Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

En colaboración con 
 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE 
LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA 
PARA LA PROMOCIÓN DEL SECTOR 
CULTURAL Y ARTÍSTICO 
 
 
Diciembre 2009 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS PAÍSES DE 
AMÉRICA LATINA PARA LA PROMOCIÓN DEL 
SECTOR CULTURAL Y ARTÍSTICO 
 
Documento realizado por Interarts en colaboración con ECCOM para la elaboración de 
directrices de cara a la armonización de los sistemas fiscales e tributarios aplicados al 
sector cultural y artístico en los países de América Latina. 
 
 
Diciembre 2009 
 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
3/70 
ÍNDICE 
ÍNDICE .......................................................................................................................................... 3 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4 
1.1. Antecedentes...................................................................................................................... 4 
1.2. Régimen Fiscal y Tributario para la promoción del sector cultural y artístico .................... 6 
1.3. Metodología ........................................................................................................................ 7 
1.3.1. Objetivos de la investigación ....................................................................................... 8 
1.3.2. Aspectos Conceptuales ............................................................................................... 9 
1.3.3. Aspectos Metodológicos ............................................................................................ 12 
2. LA ECONOMÍA DE LA CULTURA EN LOS PAÍSES DEL MERCOSUR: ASPECTOS 
INSTITUCIONALES Y LEGISLATIVOS, DATOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS ................ 14 
2.1. Argentina........................................................................................................................... 14 
2.2. Brasil ................................................................................................................................. 19 
2.3. Paraguay........................................................................................................................... 25 
2.4. Uruguay ............................................................................................................................ 27 
2.5. Venezuela ......................................................................................................................... 30 
3. LA FISCALIDAD EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA .................................................... 34 
3.1. Argentina........................................................................................................................... 34 
3.1.1 Datos generales .......................................................................................................... 34 
3.1.2. Impuestos directos individuales ................................................................................. 34 
3.1.3. Impuestos directos sobre sociedades........................................................................ 36 
3.1.4. Impuestos indirectos .................................................................................................. 37 
3.2. Brasil ................................................................................................................................. 37 
3.2.1. Datos generales ......................................................................................................... 37 
3.2.2. Impuestos directos individuales ................................................................................. 40 
3.2.3. Impuestos directos sobre sociedades........................................................................ 40 
3.2.4. Impuestos indirectos .................................................................................................. 41 
3.3. Paraguay........................................................................................................................... 42 
3.3.1. Datos generales ......................................................................................................... 42 
3.3.2. Impuestos directos individuales ................................................................................. 42 
3.3.3. Impuestos directos sobre sociedades........................................................................ 43 
3.3.4. Impuestos indirectos .................................................................................................. 44 
3.4. Uruguay ............................................................................................................................ 47 
3.4.1. Datos generales ......................................................................................................... 47 
3.4.2. Impuestos directos individuales ................................................................................. 47 
3.4.3. Impuestos directos sobre sociedades........................................................................ 48 
3.4.4. Impuestos indirectos .................................................................................................. 51 
3.5. Venezuela ......................................................................................................................... 52 
3.5.1. Datos generales ......................................................................................................... 52 
3.5.2. Impuestos directos individuales ................................................................................. 52 
3.5.3. Impuestos directos sobre sociedades........................................................................ 53 
3.5.4. Impuestos indirectos .................................................................................................. 54 
4. POSIBLES DIRECTRICES PARA LA REORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN FISCAL DEL 
SECTOR CULTURAL ................................................................................................................. 55 
4.1. Datos generales................................................................................................................ 55 
4.2. La intervención de los privados y las exenciones fiscales ............................................... 56 
4.3. Diseño del sistema fiscal .................................................................................................. 57 
4.4. La armonización de los sistemas fiscales ........................................................................ 59 
4.5. Incentivos a las actividades culturales ............................................................................. 60 
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 63 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 4/70 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
1.1. Antecedentes 
 
Tal y como se pone de manifiesto en el prólogo del Informe sobre la Economía Creativa de 
Naciones Unidas1, en el mundo contemporáneo un nuevo paradigma que relaciona cultura y 
economía ha emergido en los últimos años, una relación que engloba aspectos económicos, 
culturales, tecnológicos, sociales y de desarrollo a nivel local, nacional e internacional. 
 
Este nuevo paradigma está reconocido a nivel internacional como una fuerza de crecimiento 
económico con capacidad de promover el desarrollo en un mundo cada vez más globalizado. 
 
La característica principal de esta relación entre economía y cultura es la creatividad como 
formulación de nuevas ideas y su aplicación a procesos productivos,por lo que se ha dado en 
llamar al fenómeno “Economía Creativa”, convirtiéndose en un tema habitual de la agenda 
internacional de economía y desarrollo. 
 
La definición que sobre economía creativa se establece en la Conferencia de Comercio 
Internacional y Desarrollo de las Naciones Unidas2 (UNCTAD)3, coloca a las industrias 
creativas en el centro mismo de la Economía Creativa. 
 
Sin embargo, estos términos han sido señalados por varios autores como subjetivos y en la 
actualidad, como se verá en el apartado de desarrollo conceptual, no hay un acuerdo global 
para su definición. En efecto, se ha dado cierta controversia principalmente en la distinción 
entre industrias creativas e industrias culturales, adoptando cada país diferentes perspectivas 
como veremos con posterioridad. 
 
A efectos de este estudio se considera industrias creativas como las que utilizan en sus ciclos 
de creación, producción y distribución de bienes y servicios la creatividad y el capital cultural 
como inputs4. Las industrias culturales, sin embargo, son aquellas industrias creativas en las 
que la creatividad constituye un input esencial e inseparable tanto del proceso de creación 
como del contenido del bien o servicio, la creatividad es el fin en sí mismo del proceso, y no un 
instrumento. En el apartado 2.3 se tratarán estos aspectos con mayor profundidad. 
 
El sector de las Industrias Culturales tiene como su particularidad más destacada su doble 
faceta: por un lado su contribución económica y por otro su papel como fuente de identidad y 
de cohesión social dentro del territorio. Es precisamente esta doble perspectiva la que justifica 
la consideración estratégica desde el sector público de este ámbito debido a su importancia 
sociopolítica y en términos de empleo. 
 
La tendencia general de las industrias culturales a nivel mundial ha sido en los últimos años al 
crecimiento progresivo, tanto en términos de aportación al PIB nacional como en términos de 
empleo. 
 
 
1 Creative Economy Report, 2008. UNDP y UNCTAD (Naciones Unidas). 
2 Creative Economy and Industries Programme, 2005. UNCTAD. 
3 En adelante se utilizarán las siglas en inglés para referirse a Organismos Internacionales. 
4 Definición del UNCTAD. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 5/70 
 
 
Fuente: ODAI5 (Observatorio Iberoamericano del Derecho de Autor), 2007. 
 
 
El gráfico anterior representa las aportaciones al PIB de las industrias culturales sujetas a 
derechos de autor. La falta de consenso en la terminología y criterios de clasificación aplicada 
a estudios precedentes tiene su reflejo en los datos estadísticos. En el caso de Latinoamérica 
en la actualidad no existe un sistema armonizado de recogida de datos referidos a este sector 
ni una metodología común, lo que dificulta realizar comparativas de datos entre países6. 
 
En la actualidad la aportación promedio al PIB de las industrias culturales en EEUU es de un 7-
8%, en UE supone en torno a un 6-7% mientras que en el caso de Latinoamérica la media 
aproximada de aportación es del 3.5-4%7. Más concretamente, en América Latina el impacto 
económico de las industrias culturales se estima en un intervalo que va del 1 al 13,1% del PIB, 
dependiendo de la riqueza cultural de cada país y de su capacidad para recoger en 
estadísticas su magnitud y evolución8. 
 
Teniendo en cuenta la contribución al PIB de las industrias culturales en Latinoamérica y el 
tamaño del mercado (383 millones de habitantes en la región UNASUR9), cabe decir que las 
industrias culturales se posicionan como uno de los principales motores de crecimiento 
económico en Latinoamérica. 
 
El desarrollo de las industrias culturales en Latinoamérica ha sido ciertamente irregular si 
comparamos entre países. Mientras que países como Argentina, Brasil, México y Chile han 
 
5 FELIPE, J., 2007, El aporte económico del derecho de autor y las industrias culturales. Disponible en línea: 
http://www.odai.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=20&Itemid=49 
6 Sobre este tema y las diferentes metodologías aplicadas en Latinoamérica, ver: PIEDRAS, E., 2007, Impacto de las 
industrias culturales en las economías de América Latina en FERNÁNDEZ, C. et Al., 2007, Diagnóstico del derecho de 
autor en América Latina. UNESCO y CERLALC. 
7 LANZAFAME et Al, 2007. Cultural Industries in Latin America and the Caribbean: challenges and opportunities. BID. 
8 PIEDRAS, E., 2007, Impacto de las industrias culturales en las economías de América Latina. 
9 DOCUMENTO ESTADÍSTICO SG/de 215 10 de junio de 2008:”Principales Indicadores de la Unión de Naciones 
Suramericanas 1998-2007”. Secretaría General de la Comunidad Andina 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 6/70 
desarrollado programas específicos que les han permitido una expansión del sector importante, 
otros países como Paraguay o Uruguay han tenido un desarrollo menor en este sentido, siendo 
dependientes de países más desarrollados como Argentina o Brasil. 
 
