Logo Studenta

revista_geografo_18 pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GENERANDO INFORMACIÓN
GEOESPACIAL
PARA LA DEFENSA Y EL DESA-
RROLLO SOSTENIBLE
I N S T I T U T O G E O G R Á F I C O N A C I O N A L 
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Editorial
El Director
El Instituto Geográfico Nacional (IGN), ente Rector de 
la Cartografía en el Perú, como cada año contribuye 
con el sector académico y científico a través de su 
Revista Técnico Científica El Geógrafo, la cual contiene 
información sobre las actividades, investigaciones 
y proyectos que el IGN, desarrolla en beneficio de la 
sociedad.
En tal sentido, el IGN hace entrega a la comunidad 
científica en general, su décimo octava edición de la 
Revista Técnico Científica El Geógrafo, que contiene 
diversos artículos relacionados a la importancia del uso 
de las imágenes satelitales y el uso de las aeronaves 
pilotadas remotamente (RPA, por sus iglas en inglés), 
o “drones”, en la elaboración de la cartografía, 
instrumento base para la toma de decisiones en 
seguridad, desarrollo y prevención de desastres 
naturales.
Asimismo, en esta nueva edición encontraremos un 
artículo sobre las actividades del Instituto Panamericano 
de Geografía e Historia, organismo internacional, 
científico y técnico de la Organización de los Estados 
Americanos (OEA), dedicado a la generación y 
transferencia de conocimientos especializados en las 
áreas de cartografía, geografía, historia y geofísica; de 
la cual el IGN es miembro y además preside la Sección 
IPGH-Perú. 
C
ré
di
to
s
DIRECTOR
Gral Brig Fernando Portillo Romero
Jefe del IGN
SUBDIRECTOR
Crl EP Luís Vásquez Guerrero
Gerente General del IGN
COORDINACIÓN GENERAL
My EP Paul Palomino Morales
Jefe de la Oficina de Relaciones Públicas 
Jesús Meléndez Velásquez
Diagramación y Diseño
Lic. Lady Escalante Sifuentes
Gestión de Marketing
IMPRESIÓN
K&R Editores e Impresores S.A.C.
Tlf. 652-6688 / 981 084 582
Hecho el depósito legal en la Biblioteca 
Nacional del Perú
2007-08194
La revista no se solidariza con las opiniones expresadas en los artículos 
firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción 
de cualquier artículo, siempre y cuando se cite su procedencia.
 INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
 EDICIÓN XVIII
 AGOSTO - 2019 
Índice
Editorial.
Los estándares: una 
necesidad en la generación 
y manejo de la información 
geoespacial.
ArcGis HUB transformando 
nuestras ciudades en 
“Comunidades Inteligentes” 
Cartografía Básica Oficial 
para el desarrollo local y 
regional del Perú.
Aplicación del Sistema de 
Información Geográfica en la 
evaluación de la pérdida de 
bosques en Madre de Dios.
Precisión y errores en el 
posicionamiento geodésico 
con receptores del GNSS.
Importancia de la 
actualización toponímica 
en los procesos de 
demarcación territorial.
Densificación de la Red 
Geodésica Peruana de 
Monitoreo Continuo.
La importancia de la 
Cartografía Básica Oficial 
para el desarrollo nacional.
Importancia de la 
Neogeografía en el mundo 
globalizado.
Importancia de la cartografía 
en la actividad minera.
03
24
32
38
2816
20
12
06
10
22
Elaboración de mapas en 
taller transfronterizo de SIG 
entre Ucayali, Madre de Dios 
y Acre.
42
Institucionales / Noticias.
45
6 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
LA IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA BÁSICA 
OFICIAL PARA EL DESARROLLO NACIONAL
Edgar
HUARAJO CASAVERDE
Tte Crl EP
Comando Operacional del VRAEM
La cartografía es una ciencia, un arte y una técnica 
que nos permite representar todos los accidentes 
naturales y artificiales de la superficie terrestre en 
símbolos como líneas, puntos y polígonos de acuerdo 
a normas técnicas vigentes.
Es una ciencia porque está basada en cálculos 
matemáticos, siempre tratando de buscar la máxima 
precisión, apoyados en conocimientos científicos 
como la Geodesia, Astronomía, Geografía, etc.
Es un arte porque nos debe permitir comprender, 
entender y comunicar las representaciones de la 
superficie terrestre de manera más sencilla para todos 
los usuarios en general.
Es una técnica porque su representación tiene una 
secuencia lógica y estandarizada de producción con 
miras a tener un producto final como son los mapas 
en diferentes escalas, de acuerdo al requerimiento de 
los usuarios.
Generalmente, el producto final de la cartografía es la 
elaboración y/o actualización de un mapa a una escala 
determinada; entonces, partiendo de las definiciones 
señaladas anteriormente, nos preguntarnos qué es 
“Cartografía Básica Oficial” de un país.
Para responder esta pregunta, podemos afirmar que 
cualquier persona puede elaborar una cartografía simple 
o compleja para la ubicación de colegios, hospitales, 
centros comerciales, medición de distancias entre dos 
puntos, definir formas de una determinada área de 
terreno, rutas de desplazamiento a pie en vehículos de 
transporte terrestre, aéreo, fluvial, etc; sin embargo, 
elaborar o actualizar “Cartografía Básica Oficial” es 
una tarea de cada Estado o país en el que se ejecuta, 
a través de sus institutos geográficos o cartográficos 
respectivos.
En el Perú, el que tiene esta misión es el Instituto 
Geográfico Nacional, de conformidad con la Ley 
N° 27292, donde el Estado le asigna la finalidad 
fundamental de “… elaborar y actualizar la Cartografía 
Básica Oficial del Perú”.
7REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Así mismo, entiéndase como “Cartografía Básica 
Oficial” a una sola cartografía emitida por el Estado, 
de manera oficial, que sirve como base única para que 
todas las demás instituciones del Estado la utilicen 
en cualquier tipo de planeamiento, en la ejecución de 
proyectos y en la generación de cartografía temática 
(mapas temáticos) de acuerdo a sus necesidades o 
fines.
En el Perú, se han creado instituciones con misiones 
específicas para un determinado fin. Por ejemplo, 
tenemos el caso del Organismo de Formalización de la 
Propiedad Informal (COFOPRI), encargado de efectuar 
el saneamiento físico legal de posesiones informales; 
así también es el caso de la Comisión Nacional de 
Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), que 
es el organismo que rige las actividades relacionadas 
con la investigación y desarrollo espacial; o también la 
Policía Nacional del Perú (PNP), que tiene la misión de 
atender la seguridad ciudadana y el orden público. Es 
así como el INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL 
(IGN) tiene la responsabilidad de elaborar y actualizar 
la Cartografía Básica Oficial del País, así como otras 
funciones generales que se mencionan a continuación:
 › Realizar y conducir el proceso Cartográfico Básico 
Oficial del Perú.
 › Participar en la creación, delimitación o 
redelimitación de circunscripciones territoriales, 
elaborando la Cartografía Oficial, de conformidad 
con las disposiciones legales vigentes.
 › Coordinar con las autoridades correspondientes 
los asuntos relacionados a los nombres 
geográficos o topónimos.
 › Obtener por sensores y otros medios la información 
requerida para el proceso cartográfico.
 › Realizar estudios, brindar asesoramiento técnico y 
prestar servicios en las áreas de su competencia a 
entidades públicas y privadas.
 › Promover y ejecutar investigaciones, así como el 
desarrollo de las ciencias geográfico-cartográficas.
 › Las demás funciones asignadas por ley.
Las responsabilidades, finalidades y funciones dadas 
por ley a cada institución del Estado tienen como 
finalidad primordial evitar la duplicidad en el gasto, 
medios, funciones, trabajos, y esfuerzo público, para 
que no exista usurpación y/o conflicto de funciones 
entre las instituciones, minimizando de esta manera el 
desordeny el incumplimiento de las leyes dadas en el 
país.
En el caso de otros países que no cuentan con una sola 
“Cartografía Básica Oficial”, se ha podido apreciar que 
dicha situación ha traído consigo pérdidas millonarias 
8 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
en sus economías, desorden, duplicidad de esfuerzos, 
generación de mapas temáticos en base a cartografías 
referenciales o aproximadas, etc. 
La cartografía es un instrumento necesario e importante 
para el desarrollo y la defensa nacional de un país, 
constituyendo la base fundamental y principal para la 
gestión y organización en la administración del territorio. 
Para realizar cualquier tipo de planeamiento y ejecución 
de proyectos en cualquier campo de la actividad 
humana, el territorio de un país debe estar cubierto 
al 100% por su cartografía de la manera siguiente: A 
escala 1:25 000 a nivel nacional, a escala 1: 10,000 a 
nivel provincial y a escala 1: 1000 a nivel distrital. Dicha 
configuración trae consigo ventajas ya demostradas en 
los países desarrollados, como por ejemplo.
 › Ordenamiento territorial del país, permite la 
planificación a largo plazo de los distritos, 
provincias, regiones y de todo el país, cuya 
finalidad primordial será la de orientar los criterios 
para la ocupación y la gestión del territorio 
con una visión globalizadora, promoviendo y 
facilitando el aprovechamiento sostenible de los 
recursos naturales renovables, la utilización y 
gestión responsable de los recursos naturales no 
renovables, así como de la diversidad biológica. La 
ocupación ordenada del territorio en concordancia 
con sus características, potencialidades y 
limitaciones, la conservación del ambiente y de 
los ecosistemas, la preservación del patrimonio 
natural y cultural, el bienestar y la salud de la 
población.
 › Fuente de estudio que ayuda a dimensionar y 
localizar las fortalezas, amenazas, oportunidades 
y debilidades del territorio objeto de estudio.
