadores y los 
productores. La revolución digital es también una revolución de acceso más democrático a 
nuevas formas de comunicación con las audiencias. 
 Las revoluciones digitales tienen 3 grandes fuerzas democratizadoras: por un lado 
democratizan el “acceso a la producción”, es cierto que para producir a un nivel profesional 
se necesita una inversión elevada, sin embargo producir a un nivel intermedio es cada vez es 
más económico (todos somos generadores de contenidos al subir fotos a Facebook, compartir 
música, etc.); la “distribución de contenidos”, hoy existen herramientas tecnológicas que ayudan 
a distribuir con mayorfacilidad que antes las creaciones de nuestros artistas; por último la 
fuerza democratizadora de convertir un producto en un éxito de masas, debido a los “accesos 
en la distribución”. 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
30
 A los efectos de los productores, hay muchos casos de distribución de contenidos 
por Internet. Ejemplo. El caso TV que es un mercado oligopólico, en la cadena de valor 
están los broadcasters (emisores), los productores, y particularmente los broadcaster son 
simultáneamente socios y competidores de los productores independientes. En el mundo los 
emisores emiten y pueden producir, pero los productores sólo pueden producir, no pueden 
emitir. Eso genera una gran asimetría de mercado, que genera un problema de competencia 
y de alineación de incentivos muy dramática, en general pierde el productor independiente 
y gana la gran corporación oligopólica. 
 Internet abre una ventana de oportunidades. Existen varios casos de productoras que 
en su esfuerzo por internacionalizar su propiedad intelectual, logran abrir un canal de TV que 
funciona solo por Internet (sin licitaciones, permisos) solo acceder a un capital y crear el canal. 
 En el caso de la música, el año 2014 fue el primer año en que la industria generó la misma 
cantidad de ventas por canales digitales que por ventas de formatos físicos. Latinoamérica es 
la región que más crece en el mundo en ingreso por música digital, 32% de aumento respecto 
al año 2013 y Venezuela es el caso de mayor crecimiento en América Latina con 278% de 
crecimiento en las ventas digitales de música respecto al año anterior. Todos los países crecen 
Argentina casi 70%, Paraguay 70%, Perú y Colombia casi 100%. 
 Asimismo, aparecen nuevos agentes en estos nuevos esquemas digitales. 
Particularmente en el caso de la música las “telco”, las empresas de telecomunicaciones (Tigo 
– un caso llamativo a nivel de América Latina, como ha desarrollado asociaciones que le 
permiten distribuir y monetizar junto con los productores contenidos digitales de música). De 
todos modos, siempre existirá el tema de la piratería, en el año 2014 se cerraron 80 millones 
de links infractores (se retiraron de los motores de búsquedas). La piratería es una cuestión 
de actitud, no una cuestión de mercado necesariamente. 
 Por otra parte, se genera una disyuntiva entre “el derecho de acceso a la cultura” y el 
tema “el pago por acceder al consumo de bienes y servicios culturales”, es una limitante grave 
que vulnera derechos de los ciudadanos. Pero también es cierto que el derecho de autor 
debe ser contemplado. En general, quienes utilizan redes digitales para acceder a contenidos 
digitales no están en condiciones socio económicas adversas, que les impidan pagar derechos 
de autor. 
 Más datos: 42 millones de personas están pagando por un servicio de streaming a 
nivel mundial. Las ganancias por servicios de streaming son 23% de las ganancias digitales a 
nivel mundial. La digitalización global llegó a más de 200 países, y el mercado de la música 
equivale a 15 billones de dólares. 
 Según el BID en el año 2011 las industrias creativas generaron un valor de 4.3 billones 
de dólares. Si es mucho o es poco depende con qué se lo compare. Es 2.5 veces más que el 
gasto militar mundial, es 120% el PBI de la economía alemana. En comparaciones tiene otro 
sentido. Cuando se habla en términos de empleo, la fuerza laboral mundial de esta áreas 
ocupo a 144.4 millones de personas (la fuerza laboral de USA es de 160 millones de personas). 
31
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
En América Latina 23.3 millones de personas trabajan en industrias creativas (23 millones de 
personas es la fuerza laboral de Colombia).
 En algunos países de América Latina, se han aprobado o están en proceso de aprobación 
distintas leyes de medios o leyes de servicio de comunicación audiovisual. Esto establece 
distintos tipos de herramienta para regulación sectorial, entre otras, aparecen la participación 
de la producción independiente, es decir que los canales de TV tiene obligación de emitir algún 
porcentaje de producciones independientes. Esto teje redes industriales, capacidades, mejora 
la distribución de la riqueza que se genera en esos sectores. Es una decisión exclusivamente 
de política. Si no hay una decisión explícita de política, esto no sucede. 