En general, las tendencias detectadas en el sector de las industrias culturales, al igual que en 
la gran mayoría de sectores industriales, son las siguientes: 
 
• Globalización: como en el resto de sectores de la economía, las industrias culturales se ven 
afectadas por este fenómeno que puede llevar a la uniformización de las manifestaciones 
culturales y a la canibalización de identidades culturales más minoritarias por las 
mayoritarias. 
 
• Concentración: especialmente visible en el subsector de la música y de TV. Tendencia a la 
fusión de empresas que conlleva la creación de grupos empresariales grandes y muy 
diversificados, con el consiguiente perjuicio para las PYMES que operan en el sector, que 
pierden competitividad. 
 
• Transnacionalización: muy ligada a la concentración, cada vez se opera en un mercado 
más internacional siendo empresas locales absorbidas por grandes grupos internacionales 
lo que también contribuye a la uniformidad cultural. 
 
En este sentido se puede afirmar que uno de los grandes retos de las industrias culturales 
iberoamericanas es el fortalecimiento de sus propias industrias de forma equitativa, que les 
permita, sin caer en un proteccionismo excesivo, por un lado mantener su diversidad cultural y 
por otro ser competitivos a nivel internacional. 
 
Queda, por tanto, patente la necesidad de plantear la reformulación de políticas tanto 
económicas y fiscales como culturales adaptadas al contexto en que se desenvuelve este 
sector en la actualidad. 
 
 
1.2. Régimen Fiscal y Tributario para la promoción del sector cultural y 
artístico 
 
La tendencia a la Globalización y la liberalización de los mercados en el mundo, han provocado 
integraciones “de hecho” en la economía mundial, principalmente en mercados de bienes, 
capital, mano de obra y tecnología. En el contexto de una economía mundial globalizada, la 
tendencia a la integración regional de los Estados en los diferentes continentes se hace 
evidente, principalmente con el propósito de facilitar el comercio intra-países, la diversificación 
de exportaciones, alcanzar una mayor especialización y la atracción de inversiones, escenario 
en el que un país ya no tiene la opción de permanecer aislado del resto y se produce una 
progresiva transferencia de soberanía desde las naciones a los tratados y a las organizaciones 
internacionales. 
 
En este sentido en Suramérica se pueden destacar varios precedentes a la integración regional 
como por ejemplo el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) y el CAN (Comunidad de 
Naciones Andinas), ambos realizados entre diferentes Estados de la Región y en diferentes 
grados de integración, y que han promovido el entendimiento de los diferentes estados en 
materiade comercio, desarrollo de industrias e infraestructuras y atracción de inversiones 
exteriores. 
 
Recientemente, esta tendencia a la integración en Latinoamérica se ha plasmado en la firma el 
23 de mayo de 2008 en Brasilia del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones 
Suramericanas (UNASUR), en el que sus 12 países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay, 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 7/70 
Uruguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela) establecen 
la creación de la Unión como Organización dotada de personalidad jurídica internacional10. 
 
Tal y como enuncia el artículo 2 del Tratado Constitutivo, el UNASUR “tiene como objetivo 
construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo 
cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo 
político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el 
medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la 
inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías 
en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados”. 
 
En este marco de integración regional y liberalización comercial, la política fiscal y tributaria se 
ve fuertemente afectada. La desaparición total o parcial de aranceles ha reducido los ingresos 
así como la protección efectiva a las producciones nacionales, que junto a las presiones por 
incentivos y beneficios fiscales de sectores o regiones, ha demandado una expansión general 
de la base tributaria. 
 
Debido a estos factores, en el diseño de las políticas macroeconómicas a nivel de bloque 
regional queda patente la necesidad de una armonización fiscal que permita la coordinación de 
los países miembros y el establecimiento de unos criterios de convergencia para la integración 
económica total en un futuro. 
 
A la luz de la experiencia en la UE, los temas que se consideran claves a fin de lograr mayor 
convergencia son11: 
• Coordinación del principio jurisdiccional 
• Corrección de la doble imposición internacional 
• Aproximación de los tipos impositivos 
• Adecuación de los tratamientos preferenciales e incentivos fiscales. 
 
Precisamente en los aspectos de incentivos fiscales es donde reside la controversia en el caso 
del sector de industrias culturales. Mientras que en pro de la integración y de no generar 
distorsiones en el mercado, hay autores que defienden la reducción de estos incentivos y 
tratamientos preferenciales, los estudios referidos a las dinámicas de este sector ponen de 
manifiesto la necesidad de mantener el equilibrio entre la perspectiva económica y la 
perspectiva cultural. Concretamente, es en la preservación de esta perspectiva cultural de 
defensa de las manifestaciones culturales regionales y de la diversidad cultural de los 
territorios, en relación con el desarrollo urbano y social además del económico, donde se 
encuentra la lógica de la intervención pública en el ámbito de las industrias culturales12. 
 
Es en este contexto de integración por tanto, donde más necesario se hace el desarrollo de 
políticas de incentivos fiscales y tributarios armonizados entre los países miembros que 
favorezcan la competitividad a nivel internacional y el desarrollo equilibrado de las industrias 
culturales en toda la región suramericana. 
 
 
 
 
 
1.3. Metodología 
 
 
10 Para más datos respecto al UNASUR, ver: http://www.comunidadandina.org/sudamerica.htm. 
11 SIMONIT, S., 2007. Armonización fiscal para la integración en el MERCOSUR, CIDOB. 
12 En este sentido tiene relevancia el debate internacional existente sobre los principios de la diversidad cultural, 
materializados en la Convención sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales y las negociaciones en el seno de la 
OMC. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 8/70 
1.3.1. Objetivos de la investigación 
 
Objetivo General: realizar un recorrido de las principales características de los sectores 
culturales y de de los diferentes sistemas fiscales y tributarios aplicados al sector cultural y 
artístico en los países del MERCOSUR y desarrollar una reflexión para la elaboración de una 
propuesta de armonización que permita la introducción de un sistema de incentivos fiscales 
para el sector cultural y la coordinación de los diferentes sistemas tributarios aplicados al sector 
cultural de cada uno de los países. 
 
El interés del proyecto se justifica en el proceso de Integración Regional que el UNASUR ha 
empezado a desarrollar, en el cual va a ser necesario realizar un esfuerzo unificador en 
políticas públicas tanto regionales (nacionales) como intra-regiones. En este sentido es 
relevante el estudio de procesos previos a la integración regional como el caso del 
MERCOSUR (como unión aduanera) y más en un ámbito como es la legislación respecto al 
sector cultural, un sector poco desarrollado y desigual entre los diferentes países. 
 
La idoneidad del estudio del MERCOSUR como experiencia previa al UNASUR se basa 
estadísticamente en que el MERCOSUR supone un 70% de la población, un 78% del PIB y un 
68% de las exportaciones de la Unión de Naciones del Sur, así como un 72% del territorio13. 
 
En este caso, entonces, cuando se hace referencia a los países del MERCOSUR, se toman en 
consideración, por las razones explicadas anteriormente, los países miembros efectivos 
(Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) más Venezuela, cuya incorporación es inminente, ya 
que queda pendiente la ratificación del Protocolo de Adhesión solamente por parte de 
Paraguay. Mientras que no se tomarán en consideración los países asociados (Bolivia, Chile, 
Colombia, Ecuador, Perú) encontrándose éstos fuera de la unión aduanera y de la política 
comercial común de los Estados Partes. 
 
De hecho, las relaciones comerciales con estos países, que pueden participar en calidad de 
invitados sin derecho a voto en las reuniones de los órganos, se basan en acuerdos bilaterales 
de libre comercio, de gradual reducción de las tarifas arancelarias y sobre materias puntuales. 
Además, la condición de asociado no prevé todos los derechos relacionados con los tratados 
que están llevando a la profundización en la cooperación económica, la libre circulación de 
mercancías y personas, la armonización política y social, como, por ejemplo, la Decisión CMC 
Nº 54/04, acerca de la transición hacia el pleno funcionamiento de la Unión Aduanera, o el 
“Sistema de Pagos en Monedas Locales” aprobado en 2007 y ampliado en 2009, que abarca 
las transacciones de cualquier naturaleza exclusivamente entre los Estados Partes14. 
 
Por lo tanto, el estudio del caso MERCOSUR, como bloque de integración principalmente 
económica, dentro de la región latinoamericana permitirá llegar a una serie de conclusiones 
que por cercanía geográfica e histórica permitirán establecer similitudes y extrapolaciones para 
la aplicación de medidas en un ámbito más amplio que el propio MERCOSUR, como será en 
este caso el UNASUR. 
 