 › Base fundamental para graficar los límites 
internacionales, regionales y locales, utilizándola 
como una base cartográfica única y oficial del 
país.
 › Herramienta que puede integrar interacciones 
como un sistema de información geográfica y/o 
infraestructura de datos geoespaciales, como 
actualmente los países más desarrollados la 
utilizan para una alta sistematización que les 
permita una mejor toma de decisiones en todo los 
niveles de gobierno.
 › Interpretación correcta de la realidad del territorio 
y de sus dinámicas, así como proyectar escenarios 
futuros de evolución.
 › Fortalece el sistema de conservación y eficiencia 
en el uso del territorio.
 › Crea un solo lenguaje de comunicación porque 
la simbología básica de la cartografía es única 
siguiendo estándares nacionales e internacionales.
En países como Francia, el solo disponer de cartografía 
adecuada les representa un ahorro del 2% de su PBI. 
Cuanto mayor detalle se conozca del terreno o del área 
geográfica, los cálculos para ejecutar obras de diversa 
índole serán aún más precisos en tiempo, medios y 
en la parte económica. De esta manera, se evitarán las 
adendas a los contratos por factores de tiempo y costo.
Para la realización de censos nacionales, el instrumento 
fundamental requerido es la cartografía oficial de alta 
precisión, de manera que toda la información esté 
debidamente georreferenciada.
La cartografía oficial básica y precisa es una de las 
principales herramientas que debe estar presente en 
los procesos de la “Gestión de riesgos de desastres”, a 
fin de determinar la estimación del riesgo, prevención 
y reducción del riesgo, preparación, respuesta, 
rehabilitación y reconstrucción. Al no disponerse de 
una cartografía oficial simplemente es como no tener 
el plano oficial de nuestras casas, por lo que nuestras 
limitaciones serán muy grandes para prevenir y/o 
afrontar cualquier tipo de emergencia.
Así, sucesivamente, podemos mencionar miles y 
miles de aspectos donde la cartografía interviene 
directamente y, al final, todo nos indica que cualquier 
tipo de planeamiento se debe de realizar en base a algo 
9REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Crecimiento desordenado del Cerro San Cristóbal sin el uso de cartografía: Limitaciones 
en el acceso, servicios básicos humanos deficientes y otros.
Crecimiento ordenado en Portugal utilizando cartografía: Permite optimizar los espacios, 
contar con accesos para vehículos y con todos los servicios básicos humanos.
De esta manera, podemos 
concluir en dos aspectos: 
Primero, que la cartografía 
básica oficial de un país es 
sinónimo de desarrollo y 
defensa nacional. Cuanto 
más precisa o detallada 
sea ésta, nos permitirá 
optimizar recursos, medios 
y esfuerzos. En palabras 
simples, podemos decir que 
la cartografía oficial básica de 
un país es como si fuese el 
plano oficial de una vivienda. 
La segunda conclusión 
que obtenemos es que 
actualmente los desastres 
naturales generan pérdidas 
millonarias a los países; sin 
embargo, aquellos países 
que utilizaron cartografía 
oficial para su crecimiento 
y ordenamiento territorial, 
afrontaron desastres similares 
o más catastróficos evitando 
pérdidas de vidas humanas 
y millonarias sumas para la 
reconstrucción; por ende, 
la cartografía es sinónimo 
de ahorro, prevención, 
construcción, reconstrucción 
y bienestar a la población en 
general.
muy concreto como es el conocimiento detallado del terreno. Dicha información solo la encontraremos en la 
cartografía básica oficial de un país.
10 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
IMPORTANCIA DE LA NEOGEOGRAFÍA EN EL 
MUNDO GLOBALIZADO
Oscar
PAUCAR LLAJA
Tte Crl EP
Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del IGN
El presente artículo describe la concepción de la 
NeoGeografía (“Nueva Geografía”), idealizada 
como una nueva etapa de la geografía, en la cual 
ésta deja de ser especialidad de geógrafos, ingenieros 
geógrafos y/o especialistas en el tratamiento de 
información geoespacial y usuarios de SIG, para dar 
paso a una disponibilidad abierta de tecnología de 
construcción de mapas y cartografías basadas en el 
ciudadano internauta común y corriente. Además de 
contemplar la dinámica global en cuanto a la importancia 
de los avances tecnológicos plasmados a través de los 
medios digitales que contribuyen a la revalorización 
del espacio geográfico y su empleo continuo por los 
diferentes usuarios, indistintamente si poseen o no 
formación en el manejo y administración de cartografía 
o mapas, como podrían ser los mapas virtuales.
Y es que las Tecnologías de la Información Geográfica 
(TIG) comienzan a tener un uso social generalizado, 
en un marco que se enfoca desde diversas escalas: el 
mundo (globalización de los datos geográficos a través 
de la red), la ciencia (Geografía Global) y la sociedad 
(Neogeografía). 
La Neogeografía es la geografía que se obtiene por 
resultado de la libertad que los usuarios tienen 
en internet para la georreferenciación de lugares, 
etiquetación de contenidos y su utilización a través de 
aparatos de posicionamiento como teléfonos móviles, 
GPS Navegadores, entre otros.
El hibridismo entre el espacio digital y el espacio 
físico ha permitido la creación de espacios territoriales 
dinámicos sobre un mundo real, determinados en 
muchos casos sobre criterios propios de espacialidad, 
y conceptualizados hoy en día como Neogeografía, 
que traducido no es sino “técnicas y herramientas 
geográficas utilizadas para actividades personales o 
utilizadas por personas o grupos de no expertos, de 
manera informal” (Andrew Turner). Actualmente, el 
dimensionamiento de las distintas actividades que 
desarrolla el ser humano en un entornoespacial 
materializado por su quehacer socioeconómico 
ambiental es valorado no solo físicamente sino con 
nuevas dimensiones ligadas a la revolución tecnológica 
y digital.
11REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
De lo antes mencionado se 
deduce que dichas actividades 
se desenvuelven en este mundo 
globalizado, sobre el conocimiento 
de un espacio geográfico o 
territorio específico de acuerdo a 
su ubicación espacial. Por ello, la 
digitalización y tratamiento de la 
información geográfica con medios 
computacionales presentan un 
cambio de ambiente que debe 
considerarse como una nueva 
visión de la realidad. Una visión 
paradigmática que la Geografía 
brinda al resto de las ciencias que 
emplean la dimensión espacial en 
sus estudios. 
Dicho paradigma, en su concepto práctico en nuestro país, 
emplea como insumos la Información básica de los datos 
geográficos cartográficos existentes en la cartografía 
fundamental generada por el Instituto Geográfico 
Nacional, así como el tratamiento y/o normalización 
de los nombres geográficos (diversidad lingüística a 
nivel nacional) que ella requiere, las mismas que son 
expuestas a través de los Nomenclatores que permiten 
su difusión. Esta aplicación es bien aprovechada en su 
magnitud, física o digitalmente, por aquellos usuarios 
que en la concepción propia de las ciudades de amplio 
desarrollo y perspectiva inteligente, catalogan al espacio 
geográfico como un modelo territorial flexidimensional, 
que integra la multiescalaridad, la multiterritorialidad, las 
discontinuidades espaciales, así como las valoraciones 
socioculturales e ideológicas.
La utilidad de las distintas plataformas de difusión de datos 
geoespaciales existentes en el mundo y, en particular, 
la que promueve el Instituto Geográfico Nacional (a 
través de su Geoportal), fortalecen el acrecentamiento 
de la Neogeografía, puesto que contribuye, además de 
utilizar la cartografía digital básica oficial del país, en la 
manipulación de cartografía temática complementada 
con fuentes abiertas del interior y el mundo.
Desde un punto de vista excepcionalista se ha 
posicionado a la dimensión espacio en el "aquí" 
y a la dimensión tiempo en el "ahora". Queda 
claro que con base tecnológica el mundo se ha 
reducido y todo se aceleró. Es posible consumir 
y producir geografía digital con solo estar 
conectado a Internet los datos geográficos, 
productos cartográficos-imágenes satelitales y 
herramientas especializadas para su tratamiento 
brindan posibilidades de interacción nunca antes 
experimentadas.
Entonces, es factible mencionar que las 
posibilidades de interacción para la aparición de la 
Neogeografía y los especialistas en el campo de la 
geografía tienen participación global, constituyendo 
un fenómeno social que implica una nueva relación 
con los espacios físicos, haciendo referencia a dos 
mundos, uno real y otro en red.
Finalmente, podemos decir que los nuevos 
paradigmas del futuro permitirán el 
empoderamiento de tres elementos relevantes 
en nuestra sociedad: Geografía, Neogeografía y 
geovisualización.
Concepción Globalizada de la NeoGeografía
12 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
DENSIFICACIÓN DE LA RED GEODÉSICA 
PERUANA DE MONITOREO CONTINUO 
Julio
SAENZ ACUÑA
My EP
Jefe del Departamento de Geodesia
La Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo 
(REGPMOC), constituye un conjunto de equipos 
geodésicos y receptores GNSS ubicados 
estratégicamente al interior de nuestro país, guardando 
coherencia en la distribución y equidistancias. De esta 
manera, se puede contar con una red geodésica muy 
estructurada acorde al desarrollo mundial, la misma 
que constituye una de las columnas vertebrales en 
la generación de cartografía y otras aplicaciones 
geodésicas. A la fecha, contamos con 69 receptores 
GNSS, con sus posiciones definidas y representadas 
en los formularios de información de las Estaciones 
de Rastreo Permanente (ERP) del Instituto Geográfico 
Nacional.
Estación de Rastreo Permanente establecido en el distrito Lari de la provincia Caylloma del departamento Arequipa, en agosto 2017, 
ubicada en la misma municipalidad distrital.
13REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
ERP establecida en el distrito de Las Lomas 
de la provincia y departamento de Piura en 
setiembre 2017.