 Estos tiempos nos plantean el desafío de la transversalidad, entender transversalmente 
el fenómeno de las industrias creativas y de entender transversalmente el lugar que debería 
ocupar la política. En un mundo digital la política no puede ser analógica. Habría que tener 
incentivos cruzados y no por sectores, que hagan referencia a la nueva realidad digital 
de comercialización, de consumo de las personas. Es correcto que se mantenga el valor 
intrínsecamente cultural y simbólico de determinadas formas de expresión artística, pero es 
un buen tiempo para pensar como complementar con otro tipo de medidas. 
 Quienes deben llevar adelante estas conducciones desde el punto de vista político 
(ministerios de cultura, de industria, de economía, de ordenamiento territorial, empresas de 
telecomunicaciones, el mercado, la conjunción de todos). Es difícil establecer quien lidera, 
quien establece la agenda, o quedaría liberado a esfuerzos descoordinados que los productores 
deberán saber aprovechar pero que desde el punto de vista de tejer política cultural para 
industrias creativas termina abriendo flancos de debilidad para quien se encarga de desarrollar 
esta política. 
 Para la política es el momento de decidir si quiere estar orientada a las pantallas o 
a los contenidos, y quien llevará el liderazgo ya que no es un tema de política industrial 
exclusivamente, ni política cultural exclusivamente. Es el momento de pensar en nuevos 
espacios para dar respuestas a este nuevo mundo digital.
33
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
PANEL 2
Coordinación de esfuerzos para la 
integración latinoamericana 
en materia cultural
35
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
Christian Leroux
Departamento de Acuerdos y Negociaciones 
ALADI
 El Acuerdo Regional N° 7 de la ALADI tuvo como antecedente al “Acuerdo de Alcance 
Parcial” (AAP. A14 TM Nº2). A raíz de las sucesivas adhesiones a partir de 1997, este Acuerdo 
Regional N° 7 se consolidó y registró en la Secretaría como un Acuerdo Regional, esto quiere 
decir que son parte del mismo los 13 países miembros de la ALADI.
 En relación a los objetivos del Acuerdo, se destacan sus 2 principales objetivos:
1. Propender a la formación de un mercado común de bienes y servicios culturales; y
2. Generar un marco para la cooperación en materia educativa, cultural y científica con 
la finalidad de mejorar y elevar los niveles de instrucción, capacitación y conocimiento 
de los países de la región.
 La importancia del primer objetivo radica en el comercio de bienes culturales, el cual 
se encuentra amparado por el Acuerdo Regional N° 7 y se aproxima a los 110 millones anuales. 
 Por otra parte, se observa una migración del soporte físico al soporte digital, y dicha 
tendencia se ve reflejada en el peso económico que adquieren los servicios audiovisuales y 
conexos a nivel mundial. En base a estadísticas de UNCTAD, el comercio anual de la ALADI, 
sin discriminación por origen debido a la ausencia de estadísticas de servicios desagregadas, 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
36
asciende a un monto de 2.500 millones de dólares y mantiene un crecimiento constante a un 
9% anual. Los datos, sin lugar a dudas reflejan un importante crecimiento económico de las 
industrias creativas. 
 En relación a las principales disposiciones delAcuerdo, se destacan: fomentar la 
cooperación cultural, fortalecer el mercado común, establecer una libre circulación de 
materiales y elementos culturales, educativos y científicos (obras de arte, objetos de colección 
y antigüedades) y posee 2 anexos (Anexos A y B). 
 Los Anexos A y B quedaron obsoletos con los avances tecnológicos. El Anexo A regula 
los capítulos 3706 (películas cinematográficas “filmes”), 8524 (discos y demás soportes para 
grabado) y 97 (cuadros, pinturas, dibujos, obras de escultura, antigüedades). El Anexo B 
regula el capítulo 3705 (placas y películas fotográficas que no son “film”) y 49 (libros, folletos 
o impresos similares).
 
 Es importante destacar, que el Acuerdo también garantiza la protección de los derechos 
de autor que aplica a cada país. Por lo tanto, uno de los temas a debatir a futuro es la regulación 
de los derechos de propiedad intelectual a partir de las nuevas tecnologías.
 En cuanto a la entrada en vigor, el Acuerdo ya está vigente y los beneficios alcanzan a 
todos los miembros que lo hayan puesto en vigor en sus territorios. 
 El Acuerdo también prevé algunas excepciones, amparadas en el Artículo 50 del 
Tratado de Montevideo 1980, con la finalidad de brindar protección a la moralidad pública, 
cumplir leyes de seguridad y proteger el patrimonio nacional de valor artístico, histórico o 
arqueológico.
 La Secretaría General, en conjunto con los países miembros de la Asociación, desde el 
año 2010 viene desarrollando diversas actividades tendientes a impulsar el Acuerdo y estimular 
las industrias culturales.