Objetivos Específicos: 
 
• Identificación y análisis comparativo de los principales actores institucionales del sector 
cultural de los países analizados y de las características generales del sector incluyendo 
datos legislativos, económicos y financieros de los distintos ámbitos e industrias culturales. 
• Individuación de los sistemas fiscales de los países del MERCOSUR y de los impuestos 
aplicados también a organizaciones, artistas y productos del sector cultural. 
• Reflexión sobre las necesidades del sector cultural relativamente a la reciente evolución de 
los mercados y a los procesos de integración de los mercados internacionales, que13 DOCUMENTO ESTADÍSTICO SG/de 215 10 de junio de 2008:”Principales Indicadores de la Unión de Naciones 
Suramericanas 1998-2007”. Secretaría General de la Comunidad Andina. 
14 Ver: http://www.mercosur.org.uy/t_generic.jsp?contentid=655&site=1&channel=secretaria&seccion=2. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 9/70 
comportan la intervención de nuevos sujetos y por lo tanto nuevas exigencias económicas y 
de reglamentación. 
• Elaboración de una serie de directrices y propuestas concretas, considerando el grado de 
compatibilidad recíproca y el nivel de armonización actual de los diferentes regímenes, para 
la simplificación y armonización de los sistemas fiscales en el ámbito de la cultura en los 
países del MERCOSUR y que a su vez puedan ser válidas y extrapolables para el caso del 
UNASUR. 
 
1.3.2. Aspectos Conceptuales 
 
Un primer aspecto a tener en cuenta es la definición conceptual de industria cultural. Sobre 
este tema hay una diversidad de enfoques en diferentes estudios que se han llevado a cabo a 
nivel nacional e internacional. Existe cierta controversia al respecto en la definición de industria 
cultural frente a industria creativa y la dimensión de cada definición, que necesariamente 
determina la posterior clasificación de actividades y disciplinas asociadas a cada concepto. 
 
El término industria cultural tiene su origen en la Escuela de Frankfurt, cuyos máximos 
exponentes fueron T. Adorno y M. Horkheimer. En su primera definición, a mitad de la década 
de los cuarenta, el término tenía ciertas connotaciones negativas ya que se consideraba que 
cultura e industria eran términos antagónicos, utilizándose para denominar a la “cultura de 
masas” frente a la “alta cultura” o bellas artes. En la actualidad siguen existiendo diferentes 
acepciones para este término, siendo la más generalmente aceptada la que identifica industrias 
culturales con aquellas que producen bienes y servicios culturales. 
 
Como ya se adelantó en la introducción, una de las características más importantes de estas 
industrias es su doble faceta cultural y económica. En la definición propuesta por la UNESCO, 
las industrias culturales son aquellas que “combinan la creación, producción y comercialización 
de contenidos que son intangibles y culturales en su naturaleza. Estos contenidos son 
generalmente protegidos por derechos de autor y pueden tomar forma de productos o 
servicios”. Otro aspecto importante señalado en esta definición es que estas industrias son 
“determinantes en la promoción y apoyo de la diversidad cultural y en asegurar el acceso 
democrático a la cultura.”15 
 
El uso del concepto industria creativa es bastante más reciente en la literatura, y varía según 
los diferentes países. El origen del término se sitúa en Australia con la publicación del informe 
Creative Nation (1994), aunque se hizo más común en su uso en las políticas culturales en 
1997 con el lanzamiento de lo que se llamó “Creative Industries Task Force” por parte del 
departamento de Cultura, Media y Deporte del Gobierno Inglés. El término industria creativa ha 
ampliado la delimitación que el término industria cultural suponía, teniendo un enfoque hacia 
actividades potencialmente mercantiles. 
 
Como ya se introdujo al inicio del estudio, la definición que se adopta sobre las industrias 
creativas para el estudio es la establecida por la UNCTAD, que enuncia como industrias 
creativas “aquellas que utilizan en sus ciclos de creación, producción y distribución de bienes y 
servicios la creatividad y el capital cultural como inputs”.16 
 
Estas dos definiciones han delimitado dentro de los diferentes enfoques adoptados, la división 
y clasificación de las diferentes actividades y disciplinas.17 
 
 
15 Ver: http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php-URL_ID=34603&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. 
16 Creative Economy Report, 2008. UNDP y UNCTAD (Naciones Unidas). 
17 A este respecto, ver el Capítulo 1 de Creative Economy Report, 2008. UNDP y UNCTAD (Naciones Unidas), que 
ofrece una visión general sobre los diferentes enfoques y clasificaciones. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 10/70 
A efectos del estudio, se ha tomado el modelo de círculos concéntricos ya que se ha 
considerado que es el que mejor se ajusta en cuanto a clasificación y definición de los 
subsectores a los objetivos del estudio. 
 
Este modelo se basa en la idea que es el valor cultural de los productos culturales el que da a 
estas industrias su característica más identificativa (Throsby, 2001). Este modelo fue adoptado 
como base para la clasificación de las industrias creativas en el estudio realizado por KEA 
European Affairs para la Comisión Europea.18 
 
 En este estudio la clasificación realizada distingue entre: 
 
• Sector Cultural 
o Sectores no industriales: producen productos culturales no reproducibles y dirigidos 
a ser consumidos en el momento. Son los campos artísticos (artes visuales 
incluyendo pintura, escultura, artesanía; los mercados de arte y antigüedades; 
artes escénicas incluyendo ópera, orquesta teatro, danza, circo; y patrimonio 
incluyendo museos, lugares patrimoniales, patrimonio arqueológico, bibliotecas y 
archivos). 
o Sectores industriales: producen productos culturales dirigidos a la reproducción 
masiva. Son la industria del cine y video, videojuegos, música, radio y TV, libro y 
prensa escrita. 
 
• Sector Creativo 
La cultura supone un input creativo en la producción de productos no culturales. Incluye 
actividades como el diseño (moda, diseño de interiores, diseño de productos…), arquitectura y 
publicidad. 
 
En el siguiente cuadro se delimitan las actividades y subsectores específicos de esta 
clasificación19: 
 
 
18 The Economy of Culture in Europe, 2006. KEA European Affairs. 
19 The Economy of Culture in Europe, 2006. KEA European Affairs. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 11/70 
 
 
 
Fuente: The Economy of Culture in Europe, 2006. KEA European Affairs. 
 
A efectos del estudio, se delimitarán el núcleo del sector cultural no industrial, artes visuales, 
artes escénicas y patrimonio, y el círculo 1: industrias culturales como objeto de estudio, 
centrándose especialmente en los siguientes subsectores del sector cultural industrial: TV y 
radio, cinematografía, libro y prensa, y música, justificando dicha elección en la 
representatividad que dichos sectores tienen en los países objeto de estudio.20 
 
Respecto al ámbito de los incentivos económicos y fiscales aplicados al sector cultural, una 
primera delimitación del campo en la región latinoamericana la encontramos en el estudio 
 
20 Ver: GETINO O., 2001, Aproximación a un estudio de la Industrias Culturales en el MERCOSUR (Incidencia 
económica, social y cultural) para la integración regional. Seminario Internacional “Importancia y Proyección del 
MERCOSUR Cultural con miras a la integración”, Santiago de Chile. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 12/70 
“Sistema Jurídico de incentivos económicos a la Cultura en los países del Convenio Andrés 
Bello”21, que propone el siguiente listado de incentivos: 
• Normas jurídicas de promoción de la creación y la gestión cultural 
• Facultades de gasto o inversión en recursos públicos presupuestales: 
o Donaciones 
o Programas de estímulo 
o Concursos, becas 
o Aportes a proyectos 
o Contribuciones parafiscales o impuestos específicos a actividades culturales 
• Medidas de fomento al crédito 
•Medidas tributarias: exenciones, deducciones 
• Medidas arancelarias 
• Medidas de intervención económica que protejan negociaciones de creadores y gestores: 
derechos de autor, obligación de contratación nacional, seguridad social de creadores y 
gestores culturales… 
 
En el ámbito del estudio, el marco conceptual ve aumentada su complejidad al tener en cuenta 
aspectos de comercio internacional y relaciones entre países, dentro del contexto de la 
Integración regional. En este sentido, habrá que tener en cuenta aspectos de intercambio de 
productos, servicios y capital humano entre países. 
 
Teniendo en cuenta estos aspectos es necesario hablar de dos niveles diferentes de 
armonización a desarrollar en este estudio: 
• Nivel vertical: incentivos encaminados a fomentar el sector cultural interno en cada país, 
como por ejemplo 
o Ventajas fiscales para artistas y PYMES 
o Exenciones/reducciones de impuestos 
o Fomento del mecenazgo y la inversión privada, etc. 
• Nivel horizontal: armonización de políticas de nivel internacional dentro de la futura región, 
como por ejemplo 
o Normativas referentes a los derechos de autor y copyright 
o Desaparición de aranceles y doble imposición en productos y servicios 
o Convergencia de tasa impositivas entre países 
o Normativa sobre el comercio internacional: adecuación para favorecer el comercio 
de productos culturales y la movilidad artística, etc. 
 
