Logo Studenta

8 -ANEXO-VIII -Protocolo-Ensayo-Polinización-Arándano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
 
 
Protocolo de ensayo para medir el efecto de polinización 
de colonias de Bombus Atratus y Apis mellifera en el 
cultivo de arándanos (Vaccinium sp.) en la provincia de 
Tucumán (Argentina) 
 
 
Dr. Gerardo P. Gennari 
INTA EEA Famaillá – PROAPI 
 
 
 
 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
Introducción 
El arándano o “blueberry” (Vaccinium sp.), es el fruto de un arbusto generalmente de 
hoja caduca, perteneciente a la familia de las Ericáceas. Constituye un grupo de especies 
ampliamente distribuidas por el Hemisferio Norte, básicamente en Norteamérica, 
Europa Central y Eurasia, encontrándose también en América del Sur, y unas pocas 
especies en África (EEAOC 2009). 
Se trata de un fruto de elevado valor económico, ya que puede ser utilizado con 
múltiples propósitos: Consumo directo, Industrial, medicinal, etc. La producción mundial 
de arándanos, viene experimentando un gran crecimiento en los últimos años 
EE.UU. es el principal productor, consumidor, exportador e importador de arándanos 
del mundo y constituye un mercado de más de 262 millones de consumidores. (Brazelton 
y Strik, 2007). En Sudamérica la producción está liderada por Chile seguida por Argentina, 
Uruguay, Brasil y Perú (Daniel Kirchbaum Revista I. de precios 2012). En nuestro país 
las bayas azules están distribuidas principalmente en las provincias de Tucumán, Bs.As. 
y Entre Ríos, abarcando unas 4200 ha. 
Si hacemos una breve referencia a la situación comercial, tenemos que distinguir que a 
nivel país las exportaciones se incrementaron apenas un 3,21% en 2012 con respecto al 
2011 mientras que en Tucumán la situación fue favorablemente diferente, 
incrementándose la exportación un 25% en cantidad y un 31% el valor de las mismas 
(Daniel Kirchbaum Revista I. de precios 2012). La principal ventaja que presenta nuestro 
país es la posibilidad de producir arándano en forma temprana, la mayor parte de la 
producción comienza en noviembre, precisamente cuando el hemisferio Norte carece de 
frutos frescos, debido a que ha finalizado su periodo de cosecha. Tucumán –gracias a 
sus condiciones agroecológicas- puede entrar en producción con variedades tempranas 
en el mes de octubre, convirtiéndose en la primera productora del país y cuenta además 
con una gran capacidad y experiencia en sistemas de frutas congeladas (gracias a 
la industria frutillera), por lo que su potencial como exportador de fruta primicia es 
verdaderamente interesante. 
Es sabido que para obtener una buena producción de arándanos, necesitamos lograr que 
la mayor cantidad de flores posibles cuajen en frutos. Para lograrlo se necesita de 
una eficiente polinización, que induzca a la formación de las bayas. Si bien el 
arándano posee una flor hermafrodita y cierto grado de autopolinización, esta resulta 
sumamente ineficiente: en primer lugar el polen se encuentra internamente en la 
antera, pegado a esta, y para “derramarse” necesita de una vibración lo 
suficientemente potente (“polinización-buzz”) (Koppert bilogycal sistems 2013), por otra 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
parte la antera sobresale de la corola, lo que impide-en cierto grado- que el polen 
derramado llegue a los órganos sexuales femeninos. 
El 35% de la producción global de alimentos depende de la polinización de cultivos 
por animales (Klein et al., 2007). En su gran mayoría, este servicio es provisto por 
abejas melíferas ( Apis melifera) manejadas o asilvestradas, por polinizadores 
silvestres y por diferentes especies de abejorros silvestres o manejados (Goulson, 
2003b; Klein et al., 2007). 
La polinización inadecuada se considera como uno de los factores limitantes de más 
jerarquía en la producción comercial de frutas (Gazit et al., 1982). 
Desde hace mucho tiempo los productores utilizan, abejas melíferas (apis melifera), como 
insecto polinizador en los campos de arándanos para favorecer el cuaje de los frutos. Sin 
embargo estos insectos no son eficientes para este trabajo, esto probablemente se 