 En particular, las actividades se desarrollaron con base a 2 ejes principales: Un Eje 
“comercial”, y un Eje de “cooperación”.
 En el Eje “comercial” para promover el comercio de bienes y servicios culturales, se 
llevaron a cabo dos actividades: 
1. Actualizar el texto del Acuerdo Regional N° 7, con base al “Convenio sobre Protección y 
Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2009” (UNESCO). Para llevar 
a cabo dicha actividad, se contrató al experto Dr. José Miguel Onaindia, quien elaboró 
un informe y entre las principales recomendaciones se destacan:
- elaborar un estudio para evaluar una armonización de la normativa que facilite la 
circulación de obras de arte en los países, 
- cooperación en materia de Cuentas Satélite de Cultura, para medir el impacto 
económico de las industrias culturales en los países y su contribución al PBI, y
37
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
- establecer una red de salas de exhibición de obras audiovisuales.
2. Ampliar y analizar la cobertura de ítems que forman parte del Acuerdo con base a los 
avances tecnológicos. La Secretaría General elaboró diversos documentos técnicos y 
entre las principales actividades se destacan: la correlación a NALADISA 2012 de los 
27 ítems que contiene el Acuerdo, el análisis del estudio UNESCO sobre el marco de 
estadísticas del 2009 donde se clasifica a las industrias culturales, y la identificación en 
base a dicho estudio de 60 subpartidas que no estaban contempladas en el Acuerdo. 
Como resultado, se detectaron algunos ítems que podrían incorporarse al acuerdo 
(instrumentos musicales y otros materiales impresos). 
En relación a los avances tecnológicos, se detectaron 3 ítems que podrían incluirse en 
el Acuerdo y comprenden a los CD, DVDs, CD-ROMs, CD-RAMs, entre otros.
 Sin embargo, el impacto de la potencial “nueva cobertura” del Acuerdo, es difícil medir 
en términos de comercio, dado que existen otros acuerdos de nueva generación (Ejemplo los 
TLC) que son más amplios e incluyen ítems que están contemplados en el AR7. En este sentido, 
se debería analizar en detalle el curso de acción a seguir en la actualización y ampliación del 
AR 7. 
 En el Eje de “Cooperación”, se incluyó la cooperación en el Programa de Actividades 
de la ALADI para el año 2015, y se evaluarán cuáles serían las actividades para un Programa 
de Cooperación en Educación, Cultura y Ciencia, utilizando como insumos para el mismo el 
intercambio de ideas que surge del presente Simposio.
Algunas actividades que se encuentran bajo análisis, para integrar un Programa de Cooperación:
- Elaborar un documento de análisis sobre la “Circulación de obras de arte para muestras 
o exhibiciones” y las regulaciones existentes en los países. 
- Dictar cursos a través del Centro de Formación Virtual de la ALADI sobre recursos 
educativos abiertos.
- Crear un Programa de difusión de becas estudiantiles en los países miembros y publicar 
las tesis, maestrías o doctorados en integración.
- Continuar con el Ciclo de Cine. Así como explorar la posibilidad de realizar un concurso 
de cortos en base a las nuevas tecnologías existentes.
- Cooperación sur-sur en Cuentas Satélite de Cultura. Elaborar un programa de 
Cooperación para divulgar el Manual Metodológico (Convenio Andrés Bello) e 
intercambiar experiencias sobre la aplicación del mismo.
39
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
Nancy Caggiano
Coordinadora de la Secretaría Técnica
Reunión Especializada de Cine y Audiovisuales (RECAM)
MERCOSUR
 La RECAM fue creada en 2003, como órgano consultor del MERCOSUR. Funciona 
dentro del Grupo Mercado Común y trata los aspectos económicos-culturales de la industria 
audiovisual. En sus orígenes, sus objetivos eran más ambiciosos, como la armonización de 
legislación, libre de circulación de toda la cadena de la industria, aspectos que no se alcanzaron. 
 La RECAM posee una normativa, que desde el 2006 le otorga reconocimiento mutuo a 
las obras cinematográficas y fue aprobada una normativa sin fines aduaneros. Está conformada 
por las autoridades de cada país y los coordinadores nacionales son las máximas autoridades 
en materia de cine. Participan también los Estados asociados y se realizan reuniones en forma 
semestral. 
 Asimismo, se elabora un Programa de Trabajo, aprobado por los países y en la actualidad 
se encuentran bajo análisis los siguientes temas: circulación de contenidos, patrimonio 
audiovisual, capacitación y comunicación. Se firmó un Convenio de Cooperación con la Unión 
Europea en legislación comparada, capacitación, patrimonio y circulación. En el marco de 
dicho Convenio, existe un punto focal por cada país para la implementación en cada territorio 
de los temas analizados. 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
40
 El Convenio ha logrado consolidar la integración y la participación de los países en 
la elección de las actividades a realizar. A pesar de la culminación del proyecto con la Unión 
Europea, la RECAM continúa capitalizando algunos temas en la actualidad.