ERP establecida en la Municipalidad 
Provincial de Sechura, en setiembre 2017.
ERP establecida en el distrito de Olmos, 
Lambayeque, en setiembre 2017.
Convenio estratégico para densificar la REGPMOC
El Instituto Geográfico Nacional, a través de un convenio de cooperación institucional suscrito con el Ministerio de 
Agricultura y Riego (MINAGRI), impulsó el proceso de densificación e implementación de la REGPMOC con 14 
ERP adicionales que se instalaron el 2018 y constituyen la Red Geodésica Horizontal Nacional. Las ubicaciones para 
dichas ERP son las siguientes: 
Código Nombre Departamento Provincia Distrito
AM05 POMACOCHAS Amazonas Bongará Florida
CJ02 CUTERVO Cajamarca Cutervo Cutervo
JU04 PANGOA Junín Satipo Pangoa
LR02 SAN LORENZO Loreto Datem del Marañón Barranca
LR03 NAUTA Loreto Loreto Nauta
LR04 SANTA CLOTILDE Loreto Maynas Napo
LR05 CABALLOCOCHA Loreto Mariscal Ramón Castilla Ramón Castilla
LR06 CONTAMANA Loreto Ucayali Contamana
LR07 REQUENA Loreto Requena Requena
LR08 PEBAS Loreto Mariscal Ramón Castilla Pebas
MD02 SALVACIÓN Madre de Dios Manu Manu
MD03 IBERIA Madre de Dios Tahuamanu Iberia
UC02 ATALAYA Ucayali Atalaya Raymondi
UC03 SEPAHUA Ucayali Atalaya Sepahua
14 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Las localidades donde se instalaron las estaciones de rastreo permanente son las que se encuentran fuera del 
alcance de las estaciones más cercanas a 100 km, como se puede apreciar más del 50 por ciento de las localidades 
se encuentran ubicadas en la selva, que son los lugares con mayores necesidades de estos equipos, los cuales 
contribuirán significativamente en el desarrollo de estas regiones tan distantes en el país.
Mapa general en el que se muestra la situación de 
las estaciones de rastreo permanente del Perú 2017
Estaciones de la REGPMOC del 
IGN que se encuentran integradas 
al SIRGAS.
20
Estaciones de la REGPMOC del IGN 
no integradas al SIRGAS. 30
Estaciones densificadas por el IGN 
en el año 2017. 05
Estaciones densificadas en convenio 
con el Ministerio de Agricultura y 
Riego (MINAGRI)
14
Total 69
Dentro de este proceso de densificación e 
implementación de las estaciones, el Instituto 
Geográfico Nacional viene fortaleciendo la 
Red Geodésica Nacional Horizontal en base 
a los lineamientos técnicos internacionales 
establecidos por el Sistema de Referencia 
Geocéntrico para las Américas (SIRGAS).
Consideraciones técnicas de las Estaciones de Rastreo Permanente 
Cada una de las ERP constituyen puntos de orden “0” con precisión de 4 mm las cuales fueron determinadas en su 
posición en base a 8 estaciones de rastreo permanente continental del mismo orden y separados equidistantemente 
a una distancia no mayor a 4000 km con registro de datos continuos durante 14 días permanentes señaladas en las 
normas técnicas del IGN.
Las ERP, de nuestro país constituyen la estructura para la densificación de los puntos de orden “A”, “B” y “C” las 
mismas que se vienen implementando en nuestro país para diferentes aplicaciones y atender los requerimientos de 
instituciones públicas y privadas.
15REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Todos los usuarios querealizan levantamientos perimétricos topográficos, determinación de puntos de fotontrol 
horizontal, puntos de apoyo, entre otros están obligados a emplear las ERP de acuerdo a las normas técnicas 
establecidas por el IGN, las mismas que deben estar ajustados a esta Red Geodésica Horizontal Nacional (REGGEN) 
para evitar superposiones o desplazamientos en la generación de cartografía.
Otras aplicaciones con el empleo de ERP
Dentro de otras aplicaciones, el Departamento de Procesamiento Geodésico del IGN, ha procesado los registros de la 
data de cada una de la ERP obtenidas de los satélites a través de los receptores GNSS, establecidos en los departamentos 
de nuestro país. En dichos registros se pudo apreciar que cada estación muestra ligeros desplazamientos en diferentes 
direcciones como se muestra en el mapa siguiente:
−82˚
−82˚
−80˚
−80˚
−78˚
−78˚
−76˚
−76˚
−74˚
−74˚
−72˚
−72˚
−70˚
−70˚
−68˚
−68˚
−18˚ −18˚
−16˚ −16˚
−14˚ −14˚
−12˚ −12˚
−10˚ −10˚
−8˚ −8˚
−6˚ −6˚
−4˚ −4˚
−2˚ −2˚
0˚ 0˚
 2019 Jun 24 08:18:11 
VECTOR (4 cm) REFERENCE
SM01
AM05
AM01
AM04
LR06
AM03
LR02
CJ02
SM02CJ01
PI04 LR07
LB02
LB01
PI06
LL02
PI01
AN03
PI07
LR08
SM03
PI03
UC01
TU02
CS02
LR05
AN02
LR01
MD03
TC01
LI03
PU02
AQ03
AQ02
MQ02
AQ01
AN04 HC02
CS03
IC03
UC03
LR04
AQ05
HC03
MD02
LI05
PU04
LI02
JU01
PA01
CS01
AY01
LI04
AQ06
AQ04
LI01
UC02
AP01
JU03JU04
AY03
LR03
MD01
IC04
IC01
AY02
HV01
El comportamiento de nuestra corteza 
terrestre será analizado e investigado 
con mayor detenimiento en los 
próximos años cuando tengamos 
densificadas e implementadas las 
ERP. Este movimiento de la corteza 
terrestre nos llama poderosamente 
la atención para profundizar los 
estudios de nuestro continente 
respecto a las placas que se 
encuentran cercanas a nuestro país.
 
Japón tiene implementada su 
infraestructura geodésica con más 
de 1200 ERP dedicadas, entre otras, 
al estudio de los terremotos en base 
al comportamiento de las placas que 
los circundan. Por ello, el Instituto 
Geográfico Nacional tiene como 
reto emplear todas las estaciones 
de rastreo permanente y realizar 
los estudios correspondientes para 
explicar de manera científica estos 
comportamientos geológicos de 
nuestro continente. 
16 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Julio
LLANOS ALBERCA
Tte Crl EP
Sub Director de Cartografía
PRECISIÓN Y ERRORES EN EL 
POSICIONAMIENTO GEODÉSICO CON 
RECEPTORES DEL GNSS
La necesidad de tener información geoespacial 
sobre un lugar de la superficie de la Tierra es muy 
importante para todas las ciencias, en especial 
para los levantamientos topográficos que se aplican en 
la realización de diferentes trabajos de ingeniería.
Todos estos trabajos se inician con los puntos 
geodésicos, los cuales son determinados a través 
del Posicionamiento Geodésico Estático Relativo con 
Receptores del Sistema Global de Navegación por 
Satélite (GNSS, por sus siglas en inglés).
En la Norma Técnica Geodésica (Especificaciones 
Técnicas para Posicionamiento Geodésico Estático 
Relativo con Receptores del Sistema Satelital de 
Navegación Global) del Instituto Geográfico Nacional, 
se indica la precisión que debe tener en cuenta cada 
“orden” de punto geodésico, así como para qué tipo de 
aplicaciones se deben de usar.
Los puntos geodésicos son del orden “0”, “A”, “B” y 
“C”, los puntos geodésicos más utilizados son los de 
orden “C”. Las precisiones de los puntos geodésicos 
estan afectados por los errores en posición debido 
a las diferentes posiciones de los satélites GNSS, 
clasificados como la Dilución de Precisión (DOP, 
por sus siglas en inglés). El DOP es dependiente de 
la geometría de la constelación de satélites. Es la 
contribución puramente geométrica a la incertidumbre 
de un posicionamiento expresado mediante un valor 
numérico adimensional. Los valores menores a 4 
indican excelente precisión, los valores de 5 a 7 son 
aceptables, los valores mayores de 7 son pobres y un 
alto DOP equivale a una menor precisión en posición.
Los componentes del DOP son el DOP Horizontal 
(HDOP, por sus siglas en inglés), que evidencia 
incertidumbre en la posición horizontal que se calcula 
del usuario, el DOP Vertical (VDOP, por sus siglas 
en inglés), que suministra una información sobre 
la incertidumbre en la posición vertical del usuario, 
el DOP de Tiempo (TDOP, por sus siglas en inglés), 
que establece precisión transmitida en el tiempo, el 
DOP de Posición (PDOP, por sus siglas en inglés), 
que evidencia incertidumbre en la posición debido 
únicamente a la posición geométrica de los satélites y 
17REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
el DOP Geométrico (GDOP, por sus siglas en inglés), que suministra una incertidumbre como consecuencia de la 
posición geométrica de los satélites y de la precisión temporal, siendo éste el más aconsejable.
Para llegar a una buena precisión, es necesario seguir los pasos descritos en la Norma Técnica Geodésica 
(Especificaciones Técnicas para Posicionamiento Geodésico Estático Relativo con Receptores del Sistema Satelital 
de Navegación Global) del Instituto Geográfico Nacional, los cuales se detallan a continuación:
Planeamiento: En esta fase es importante tener en cuenta, antes de cualquier otro punto, el calendario o almanaque 
de las constelaciones GNSS, donde se indica el mejor GDOP para las observaciones. (Ver figura 1)
DOP (todo)
DO
P 
(to
do
)
Figura 1: Aquí se muestra que el mejor horario esta entre las 11:00 hasta las 17:00 (para el día 19/09/2017).
