Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÓDULO DE HABILIDADES 
PARA LA VIDA 
Dirigido al estudiantado de la Modalidad Semipresencial
Créditos
Ministerio de Educación
El Salvador, 2022
José Mauricio Pineda Rodríguez
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología
Ricardo Cardona A.
Viceministro de Educación y de Ciencia y 
Tecnología, Ad Honorem
Edgard Ernesto Ábrego Cruz
Director General de Niveles y Modalidades 
Educativas
Gloria Evelyn Hernández Olivares
Directora de Educación de Jóvenes y Adultos
María Elena Franco de Castellanos
Gerente de Modalidades Flexibles
Revisión y validación de los materiales:
Equipo técnico de la Gerencia de 
Modalidades Flexibles
Delmy Aracely Ibáñez Rivera
Saúl Ismael De Paz Ascencio
César Omar Gómez Juárez
Andrea Elizabeth Sigüenza Mejía
Equipo Consultor de Glasswing International
Marta de Terán
Soledad Cardenal Gistau
Diseño y diagramación
Boanerges Sigüenza
Agradecimiento especial al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su cooperación financiera.
MÓDULO DE HABILIDADES 
PARA LA VIDA 
Dirigido al estudiantado de la Modalidad Semipresencial
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
4
Índice
BIENVENIDA ....................................................................................................................................... 6
¿QUÉ ES EL MÓDULO DE HABILIDADES PARA LA VIDA? ........................................................... 7
RUTA DE APRENDIZAJE .................................................................................................................... 7
HITO 1: SALIR DEL PILOTO AUTOMÁTICO 9
RETOS Y SESIONES DEL HITO ........................................................................................................ 10
MATERIAL DE APOYO DISPONIBLE ONLINE ............................................................................... 10
RETO 1: LA FUERZA DE LA COSTUMBRE ...................................................................................... 11
SESIÓN 1: ABRIR LA MENTE A NUEVAS EXPERIENCIAS ............................................................... 11
SESIÓN 2: LA VIDA ES CAMBIO ......................................................................................................... 14
SESIÓN 3: DESAFÍOS DEL SIGLO XXI ............................................................................................... 16
RETO 2: PALANCAS DE CAMBIO ................................................................................................... 18
SESIÓN 4: ENCONTRAR MI ELEMENTO ......................................................................................... 19
SESIÓN 5: EL RETO DE EMPRENDER .............................................................................................. 22
SESIÓN 6: POTENCIAR EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR ................................................................ 24
SESIÓN 7: NEGOCIANDO CON TIBURONES ................................................................................ 30
RETO 3: GENERAR CAMBIOS EN NUESTRA VIDA ...................................................................... 33
SESIÓN 8: LOS 7 HÁBITOS ................................................................................................................. 33
SESIÓN 9: LA PROACTIVIDAD ES UN HÁBITO PODEROSO ....................................................... 36
SESIÓN 10: AFILAR LA SIERRA ........................................................................................................... 40
HITO 2: LAS CINCO EXCUSAS 44
RETOS Y SESIONES DEL HITO ........................................................................................................ 45
MATERIAL DE APOYO DISPONIBLE ONLINE ............................................................................... 45
RETO 4: LA BATALLA DEL MIEDO .................................................................................................. 46
SESIÓN 11: TODA BATALLA ÉPICA TIENE UNA DIFICULTAD ...................................................... 46
SESIÓN 12: CONOZCO A MI OPONENTE Y SUS PODERES ....................................................... 49
SESIÓN 13: MIS ALIADOS FRENTE AL RIVAL .................................................................................. 51
RETO 5: SEMEJANTES PERO DIFERENTES ANTE LAS EMOCIONES ...................................... 55
SESIÓN 14: VIOLENCIA NO ES LO MISMO QUE CONFLICTO ................................................... 55
SESIÓN 15: FORTALECIENDO LA IGUALDAD ........................................................................... 58
SESIÓN 16: LA EMPATÍA COMO HERRAMIENTA PARA COMPRENDERNOS Y CONVIVIR .... 62
RETO 6: ESPECIALISTA EN EXCUSAS ............................................................................................ 64
SESIÓN 17: LA VENTANA VERSUS EL ESPEJO ................................................................................. 65
Modal idad Semipresenc ia l
5
SESIÓN 18: APRENDER SOBRE MI LOCUS INTERNO Y EXTERNO ............................................ 68
SESIÓN 19: LA MÁQUINA PARA ACHICAR GIGANTES .................................................................. 72
RETO 7: LA TRAVESÍA EN LA CUERDA FLOJA .............................................................................. 75