 A nivel de contenidos, existe un convenio con Televisión América Latina. Hubo un 
concurso de cortos en el cual la RECAM fue jurada y algunos de ellos se distribuirán en la red 
de salas digitales.
 
 La Red de salas digitales del Mercosur comenzó en el 2009 y durante este semestre la 
Presidencia Pro-Tempore de Brasil incorporó el tema de la accesibilidad, el cual no estaba en 
la agenda de la RECAM. Actualmente, se están llevando a cabo pruebas para que la red de 
salas sea también accesible.
41
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
Elmer Schialer
Director General
Comunidad Andina
 La Comunidad Andina tiene fundamentalmente un carácter comercial, sin embargo 
sus países miembros luego de varios años de reflexión llegaron a la conclusión que si bien es 
importante el comercio, los factores económicos y demás factores de la producción, la causa 
central de todo es el entendimiento entre la gente en donde lo “cultural” juega un rol vital.
 Desde los inicios del Acuerdo de Cartagena, en su carta constitutiva se encuentran 
referencias importantes al rol que juega en la identidad cultural y en la formación de los 
ciudadanos quecoadyuvan a la integración.
 Esto ha sido una constante a lo largo de los años y por lo tanto se han emitido una serie 
de decisiones (leyes para los países andinos de aplicación directa e inmediata) en el ámbito 
de la cultura: 
1. Proteger el patrimonio. Evitar el tráfico, contar con registros, establecer lineamientos 
para el seguimiento y recuperación de piezas. 
2. Coordinar políticas en materia de cultura que los países andinos deberían aplicar en 
sus respectivos territorios nacionales. Se crea así el Consejo de Ministros de Educación 
y el Consejo de Ministros de Cultura. Ambos son órganos consultivos, tomadores de 
decisiones. 
 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
42
 La cultura tiene gran relevancia en la actividad de la Comunidad Andina, dado que 
dentro de los 10 objetivos andinos de desarrollo social, se encuentra “el afianzamiento de 
la interculturalidad”. Esta iniciativa se realizará de manera dinámica y transversal, a través 
de todos los ámbitos de acción de la Comunidad Andina. Hay un componente cultural 
permanentemente presente en todas las acciones que realizan los diferentes comités (27). 
Toda esta presencia se plasma en planes de trabajo anuales que los propios comités están en 
proceso de elaborar y formalizar.
 Otro de los ejes para desarrollar es la naturaleza, incluyente y altamente participativa 
en la definición de los contenidos culturales. Los consejos consultivos de directa participación 
social que tiene la Comunidad Andina, mecanismos de vinculación directa del sistema andino 
de integración con el ciudadano andino, -Mesa de Afrodescendientes, Comité de Poblaciones 
Indígenas, etc.–, generan los contenidos que luego de analizados, estructurados y puestos 
en valor, son sometidos a las entidades decisoras de la Comunidad Andina para su eventual 
sanción como políticas, lineamientos y/o planes. 
 Finalmente, el tercer eje de acción es el patrimonio para la diversidad. Es fundamental 
en la generación de la identidad andina, pertenecer a un grupo, una etnia, que los defina y 
enorgullezca, pero que no sea excluyente. Esta autoafirmación permite luego saber cómo 
contribuir, cómo ser conscientes que se pertenece a un ámbito mayor.
 Componentes del Plan Andino de Industrias Culturales:
- información cultural, 
- formación artística y cultural, 
- promoción, difusión e intercambio y comercialización cultural, y
- financiamiento.
 Estos componentes desarrollan las industrias culturales que los propios países 
miembros priorizan en el ámbito audiovisual, los fondos editoriales, empresas discográficas, 
las artes. Allí surge un proyecto normado por la Decisión 782 “Programa de Armonización de 
Estadísticas y Cuentas Satélite de Cultura”, el cual contribuye a la economía misma a través del 
comercio. 
 A nivel andino todavía no se pueden hacer comparaciones por las dificultades de 
comparabilidad que los estadísticos tienen y en función de los diferentes índices, criterios 
o categorías que se utilizan en cada país. Por lo tanto, la Decisión 782 tiene el objetivo de 
armonizar estos índices, para hacerlos comparables y por tanto más operables. 
 Por otra parte se encuentra el Portal Cultural de la Comunidad Andina www.culturande.
org. Dicho portal contiene una serie de productos de la Comunidad Andina en temas 
cinematográficos (butaca andina), directorio de productoras, cineastas, directores (andinos), 
música, serie de concursos musicales, documentales para televisión, etc. 