1.3.3. Aspectos Metodológicos 
 
La metodología planteada a priori para la realización del estudio se basa en el análisis de las 
fuentes secundarias recopiladas (desk research) y en el análisis comparativo de la normativa 
legal existente, para llegar a tener una fotografía del sector cultural y de los sistemas fiscales y 
tributarios en los países objetivos del estudio, que permita una reflexión relativa a la situación 
económica, legislativa y fiscal de este sector. 
 
A este respecto, se considera interesante y conveniente el estudio de uno de los precedentes 
como es el MERCOSUR, ya que, desde la firma del tratado de Asunción en 1991, ha tenido 
cierto dinamismo con la inminente incorporación de Venezuela a los 4 países miembros y la 
reciente demanda de adhesión de Bolivia, así como por la continuidad en la formalización de 
acuerdos con otros bloques regionales. 
 
Las actividades que se pretende realizar para llegar al objetivo del estudio se desarrollarán de 
la siguiente manera: 
 
21 CASTELLANOS, G,. 2003. Sistema jurídico de incentivos económicos a la cultura en los países del Convenio 
Andrés Bello Convenio Andrés Bello. CAB. 
 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 13/70 
 
• Definición conceptual y delimitación del ámbito de estudio (sector cultural de Argentina, 
Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y respectivos sistemas de imposición fiscal). 
• Análisis de la bibliografía existente al respeto e informes de fuentes e instituciones 
relevantes. 
• Comparación de los distintos contextos del sector cultural de los diversos países. 
• Identificación del grado de armonización entre los distintos sistemas fiscales. 
• Diseño de propuestas y recomendaciones acerca de medidas fiscales y tributarias 
orientadas a incentivar y apoyar el sector cultural, de cara a la armonización fiscal de la 
región. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 14/70 
 
2. LA ECONOMÍA DE LA CULTURA EN LOS PAÍSES DEL 
MERCOSUR: ASPECTOS INSTITUCIONALES Y LEGISLATIVOS, 
DATOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 
 
 
La importancia del rol de la cultura y del sector cultural en el desarrollo económico de los países 
está ampliamente reconocida a lo largo de estas últimas décadas. Como se afirma en la 
introducción, por lo que se refiere más estrictamente a las industrias culturales, recientemente se 
ha registrado una tendencia a nivel mundial de crecimiento progresivo en términos tanto de 
empleo, como de aportación al PIB. 
 
En relación a este ámbito, cabe subrayar que las industrias culturales representan uno de los 
principales motores del crecimiento económico en América Latina. Pero, a pesar de su 
contribución a la economía, su desarrollo ha sido irregular si se comparan los diversos países. 
 
Con el fin de elaborar una propuesta de armonización de las medidas fiscales aplicadas al sector 
cultural y de diseño de políticas de incentivos es necesario conocer el contexto en que se 
desenvuelve el sector dentro de los estados objetos de estudio. En particular, mediante una 
representación de la actualidad, será posible contrastar los aspectos institucionales y legislativos y 
los datos y estadísticas económicas y financieras de los diversos países para llegar a identificar 
las exigencias y las necesidades reales del sector. 
 
Por estas razones, a continuación se presenta un recorrido relativo al contexto del sector cultural 
de los diversos países del MERCOSUR, tomando en consideración tanto las principales 
instituciones y órganos responsables de las políticas culturales y las medidas de apoyo al sector, 
como las condiciones de desarrollo de los diversos ámbitos (patrimonio, museos e industrias 
culturales) determinadas a través de los datos relativos. 
 
El objetivo parte de la intención de obtener una fotografía de la situación del sector en los diversos 
estados miembros, con el fin de determinar los ámbitos más importantes y desarrollados y 
registrar las similitudes y los aspectos comunes entre estos países. 
 
 
2.1. Argentina 
 
En Argentina el órgano institucional que se ocupa de la cultura es la Secretaría de Cultura de la 
Presidencia de la Nación, que tiene el deber de promover e incentivar el conocimiento, la 
conservación y preservación, el incremento y la revalorización del patrimonio cultural. A su vez, la 
Secretaría está dividida en diversos departamentos – como por ejemplo Subsecretaría de Gestión 
Cultural, Artes, Patrimonio y Museos, Industrias Culturales… – que disponen de un rol más 
operativo, dependiendo del sector al que se dirige. 
 
La mayor concentración de industrias y actividades culturales se localiza, en general, en Buenos 
Aires y en sus alrededores (Gran Buenos Aires). De hecho, ésta sería la provincia que dispone de 
un mayor número de bibliotecas, teatros y cines. 
 
El sector editorial en Argentina está fuertemente desarrollado. Las cerca de 3.400 editoriales 
presentes en el país editan al año un gran número de títulos22. Fuertemente activa es la 
exportación de libros hacía otros países latinoamericanos. En el año 2006 fueron exportados cerca 
 
22 Buenos Aires es la segunda ciudad de América Latina donde se ha registrado el número más alto de títulos publicados 
(cerca de 13.000 en 2006). 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 15/70 
de 44 mil libros, en relación a los 38.000 del año 2005, registrándose un crecimiento de casi un 
14%. 
 
Asimismo, en los últimos años el sector de los museos ha experimentado un gran desarrollo. En 
2009, la Secretaría de Cultura ha planeado una serie de medidas para desarrollar y fortalecer este 
sector. Estos objetivos se llevarán a cabo principalmente a través de la asignación de algunos 
fondos23 para la restauración de museos nacionales y de bienes culturales de propiedad estatal, 
así como algunas acciones para difundir, tanto a nivel científico como mediático, los resultados 
obtenidos. El nuevo plan para revitalizar los museos y las artes visualestambién incluye la 
identificación de un sistema de incentivos fiscales para personas físicas y jurídicas que promuevan 
y apliquen medidas para preservar o incrementar el patrimonio cultural público y la creación de 
campañas para la catalogación e informatización de los bienes culturales materiales e 
inmateriales. 
 
Uno de los campos todavía poco desarrollados es el teatro. Según una encuesta realizada en 
2006 se constató que sólo el 10% de la población declaró ir al teatro de forma habitual, 
observándose además una disminución en relación a años precedentes. 
 
Aunque entre el 2001 y el 2007 el porcentaje de financiación que el gobierno destinó a la cultura 
no experimentó variaciones representativas, en general la industria cultural argentina ha registrado 
en el curso de los últimos años un considerable aumento. La cuota de mercado de las actividades 
culturales representaba en el año 2000 el 2,3 % de la economía nacional, tal cuota se ha visto 
incrementada en 2005 hasta el 3%, produciéndose en ese año unos 9.000 millones de dólares y 
generando un 2% de los puestos de trabajo totales en el país. 
 
El estado argentino pretende en un futuro cercano incrementar la autonomía nacional y regional, 
valorizar los grupos y las personas que participan en los procesos de producción cultural y reforzar 
la autonomía de los ciudadanos en relación a las opciones culturales. 
 
 
Información 
general 
 
República federal compuesta de 24 provincias, incluyendo la Capital 
Federal, Buenos Aires. 
Poder ejecutivo a cargo del Presidente de la República, electo cada cuatro 
años por sufragio universal. 
Población de cerca 40 millones, 
Superficie aproximada de 3.000.000 km2; en extensión representa el 
segundo país de América Latina meridional, por detrás de Brasil. . 
Estructura 
institucional del 
patrimonio 
cultural 
 
 
El órgano institucional que se ocupa de la cultura es la Secretaría de Cultura 
de la Presidencia de la Nación. 
 
La Secretaría está dividida en áreas, entre las que destacan: 
 
1. Subsecretaría: se ocupa de la programación cultural multidisciplinar en 
todo el país. En su interior se ha constituido la Comisión Nacional de 
Museos y de Monumentos y Lugares Históricos (Ley nº 12.665 del 
8.10.1940), 
La cual interviene en la declaración de bienes de interés cultural, en 
conceder la libre circulación tanto en el ámbito nacional como internacional y 
en establecer las reglas en materia de conservación y restauración de 
bienes culturales. 
 
2. Artes: se ocupa principalmente del ámbito musical. En su interior se 
encuentran algunas de las instituciones más representativas, como el Ballet 
Folklórico Nacional, el Coro Nacional de Jóvenes, la Orquesta Sinfónica 
 
23 El plan de inversiones prevé la asignación de unos 50 millones de pesos para la restauración de los museos nacionales. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 16/70 
Nacional, etc. 
 