debería a causas intrínsecas del insecto ya que las abejas melíferas son pequeñas y por lo 
tanto no tienen ni el peso ni el tamaño suficiente para derramar el polen de las anteras a 
los órganos femeninos, además no realizan polinización vibrátil. (polinización buzz) (Blair 
J. Samson, Robert G. Danka y S. Stinguer: Apiculture & Social Insects). Otro factor 
importante que disminuye la eficiencia de polinización de apis melífera, es su asociación 
con los abejorros conocidos como “carpinteros” Xilocopa sp. Estos robustos abejorros, 
poseen fuertes mandíbulas, con las cuales realizan un orificio en la base de la corola de la 
flor de arándano, para acceder a los nectarios. Las abejas melíferas “aprovechan” estos 
orificios ajenos para robar nectarios, por lo tanto no acceden a la flor por la parte superior 
(donde se encuentra el polen) evitándose tanto el derramamiento de polen, como su 
recolección en las patas traseras y por lo tanto la polinización cruzada (Nectar Robbery by 
Bees Xylocopa virginica Blair J. Sampson, Robert G. Danka, Stephen J. Stringer). 
La eficiencia de los abejorros del genero Bombus sp. ha sido descripta por numerosos 
autores. Entre las características más importantes encontramos que son endotérmicos, 
forrajean en diversas condiciones meteorológicas, incluso con temperaturas cercanas a 
1°C, y por periodos del día más prolongados que las abejas (Willmer, 1993; Estay y Vitta, 
2005); tienen capacidad para hacer vibrar la flor, con el consiguiente desprendimiento 
del polen (Javorek et al 2002); por la mayor longitud de su lengua (probóscide), pueden 
polinizar flores de corola larga (Fussell y Corbet, 1991); visitan forrajeando un gran 
número de flores (Sttubbs y Drummond, 2001); depositan gran cantidad de polen en los 
estigmas; presentan gran fidelidad con flores de ciertas especies de frutales (Whidden, 
1996) y son capaces de forrajear y polinizar en condiciones de invernadero, donde las 
abejas tienen dificultades para hacerlo (Estay y Vitta, 2005). 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
La utilización de polinizadores del genero bombus sp., es una técnica muy utilizada 
en países de gran tradición arandanera como EE.UU, Canadá y Chile. Se han 
encontrado diferencias significativas en el rendimiento, y en el calibre de los frutos 
para cultivos de arándano a campo y bajo invernadero en diversos ensayos. En Chile, 
se trabajó con abejorros bombus terrestris, los resultados demuestran una 
diferencia significativa en la calidad de los frutos de la variedad O´neil: los frutos 
polinizados por apis melífera se distribuyeron en un 37% en la categoría médium, un 
63% en la categoría “large”, y 0% en la categoría “Extra Large”, frente a un 0%, 86% y 13% 
respectivamente en los frutos donde el polinizador fue Bombus terrestris (Lampa, Agosto 
Noviembre 2002). Esto demuestra la gran eficiencia de los abejorros, para producir 
una mayor cantidad de frutos de alta calidad y de mejores precios. 
Debido al potencial y a la importancia del cultivo de arándanos en la provincia de 
Tucumán, nos propusimos investigar los beneficios que podrían resultar de la 
utilización de abejorros como agentes polinizadores y sus efectos en la calidad de los 
frutos. Se decidió trabajar con abejorros nativosde Argentina (Bombus atratus), ya que la 
introducción de abejorros exóticos constituyen un factor altamente influyente en los 
sistemas de polinización nativos (Kremen y Rickets, 2000) como ocurre hoy en Chi 
le, debido a la introducción de colmenas comerciales de abejorros exóticos; otros 
problemas relacionados con la introducción de abejorros exóticos se han registrado en 
la polinización de malezas extrañas a la fauna local, en la competencia por la flora con 
abejorros nativos que cumplen un enorme rol en los ciclos florales de numerosos 
cultivos, etc. (Goulson, 2003a; Winter et al., 2006; Vergara, en prensa). Los ensayos que 
se presentan y que se analizan en el presente trabajo, tienen el objetivo de 
dilucidar si esta herramienta de tecnología sustentable podría ser utilizada para aumentar 
los rendimientos y la calidad de la producción de arándanos a campo abierto en la 
provincia de Tucumán. 
 