43
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
 Un último elemento que se aspira a tener es un sello cultural andino, que proteja 
los productos culturales de la región. Para ello, el primer paso es generar una red de micro, 
pequeñas y medianas empresas andinas en materia de industrias culturales, que incluyan desde 
las empresas de cine, hasta, por ejemplo, los tejedores de sombreros de paja del Ecuador. 
 En la Comunidad Andina se busca la unidad, la diversidad de identidades. No se busca 
la homogeneización de ellas, es un espacio de convergencia y de acumulaciones mutuas que 
se evidencian en el intercambio comercial. Por ello, se han diseñado 4 áreas, a través de las 
cuales se podría aportar para este esfuerzo de convergencia, con ALADI en temas culturales: 
- Afirmar una Identidad Andina, con un espacio de interculturalidad.
- Fomentar de las industrias culturales: información cultural - Cuentas Satélites de 
Cultura; formación artística y cultural; facilitar la promoción, difusión, intercambio y 
comercialización; y financiamiento.
- Tráfico Ilícito de Bienes Culturales – Armonización de procedimientos, creación de una 
plataforma y otros sistemas de control.
- Participación de la sociedad civil en el ejercicio de derechos culturales
 
45
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
Boris Faingola
Presidente
Grupo Iberoamericano de Editores
 El Grupo Iberoamericano de Editores fue creado a fines de la década de los 70, como 
un producto de la conjunción de esfuerzos y la búsqueda de herramientas para homogeneizar 
las dificultades por las que atraviesa el libro. Está formado por todas las cámaras, asociaciones 
y federaciones que hacen al comercio del libro en cada uno de los países iberoamericanos. 
Cuenta actualmente con 27 asociados en países de América Latina, España y Portugal.
 Es sustancialmente importante la defensa de la libre circulación de libros e ideas, así 
como también la defensa de los derechos de autor ante cada avance tecnológico, lo que 
conlleva un problema para la difusión y para el libre comercio que debiera tener el libro.
 A nivel del MERCOSUR, y en general a nivel internacional, se encuentran trabas 
burocráticas muy importantes para la libre circulación del libro. Resulta muy difícil llegar a 
las ferias en los diferentes países de América Latina y debido a ello, en algunas ocasiones se 
participa sólo con afiches.
 A modo de ejemplo: recibir libros de Buenos Aires, actualmente tiene un costo superior 
a recibirlos desde Barcelona. 
 Por lo tanto, se cuestiona ¿Hasta dónde MERCOSUR cultural está apoyando de alguna 
manera la libre circulación de libros? Esto se repite a nivel de todos los países de América 
Latina. 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
46
 No circulan libros colombianos en Uruguay, no circulan libros uruguayos en Perú, 
ni en Ecuador, ni en Bolivia, no hay libros bolivianos en Uruguay. En el resto de los países 
del MERCOSUR y de América el libro está totalmente exonerado de trabas arancelarias, 
de tributaciones; sin embargo es sumamente difícil enviar libros dentro del continente 
latinoamericano cuando se pretende hablar de la integración latinoamericana y de la cultura 
latinoamericana.
 El libro tiene sus desafíos y problemas que no escapan a la realidad de audiovisuales 
ni la cinematografía, ni de la música. Entre ellos se encuentra la piratería, la cual se manifiesta 
bajo diversas formas. Es un combate que hay que librar en complicidad con la justicia de 
cada país. Sin embargo, muchas veces se confunden los conceptos de socializar la cultura 
o democratizar los conocimientos, con lo que significa vulnerar la propiedad intelectual y el 
derecho de autor. Un autor pone parte de su vida para crear un libro, un editor invierte para 
que un libro salga, un librero se esfuerza para que el libro llegue a la gente. Piratear, es ir contra 
todos esos esfuerzos. 
 Debe tenerse en cuenta, que ningún país se enriquecerá con la industria editorial 
solamente, pero muchos países pueden perjudicarse si la industria editorial no es sustentada 
o apoyada, no con subvenciones, sino simplemente facilitando la libre circulación. 
 Cantidad de ferias cuentan con productos uruguayos (ferias de turismo – vinos, carnes, 
cueros, lanas) pero en ellas nuncahay libros. Los libros se exponen solamente en las ferias 
internacionales del libro, siempre y cuando se puedan hacer llegar. Cada vez que la Cámara 
Uruguaya del Libro o que algún sector del libro participa en ferias fundamentales para el libro, 
lo único que se puede llevar son afiches y spots publicitarios turísticos. 
 A nivel gubernamental en la región, faltan mayores esfuerzos para promover la 
industria editorial que, en definitiva, es articuladora y vehículo fundamental en la integración 
latinoamericana. 