3. Patrimonio y Museos: dedicada al ámbito museístico, políticas, 
exposiciones, patrimonio inmaterial, catalogación etc. Dependen de esta 
área 23 órganos, entre museos, casa museos, institutos nacionales 
fundados mediante una medida reguladora estatal (Nota: en la Guía de 
museos de 2008 se recoge información sobre más de 500 museos, 
clasificados por provincias, tanto de propiedad estatal, regional, provincial, 
municipal, privada o pública). 
 
4. Industrias Culturales: se ocupa de las actividades económica-culturales 
del país. (Nota: comprende el Sistema de Información Cultural de la 
Argentina - SINCA, que proporciona información detallada sobre la cantidad 
de instituciones, agentes culturales y estadísticas relacionadas con 
actividades culturales). 
Consideraciones 
sobre la 
econ omía del 
mercado cultural 
 
Las estadísticas sobre los cambios en el mercado interno también incluyen 
algunas estimaciones del ámbito cultural (Fuente: 
http://www.cultura.gov.ar/sinca/sic/estadísticas). Sin embargo hay que 
señalar que el término "cultura" en este caso se entiende como: venta, 
importación, exportación de películas, libros, música etc. así como la venta 
de instrumentos auxiliares a la industria del cine, la edición o la música. 
 
Consideraciones relevantes: 
 
- En 2005 las principales industrias culturales representaron en Argentina el 
3%, en Brasil el 1,4%, en Uruguay el 3,4 % de la economía nacional. De 
media la cultura representa un 2% de la economía nacional de estos tres 
países, en general se constata que se sitúan por debajo de la media de 
otros países industrializados (por ej. Gran Bretaña, Australia, México etc.). 
Asimismo cabe comentar el gran potencial de Uruguay con una cuota de 
participación de la cultura del 3,4 % en el mercado nacional. 
 
- Entre 2000 y 2005 en Argentina, Uruguay y Venezuela ha aumentado la 
cuota de participación de la cultura en la economía nacional (qu representa 
respectivamente un 2,3 al 3%, del 3 al 3,4%, del 1,4% al 1,6%), mientras 
que se ha visto disminuida en Brasil, Chile, Colombia y Perú. Por lo que se 
puede concluir que el mercado cultural en Argentina está en ascenso. 
 
- La economía argentina en el 2005 se basa fundamentalmente en la 
industria manufacturera, que superó los 50.000 millones de $. En la 
clasificación general las industrias y actividades culturales se sitúan en 
antepenúltimo lugar, con una producción de poco más de 9000 millones de 
$. 
 
- En 2002 Argentina exportó más productos y bienes culturales de los que 
importó, aunque las sumas respectivas son bastante similares (70.000 
contra a 56.000 $). Sin embargo en otros países como Brasil y Venezuela 
importaron notablemente más de lo que exportaron. Uruguay, aunque de 
forma reducida, presenta una situación similar a Argentina. 
- En el 2006 el 70 % de las exportaciones de productos y bienes culturales 
de Argentina tuvo como destinación América Latina, seguida de un 12,5% a 
los EEUU y de un 17,5% a otros países. 
- Entre 2001 y 2007 el porcentaje de financiación que el gobierno destinó a 
la cultura se ha mantenido en grandes rasgos constante. Se descubre un 
descenso en los fondos destinados a la capital de Buenos Aires, pasando de 
un 4,57 % a un 3,83%. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 17/70 
- En el 42º coloquio anual de la IDEA (Instituto para el Desarrollo 
Empresarial de Argentina) se afirmó que en los años 80 aparecieron en el 
país diversas fundaciones para financiar la cultura y organizar una estrategia 
de internacionalización. Las industrias culturales facturaron en el 2003 
1.473 millones de pesos. En ese momento el mercado del arte llegó a ganar 
13 millones de pesos, mientras hoy en día se llega a los 40 millones. 
 
 
Institución/ámbito 
cultural 
Cantidad 
 
Consideraciones 
 
Museos 
 
889 Un número bastante considerable se encuentra en la Provincia 
de Buenos Aires, 118. En la capital se sitúan 81, mientras que 
en Gran Buenos Aires se sitúan 34. Otras provincias que 
disponen de un número elevado de museos son Mendoza con 
82 museos y Córdoba con 67. 
Monumentos y 
lugares interés 
histórico 
898 
 
Gran parte de los monumentos y lugares históricos argentinos 
son edificios y lugares de la época pre-colombina o colonial. 
Lugares 
patrimonio 
cultural/lugares 
UNESCO 
8 
 
Argentina cuenta con 8 lugares declarados Patrimonio de la 
Humanidad por la UNESCO. 
 
Bibliotecas 2.228 
 
 
La provincia de BA (sin contar GBA) es la que dispone de 
mayor número de bibliotecas, 429, seguida por Santa Fe con 
282. 
En relaciónal grado de representación por número de 
habitantes, la capital Buenos Aires dispone sólo de 49 
bibliotecas para 4 millones de habitantes. 
También GBA en proporción posee pocas: 166 para una 
población de 10 millones. Asimismo también Córdoba dispone 
de muchas bibliotecas, 182. 
Teatros 
 
2.807 
 
La oferta más amplia de teatros se encuentra en la provincia de 
BA, 640 teatros con 431 en la capital, a los que se suman los 
231 teatros del área de GBA. 
En 2006 se concluyó que sólo un 10 % de la población iba al 
teatro, 1,85% no iba y el restante 5% declaró que no había 
teatros donde vivía. 
En relación al año 2004 hubo un aumento de aquellos que no 
asistían al teatro (del 84 al 85%) y una disminución de aquellos 
que van ( del 11,8% en el 2004 al 11,1 % en el 2006) 
Con la Ley Nacional del Teatro n.24800 se creó el Instituto 
Nacional del Teatro, como organismo dedicado a la promoción 
y mantenimiento de la actividad teatral en todo el territorio del 
país. Dicho organismo no sólo es el encargado de la 
elaboración, ejecución y seguimiento de la actividad teatral 
(concursos, eventos, muestras, festivales premios y becas) sino 
que asimismo estimula la creación de espacios teatrales y 
difunde el conocimiento del teatro, su enseñanza e historia. 
La orientación federalista de la ley hace que las provincias sean 
las principales beneficiarias de la labor de apoyo que realiza 
este instituto. El Instituto Nacional del Teatro da preferencia y 
una mayor atención a las obras de autores nacionales y a los 
grupos que los representan. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 18/70 
Cines 
 
498 
 
La provincia que posee un mayor número de cines es BA 
(exceptuando la capital) con 132. 
En el año 2006 la producción cinematográfica fue de 89 
películas, de las que 68 fueron de producción nacional y 21 
coproducciones. Mientras que, en el año 2004, fueron 67 las 
películas de producción nacional y 9 coproducciones. 
Por lo tanto se puede decir que ha habido un aumento en 
cuanto a las coproducciones. Tal aumento ha comportado un 
incremento en el número de empleados que ha pasado de 
aproximadamente 900 a 1.200 unidades. 
En el año 2007 los espectadores de cine fueron 33 millones en 
relación con los 27 millones de 1997. En estos diez años el flujo 
de crecimiento ha registrado un aumento crucial. 
En relación a la provincia con mayor porcentaje de 
espectadores de cine, BA capital se situaría a la cabeza con un 
3,5% de habitantes que declaran ir al cine, seguida de la 
provincia de Tierra de Fuego. 
En el año 2007 los ingresos registraron 322 millones en relación 
a los 137 millones del 1997, aunque no se trata de un 
crecimiento constante. 
La mayor parte de las películas distribuidas en las salas fueron 
de origen americano, el 44% en lo concerniente a la visión 
principal, seguidas de films argentinos, europeos y de otros 
países. 
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales es el órgano 
encargado de concretar las orientaciones generales en el Plano 
de las ayudas a la producción nacional. Actualmente se 
presentan más de 400 proyectos al año, entre guiones, 
documentales y ficción. 
Los acuerdos con los diversos sectores adscritos a la industria 
cinematográfica argentina van de 2.500.000 a 3.500.00 pesos 
argentinos (un millón de dólares aproximadamente) 2.300.000 
pesos sería el costo medio de una película nacional, mientras 
anteriormente era de 1.375.000. 
2007 representa un record histórico para este país con un total 
de 92 films nacionales. 
Editorial 
 
3.432 
editoriales 
 
En el año 2007 se publicaron 26.000 títulos diferentes, de cada 
uno de ellos se realizó una tirada de 3.500 copias por un total 
de 92 millones de libros publicados. De 1996 a 2007 se ha 
experimentado un aumento, aunque en 2002 se experimentó 
una fuerte caída, para posteriormente recuperarse. La mayor 
parte de los títulos publicados se refiere a la literatura en 
general (30%). 
Entre las áreas geográficas con más interés en la literatura se 
encuentra la Pampeana, que comprende las provincias de 
Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. 
Entre una población de cerca de 40 millones de habitantes, han 
sido editados en 2006 cerca de 48 títulos diferentes por cada 
100.000 habitantes. Argentina se encuentra entre los países 
que editan más títulos. Buenos Aires es la segunda ciudad de 
toda América Latina que ha registrado el número más alto de 
títulos publicados (cerca de 13.000 en el 2006) 
En Argentina se exportaron cerca de 44.000 libros en 2006 
respecto a 38.000 de 2005, por lo que ha habido un crecimiento 
de cerca del 14%. 
En lo referente a la importación se registra unos ingresos 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 19/70 
totales en 2006 por libros importados de aproximadamente 
74.000 $, en relación a los 58.000 de 2005, por lo que se ha 
visto incrementado aproximadamente en un 27%. 
Música 
 