Reconocimiento: Se debe seleccionar 
un lugar despejado. Evitar la existencia 
de superficies reflectantes y estar en un 
terreno estable, evitando los terrenos 
erosionables o sometidos a procesos 
de deslizamientos, inundaciones, entre 
otros (Ver figura 2).
Figura 2: Punto geodésico despejado y sobre terreno estable.
18 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Monumentación: Comprende la instalación de fierros, pernos, tornillos grandes o discos sobre la roca madre, 
construcciones existentes fijados con cemento o material similar, con el acompañamiento de una señal de 
identificación del punto geodésico. La identificación del punto geodésico está descrita en la Norma Técnica 
Geodésica (Especificaciones Técnicas para Posicionamiento Geodésico Estático Relativo con Receptores del 
Sistema Satelital de Navegación Global) del IGN (Ver figura 3).
Figura 3: Fierros, tornillos grandes y pernos acompañados de la señal de identificación para ser incrustados sobre la roca 
madre y construcciones existentes.
Los errores cometidos en los procesamientos geodésicos con software comerciales referentes a la precisión de 
la verticalidad, es debido a que no han tomado en consideración el almanaque de las constelaciones GNSS, los 
cuales, al ser procesados sobrepasan las precisiones que la norma exige en más del 10%. Esto variaría de forma 
positiva si se toman en consideración este almanaque, donde se debe tener en cuenta el tiempo en que el GDOP 
es el más bajo (Ver figura 4).
19REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
DOP (todo)
DO
P 
(to
do
)
Figura 4: Tiempos para recepcionar señales GNSS
20 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Sergio
GALINDO QUICAÑO
My EP
Sub Director de Normalización y Gestión de Calidad
IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN 
TOPONÍMICA EN LOS PROCESOS DE 
DEMARCACIÓN TERRITORIAL
Una herramienta primordial de planificación a 
nivel mundial es la cartografía. Éstadebe reflejar 
los requerimientos de los usuarios y que, a través 
de las entidades públicas, desarrollen los procesos de 
demarcación y organización territorial a fin de lograr 
un crecimiento sostenible y manejo racional de los 
recursos.
La organización del territorio peruano se dio desde la 
época de la colonia y se caracterizó por el crecimiento 
rápido y desordenado de las áreas urbanas y rurales, 
así como dentro de la preponderancia del idioma 
castellano. En dicho contexto, los nombres geográficos 
autóctonos (lengua materna) se modificaron de acuerdo 
a la dinámica poblacional y el transcurrir del tiempo, 
generando que las entidades geográficas pierdan la 
toponimia inicial, dando lugar a una serie de conflictos 
territoriales contenidos en el ámbito normativo, 
social, económico, étnico y político, en cada unidad 
jurisdiccional (regiones, provincias y distritos).
Para tal efecto, las acciones de demarcación territorial 
necesariamente requieren de trabajos de actualización 
toponímica en la zona de interés común, a fin de 
facilitar y dar herramientas de apoyo técnico a los 
gobiernos regionales involucrados. De esta manera, los 
gobiernos regionales pueden desarrollar propuestas 
de delimitación territorial que posteriormente sean 
consensuadas de acuerdo a los lineamientos tanto 
técnicos como normativos y así poder establecer 
espacialmente la demarcación territorial de las 
jurisdicciones político administrativas.
Asimismo, es importante mencionar la participación 
del Instituto Geográfico Nacional en los procesos de 
saneamiento de límites políticos administrativos, en 
coordinación conjunta con los organismos públicos 
integrantes del Sistema Nacional de Demarcación 
Territorial, contribuyendo de esta manera al 
ordenamiento y organización del territorio, descrita en 
la Ley N° 27795 “Ley de Demarcación y Organización 
Territorial” y en su Reglamento.
A la fecha, se puede apreciar el incremento de 
controversias a nivel nacional sobre límites políticos 
administrativos, toda vez que es más frecuente 
21REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
escuchar disputas entre las autoridades y población 
por la determinación de sus límites jurisdiccionales. En 
algunos de estos casos se abren mesas de diálogo; sin 
embargo, la extensa duración de éstas, que inclusive 
toman varios años, ha generado descontento en la 
población, sin poder llegar a acuerdos entre las partes 
y sin poder trazar la línea que definiría los límites 
correspondientes.
Cabe indicar que los problemas de límites se debe 
a que las leyes de creación no especifican dentro de 
su memoria descriptiva, cuáles son las entidades 
geográficas naturales y culturales resaltantes que 
ayudan a graficar el trazo del límite sobre la cartografía 
básica oficial a distintas escalas. Debido a ésto, 
las autoridades distritales vienen entablando una 
lucha interminable entre sus distritos colindantes. 
Asimismo, cabe resaltar el interés político por 
los recursos existentes en la zona, los cuales son 
traducidos en la asignación del canon respectivo, lo 
Entidad Toponimo en la Ley Toponimo en la zona
Centro poblado Punta Morena Punta Moreno
Puente Punta Morena Punta Moreno
Centro Poblado Guabalito Huabalito
Es recomendable que los gobiernos regionales y 
distritales realicen una verificación exhaustiva de sus 
expedientes y proyectos de ley antes de ser remitidos 
al Poder Ejecutivo, a fin de evitar futuros conflictos 
limítrofes entre las regiones, provincias o distritos.
que conlleva a un atraso en los planes de desarrollo 
de la región.
En consecuencia, el Instituto Geográfico Nacional 
ha desarrollado trabajos de campo para realizar la 
verificación, validación y actualización de topónimos 
de acuerdo a la normatividad vigente de demarcación 
territorial (Ley N° 29847). Por ejemplo, en la provincia 
de Ascope, en el departamento de La Libertad, se 
realizó un recorrido por el límite provincial y distrital, 
verificando la toponimia que está contenida en su 
ley de creación, estableciéndose, de acuerdo a los 
estudios, que los límites de la provincia de Ascope han 
sido definidos en su gran mayoría de acuerdo a los 
criterios técnicos de demarcación territorial, logrando 
graficar el trazo del referido límite (cartointerpretable) 
en la carta nacional.
Producto de este trabajo, se actualizó en la cartografía 
básica oficial las entidades geográficas siguientes:
22 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Homar
SEGURA MEJÍA
My EP
Jefe de la Unidad Formuladora de Proyectos del IGN
IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA EN LA 
ACTIVIDAD MINERA
El desarrollo económico y el crecimiento 
poblacional producen no solo una demanda 
constante de territorio sino una creciente presión 
sobre el medio biofísico. Ante esta problemática, la 
cartografía constituye una herramienta fundamental 
para alcanzar los objetivos de un desarrollo sustentable 
mediante la planificación ecológica del territorio que 
permita identificar las tendencias del uso y ocupación 
territorial.
En ese sentido, la cartografía contribuye en el 
manejo de los recursos naturales sobre todo minero 
proporcionando elementos necesarios para plantear 
alternativas de uso de territorio, promoviendo el 
aprovechamiento sostenible de los mismos; sin 
embargo, una mala gestión de los recursos puede 
provocar desplazamiento de la población afectando su 
habitad natural, así como patrones de vida;originando 
conflictos sociales.
En nuestro país, la minería es una de las actividades 
más importantes por la generación de empleo, la 
participación activa en el incremento del Producto Bruto 
Interno (PBI) y por considerables ingresos per cápita 
nacional, no obstante, tiene un efecto negativo como es 
el caso de los relaves, que ocasionan diversos impactos 
ambientales, sociales y económicos. De manera 
que surge el interés de conocer la importancia de la 
cartografía en los procesos de la actividad minera, ya 
que permitirá cuantificar y mapear los daños ecológicos 
y ambientales ocasionados por esta actividad.
El aprovechamiento equilibrado del recurso minero 
requiere del empleo apropiado de la cartografía y de la 
experiencia acumulada por la humanidad, experiencia 
que muchas veces no es compartida en su totalidad. La 
cartografía es una herramienta que debe emplearse de 
forma continua durante todas las etapas de exploración, 
evaluación y explotación de los recursos mineros y por 
consiguiente las empresas mineras tienen la tarea de 
planificar y plantear las diferentes alternativas sobre 
la explotación minera en función a la geología, la 
estructura y el tipo de mineral existente, sobre todo para 
evaluar su viabilidad y evitar daños colaterales.
Es importante mencionar que la mayoría de las empresas 
mineras no disponen de la información cartográfica 
para determinar la ubicación y la extensión del espacio 
23REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
geográfico para la disposición final de los 
residuos o relaves mineros que por su 
composición y densidad son materiales 
altamente peligrosos y tóxicos, y que 
cuando son arrojados al medio ambiente 
afectan el equilibrio del ecosistema. 
La inadecuada disposición de relaves 
y los métodos inapropiados para su 
tratamiento causan efectos negativos en la 
biodiversidad, afectando la salud pública, 
degradando el ecosistema y modificando 
los paisajes naturales.
Cabe resaltar que la cartografía es la base 
sobre la cual se planifican y se realizan los 
trabajos mineros; por ello, es importante 
contar con esta información a lo largo 
de toda la actividad minera, ya que la 
imprecisión podría contribuir al fracaso 
de los objetivos que implican importantes 
recursos tanto humanoscomo financieros 
y materiales.
Por otro lado, a nivel nacional se desarrolla 
la actividad minera de manera ilegal, 
afectando las áreas naturales protegidas, 
zonas arqueológicas, reservas indígenas y 
cauces de los ríos, por falta de información 
cartográfica que permita delimitar las zonas 
de explotación para evitar el deterioro 
ambiental, permitiendo la formalización 
de la actividad minera y registro ante las 
instituciones competentes. Frente a esta 
problemática corresponde al gobierno 
central incentivar la formalización de 
los mineros informales y artesanales en 
coordinación con las autoridades locales y 
regionales para mitigar la degradación de 
la biodiversidad en las regiones de nuestro 
país.