 El fenómeno del libro, esta atomización del mercado, de grandes imperios que compran 
editoriales y las hacen desaparecer, se está dando en toda América Latina. Si desde los editores 
independientes, distribuidores independientes y libreros independientes no se busca articular 
esfuerzos para que esto deje de suceder, habrá una gran polarización y se tendrá que leer no 
lo que el ciudadano quiera leer, sino lo que estás grandes corporaciones decidan que se debe 
leer.
 Hay que poner a la cultura como prioridad en las agendas, menos teoría y más práctica.
47
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
Luis González Zaffaroni
Director Ejecutivo
Doc.Montevideo
 Doc.Montevideo es un encuentro de televisoras de América Latina y de documentalistas. 
 La integración, es un fenómeno que se da por necesidad. Hay una necesidad común 
que se identificó entre diferentes actores, capacidades complementarias que se pueden 
intercambiar y la posibilidad de beneficiarse de un trabajo en red.
 Doc.Montevideo es un encuentro que se coorganiza con el Ministerio de Educación y 
Cultura a través del ICAU, con la Intendencia Municipal de Montevideo a través de la oficina 
de locaciones y tiene como sede principal el Teatro Solís. 
 Las principales áreas de trabajo son: la capacitación, el mercado, el trabajo en red, la 
difusión y la promoción de documentales de América Latina. 
 Durante 6 años de trabajo, se ha logrado posicionar fuertemente a nivel internacional 
debido a la “estrategia de trabajo en red” con otros actores claves del continente con objetivos 
comunes. Para el próximo Doc.Montevideo se recibieron 230 proyectos de 14 países de 
América Latina, siendo Argentina el país que más proyectos presentó, seguido de Colombia, 
Brasil, Uruguay y Chile.
 Durante el Doc.Montevideo, se trabaja en toda la cadena productiva del audiovisual 
focalizando en la capacitación. Se visualiza la actividad, como una necesidad común en el 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
48
continente de generar espacios de desarrollo de proyectos, donde se pueda fortalecer la 
escritura, las estrategias de presentación y de comunicación para potenciales inversores 
(potenciales socios de esos proyectos). Asimismo, abrir a través de acuerdos con otros mercados 
a nivel internacional, la posibilidad de hacer visible el proyecto en otros lugares, buscando 
nuevos socios y continuando su proceso de maduración como proyecto. Los proyectos que 
pasan por Doc.Montevideo, viajan hacia Argentina, México, Brasil, Suiza, España, Alemania, 
Escocia, respondiendo a la estrategia de posicionar a los proyectos en etapa de desarrollo 
para facilitar la búsqueda de acuerdos y colaboradores a nivel internacional. 
 La particularidad que tiene el sector audiovisual con relación a otros sectores, es que 
el producto se valoriza más en su etapa de desarrollo que luego de finalizado. Cuando se 
vende una película, nadie paga el valor que tuvo esa película al realizarse. Es por la sumatoria 
de las ventas parciales, que se logra hacer una caja, pero en el modelo de negocios o de 
sustentabilidad de las productoras latinoamericanas lo que se busca es seguir produciendo. 
Se espera que en un futuro sean los ingresos por las entradas y por las ventas lo que sustente 
el propio sector. 
 En Doc.Montevideo se parte de una premisa que es cómo hacer trabajar a la gente del 
cine con la televisión en América Latina, y sobre todo generándose puentes con las televisoras 
públicas y culturales del continente son las poseen mayor interés con el documental, que es 
el área específica de trabajo de Doc.Montevideo. El documental, por su versatilidad a nivel 
de costos de producción, permite sumar diferentes tipos de actores, a diferencia de otras 
producciones de gran escala donde a veces se marca una distancia.
 
 Todo esto en un contexto latinoamericano, donde en diferentes países se está revisando 
la regulación de los medios de comunicación, generando leyes de medios, reflexionando sobre 
las cuotas pantallas, el rol que juegan las televisoras públicas en la cadena productiva y en el 
fomento del desarrollo de la producción independiente. 
 Este fue el objetivo, conociendo que el piso en muchos casos era muy bajo y que las 
capacidades y las posibilidades de los canales están muy limitadas a nivel internacional. Sin 
embargo, durante este tiempo se ha visto como se han desarrollado ciertos canales, han 
encontrado las vías para tener sus presupuestos y producir en diálogo con la producción 
independiente, modelos de referencia como el “Canal Encuentro” con una gestión que 
dinamiza y potencia el trabajo con la producción independiente, dado que toda la producción 
es tercerizada. Y otros canales, como “Señal Colombia” que han crecido, se han desarrollado 
y posicionado internacionalmente a través de sus contenidos, haciendo llegar contenidos de 
Colombia y sistematizando un diálogo con el productor independiente a nivel internacional. 
En la actualidad, es un canal que tiene una convocatoria abierta durante todo el año, y 
donde productores de cualquier parte del mundo pueden coproducir con el canal. Por otra 
parte, cuenta con un sistema de selección y un comité seleccionador de las coproducciones 
internacionales.