SESIÓN 20: ENTRENAR LA RESILIENCIA PARA SUPERAR DIFICULTADES ................................ 75
SESIÓN 21: ERRAR ES DE SABIAS Y SABIOS .................................................................................... 79
HITO 3: EL TRAMPOLÍN 84
RETOS Y SESIONES DEL HITO ........................................................................................................ 85
MATERIAL DE APOYO DISPONIBLE ONLINE ............................................................................... 85
RETO 8: EMPRENDIMIENTO SOCIAL ............................................................................................ 86
SESIÓN 22: LOS PROBLEMAS SON OPORTUNIDADES DISFRAZADAS ..................................... 87
SESIÓN 23: EMPATIZAR PARA AVANZAR ........................................................................................ 92
SESIÓN 24: AL INFINITO Y MÁS ALLÁ .............................................................................................. 95
SESIÓN 25: CALCULANDO LAS DISTANCIAS ................................................................................. 101
HITO 4: CIEN METROS MÁS PARA LLEGAR MÁS LEJOS 104
RETOS Y SESIONES DEL HITO ........................................................................................................ 105
MATERIAL DE APOYO DISPONIBLE ONLINE ............................................................................... 106
RETO 9: DEL PROYECTO AL MODELO DE NEGOCIO ............................................................... 107
SESIÓN 26: MÍNIMO PRODUCTO VIABLE: IMPERFECTO PERO FUNCIONAL Y ATRACTIVO. 107
SESIÓN 27: ACTIVANDO MI PROYECTO EN EL MUNDO DIGITAL ............................................ 112
SESIÓN 28: EL PRESUPUESTO INICIAL ............................................................................................ 118
SESIÓN 29: MI MARCA ........................................................................................................................ 121
SESIÓN 30: PREPARA TU PITCH FINAL ............................................................................................ 125
GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL DEMO DAY -OPCIONAL- ........................................................... 127
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
6
“…Cuando observamos con detenimiento la trayectoria humana, no vemos una línea recta, sino un 
río sinuoso y lleno de meandros.” Sang-Hee Lee.
Si consideramos a la vida humana como la coexistencia de factores biológicos y culturales, significa 
que somos seres condicionados por la genética, el entorno físico y situaciones culturales. Esto 
vuelve nuestra existencia compleja. Existimos por nuestra alta capacidad de adaptarnos a un clima 
imprevisible y al azar (LEE y YOON 2018)1.
¿Cómo nos logramosadaptar? Gracias a nuestra capacidad tecnológica (crear herramientas), 
nuestra capacidad de procesar diversos alimentos (dieta flexible) y nuestra capacidad social (somos 
seres sociales). Sin embargo, no es una adaptación ni lineal, ni automática, ni generalizada, ya que 
viene determinada también por las decisiones que tomamos en determinadas situaciones. La suma 
de decisiones individuales y colectivas también han moldeado nuestra existencia.
Esta plasticidad, ha permitido que seamos una especie diversa y exploradora, tanto así que, en los 
últimos 200 años, hemos llegado a una aceleración tecnológica única. Nos hemos convertido 
en una sociedad globalizada y automatizada. Esto ha generado nuevos retos climáticos, nuevas 
problemáticas socioeconómicas y por ende la necesidad de fortalecer habilidades humanas y de 
generar nuevas habilidades para enfrentar los retos del siglo XXI.
Te invitamos a participar en este módulo de Habilidades para La Vida. ¿Cómo lo haremos? A través 
de un viaje que nos lleve de nuestra zona de confort a la zona mágica donde todo es posible. Para 
lograrlo:
• Haremos uso de nuestro instinto explorador y comenzar un camino hacia zonas desconocidas.
• Aplicaremos herramientas que nos ayuden a gestionar nuestras emociones, decisiones, acciones 
a nivel personal, comunitario o profesional.
• Fortaleceremos nuestro pensamiento creativo y crítico para hacernos preguntas, buscar nuevas 
soluciones y concretar acciones para el interés personal o comunitario.
• Usaremos una visión antropológica, para observarnos como personas y observar nuestro 
entorno.
 1 LEE, Sang-Hee y YOON, Shin-Young (2018), “¡No seas Neandertal! Y otras Historias sobre la Evolución Humana”, Barcelona, 
España Editorial Debate.
Bienvenida
¿Quieres ser parte de la exploración?
Prepárate para un camino lleno de retos, pero sobre todo que te ayudará a evolucionar y 
sentir orgullo de tu existencia.
Modal idad Semipresenc ia l
7
El Módulo Habilidades para la Vida es un recorrido, que invita a cada persona participante a salir 
de su zona de confort y atreverse a hacer las cosas de otra manera, enfrentar retos y fortalecer su 
actitud emprendedora para cualquier ámbito de la vida.
Los contenidos se organizan en 4 etapas que llamamos Hitos y se corresponden con las 4 zonas de 
la ruta del crecimiento: zona de confort, zona de miedo, zona de aprendizaje, zona de crecimiento. 