 En 2007 se vendieron casi 17 millones de discos contra a los 
aproximados 21 millones de 1997. Ha habido una caída de las 
vendas, que ha registrado un pico en 2002, año en el que no se 
llegó a los 6 millones de discos vendidos, para luego 
experimentar una subida. Probablemente este hecho ha sido 
influenciado por la difusión de la piratería vía internet. 
Los ingresos, por otro lado, han sufrido un incremento desde 
los 268 millones de $ en 1997 a 350 millones Por lo que se 
puede habido un aumento del costo de los discos. 
En 2005 solo el 4% de las ventas de discos se produjeron por la 
venta cotidiana de diarios y revistas, el resto se produjo 
mediante canales normales (negocios especializados etc.). 
Festivales y 
Fiestas populares 
 
906 
festivales 
1.759 
fiestas 
populares 
 
 
 
 
 
Principales 
fuentes 
consultadas 
www.acceder.gov.ar - Red de contenidos digitales del patrimonio cultural 
(Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) 
www.argentina.ar - Portal oficial de Promoción de la Republica Argentina 
www.argentina.gov.ar - Portal oficial del Gobierno de la Republica Argentina 
www.arquitectura.com 
www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura - Gobierno de la ciudad de Buenos 
Aires, área cultura 
www.capif.org.ar - Industria argentina de música 
www.cba.gov.ar - Gobierno de la provincia de Córdoba, área cultura 
www.cerlalc.org - Centro regional para el fomento del libro en America latina 
y el Caribe 
www.cultura.gov.ar - Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación 
www.incaa.gov.ar - Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales 
www.inteatro.gov.or 
www.lapampa.gov.ar - Subsecretaría de cultura de La Pampa 
www.museos.buenosaires.gov.ar - Dirección General de Museos de Buenos 
Aires 
www.museosargentinos.org.ar - Directorio Nacional de Museos en Internet 
www.unesco.org/en/statesparties/ar/ - UNESCO Argentina 
 
 
2.2. Brasil 
 
Brasil es actualmente uno de los países de América Latina más ricos y activos en el ámbito 
artístico-cultural24. 
 
La cultura en Brasil está gestionada por el Ministerio de la Cultura (Minc), creado en 1985. El 
objetivo del Minc es el de contribuir al desarrollo progresivo de la potencialidad del sector cultural, 
mediante la creación de nuevos ingresos y empleos, así como de fomentar el fortalecimiento de la 
actividad económica de producción y difusión de los bienes y servicios culturales. Del Minc 
dependen algunas instituciones y fundaciones culturales, entre las que se encuentran: Fundo 
 
24 En el 2007 el sector cultural de Brasil representóel 5% del PIB. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 20/70 
Nacional de Cultura, Fundaçao Nacional de Artes, Instituto do Patrimonio Historico y Artistico 
Nacional, Agencia Nacional de Cinema. El gobierno de Lula ha colocado el sector cultural como 
sector prioritario en su agenda, entendiéndolo como un medio para el desarrollo económico y 
social del país25. 
En los últimos años las instituciones anteriormente citadas han visto aumentar progresivamente 
sus fondos. Aquellas que han recibido más financiación en términos absolutos fueron en 2005 el 
Minc y el Instituto do Patrimonio Historico y Artistico Nacional (respectivamente 132 millones y 116 
millones de R$). Asimismo, el Minc aprobó en junio de 2006 el Programa de Desarrollo de la 
Economía de la Cultura (PRODEC), un conjunto de acciones que van desde la individualización y 
análisis de indicadores y estadísticas para el estudio del sector, a actividades de promoción y 
apoyo a productos y servicios culturales. 
 
De las cinco unidades federales que componen el país, en el año 2005 aquellas que recibieron 
más fondos del gobierno para el sector cultural fueron el Sureste, con el 40% del financiamiento 
total, por un valor absoluto de 453 millones de R$, seguido por el Noreste con un 24%. Si nos 
centramos en un análisis más micro, los estados que han recibido más financiación en términos 
absolutos serían Sao Paulo26, en el Sureste, con 323 millones y Bahia, en el Nordeste, con 
aproximadamente 114 millones. Cabe destacar que en los últimos años se ha registrado un 
aumento de los fondos a otros estados, anteriormente poco considerados, entre los que se 
encuentran: Pará, Ceará, Minas Gerais e Paraná. 
 
Uno de los sectores culturales más desarrollados en el país es la industria editorial, la más grande 
de toda América Latina. El sector editorial brasileño, de hecho, produce más de la mitad de los 
libros publicados en el continente americano. En 2006 fueron vendidos 310 millones de libros con 
una facturación cerca de los 3 millones de R$. Sao Paolo vuelve a situarse en el puesto más alto 
en la clasificación por títulos publicados en Latinoamérica. A tal propósito cabe señalar que la 
industria de papel y celulosa brasileña está siendo objeto de atención por parte de inversiones 
privadas y de la banca. 
 
Otro de los sectores culturales en los que Brasil está fuertemente centrado en los últimos años es 
el museístico27. Mediante la Política Nacional de Museus (PNM), por ejemplo, se han puesto en 
marcha algunas acciones para la promoción y mantenimiento de dicho sector28. En 2004 fue 
instaurado el Sistema Brasileiro de Museus, que dispone de aproximadamente 259 instituciones 
museísticas, en el 2006 se creó el Registro Nacional de Museus, con el objetivo de aplicar un 
reconocimiento del panorama museístico existente en el país y favorecer así la promoción de 
políticas más selectivas para dicho sector. En el 2007 se lanzó el programa Mais Museus, 
destinado principalmente a las ciudades que no poseen museos (en la actualidad existen museos 
en apenas el 16% de las ciudades brasileñas) con el objetivo de crear museos en 300 municipios 
en los próximos cuatro años. 
 
Asimismo, cabe destacar las iniciativas a nivel internacional en este sector. En 2007, y en ámbito 
del PNM, se configuró la Política ibero-americana de museus, con el objetivo de fomentar el 
diálogo e intercambio entre países de Latinoamérica. En 2007 se realizó el primer Encontro Ibero-
americano de Museus, reuniendo en Salvador a representantes de 22 países iberoamericanos, 
donde se debatieron propuestas para fortalecer acciones comunes para el desarrollo del sector 
museístico; en 2008, además, se desarrolló “el año iberoamericano de los museos”, una iniciativa 
que comprende más de 900 eventos y que ha dado vida al Programa Ibermuseus, con el que se 
prevé la creación de una red iberoamericana de museos y la creación de fondos específicos. 
 
25 Un estudio ha puesto en evidencia que en relación con los años ochenta, cuando los ocupados en el sector cultural 
representaban menos del 1% del total, los puestos de trabajo se aumentaron en la década de los noventa hasta alcanzar 
un 4,6%. 
26 En este sentido se informa que Sao Paolo, siendo el estado con más museos, 410 instituciones, que representan un 
16% del total, es el estado que recibe del MINC más fondos para el sector museístico. 
27 En 2008 las inversiones en el sector museístico alcanzaron los 160 millones de R$ con un incremento de 700% en 
relación a 2001. En 2006 se llevó a cabo el “Año Nacional de los museos”, con el que se desarrollaron más de cien 
iniciativas en todo el país entre congresos, seminarios, debates, publicaciones etc. 
28 Mediante el PNM, de 2004 a 2007 se financiaron 294 proyectos por un total de 37 millones de R$. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 21/70 
 
De un análisis de los datos que figuran en la ficha siguiente se evidencia como Brasil ha 
experimentado, en estos últimos años, la necesidad de revaluar su patrimonio cultural y artístico, a 
través de nuevas políticas y estrategias específicas en el sector. 
 