Materiales y Métodos: 
Las Colmenas: 
Se utilizaran 8 colmenas de Abejorros nativos Bombus atratus, con una población 
aproximada de 150 a 220 abejorros con más de 100 larvas y más de 80 pupas y una reina 
por colmena (cantidades mínimas recomendadas por Estay et al 2005), producidas por la 
empresa Brometan S.R.L, en una biofábrica ubicada en la localidad Burzaco, provincia de 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
Bs As, Argentina . Se colocarán en el ensayo a mediados de junio y presentando un 
excelente estado sanitario y fisiológico al momento de su colocación. (Ver fotografía n°1) 
Este ensayo se llevará a cabo en la finca en el departamento de Famaillá (27º 03’ S, 
65º 25’ O, 363 m.s.n.m.), ubicado en el Pedemonte Tucumano. El clima es subtropical 
con sub-estación seca, y muy bajas frecuencias de heladas, las precipitaciones 
anuales oscilan entre los 900 y 1200 mm. El invierno tiene un déficit hídrico marcado por 
la sub -estación seca, por lo que la falta de agua se suple habitualmente con un sistema de 
riego por goteo. 
Todos los lotes constan con un sistema anti heladas por aspersión ubicado en forma 
paralela a cada uno de los surcos, que se encenderá cada vez que sea necesario. 
 
Imagen 1: Colonia de Bombus Atratus en excelente estado fisiológico y sanitario. 
Se trabajará en 3 lotes contiguos el lote 13, el 14, y el 15 (ver esquema n°1).Las colmenas 
se colocaran en la cabecera del lote 13: el cual consta de 56 surcos de 
aproximadamente 100 metros cada uno. 36 surcos pertenecen a la variedad Jewel de 4 
años de edad con un marco de plantación de 1,1m entre plantas y 2,7m entre surcos, los 
20 surcos restantes, pertenecen a la variedad Emerald de 4 años de edad con un marco de 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
plantación de 0,9m entre plantas y 3,1m entre surcos. Los surcos de las dos variedades se 
encuentran alternados según se muestra en el esquema. 
El lote 14, se encuentra a una distancia de 115 metros de las colmenas, solo presenta 
plantas con la variedad Emerald, consta de 69 surcos de 100 metros de largo cada uno, el 
marco de plantación es idéntico al de la misma variedad del lote 13. 
El lote 15, esta a una distancia de más de 250 metros de las colmenas consta de 23 
surcos de 100 metros de largo cada uno, 19 surcos pertenecen a la variedad Jewel, de 4 
años de edad con un marco de plantación idéntico al de la misma variedad del lote 
13. Los 4 surcos restantes perteneen a la variedad Emerald, plantas de 4 años de edad 
con el mismo marco de plantación que dicha variedad en el lote 13. 
Demarcación del Ensayo: para realizar el ensayo, se dividirán trazando transectas en 
forma perpendicular al sentido de los surcos cada 25 metros, al tener cada surco 
100 metros, quedaran delimitadas 4 transectas, por cada uno de los surcos. 
Luego para seleccionar las plantas de las cuales se tomaran las muestras para cada 
uno de los tratamientos, se trabajará seleccionando un surco cada 4 (para el lote 
13) y 1 cada 8 (para el 14 y el 15, debido a su lejanía a las colmenas). Luego al final 
de cada una de las transectas de los surcos seleccionados, se seleccionará una planta, 
donde se marcaran los tratamientos (ver tratamientos). En el esquema n°1 podemos 
ver las transectas delimitadas por una línea punteada a lo largo de cada lote. Las plantas 
de donde se tomaran las muestras se encuentran resaltadas con un círculo rojo. 
Distribución de las colmenas en el campo: se distribuirán 8 colmenas de abejorros 
Bombus atratus en las cabeceras de los surcos del lote 13. Las mismas se repartirán en 4 
grupos de dos colmenas cada uno (1A-B; 2A-B; 3A-B; 4A-B). Para favorecer el 
aislamiento térmico cada par de colmenas se situará dentro de una conservadora de 
material aislante (ver fotografía n°2). Los grupos de colmenas se colocaran (ver 
esquema n°1) cada 10 surcos, para que queden dispersados a lo largo de todo el lote. 
Las conservadoras con las colmenas en su interior se montaran sobre una estructura 
de madera con el fin de protegerlas de la humedad, insectos (principalmente 
hormigas), animales, malezas y del sol directo. Las colmenas se colocaran con las 
piqueras orientadas hacia el este con el fin de recibir el sol desde las primeras horas de la 
mañana, para que las abejas inicien sus vuelos lo más temprano posible. 
 