Por las consideraciones mencionadas, la cartografía básica oficial constituye una herramienta fundamental para la 
elaboración de mapas temáticos y sistemas de información geográfica (SIG), aplicado a la geología y la minería, 
toda vez que la cartografía de alta precisión constituye una necesidad para el desarrollo de la actividad minera, de 
manera racional y equilibrada.
Relaves mineros
Mina Tintaya- Cusco
Cartografía geológica
24 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Luis
CANO RAMOS
Tco Jefe Superior EP
Jefe del Departamento de Control de Calidad
LOS ESTÁNDARES: UNA NECESIDAD EN LA 
GENERACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN 
GEOESPACIAL
Desde el año 2011, el Instituto Geográfico 
Nacional (IGN) asumió la iniciativa de trabajar 
en el desarrollo de documentos que plasmen 
los diferentes requerimientos y/o expectativas de 
productores y usuarios de información geoespacial 
desde el momento de la planificación del proyecto. 
Para ello, fue necesario comenzar un proceso de 
investigación que comprenda los diferentes avances 
al respecto, como una base para la aproximación 
que, en primera instancia, contemplara una difusión 
institucional.
Como soporte en la generación de estándares de 
información geoespacial, se ha tenido en cuenta 
pliegos de normas, especificaciones técnicas, 
diccionarios y demás textos descriptivos de las bases 
cartográficas de diversas Instituciones generadoras 
de cartografía, utilizando como material de referencia 
normas y documentos de trabajo del Comité 
Técnico 211 de la Organización Internacional de 
Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés).
La producción, intercambio y el uso de la información 
geoespacial se ha incrementando en forma acelerada 
en las últimas décadas, tanto en lo internacional 
como nacional; por ello, ha surgido la necesidad de 
actualizar las normas geodésicas y cartográficas con 
los estándares de uso generalizado y ampliamente 
aceptados por la comunidad internacional. 
Actualmente, algunos productores de información 
geoespacial trabajan bajo parámetros técnicos 
conocidos y tratan de seguir algunos lineamientos 
emitidos por la entidad rectora de cartografía en el 
país: el Instituto Geográfico Nacional. En general, los 
productores de dicha información no documentan los 
procesos de producción y los usuarios no conocen los 
25REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
estándares empleados en los procesos de producción de información geoespacial, lo cual dificulta su utilización. 
El objetivo del presente artículo consiste en mostrar cómo el tema de las normas técnicas y especificaciones 
cartográficas y geodésicas son necesarias para estandarizar los procesos y ser empleados por todas las 
entidades públicas y privadas que producen o emplean información geoespacial. De esta manera, se ordenará 
la producción, facilitará el acceso y el uso de datos geoespaciales como apoyo a los procesos de toma de 
decisiones y su contribución al desarrollo sostenible de nuestro país.
La experiencia en nuestro país muestra cómo la información geográfica es compleja compartirla sin la existencia 
de estándares que faciliten y garantizen una producción óptima cumpliendo con las necesidades del usuario.
Los estándares son lineamientos documentados, que contienen especificaciones técnicas y que, utilizados 
como procedimientos, guías o definiciones, sirven como fuente para la generación, evaluación de calidad y 
disposición de la información geoespacial de manera estandarizada, facilitando los procesos de interoperabilidad 
y optimizando la calidad de la información.
consultas@ideasg.org +51 996 409 825www.ideasg.org
Investigación y Desarrollo Aplicado a Sistemas y Geomática
“S o l u c i o n e s E s p a c i a l e s P a r a P r o b l e m a s E s p e c i a l e s”
Análisis, Construcción e 
Implementación de Sistemas de 
Información Geográficos(SIG) en 
entornos Escritorio, Web, Móviles 
y Cloud.
Implementación de Infraestructura
de Datos Espaciales(IDE).
Desarrollo de Soluciones de SIG
a Medida en Software Libre y/o 
Comercial.
DESARROLLO DE SOFTWARE 
GEOESPACIAL:
IdeasG S.A.C.
TECNOLÓGIAS QUE USAMOS:
IdeasG SIGWeb
Geoserver
Mapserver
GeoNode
GeoNetwork 
Spectrum Spatial
ArcGis Server
Google Maps 
Postgres + Postgis 
SpatiaLite
SQL Server 
Oracle Spatial y Locator 
IdeasG Collector
gvSIG Mobile
gvSIG Online
Arcgis Online
 
Gvsig
Qgis
Mapinfo 
Autocad Map 
ArcGis Desktop
 
Servidor 
de Mapas y 
SIG Web
Base de 
datos
Espacial
SIG 
Móvil y 
Cloud
SIG 
Escritorio
Lenguajes 
de 
Programación
Java
.Net
Python
Javascript
MapBasic
Gdal/Ogr
GeoTools
Desarrollo 
de 
Software 
Geoespacial
PRODUCTOS:
Topografía y Cartografía Automatizada 
con RPAs.
Geodesia Satelital.
Colección de Datos en Campo con 
App Móviles.
Proyectos Territoriales: Catastro, PDU, 
PAT, ZEE, EDZ, POT.
IdeasG-SIG Corporativo (Desktop, 
Web y Móvil).
IdeasG-GLGIS (SIG Catastro 
Municipal).
IdeasG-BIZGIS (SIG Negocios).
SOLUCIONES EN 
GEOMÁTICA:
26 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Interoperabilidad de la información geográfica.
Análisis
M
ej
or
a
R
esultados
Optimización de procesos
Facilitar el intercambio
En un documento producido por la Infraestructura 
Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), se 
señala que “Los estándares son un conjunto de 
especificaciones que integran una descripción 
rigurosa de los conceptos de la información 
utilizados para su organización, almacenamiento, 
representación, intercambio y análisis con los 
conceptos de tecnología de la información”.
El aporte de la estandarización de la información 
geográfica está materializado en los aspectos 
siguientes:
 › Proveer definiciones comunes para la 
información, de tal manera que se facilite su uso, 
conocimiento y automatización.
 › Homogenizar los atributos y, sobre todo, los 
valores que estos puedan tomar.
 › Homogenizar los procesos para las operaciones 
de captura, almacenamiento y presentación de la 
información.
 › Asegurar la calidad de la información geográfica 
y su disponibilidad oportuna para fortalecer el 
proceso de toma de decisiones. 
 ›
En consecuencia, la información geográfica 
fundamental elaborada por el Instituto Geográfico 
Nacional bajo estándares cartográficos establecidos, 
tiene como propósito asegurar la calidad de la 
información geográfica y su disponibilidad oportuna 
para fortalecer el proceso de toma de decisiones.
La estandarización de la información geográfica busca 
orientar el comportamiento de productores y usuarios 
al mejoramiento de la gestión de dicha información, 
considerada fundamental para el desarrollo social y 
económico de nuestro país.
El beneficio de la estandarización radica en el uso 
de normas internacionales de alto nivel técnico, 
permitiendo la interoperabilidad como capacidad para 
comunicar y transferir datos entre varias unidades 
funcionales.
27REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
ION
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Beneficios de la estandarización de la información geoespacial
28 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Rudy José
RAMÍREZ CAIRAMPOMA
Bachiller Ingeniería Ambiental
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 
GEOGRÁFICA EN LA EVALUACIÓN DE LA 
PÉRDIDA DE BOSQUES EN MADRE DE DIOS
El Sistema de Información Geográfica (SIG) 
tiene como principal tarea apoyar y asistir en la 
toma de decisiones espaciales para el manejo y 
conservación de recursos (Valenzuela, 1989). Con el 
tiempo este concepto fue mejorando, transformando 
los datos geográficos en una información válida, 
utilizando las herramientas y modelos provenientes de 
otras disciplinas para tomar decisiones ambientales 
(Figura 1).
A modo de ejemplo aplicaremos el sistema de 
información geográfica en la evaluación de la 
pérdida de bosques en el departamento de Madre 
de Dios. Dicha región ha sufrido la pérdida continua 
de sus bosques. Constantemente se aprecia un 
cambio de cobertura vegetal en Madre de Dios. 
La fiebre de oro desatada en dicho departamento 
ha ocasionado que está región se convierta en el 
segundo punto más importante de deforestación 
de bosques tropicales de América del Sur, con el 
agravante que la minería es principalmente ilegal. 
Para evaluar la pérdida de bosques en dicha región 
crearemos una base de datos (GDB) y utilizaremos los 
“feature class” con datos en sus tablas de atributos 
pertenecientes al departamento de Madre de Dios 
(Figura 2).
Estos “feature class” (Capas) contienen información 
previa en sus tablas de atributos, las cuales permiten 
realizar operaciones matemáticas o creación de 
algoritmos (Figura 3).
La tabla de atributos contiene datos como área, 
longitud, leyes, nombre, etc.; y características propias 
de cada capa.
Otras causas de la deforestación en dicha zona son 
la agricultura y la ganadería. También es la falta 
de claridad en la tenencia de tierra, la demanda de 
productos agrícolas como la palma aceitera, carne, 
el café, la alta migración de la sierra a la Amazonía, 
entre otras.
29REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Figura 3: Tabla de atributos y contenidos de un “feature class”.
Vías de comunicación
Núcleos de población
Usos del suelo
Red fluvial
Altitudes
Figura 1: Capas Temáticas que conforman un SIG.
Un SIG puede mostrar la información en capas temáticas para realizar análisis multicriterio complejos.