Información 
general 
 
 Brasil es una república federal en la que el jefe del Gobierno ejerce tanto la 
función de jefe de Estado como de Gobierno. Esta compuesta de 26 estados 
y un distrito federal. Los estados se pueden agrupar en 5 unidades 
federales: 
- Región norte: Amazonas, Pará, Acre, Rondônia, Roraima, Amapá e 
Tocantins 
- Región noreste: Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, 
Pernambuco, Bahía, Alagoas e Sergipe 
- Región sureste: Rio de Janeiro, São Paulo, Minas Gerais e Espírito Santo 
- Región sur: Paraná, Santa Catarina e Rio Grande do Sul 
- Región centroccidetal: Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás y el 
Districto 
 Federal 
La extensión es de aproximadamente 8,5 millones de Km2 y recubre un 47% 
del territorio de América del sur. 
Pose el 20% del la biodiversidad del mundo con 3,6 millones de Km2 de 
bosque tropical. Es el 5° país por población, con 180 millones de habitantes. 
Desde el punto di vista económico 3/5 de la producción industrial 
sudamericana son atribuibles a Brasil. 
La moneda oficial es el Real. 
Estructura 
institucional del 
patrimonio 
cultural 
 
El órgano institucional es el Ministerio da cultura, creado en 1985 con 
decreto n. 91.144. En su interior está dividido en departamentos llamados 
Secretarias, que dispone de funciones transversales como, por ejemplo: 
Secretaria de Incentivo e Fomento à Cultura, Secretaria de Políticas 
Culturais, Secretaria de Programas e Projetos Culturais, Secretaria do 
Audiovisual etc. Además están presentes en el país 5 representaciones 
regionales: Representação Regional de São Paulo, do Rio de Janeiro, de 
Minas Gerais, do Nordeste, do Sul e do Norte. 
Pertenecen al Ministerio algunas instituciones y fundaciones: Fundo 
Nacional de Cultura, Fundaçao Nacional de Artes, Instituto do Patrimonio 
Historico y Artistico Nacional, Agencia Nacional do Cinema. 
Consideraciones 
sobre la 
economía del 
mercado cultural 
 
- Los principales órganos e instituciones culturales a los que el gobierno 
destina más fondos serían: el Ministerio de Cultura y el Instituto do 
Patrimonio Histórico y Artístico Nacional. Al primero se le concedieron 132 
millones de R$ en 2005 y 116 millones al segundo. En relación a 2003 los 
fondos aumentaron considerablemente, si se tiene en cuenta que el 
Ministerio recibió 90 millones, mientras que el Instituto101 millones. 
A excepción del Fondo Nacional de Cultura, que sólo en 2005 se ha 
incrementado más del doble su financiación, pasando de 47 millones en 
2003, 116 millones en 2005, las restantes fundaciones han recibido una 
media de cerca de 30 millones de R$. 
 
- La unidad Federal que en 2005 recibió más fondos para el sector cultural 
fue el Sudeste, que obtuvo el 40% de la financiación total por un valor 
absoluto de 453 millones de R$, seguido por el Nordeste con el 24% de la 
financiación total, por un valor absoluto aproximado de 259 millones de R$. 
Sin embargo, es posible notar un decrecimiento en el porcentaje de 
financiación obtenida de 2003 a 2005. De hecho, el Sudeste ha pasado de 
40,7 a 40,2 %, mientras el Nordeste de 24,6 al 23 %. El resto, Norte, Sur y 
Centro-oeste recibieron como media el restante 10% de la financiación. 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 22/70 
Este último es el único que ha registrado un crecimiento constante en el 
porcentaje de financiación al sector cultural, pasando de 10,4% en el 2003 al 
11,8% en 2005. 
A un nivel más micro los estados que han recibido más financiaciones en 
términos absolutos han sido Sao Paolo (Sudeste) con 323 millones y Bahía 
(Nordeste) con casi 114 millones. Sin embargo es necesario comentar que 
aunque Bahía haya aumentado los fondos en términos absolutos, su 
participación en el porcentaje total de financiación recibida por los estados 
brasileños se ha visto disminuida, tal es el caso de Río de Janeiro. 
Tal resultado indica que hay otros estados que han crecido “culturalmente” 
hablando, entre los que se encuentra: Parà, Cearà, Minas Gerais e Paranà. 
(Fuente: Sistema de informaçoes e indicadores culturais 2003-2005). 
 
- Un reciente estudio ha demostrado que el sector cultural crea el 4,6% de 
puestos de trabajo en Brasil, mientras que a principios de los años ’80 el 
porcentaje era inferior al 1%. 
 
- Durante el gobierno de Lula el Minc se ha orientado al diseño de 
actividades culturales, como un derecho republicano fundamental para la 
consolidación de la ciudadanía, como condición esencial para el desarrollo 
humano. 
 
Instituto/Sector 
cultural 
Cantidad Consideración 
Museos 
 
2.520 
 
19 museos de estos 2520, representando el 1%, son museos 
virtuales, 62, es decir el 2%, están en construcción, mientras 
que 89, es decir el 4%, están cerrados. 
La unidad federal con más museos es el Sudeste, que dispone 
de 964, es decir el 38%, seguido por el Sur con 715, el 
Nordeste con 532, el Centro-oeste con 177 y, por último, el 
Norte con 113. 
El estado que en términos absolutos dispone de más museos 
es Sao Paolo con 410 museos, lo que supone un 16% del total, 
seguido de Rio Grande do Sul con 358, es decir el 14%, Minas 
Gerais con 308 museos, el 12%, y sólo en cuarto lugar Rio de 
Janeiro con 194 museos, el 7%. 
En 2003 los museos registraron 17,5 millones de visitantes, 
cifra que aumentó en 2005 a 20 millones. 
El gasto efectuado por el Ministerio de Cultura para los museos 
estatales en 2001 fue aproximadamente de 20 millones de R$, 
cifra que se vio más que cuadruplicada en 2005 llegando a 93 
millones. 
La mayor parte de la financiación se destinó a la unidad federal 
con más museos, por ejemplo en 2004 el 44% fue destinado al 
Sudeste. 
Un paso importante para la consolidación de la política nacional 
de los museos fue la creación de instrumentos de apoyo y 
financiación, puestos en marcha en base a criterios de 
publicados en los procesos de selección de proyectos. 
Ya en 2007 las inversiones alcanzaron un total aproximado de 
140 millones de R$, que se aumentaron hasta 160 millones de 
R$ para 2008. 
De 2003 a 2007 trabajaron cerca de 20 mil profesionales en las 
diversas áreas de los museos. 
En 2004 se constituyó el Sistema Brasileiro de Museus (SBM) 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 23/70 
que ya cuenta con cerca de 259 instituciones museísticas. 
En el 2006 se creó el Registro Nacional de Museos con el 
objetivo de conocer e investigar el ámbito museístico y poner en 
marcha un programa de políticas para dicho sector. 
El observatorio de Museos y Centros Culturales tiene como 
finalidad trazar el perfil de visitantes de los museos, identificar 
las diversas modalidades de visita, estudiar la relación entre los 
museos y la sociedad y su evolución. 
En 2007 se lanzó por primera vez el Programa Mais Museus, 
destinado principalmente a los municipios que no disponen de 
museos (actualmente existen museos en apenas el 16% de los 
municipios brasileños) con el objetivo de crear museos en 
aproximadamente 300 municipios en los siguientes cuatro años. 
Monumentos y 
lugares históricos 
 
 Entre los monumentos más famosos de Brasil y de todo el 
mundo se encuentra el Cristo Redentor, una estatua que 
representa a Jesucristo, de 38 metros de altura y que se 
encuentra situada en la cima de la montaña de Corcovado, a 
710 m. s.n.m sobre la ciudad y sobre la bahía de Rio de 
Janeiro. 
Lugares 
patrimonio 
cultural/lugares 
UNESCO 
 
17 
 
Brasil se ha adherido a la Convención de Patrimonio Mundial de 
septiembre de 1977, siendo el segundo país latino-americano y 
el doceavo del mundo con más inscripciones en la lista de 
Patrimonio Mundial. 
Bibliotecas 
 
5.078 
 
El 96% de las bibliotecas son municipales, el 3% de ámbito 
comunitario, el 1% estatal y sólo el 0,5% es de ámbito federal. 
En 2007 había aproximadamente 630 municipios sin biblioteca. 
La mayor parte de las bibliotecas del país están en condiciones 
precarias y disponen de un índice bajo de uso. 
Teatros 
 
1.249 
 
La unidad federal con más teatros es el Sudeste con 705, el 
56% del total, seguido del Nordeste con 245, el 20%, el Sur con 
187, el 15% y finalmente el Centro-oeste con 66 teatros, 5%, y 
el Norte con 46, es decir el 4%. 
Los estados que cuentan con más teatros se encuentran en la 
parte del Sudeste (Sao Paolo que con 318, Rio de Janeiro 234 
y Minas Gerais 134), seguido por Sul Rio Grande do Sul con 78 
teatros y Paranà con 77. 
Un 5% de estos teatros están cerrados en este momento, ya 
sea por reestructuración o porque no se encuentran en 
funcionamiento. 
Cines 
 