 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía n°2: Ejemplo de colmenas de Bombus atratus, dentro de una conservadora, montada 
en estructura de madera 
 
 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
 
Esquema n°1: Lotes 13, 14 y 15. En el esquema se muestran, la distribución planteada de las colmenas, los 
puntos de muestreo, y el trazado de las transectas. 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
Evaluación y Monitoreo: 
Con el fin de cuantificar las visitas de Bombus atratus y Apis mellifera a las flores de 
arándanos, se realizará un exhaustivo monitoreo a campo en los tres lotes en los 
que se trabajará (lotes 13, 14 y 15), los datos se volcaran en una planilla (ver planilla 
anexa), de la siguiente manera (ver esquema n°2): 
 
Esquema n°2: Plano con los surcos de monitoreo resaltados y las transectas delimitadas por líneas de 
puntos. 
Para el lote 13, debido a su cercanía con las colmenas de abejorros: Se monitorearan 1 de 
cada 4 surcos. Empezando por el surco N°4, siguiendo por el surco N°8, y así de forma 
sucesiva hasta el surco n°52. 
Se realizarán dos monitoreos por día, día de por medio: El primero entre las 10 y las 
13 hs. Y el segundo entre las 14 y 17 hs. 
Antes de empezar con el monitoreo, el operario anotará la temperatura “a campo”, 
desde un termómetro, situado a 1,2m del suelo. 
El monitoreo consistirá en anotar la presencia de Bombus o Apis en las flores de 
arándano. Se deberá discriminar la presencia (en ambas especies) de polen en las 
patas traseras, se procederá de la siguiente forma: 
Se necesitan dos operarios en forma simultanea por turno de monitoreo. El operario n°1 
entrara por la cabecera del surco n°4 y el operario n°2 por la cola del surco n°8. 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
Cada operario, con planilla en mano, caminara muy lentamente, a través de todo el 
surco, anotando la presencia de los ejemplares,determinando en que transecta del 
surco se encuetra. Al llegar cada operario al final de su surco, el operario n°1 ingresara al 
surco n°12 por la cola, y el operario n°2 al surco n°16 por la cabecera, de esta 
manera se completaran los 52 surcos, en un tiempo relativamente corto (1,5 horas). 
(Ver esquema n°3). 
 