 En este ámbito, es importante destacar la red de televisoras TAL (TV América Latina), una 
iniciativa con base en Brasil, San Pablo, que surgió con el objetivo de intercambiar contenidos 
49
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
y hacerlos circular por las pantallas latinoamericanas, sin incluir el aspecto económico. En su 
primera reunión presencial, fue invitado a participar Doc.Montevideo. Esa red, hoy nuclea 
a más de 200 canales de TV del continente, tomando como puntos focales a algunos polos 
como México, que a través de la red de México se llega a una multiplicidad de operadores, 
y se desarrollaron nuevos modelos de trabajo y cooperación regional. Por lo tanto, cuando 
se analiza bajo qué modalidad se puede fomentar la integración, y como podría fomentarse 
productivamente esa integración, se deben conocer las posibilidades, las capacidades y las 
necesidades que tienen los actores con los que se pretende dialogar. En esta instancia, se 
desarrolló un modelo de trabajo cooperativo, donde los canales de TV traen un proyecto que 
se pueda replicar en otros países y los diferentes países producen un capítulo de lo que sería 
esa serie.
 Se comenzó a realizar esa experiencia en 2010 con un proyecto denominado “Mi 
país Nuestro Mundo”, en el que participaron 9 canales de TV de diferentes países de América 
Latina y ese modelo fue evolucionando a lo largo de los años. Para el último mundial (2013) 
ya se extrapoló América Latina y se involucró a la Unión Europea de broadcasters, también 
se sumaron canales de Asia (TV coreana, NHK de Japón), con este mismo modelo solidario 
donde se presenta una iniciativa, un formato que se pueda replicar y al final del proceso se 
comparten los contenidos. De esta manera, TV ciudad de Uruguay cuando se hicieron los 
“retratos sobre deportistas en los juegos panamericanos”, produjo un capitulo y recibió como 
contrapartida 30 capítulos. 
 Como el objetivo es dinamizar el diálogo con la producción independiente, a este 
modelo se le pretende sumar la figura del productor independiente.En Doc.Montevideo se 
cuenta con un espacio para presentar proyectos de serie. Uno de esos proyectos de serie, que 
tuvo una primer versión en Uruguay y que se llamó “Primera Persona”, hoy se está produciendo 
en una dinámica en red, utilizando un método mixto con esta red de canales de TV a través 
de los cuales se presenta un formato, cada canal produce, paga un fee como consultoría para 
implementar ese formato en su país. Cada uno tiene la iniciativa, la posibilidad de realizar, 
tercerizar o hacer in-house esa producción y se comparte el resultado final, convirtiéndose en 
socio en las ventas internacionales que ese producto conlleva a futuro.
 Estos ejemplos son el camino de construcción de una dinámica productiva entre 
diferentes países. 
 Otro proyecto en el cual se participa, se llevó a cabo con AGADU (Asociación de 
Derechos de Autor de Uruguay). Ellos producen un ciclo “Autores en Vivo”, serie sobre músicos 
uruguayos, y el modelo de negocio que está detrás o el modelo de fomento que está detrás 
del sector consiste en producir una serie en la cual la propia entidad de gestión de derechos 
de autor asume los costos de producción y la distribuye de forma gratuita por canales donde 
tiene la posibilidad de cobrar los derechos de autor. De esta manera, Doc.Montevideo pone 
al servicio de ese contenido su plataforma, la distribución a través de la red de televisoras de 
América Latina que utilizan ese contenido que le resulta gratuito. Luego se envía un informe a 
la entidad de gestión de derechos de autor sobre quienes fueron los países emisores, cuantas 
emisiones se dieron y de esa forma ellos, a través de las alianzas que tienen con otras entidades 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
50
de gestión, cobran los derechos. De este modo, por un lado se promueven músicos uruguayos 
que a futuro pueden ir a tocar a otros países (el modelo de negocios mayoritariamente está 
asociado a los shows en vivo), y al mismo tiempo generan un ingreso y un goteo que vuelve 
a la entidad de gestión y que se vuelca sobre los creadores. Tiene un elemento que permite 
fiscalizar si esas otras entidades de gestión de derechos de autor están cumpliendo con su 
distribución de pagos. 
51
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
PANEL 3
Políticas Públicas sobre las Industrias culturales 
en América Latina: el caso de la Industria 
Cinematográfica y la coproducción como 
herramienta de integración
53
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
Julio Ludueña
Director de Cine 
Asociación de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC)
Miembro de la Comisión Directiva 
 El caso de las políticas estatales como apoyo a la industria audiovisual, quizá tenga 
mucho que ver con lo que la industria audiovisual puede hacer por las políticas estatales, 
por el Estado y por los Estados en general. El Estado fue el primero que tomó noción de la 
importancia que tenía el cine como arte de masa y fue Estados Unidos quien lo promovió. 