719 
 
En 2007 se contaba con 719 cines para un total de 2.120 salas. 
De los 719 cines, poco más del 40 % disponen de una sola 
sala. 
La tasa mayor entradas de cine por habitante la ostentan los 
municipios de Campinas, Santos y Niteroi, que superaron en 
2007 las 2 entradas al año por habitante. 
En 2007 se distribuyeron 338 películas, El 44% fueron films 
americanos y canadienses, el 24% brasileños y el 23% 
europeos etc. 
Las redes norteamericanas tienden a concentrar la exhibición 
de películas comerciales, mientras que los films no comerciales 
corresponden a un 10% del mercado en Brasil. 
Los espectadores han aumentado de 36 mil en 1992 a 7 
millones en 2001, hasta llegar en 2007 a aproximadamente 88 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 24/70 
millones. Sin embargo entre 2006 y 2007 se ha registrado un 
descenso del 3,7%. Los ingresos han aumentando, pasando de 
71 millones de R$ en el 2006 a 702 millones de R$ en 2007 
(Fuente: www.filmeb.com.br). 
De 1995 a 2002 se produjeron en Brasil 190 películas, 340 
documentales y 669 cortometrajes. (Fuente: Relatório de 
Atividades da Secretaria do Audiovisual).En lo concerniente al sector cinematográfico en Brasil, el 
Sudeste aparece como principal centro productor. 
La industria de efectos especiales del sector audiovisual es 
prácticamente inexistente. 
Editorial 
 
4.298 
editoriales 
 
En 2006 se registraron un total de 4298 editoriales. Se editaron 
46 mil títulos diferentes por un total de 321 millones de copias. 
Se vendieron 3010 millones de libros con una facturación de 
cerca a 3 mil millones de R$. 
Para una población de aproximadamente 180 millones de 
habitantes se editaron en 2006 cerca de 24 títulos diferentes 
por cada 100.000 personas. Sao Paolo es la ciudad en la que 
se ha registrado el número más alto de títulos publicados en 
toda América Latina (18.329 para el 2006). 
En relación al nivel de exportación de libros se ha registrado un 
incremento de un 4% de 2005 a 2006. En 2005 se exportaron 
23.000 libros y en 2006 24.000. 
En lo concerniente a las importaciones, se ha registrado un 
incremento de 2005 (70 mil $) a 2006 (87 mil $) de 
aproximadamente un 25%. 
Brasil ha ganado más de 40 millones de nuevos lectores entre 
2000 y 2007. El índice de lectura. El índice de lectura es bajo 
(4,7 libros per capita/año). 
Según los datos del Instituto Pro-Libro el índice de lectores ha 
pasado de 26 millones a 66,5 millones entre 2000 y 2007. 
La industria editorial brasileña es la más grande de toda 
América Latina. Según los datos de Euromonitor, Brasil produce 
más de la mitad de la totalidad de los libros que se publican en 
toda América Latina. El número de editoriales se concentra en 
el sur o sureste. Los índices de analfabetismo de muchos 
estados del nordeste alcanzan una media del 20% y la media 
nacional porcentual de 11%. 
Se puede afirmar que Brasil ocupa una posición privilegiada en 
el contexto latino-americano y que posee una industria editorial 
bien estructurada. 
En relación a los ingresos de la industria editorial Brasil está en 
una posición ventajosa. 
La industria del papel y la celulosa brasileña está siendo objeto 
de atención por parte de la iniciativa privada y de la banca. 
Fiesta s y 
festivales 
 
 La Fundación Funarte tiene como objetivo el apoyo a festivales 
de música y de artes escénicas, nacionales o regionales, que 
estén consolidados en el calendario cultural, con el fin de 
difundir las artes escénicas y musicales del país y promover 
iniciativas que valoricen la producción cultural en sus diversas 
áreas. 
Principales 
fuentes 
consultadas 
 
www.ancine.gov.br – Agência nacional do cinema 
www.bn.br/portal/ – Fundação Biblioteca Nacional 
www.catalogos.bn.br – Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas 
www.cbl.org.br – Câmara brasileira do livro 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 25/70 
www.cerlalc.org – Centro regional para el fomento del libro en América 
Latina y el Caribe 
www.ctac.gov.br – Centro Técnico de Artes Cênicas 
www.cultura.gov.br – Ministério da cultura 
www.festivaisdobrasil.com.br 
www.filmeb.com.br – Portal sobre o mercado do cinema no Brasil 
www.funarte.gov.br – Fundação Nacional de Artes 
www.iphan.gov.br – Instituto do Patrimônio Histórico y Artístico 
www.itaucultural.org.br – Observatório Itau Cultural 
www.museus.gov.br – Sistema brasileiro de museus 
www.unesco.org/en/statesparties/br – Unesco Brasil 
 
 
2.3. Paraguay 
 
En la República paraguayana la cultura está gestionada a nivel institucional por el Ministerio de 
Educación y Cultura, el cual se encuentra dividido en diversos sectores (educación, cultura, 
políticas de juventud, etc.). El departamento dedicado a la cultura es la Secretaría Nacional de 
Cultura, que se ocupa de preservar el patrimonio cultural del país, promover el conocimiento e 
implementar políticas, planes y programas para el desarrollo de este sector. 
 
Otro organismo dedicado a la promoción del sector cultural es el FONDEC, el Fondo Nacional de 
la Cultura y las Artes, cuya misión sería financiar y promover las actividades culturales en todo el 
territorio nacional. En 2003 se presentaron al FONDEC 15 proyectos, que recibieron una 
financiación total de 211.932.500 Gs. 
 
Las informaciones encontradas muestran que Paraguay es un país que dispone de un sector 
cultural poco desarrollado y la escasez de información disponible es, probablemente, un síntoma 
indicativo en este sentido. No se encuentra una gran cantidad de museos, más allá de los 
organismos que se ocupan del sector museístico y de la protección de los bienes culturales. 
 
En relación al sector editorial, Paraguay posee aproximadamente 160 editoriales. En los últimos 
años la producción de nuevas ediciones ha disminuido y las exportaciones han sufrido un 
descenso, mientras que las importaciones han registrado un considerable aumento. 
 
Fiestas y festivales son frecuentes, por ejemplo, existen más de doscientos festivales folclóricos, 
en función del lugar y de las tradiciones de cada región. 
 
Información 
general 
 
Paraguay es una República Presidencialista, en la que el Presidente 
permanece en el cargo por un periodo de cinco años. En 1992 se promulgó 
una nueva Constitución democrática. 
El país está dividido en 17 regiones, la población es de 5.643.376 de 
habitantes (de los que 66,7% habita en la ciudad) con una superficie de 
poco más de 400.000 Km2. 
La capital es Asunción con 850.000 de habitantes, las otras ciudades 
principales son Ciudad del Este (125.000 habitantes), Encarnación (55.000 
habitantes), Concepción (45.500 habitantes) Pedro Juan Caballero (43.000 
habitantes). 
Estructura 
institucional del 
patrimonio 
cultural 
 
El órgano institucional que se ocupa de la cultura es el Ministerio de 
Educación y Cultura (Decreto ley n.19.392). En su interior se encuentra la 
Secretaría Nacional de Cultura creada por la Ley 3051/06. Las funciones de 
la Secretaría son: 
- Ocuparse de las políticas culturales del Estado; 
- Crear las condiciones adecuadas para la producción, la circulación y 
 
RÉGIMEN FISCAL Y TRIBUTARIO DE LOS 
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARA LA 
PROMOCIÓN DEL SECTOR CULTURAL Y 
ARTÍSTICO 
 
Diciembre 2009 
 
 26/70 
el acceso a los bienes culturales; 
- Incentivar las acciones de promotores de bienes culturales, 
mediante becas de estudio, premios u otro tipo de incentivos; 
- Proteger el patrimonio cultural a través de actividades de 
conservación y restauración; 
- Fomentar el contacto e interacción entre instituciones culturales, con 
tal de incentivar la realización de programas conjuntos o 
coordinados. 
Consideraciones 
sobre la 
economía del 
mercado cultural 
 
Con la Ley 1299 nace el FONDEC, Fondo Nacional de la Cultura y las Artes. 
El objetivo del FONDEC es el de financiar y promover las actividades 
culturales en todo el territorio nacional, en colaboración con el Ministerio de 
Educación y de la cultura. En 2003 se presentaron al FONDEC 15 
proyectos, 8 de éstos (teatro, danza, artes visuales, música, artes plásticas) 
fueron financiados por un total de 211.932.500 Gs. 
 
Instituto/sector 
cultural 
Cantidad 
 
Consideraciones 
 
Museos 
 
69 
 
 
Lugares 
patrimonio 
cultural/lugares 
UNESCO 
1 
 
Misiones Jesuitas de la Santísima Trinidad de Paraná y Jesús 
de Tavarangué. 
El lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993. 
Editorial 
 
161 
editoriales 
 
En 2007 en Paraguay se registraron 161 editoriales. La 
producción ha pasado de 618 en 2005 a 604 en 2006. El mayor 
número de títulos publicados se concentra en la capital de 
Asunción: 566 en 2005, mientras que 433 se publicaron en 
2006. Sobre una población de 8 millones de habitantes se 
editaron en 2006 cerca de 10 títulos diferentes por cada 
100.000