MADRE DE DIOS
OBJECTID* Shape* CODIGO_DEP CODIGO_PRO CODIGO_DIS NOMB_DIST NOMB_PROV NOMB_DEP COD_REGIO DCTO LEY FECHA NOM_CAP
1 Polygon 17 1703 170301 IÑAPARI TAHUAMANU MADRE DE DIOS 061901 LEY 1782 26/12/1912 IÑAPARI
2 Polygon 17 1701 170101 TAMBOPATA TAMBOPATA MADRE DE DIOS 062001 LEY 1782 26/12/1912 PUERTO MALDONADO
3 Polygon 17 1703 170302 IBERIA TAHUAMANU MADRE DE DIOS 061902 LEY 1365 07/06/1961 IBERIA
4 Polygon 17 1702 170202 FITZCARRALD MANU MADRE DE DIOS 061502 LEY 1782 26/12/1912 BOCA MANU
5 Polygon 17 1703 170303 TAHUAMANU TAHUAMANU MADRE DE DIOS 061903 LEY 1782 26/12/1912 SAN LORENZO
6 Polygon 17 1701 170103 LAS PIEDRAS TAMBOPATA MADRE DE DIOS 062003 LEY 1782 26/12/1912 LAS PIEDRAS
7 Polygon 17 1702 170201 MANU MANU MADRE DE DIOS 061501 LEY 1782 29/12/1912 SALVACIÓN
8 Polygon 17 1701 170104 LABERINTO TAMBOPATA MADRE DE DIOS 062004 LEY 2634 09/09/1994 PUERTO ROSARIO DE LABERINTO
9 Polygon 17 1702 170203 MADRE DE DIOS MANU MADRE DE DIOS 061503 LEY 1782 26/12/1912 BOCA COLORADOv
10 Polygon 17 1701 170102 INAMBARI TAMBOPATA MADRE DE DIOS 062002 LEY 1782 26/12/1912 MAZUKO
11 Polygon 17 1702 170204 HUEPETUCHE MANU MADRE DE DIOS 061404 LEY 2728 36686 HUPETUCHE
Figura 2: Geodatabase conteniendo los 
“Feature class” de un SIG para Madre de 
Dios.
30 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Previamente, para procesar nuestra información es 
muy necesario obtener la capa de pérdida de bosques, 
la cual debió ser generada desde una imagen satelital 
(Landsat7/Landsat8).
Luego, se usa el método de clasificación supervisada 
o clasificación no supervisada. Seguidamente, se 
transforma a una capa polígono, la cual nos permitirá 
realizar el proceso de análisis empleando el SIG.
Con estos datos podemos generar un diseño básico 
del departamento de Madre de Dios para obtener datos 
de la pérdida de bosques en hectáreas versus años 
(2001-2015) (Figura 4).
Con los datos de los “feature class” realizamos las 
operaciones entre capas, generando nuestro mapa 
Figura 4: Mapa base de pérdida de bosques en el Departamento de Madre de Dios.
temático, en el cual se puede apreciar la pérdida de 
bosques que ha sufrido el departamento de Madre de 
Dios desde el año 2001 al 2015 en hectáreas. Con la 
información obtenida podemos realizar un análisis 
estadístico según el tipo de bosques (Figura 5).
De esta manera, se logra identificar mediante la 
aplicación del Sistema de Información Geográfica 
(SIG) que desde el año 2001 hasta el año 2015 ha 
ocurrido una pérdida total de 121’992,053 hectáreas 
de bosques (Figura 6).
Así mismo, se demuestra que el SIG nos permite realizar 
un análisis a una problemática geográfica-ambiental, 
proporcionando información valiosa para un adecuado 
proceso de toma de decisiones en la solución de dicha 
problemática.
31REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Como se ha podido apreciar, mediante el uso del Sistema de Información Geográfica se demostró que la 
automatización de la información gráfica y no gráfica, así como la formación de la base de datos, nos conllevan 
a la utilización de las funciones del SIG para identificar los problemas que se presentan, en este caso, la 
existencia de pérdida de bosques en la región de Madre de Dios.
Figura 5: Mapa temático de la pérdida de bosques en hectáreas (años 2001-2015).
AÑO PÉRDIDA DE BOSQUE (Ha)
Figura 6: Cuadro estadístico de la pérdida de bosques en hectáreas (años 2001-2015).
32 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
ARCGIS HUB
TRANSFORMANDO NUESTRAS CIUDADES EN 
“COMUNIDADES INTELIGENTES”
Una encuesta reciente de IPSOS nos señala que en 
Lima solo un 35% de personas puede decir que 
vive feliz. Para entender esto, basta remitirnos 
a las cifras: el 82% de los limeños cree que los 
principales problemas de la ciudad son la delincuencia 
y la inseguridad ciudadana y el 54% considera 
el transporte público como uno de los problemas 
prioritarios. Otros de los problemas considerados 
importantes por los limeños son la contaminación 
ambiental, la limpieza pública, el comercio informal y 
la falta de áreas verdes. 
Todos estos problemas deberían ser indicadores 
suficientes para que las autoridades a cargo sientan 
la necesidad de tomar acción y hacer de Lima una 
ciudad más sostenible. Son estos problemas los que 
hacen que Lima aún no haya logrado convertirse en 
una ciudad sostenible y, peor aún, que se encuentre 
lejos de ser una ciudad en la que sus habitantes se 
sientan felices de vivir en ella. Creemos que una de 
las principales razones por la que el ciudadano limeño 
no se siente feliz con su ciudad se debe a que no logra 
participar activamente de ella. Las formas tradicionales 
de encuestas, los llamados a la opinión pública y las 
demás herramientas de gestión tradicionales se alejan 
bastante de una Lima joven con una nueva clase media 
y una generación que utiliza el internet y las redes 
sociales para expresarse.
En Telemática creemos en la importancia de crear 
comunidades inteligentes, a fin de que los municipios 
desarrollen tareas inclusivas,en donde los ciudadanos 
participen activamente de las propuestas de mejora, 
enfatizando los temas que ellos creen de mayor 
importancia, sintiéndose verdaderamente involucrados 
en el desarrollo de su ciudad, en un entorno abierto y 
de libre interacción.
En la actualidad, muchos ciudadanos contamos con 
teléfonos inteligentes. Imaginemos que pudiéramos 
usar estos dispositivos como medios de comunicación 
hacia nuestras autoridades, hacerles saber cómo 
nos sentimos respecto a nuestra ciudad. Al respecto, 
podemos mencionar los siguientes ejemplos: 
33REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Algún problema de seguridad, una situación de emergencia, el tiempo perdido por el tráfico en una avenida 
principal, etc. ¿Qué significa poder hacer esto? Conectar a todos los ciudadanos, convertirnos en agentes de 
colaboración y mejora, que no solo nos quejemos de lo que aún está por hacer, sino que propongamos aquello 
que verdaderamente necesitamos. Tejer estas redes de conexión son sumamente importantes porque proporcionan 
a las Administraciones Públicas una plataforma de participación bidireccional que conecta al gobierno y a los 
ciudadanos.
“ArcGIS Hub” entiende esta problemática bidireccional 
y plantea una plataforma en la que el ciudadano 
pueda expresarse, obtener información, conocer 
las iniciativas que su municipio plantea y, además, 
dota a las autoridades de información en tiempo 
real, necesaria para poder plantear nuevas y mejores 
políticas públicas, logrando así crear comunidades 
inteligentes.
Pero ¿qué es una comunidad inteligente? Este nuevo 
concepto surge como una nueva filosofía de desarrollo 
urbano, sustentado en la aplicación de la tecnología, con 
el objetivo de garantizar la sostenibilidad. Buscamos 
Portal ArcGIS Hub.
la transformación de nuestras ciudades porque vemos la necesidad de que éstas sean seguras, saludables y 
transparentes a fin de alcanzar eficiencia e innovación. La meta es que, a través de servicios gubernamentales 
mejorados, podamos hacer de nuestra comunidad un lugar donde la gente quiera vivir y hacer negocios.
Para lograr esas comunidades inteligentes “ArcGIS 
Hub” se basa en tres pilares: compartir la información 
abiertamente, tener una visión de comunidad y 
plantear iniciativas que ayuden a mejorar nuestras 
ciudades. Compartir la información abiertamente 
mantiene una tendencia propia de ArcGIS que es Open 
Data, información libre y abierta a disposición de los 
ciudadanos. Compartir la información permite a las 
autoridades conectar con los ciudadanos, quienes 
juegan un papel importante dentro de cualquier gestión. 
Esta información puede ser el precio de los lotes en 
determinadas zonas, también puede ser las obras que 
se están realizando en las principales carreteras de la 
ciudad o conocer dónde están las comisarías y puestos 
de vigilancia, entre otros.
Tener una visión de comunidad significa lograr la 
interacción de los usuarios con los servicios que ofrece 
su municipio en tiempo real a través de aplicaciones 
inteligentes. Por ejemplo, conocer qué calles necesitan 
limpieza, qué avenidas son las que tienen el mayor 
índice de accidentes de tránsito, entre otros. Información gráfica disponible en Open Data.
34 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Un ejemplo puntual viene sucediendo en la ciudad de Los Ángeles, donde un vecino, a través de una aplicación, 
puede indicar si su calle está limpia, algo limpia o nada limpia. Este tipo de información en tiempo real le permite 
al municipio llevar los recursos de limpieza a donde se necesita. 
Iniciativa “Visión Zero” en los Ángeles (EEUU)
Aplicación “Calles Limpias” en los Ángeles (EEUU)
35REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Sin embargo, ese no es el único uso que se le da a la información que los ciudadanos proporcionan pues, al contar 
con tantas interacciones, se pueden generar mapas que abarquen mayores áreas y tomar decisiones respecto a la 
planificación de los recursos de limpieza pública para diferentes intervalos de tiempo. 