Esquema n°3: Sistema de monitoreo, con dos operarios caminando en sentido contrario. Las flechas indican, 
el sentido de avance, de los operarios. 
La finalidad de tener dos operarios, es hacer el monitoreo lo más rápido posible para 
evitar variaciones en la luz del sol y en la temperatura. Los operarios ingresan por 
lugares opuestos, pero en surcos contiguos para evitar ahuyentar los ejemplares del 
surco del otro monitoreador y a la vez monitorear en condiciones meteorológicas 
semejantes los surcos. 
Para los lotes 14 y 15 se usara exactamente el mismo criterio con la diferencia de que en 
lugar de monitorearse un surco cada cuatro, se monitoreo un surco cada ocho, debido a 
que la intensidad de vuelo de abejorros en estos lotes – por su lejanía a las colmenas- será 
prácticamente nula. 
Los operarios destinados a esta tarea, tendrán que tener ropa de color claro, caminar con 
cuidado y atención, no fumar, ni usar perfumes de olor fuerte durante las tareas de 
monitoreo. 
Las planillas con los datos, se digitalizaran inmediatamente después del día de monitoreo. 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
Tratamientos: 
Para evaluar el efecto de Bombus atratus sobre el cultivo de arándanos en comparación 
a Apis mellifera, se realizaran 3 tratamientos comparativos: 
Testigo (T): Se aislaran de cada planta muestra dos ramas con flores, sin abrir, mediante 
una tela “tipo tul” (ver foto n°3), esta impide el ingreso de la mayoría de los polinizadores. 
Una vez caídas las flores y cuajados los frutos se retirará esta cubierta y se esperará hasta 
la cosecha de los frutos. El mismo sistema de marcado de testigo se utilizará para los 3 
lotes (13, 14 y 15) 
Apis (A): Para evaluar el efecto de Apis se seleccionaran ramas de plantas con flores antes 
de abrir que se encuentren en los lotes 14 y 15, que mediante un sistema de 
monitoreo (ver sección monitoreo) se constatará la ausencia de Bombus atratus en estos 
lotes. 
Bombus Atratus (B+A): Se seleccionaran ramas al azar con flores antes de abrir, en 
el lote 13, donde mediante el monitoreo (ver sección monitoreo) se constatará la 
presencia de Bombus atratus sobre flores de arándanos. Se considerará a este 
tratamiento como “Bombus + Apis” debido a la presencia de Apis en todos los lotes. 
Para todos los tratamientos se tomara el mismo criterio de selección de ramas 
floríferas: deberán encontrarse en el mismo estadio fenológico, libre de signos y/o 
síntomas de enfermedades, a la altura del pecho del operario. 
 
 
Fotografía n°3: Ejemplos: a la izquierda, una rama florífera tapada para evitar la entrada de polinizadores, a 
la derecha, la misma rama con los frutos ya cuajados. 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
En cada una de las cosechas a cada uno de los tratamientos, se les analizaran los 
siguientes parámetros de calidad en los frutos de arándano: 
1. Diámetro Ecuatorial: para este parámetro se utilizará un calibre electrónico. 
2. Peso individual de cada fruto y peso total de la muestra: Se utilizará una balanza de 
precisión electrónica. 
3. Grados Brix de la muestra: Se tritura el total de la muestra (frutas cosechadas de 
cada tratamiento), extrayéndose todo el jugo de la misma, se homogeniza 
mediante un mezclador tipo “Vortex”. Luego se coloca una alícuota en un 
brixometro de mano y se anota la lectura observada. Utilizar preferentemente 
aparato con corrector automático por temperatura, para que no haga falta recurrir 
a tablas. 
4. PH del jugo de la muestra: Se toma una muestra de 10 ml de cada tratamiento y se 
mide el pH con un medidor de pH digital (pH-metro), esta medición solo tiene 
como objetivo el cálculo del RATIO (relación solidos solubles/ acidez). 
5. Acidez: Se mide mediante una titulación con NaOh 0,1 N, teniendo en cuenta el 
punto de viraje del indicador (fenolftaleína) a un pH= 8,2, con la ayuda de un pH-
metro digital. Luego se aplica una relación estequiométrica. 
6. Ratio: Se mide el ratio utilizando los ml de NaOh 0,1 N gastados durante la 
titulación, y el pH inicial de la muestra. Se expresa el ratio en % de ácido cítrico. 
7. Firmeza: Para medir la firmeza de la fruta, se utiliza un penetrometro de mano, con 
un cabezal de 1 mm (ver), la firmeza se expresa en Libras/ centimetro2. Se toma la 
firmeza de ambos extremo de cada fruta cosechada, luego se saca un promedio. 
Para analizar los datos, se recurrira a métodos estadísticos. Se utilizará el test ANOVA 
(Análisis de la Varianza), para encontrar diferencias significativas entre los tratamientos, 
con una confianza del 95%, en las diferentes evaluaciones. En caso de encontrar 
diferencias significativas, se las cuantifica con el Test de Tukey. 
Para obtener todos los frutos de cada tratamiento, se cosecharan las plantas en cuatro 
ocasiones, con intervalos de aproximadamente unos 8 días. Se cosecharan los frutos al 
momento fenológico de su “madurez de cosecha”, sin importar el tratamiento del que se 
trate. Se descartaran aquellos frutos que presenten algún tipo de daño, ya sea mecánico o 
producido por agentes bióticos (hongos, bacterias, insectos, etc.). Se anotaran los datos 
evaluados de cada una de las cosechas en planillas por separado (según la fecha), y luego 
se juntaran y analizaran los datos de todas las cosechas juntas según el tratamiento. 
Las muestras serán analizadas inmediatamente después de cosechadas en un laboratorio 
de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Famaillá adecuado para tales fines. 
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
ANEXO: 
 