Producto de este interés, se observa lo que ocurre, cualquier habitante del mundo conoce 
más el Empire State que su propia ciudad y a veces conoce más a los actores norteamericanos 
que a sus propios actores. 
 Es decir, el cine es un arte masivo, en lugar de cine habría que hablar de arte audiovisual, 
dado que el cine, la televisión y cualquier otro medio audiovisual inventado o por inventarse, en 
el fondo comparten un mismo lenguaje y una misma llegada masiva, que son fundamentales 
para cualquier país, para el conocimiento de su identidad, su ubicación en el mundo, para 
que se sepa qué se hace, se piensa y se quiere. Por este motivo, es fundamental que el Estado 
apoye el arte audiovisual a través de sus políticas públicas.
 En Argentina, se cuenta con todo el apoyo del Estado para hacer una buena producción 
audiovisual. Asimismo, el Estado brinda su apoyo desde hace 5 o 6 años para que los creadores 
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
54
puedan cobrar sus derechos (en este caso el director como creador de la obra audiovisual); 
pero también lo están haciendo los actores, los intérpretes y lo vienen haciendo los autores 
y músicos. Es decir, se cuenta con un apoyo y se progresa de a poco y se va replicando la 
experiencia en Latinoamérica.
 
 Desde la Asociación de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), se presta 
colaboración a otros países latinoamericanos, compartiendo la experiencia e incluso algunos 
recursos legales o económicos para apoyar la creación de sociedades de gestión como DAC 
en otros países. De esta manera, México ya poseía sus derechos, Chile está en ese camino y 
se brinda apoyo a Brasil y Colombia.
 En gran parte, se ha solucionado el problema de la “producción” y nuestra asignatura 
pendiente se encuentra en la “exhibición”, es allí donde se necesita el apoyo de las políticas 
estatales. 
 En la actualidad, se pueden producir más y mejores pequeñas películas que antes, 
pero la diferencia con otros países es muy significante todavía. Es importante resaltar que, 
con el presupuesto del INCAA de Argentina de un año, en Hollywood se hace una sola 
superproducción. A pesar de ello, Argentina produce un promedio de 140 películas al año, 
pequeñas pero con un “algo que decir”. A su vez, lo mismo ocurre en Brasil o en México, donde 
ha aumentado también la cantidad de producciones de películas anuales, dado que existen 
recursos financieros de los Estados u organismos internacionales como IBERMEDIA. Por otra 
parte, en la actualidad es técnicamente más fácil producir, las cámaras son más pequeñas y 
la tecnología ha vuelto más sencillo producir una película. Por tanto, sumando los adelantos 
de la tecnología y las posibilidades financieras existentes, se producen más películas. Sin 
embargo, a pesar del incremento en cantidad de las películas (si antes se hacían 50, ahora se 
hacen 140), todas se dirigen a un mismo embudo que es “el estreno”; porque todos los fondos 
financieros provenientes de las políticas estatales fomentan la producción y el contenido, pero 
no así la promoción lo que se considera igual o más importante que la propia obra. 
 Por otra parte, es difícil de comprender, pero las películas valen más mientras se 
encuentran en su fase de producción que en el momento de su finalización. Cuando se 
terminan, económicamente dejan de ser un activo y su valor es cero, porque allí tienen que 
comenzar a recuperar por medio de la taquilla, por medio del público y de su exhibición, el 
costo de producción. La recuperación del costo es muy complicada, porque todas las pantallas 
están tapadas. El 85% de las películas que se exhiben son norteamericanas, de Hollywood o 
de la gran industria global. Es un sistema que está perfectamente organizado y que además 
no se conforma con el 85%, sino que va por más, trata de ir al 100%. 
 Se dice que los franceses inventaron “el cine”, pero los norteamericanos inventaron 
“los cines” y es una gran verdad. Los norteamericanos inventaron los cines y sin los cines el 
cine no llega a quien debe llegar. Sería fundamental contar con las exhibiciones de todas las 
películas latinoamericanas y que en todos los países de la región se exhibieran las películas de 
los otros países. En Argentina no se conocen prácticamente películas brasileñas, mexicanas 
o uruguayas, porque no se estrenan. Tampoco se estrenan muchas películas argentinas en 
55
SIMPOSIO INTERNACIONAL
Las Industrias Culturales como Herramientas de Integración Latinoamericana
México, Brasil o Uruguay. Se necesita tener un aparato propio de distribución. Se necesita 
protección, una palabra que no tiene que asustar, ya que Estados Unidos tuvo claro desde 
1920 que tenía que proteger al cine, porque era su gran forma de progresar. Esa cultura masiva 
necesitaba protección, para