Finalmente, toda esta información proporcionada por la comunidad nos lleva al último pilar de ArcGIS Hub: 
Las iniciativas. Este componente comprende un conjunto de herramientas que los municipios pueden utilizar 
basándose en la información recolectada. Un ejemplo de iniciativa es Vision Zero, que busca reducir las victimas 
mortales en los accidentes de tránsito. Para lograrlo, utiliza la información de accidentes, transporte público y 
privado y centros de atención de emergencias. De este modo, provee a las autoridades un sustento técnico para 
establecer políticas y normas de tránsito más acorde a las necesidades de los ciudadanos. 
Pero ¿qué tienen en común todas estas cosas?. La ubicación es la clave. Todo lo que compone una ciudad posee 
una ubicación, por lo tanto, puede ser localizado a través de coordenadas o direcciones y colocado en un mapa. El 
propósito es trabajar de una manera más eficiente para lograr una adecuada gestión de los recursos. 
En conclusión, ArcGIS Hub ayudaría a transformar nuestra ciudad en una comunidad inteligente. Dar este primer 
paso nos permitiría lograr impulsar soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenta nuestra comunidad 
aprovechando al máximo la información en beneficio de los ciudadanos. 
Referencias:
Esri España, Construyendo “Smart Communities” con 
ArcGIS Hub - https://goo.gl/8kuqRS 
Puedes encontrar más información sobre el concepto 
de “Smart Communities” y ArcGIS Hub aquí: 
http://hub.arcgis.com
36 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
José
CHIRE CHIRA
Cap EP
Jefe del Departamento de Fotogrametría
CARTOGRAFÍA BÁSICA OFICIAL PARA EL 
DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL DEL PERÚ
Uno de los grandes problemas que vienen 
atravesando las diversas municipalidades 
distritales, provinciales y gobiernos regionales 
del país es la falta y/o actualización de la información 
geoespacial, tanto para el desarrollo local como 
regional. Cuando hablamos de información 
geoespacial para el desarrollo local nos referimos 
específicamente a la cartografía básica oficial a escala 
1:1 000, mientras que para el desarrollo regional nos 
referimos a la escala 1:25 000. 
El objetivo del presente artículo es dar a conocer 
las diferencias más significativas entre estos dos 
productos cartográficos que resultan absolutamente 
necesarios como herramientas técnicas para la 
correcta administración del territorio y así alcanzar el 
desarrollo sostenible a nivel nacional. 
De acuerdo a las Especificaciones Técnicas para 
la producción cartográfica del Instituto Geográfico 
Nacional (IGN), se presentan diferencias en las 
escalas más significativas empleadas de acuerdo al 
siguiente detalle:
a.	 Resolución	espacial	de	las	imágenes: 
La cartografía básica oficial en la escala 1:1 000 
requiere que las imágenes tengan un tamaño de 
píxel de 10 cm, las cuales se obtienen mediante 
los tradicionales vuelos fotogramétricos 
aerotransportados, puesto que en la actualidad no 
hay satélites de observación terrestre que cumplan 
con este requisito. Sin embargo, es necesario 
mencionar que actualmente algunas entidades 
privadas vienen obteniendo esta información a 
partir de las denominadas aeronaves pilotadas 
remotamente (RPAS, por sus siglas en inglés).
Por otro lado, para la cartografía en la escala 
1:25 000 se requiere que las imágenes tengan 
un tamaño de píxel no mayor a 1.5 m, las cuales 
se pueden obtener por vuelos fotogramétricos 
aerotransportados o por imágenes de satélite. 
Actualmente, para la elaboración de cartografía 
en la escala 1:1 000 el IGN viene empleandovuelos 
fotogramétricos aerotransportados, mientras que 
para la elaboración de cartografía en la escala 
1:25 000 se emplean las imágenes de los satélites 
SPOT 6 y 7. 
37REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Fotografía aérea (año 2009) de 10 cm de resolución espacial tomada con cámara fotogramétrica aerotransportada (izquierda) e Imagen de 
satélite SPOT 6 (año 2016) de 1.5 m de resolución espacial (derecha). 
Cartografía básica en la escala 1:1 000 de la zona de Ica.
b.	 Elementos	 de	 detalle: La característica 
principal de la cartografía básica oficial en la 
escala 1:1 000 es que se centra específicamente 
en la parte urbana de una ciudad, representándola 
a nivel de lote (área construida y sin construir), 
en el que se muestra el mobiliario urbano como 
postes, buzones, semáforos, instalaciones 
como piscinas y lozas deportivas, áreas verdes 
como parques, jardines y bermas, entre otros. 
En la parte altimétrica, la equidistancia de las 
Cartografía básica en la escala 1:25 000 de la zona de Ica.
curvas de nivel es de un metro. En la cartografía 
básica oficial en la escala 1:25 000 se representa 
el área urbana a nivel de manzana, sumado a otros 
elementos de la parte rural como hidrografía, vías de 
comunicación y otra información como terrenos de 
cultivo, minas, pozos, depósitos de agua, banco de 
materiales, casas aisladas, ruinas, puentes, túneles, 
embarcaderos, muelles, malecones, faros, vegetación 
natural, pantanos, dunas, arenas, entre otros, siendo la 
equidistancia de las curvas de nivel de 25 m.
1
2
38 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
c. Error máximo admisible: La cartografía básica oficial en la escala 1:1 000 presenta un Error Máximo 
Admisible (EMA) de 20 cm en posición horizontal y 30 cm en valor vertical, mientras que la cartografía 
básica en la escala 1:25 000 presenta un EMA de 5 metros en posición horizontal y 7.5 m en vertical. 
Esto indica que cuando se tome una coordenada en la cartografía 1:1 000 y se vaya al terreno a buscarlo, 
el punto se encontrará en un radio de 20 cm, mientras que en una carta en la escala 1:25 000 el punto 
se encontrará en un radio de 5 m.
d. Recubrimiento de hoja: La cartografía básica oficial en la escala 1:1 000 presenta un recubrimiento 
aproximado de 34 hectáreas, mientras que la cartografía básica en la escala 1:25 000 presenta un 
recubrimiento de alrededor de 19,000 hectáreas. Esto quiere decir que una hoja en la escala 1:25 000 
contiene aproximadamente 559 hojas en la escala 1:1 000; por lo tanto, el nivel de detalle de esta última 
escala es muy superior a la anterior.
Como se ha podido apreciar, la cartografía básica oficial en la escala 1:1 000 es la base cartográfica para el 
desarrollo del catastro urbano de una ciudad; asimismo, es el insumo esencial para la gestión de la ocupación 
del suelo, zonificación de la ciudad, monitoreo de espacios urbanos para plantear propuestas de desarrollo 
urbano, obras de infraestructura, planes viales para el transporte público, escenarios de inundación, seguridad 
ciudadana, planes turísticos, entre otros, con la finalidad de alcanzar el desarrollo sostenible de la ciudad (nivel 
local).
Por otro lado, la cartografía básica oficial en la escala 1:25 000 permite obtener una visión integral de la topografía 
del territorio y la localización de recursos de toda una región (independientemente de la cantidad de hojas), donde 
se puede realizar la planificación y la ejecución de proyectos de infraestructura tales como transporte, minería, 
energía, agricultura, sumado a otros proyectos que coadyuven al crecimiento económico y social de una región 
(nivel regional).
Recubrimiento de una hoja en la escala 1:1000 000. Recubrimiento de una hoja en la escala 1:25 000.
39REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Por lo anteriormente expresado, la cartografía 
básica oficial en la escala 1:1 000 y escala 1:25 000 
representan la base para un Sistema de Información 
Territorial, tanto para el desarrollo local como 
regional. Estas herramientas técnicas de gestión 
territorial permiten a los elementos técnicos de 
la administración pública realizar una correcta 
administración del territorio a fin de alcanzar el 
desarrollo sostenible de su localidad y/o región. 
Ello no hace que las demás escalas (por ejemplo, 1:5 
000 o 1:10 000) sean menos importantes, sino que son 
empleadas para otros proyectos específicos, como la 
elaboración cartografía para delimitación de fronteras.
El IGN ha elaborado la cartografía básica oficial a 
escala 1:1 000 de más de cincuenta ciudades del país 
en los dos últimos años y, en la escala 1:25 000, ha 
elaborado mapas topográficos de los departamentos de 
Ica, Moquegua, Tacna, área que comprende el VRAEM 
y, recientemente, se viene culminando la cartografía 
de Tumbes y Piura. Para el año 2019 se contempla 
terminar la cartografía de Lambayeque y La Libertad. 
De esta manera, el Instituto Geográfico Nacional viene 
contribuyendo con el desarrollo sostenible del país.
CORRECCIONES DE IMÁGENES SATELITALES 
PERUSAT-1 CON PCI GEOMATICS
PCI Geomatics, líder indiscutible en el desarrollo de 
software de teledetección en el mundo, fue uno de 
los primeros en crear algoritmos y módulos para la 
lectura y procesamiento de escenas PeruSAT-1. En 
Perú, Geomática Soluciones tiene la exclusividad de 
representar esta importante empresa canadiense, y 
en los últimos 8 años hemos desarrollado diferentes 
cursos de percepción remota a nivel nacional 
e internacional con diferentes universidades e 
instituciones gubernamentales. Esta experiencia 
nos ha permitido vender el año pasado más de 
200 licencias a diversas instituciones públicas y 
privadas, destacando entre ellas el Ministerio 
de Agricultura, SENACE, CONIDA, UNALM, entre 
otros. Actualmente Geomática Soluciones sigue 
desarrollando diferentes actividades técnicas, 
difundiendo conocimiento de teledetección y 
hemos creado un canal en YouTube con tutoriales 
para el procesamiento de escenas PeruSAT-1 y otros 
sensores comerciales y no comerciales en este 
mundo apasionante de la geo tecnología.