1. Ejemplo de planilla de actividad de vuelo en las colonias: 
 
 
2. Modelo de planilla para el análisis en laboratorio de los frutos cosechados por 
tratamiento y por distancia 
 
 
 
 
 
 
Fecha: 05-jul Hora: Temp. Humedad
Nublado, lluvioso 09:45 10ºc 90%
12:00 13ºc
15:00 18ºc
16:22 12ºc
E S E S E S E S
A 3 2 5 7 7 4 2 2
B 3 2 5 8 7 1 3 1
A 0 3 3 3 7 0 0 0
B 0 1 3 5 4 0 0 1
A 0 0 0 1 1 1 0 1
B 0 0 4 0 1 0 1 1
A 0 1 9 4 3 1 0 1
B 0 0 4 2 8 2 1 1
Observaciones
1
2
3
4
PLANILA DE MONITOREO: ACTIVIDAD DE VUELO DE LAS COLONIAS
Colmena
(9 hs) ……… (11 hs) ……… (15 hs) …..……… (16-17 hs) …………
Codigo Peso calibre Brix Ph inicial Ml Oh gastados
Transecta 2 15,92 155 155 11,8° 3 17,5 FECHA
"0-20 mts" 1,7 15,11 130 105 xx/xx/xxxx
Variedad 1,6 14,32 125 135
"Emerald" 1,7 15,04 155 155
Ensayo 1,4 13,37 115 140
"Bombus" 1,2 13,15 110 105
Lote 1,5 14,34 120 125
"13" 1,3 14,05 140 125
1,6 14,41 115 145
1,6 14,50 130 130
1,3 12,95 100 120
1,5 13,53 125 135
1,3 13,87 105 150
Firmeza Color
PLATAFORMA PARA CONSOLIDAR LA APICULTURA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
 
3. Ejemplo de planilla para recolección de datos de vuelos en los surcos: 
 
xxxxxxx xxxxxxx
Fecha: Hora: xx:xx a.m./p.m. Temperatura: xxºC Humedad: xx%
B BP A AP B BP A AP B BP A AP B BP A AP B BP A AP s/po. c/Po. s/po. c/Po.
4 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0
8 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
40 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0
B: Bombus sin polen; BP: Bombus con polen; A: Apis sin polen; AP: Apis con polen
Día, nublado, y muy frio, no hubo vuelos (ejemplo de notas…)! 
PLANILLA DE MONITOREO: ACTIVIDAD DE FORRAJEO (Mañana 10 a 13 hs o tarde 14 a 17 hs)
Monitoreador
Surco
0-20 metros 20-40 metros 40-60 metros
LOTE 13
xx/xx/xxxx
Bom x surco Apis x Surc
Total
3 1 6 0
LOTE 15
60-80 metros 80-100 metros
LOTE 14
4 6

Más contenidos de este tema