Dentro del procesamiento de imágenes satelitales 
encontramos diferentes tipos de correcciones, que 
tienden a eliminar alteraciones radiométricas y de 
localización de los pixeles; estos procedimientos 
realizan la aproximación de los datos satelitales 
lo más cercano a la realidad. PCI Geomatics ha 
desarrollado potentes herramientas para PeruSAT-1 
para corrección atmosférica, corrección geométrica, 
generación de modelos de elevación desde datos 
estéreo o tri estéreo, clasificación orientada a 
objetos, entre los más destacados.
Elaborado por: Ing. Nestor Mora Hilario, Gerente de 
Proyectos de Geomática Soluciones
¡Sáquele el máximo 
provecho a sus imágenes 
PERUSAT-1!
Tenemos las mejores herramientas para la lectura, 
corrección, procesamiento y análisis de sus imágenes 
PerúSAT-1, dentro de las cuales destacan:
• Lectura de imágenes crudas en formato DIM.
• Reconstrucción de imágenes de un mismo strip de tomas con metadata.
• Ortorectificación con los mejores modelos matemáticos.
• Fusión de imágenes multiespectrales.
• Extracción de Modelos de Elevación con el mejor algoritmo del mercado, el 
modelo SGM, desarrollado únicamente por PCI Geomatics. 
• Corrección atmosférica para las imágenes del satélite PerúSAT-1.
Para mayor información póngase en contacto con Geomática Soluciones S.A.C. 
637 6170
www.geomaticasoluciones.com / Facebook / YouTube
(
El método SGM realiza el emparejamiento de imágenes 
a lo largo de las líneas epipolares. Este método produce 
excelentes detalles y pocos errores, incluso a máxima 
resolución.Los gráficos que se aprecian fueron procesados 
desde imágenes PerúSAT-1 generando un modelo de 
elevación a resolución nativa del sensor (0.70 metros).
Finalmente se realizó mediante filtros la transformación 
del DSM a DTM para la generación de curvas de nivel.
CREE MODELOS DE ELEVACIÓN
CON METODO SEMIGLOBAL (SGM)
Para mayor información póngase en contacto con Geomática Soluciones S.A.C. 
637 6170
www.geomaticasoluciones.com / Facebook / YouTube
(
El detalle en sus imágenes
lo encuentra solo con:
• 30 cm de resolución espacial.
• 8 bandas en el visible e infrarrojo.
• 8 bandas de infrarrojo de onda corta.
• Capacidad estéreo.
• Cortos periodos de revisita. 
• Mejor precisión (+/- 3m en crudo).
• Banco de imágenes desde el 2000.
42 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Con el fin de establecer alianzas y vínculos entre 
instituciones gubernamentales y organismos no 
gubernamentales, el Instituto Panamericano de 
Geografía e Historia (IPGH) desarrolló el “Taller del 
Grupo Geográfico Transfronterizo de la Amazonía Sud-
Occidental (GTASO) para mitigar desafíos ambientales 
en la Amazonía peruana y brasileña”, con participación 
de investigadores de diferentes instituciones de Ucayali 
y Madre de Dios (Perú) y del Estado de Acre (Brasil). 
El objetivo del taller fue lograr el desarrollo estratégico 
de una base de datos espaciales y elaborar mapas que 
sirvan para apoyar a la toma de decisiones en el corto, 
mediano y largo plazo en las tres regiones fronterizas 
ya mencionadas. 
El IPGH y el grupo coordinador del taller presentó el 
proyecto con el objetivo de crear una serie de mapas 
temáticos digitales integrados de la zona fronteriza. 
Previo a la realización del taller, el responsable del 
proyecto, Dr. David S. Salisbury, Jefe del Departamento 
de Geografía de la Universidad de Richmond y Miembro 
Principal de la Comisión de Geografía de la Sección 
Nacional Estados Unidos IPGH dio tres conferencias 
en Lima el 24, 25 y 26 de junio, donde el Dr. Salisbury 
habló sobre los dos talleres realizados previamente 
en el 2012 y 2013 y explicó el propósito del GTASO 
a estudiantes y docentes en la Escuela Académico 
Profesional de Geografía de la Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos; a los oficiales y profesionales 
del Instituto Geográfico Nacional y a los profesionales 
de la Asociación para la Conservación de la Cuenca 
Amazónica.
El lunes 1 de julio del presente año, el Dr. David 
González, Director de la Escuela de Ingeniería Forestal 
de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del 
Cusco, filial Puerto Maldonado brindó una conferencia 
de apertura, con la asistencia de 109 personas y 
18 organizaciones, en la que presentó a los cuatro 
expositores, miembros del grupo, quienes expusieron 
los enfoques de las iniciativas de la investigación, 
el monitoreo y la geovisualización de las fronteras 
Amazónicas con un enfoque particular en la frontera 
entre Perú y Brasil.
En la conferencia se discutieron las dificultades de 
conseguir información geográfica de calidad que sirva 
como instrumento para la gestión de los gobiernos 
locales, regionales y nacionales en la zona fronteriza, 
así como también la necesidad de actualizar la carta 
nacional del Perú. Vale mencionar, que el Instituto 
Geográfico Nacional, ente Rector de la Cartografía en 
el Perú, ya está actualizando la carta nacional en una 
escala de 1: 25000. El territorio de la Amazonía está 
previsto para el levantamiento cartográfico posterior a 
la costa y los Andes. 
ELABORACIÓN DE MAPAS, EN TALLER 
TRANSFRONTERIZO DE SIG, ENTRE UCAYALI, 
MADRE DE DIOS Y ACRE.
Claire Powell 
(University of Rich-
mond)
Dr. David S. 
Salisbury 
(University of Rich-
mond)
Dr. Willian 
Flores de Melo 
(Universidad 
Federal do Acre) 
Dra. Bertha 
Balbín Ordaya 
(Universidad Nacional 
Mayor de San 
Marcos) 
Dr. Jorge Vela 
Alvarado 
(Universidad 
Nacional de Ucayali) 
Dr. David 
González 
Gamarra 
(Universidad Nacional 
de San Antonio Abad 
del Cusco)
43REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Objetivos del tercer taller 
El objetivo principal del taller fue elaborar una serie 
de mapas digitales integrados de la zona fronteriza que 
facilite la toma de decisión de los gobiernos locales, 
regionales y nacionales.
Metodología
El “Taller del Grupo Geográfico Transfronterizo de 
la Amazonía Sud-Occidental (GTASO) para mitigar 
desafíos ambientales en la Amazonía peruana y 
brasileña” se desarrolló desde el lunes 1 hasta el 
viernes 5 de julio de 2019. La metodología consistió 
en dividirse en cuatro grupos para hacer el análisis de 
los siguientes datos:
A) Mapa Base
Este equipo se encargó de la información hidrográfica, 
límites políticos referenciales, carreteras, capitales 
distritales, sedes municipales de áreas naturales 
protegidas, unidades de conservación y territorios 
indígenas.
B) Mapa de la Diversidad/el Diálogo Cultural
Los integrantes analizaron los paisajes etnogeográficos
que cruzan la frontera internacional e identificaron
muchos pueblos indígenas que se movilizan en ambos 
lados de la frontera (Perú-Brasil). 
C) Mapa de Amenazas
Ellos se encargaron de identificar todas las posibles 
amenazas a la biodiversidad y/o población. 
Analizaron aspectos como la deforestación, cercanía 
a vías existentes y proyectadas, derechos habilitantes 
(concesiones mineras, forestales maderables y no 
maderables), lotes de hidrocarburo y la ubicación de 
poblaciones locales fronterizos. 
D) Mapa de Escenarios del Cambio Climático 
 y Zonas Vulnerables
Este equipo estuvo orientado a analizar la superposición 
de las variables en los escenarios climáticos del área 
de estudio GTASO con las variables de amenazas 
reconocidas en el Mapa de Amenazas.
E) Mapa de Áreas Prioritarias para la
 Conservación
Los integrantes analizaron las variables de amenazas a 
los paisajes bioculturales y crearon un mapa mostrando 
áreas con alta potencialidad para la conservación de la 
socio-biodiversidad.
44 REVISTA TÉCNICO - CIENTÍFICA “EL GEÓGRAFO” 
IN
S
T
IT
U
T
O
 G
E
O
G
R
Á
F
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
ENTE RECTOR DE LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Resultados del taller
Después de un trabajo interdisciplinario e 
interinstitucional, se logró elaborar los cuatro mapas 
temáticos ya mencionados.
Otro producto de este taller fue un reporte técnico 
como requisito del IPGH, uno de los financiadores 
de este proyecto. Sobre todo, lo más importante que 
hizo el GTASO fue mantener las conexiones de esta 
red de trabajo transfronterizo, continuando un camino 
hacia la integración basado en la realidad geográfica 
transfronteriza. 
Finalmente, los periodistas cubrieron este evento y 
entrevistaron a algunos participantes para un segmento 
en el canal de televisión local, contribuyendo a la 
difusión de los esfuerzos transfronterizos de GTASO.
Retos y próximos pasos
Durante el taller, los participantes se identificaron 
temas prioritarios, vacíos de información y 
limitaciones de la capacidad técnica y humana en la 
zona Amazónica. Basado en estas observaciones, el 
GTASO acordó las siguientes prioridades: 
• Fortalecer el GTASO como una red transfronteriza de
 intercambio continuo de información geográfica. 
• Realizar un taller de trabajo cada dos o tres años
 para actualizar, adicionar, y estandarizar información
 geográfica y temática transfronteriza.
• Crear oportunidades para desarrollar una mejor
 calidad humana y técnica en manejo de Sistemas
 de Información Geográfica para solucionar desafíos
 transfronterizos.
Finalmente, el responsable del proyecto, Dr. Salisbury, 
informó sobre el proceso, la metodología y los 
resultados del tercer taller en la Reunión Conjunta 
de Comisiones IPGH en Santo Domingo, República