Cada uno de esos hitos se desagrega en retos y cada reto en sesiones/clases.
¿Qué es el Módulo de Habilidades para la Vida?
Ruta de aprendizaje 
HITOS: Son los 4 bloques de contenidos en que se organiza el Módulo. Simulan la ruta que lleva 
desde la zona de confort a la zona de crecimiento. Cada uno se corresponde con una zona del 
itinerario y marcan la práctica de un conjunto de habilidades.
• Los hitos 1 y 2 están orientados principalmente a la autoexploración y a las habilidades 
socioemocionales, aunque no excluyen otra
• Los hitos 3 y 4 se enfocan fundamentalmente en habilidades para emprender proyectos o 
negocios, desde el enfoque del emprendimiento social y aplicando técnicas de pensamiento de 
diseño (design thinking).
RETOS: Son sub-bloques de contenido dentro de los hitos. Se expresan en forma de preguntas te 
enfrentan a situaciones diferentes, para que analices, encuentres soluciones y el camino de salida 
para cada una de las zonas y transitar a la siguiente. El hito 1 comprende 3 retos mientras que el 2 
tiene 4 retos respectivamente; los hitos 3 y 4 tienen un reto cada uno. En total el Módulo tiene 9 retos.
SESIONES: Son las horas/clase en las que, a través de actividades, se practicarán habilidades en 
contextos diferentes. Para la modalidad Semipresencial hay 30 sesiones de 45 minutos cada una.
HITO 1: Zona de confort
SALIR DEL PILOTO 
AUTOMÁTICO
HITO 2: Zona de miedo
LAS CINCO EXCUSAS
HITO 4: Zona de crecimiento
100 METROS PARA LLEGAR 
MÁS LEJOS
HITO 3: Zona de aprendizaje
EL TRAMPOLÍN
M ó d u lo | H a b i l i da d e s pa r a l a v i da
8
CONOCE LOS MOMENTOS DE LA SESIÓN
Cada sesión se divide en cinco momentos e incluye la agenda general al inicio:
Agenda: Es la ficha general de la sesión. En ella 
se presentan, de un solo vistazo, las actividades y 
tiempos sugeridos para cada actividad.
¿Qué tesoro encontré hoy?: Es el momento de cierre de la sesión 
para que reflexiones sobre cómo incorporas lo aprendido a tu vida.
Inspiración: Es el momento de acercamiento al tema y primera 
reflexión. Se trata de un espacio de corta duración en la mayoría de 
los casos, para rescatar los conocimientos previos que tienes sobre 
el tema. Además, sirve para estimular la participación y practicar el 
diálogo y la comunicación.
Descubrimiento: Es el momento de adquirir los saberes teóricos que 
sitúan mejor en el tema y amplíen la perspectiva sobre él. En todas las 
sesiones se trata de cápsulas cortas que transmiten ideas centrales y 
dan contexto a las actividades.
Experimentación: Es el momento para realizar ejercicios, utilizando 
herramientas adecuadas para cada caso y que incentiven la búsqueda, 
reflexión y la toma de decisiones en diferentes escenarios. Con ellos 
se busca aprender haciendo y reflexionando.
Agenda de la sesión
Para cada momento de la sesión se presenta su nombre y tiempo respectivo, por ejemplo:
Inspiración: La mente es como un paracaídas 10 min
9
Salir del piloto automático
HITO
1
Salir del piloto automático significa salir de la zona de confort en la que nos acomodamos 
muchas veces en rutinas, que repetimos una y otra vez, aunque sepamos que hay algo 
mejor o incluso que son rutinas que nos hacen daño.
 
Salir de esa zona da miedo y nos cargamos de excusas que nos frenan para actuar, pero 
cuando salimos nos damos cuenta de que todo es posible para alcanzar sueños.
¿Cómo se logra salir? En este hito te proponemos tres retos y herramientas, para que 
encuentres tu propio camino de salida y practiques habilidades que te apoyen.
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
10
Material de apoyo disponible online
• De Bono. E. (2015) Pensamiento lateral. Manual de Creatividad [Archivo de pdf] Tecnología de 
Diseño Industrial. (Recuperado en fecha 18 de junio de 20210 en https://goo.su/fzj1ywy)
• Robinson. K. (17 de abril de 2020). Encuentra tu elemento: el camino para descubrir tu pasión y 
transformar tu vida. Docer Argentina. [Archivo en pdf] (Recuperado en fecha 18 de junio de 2021 
en: https://goo.su/4hpuy)
• Impulso Consultores. (2020). Círculo de Influencia y Círculo de Preocupación. Impulsos 
Consultores. https://goo.su/bVQ2
• IDEO, (Octubre 2019) Design Thinking para educadores. 2da Edición. Traducido por Educar 
Chile del Ministerio de Educación y Fundación Chile [Archivo en pdf] Educar Chile. (Recuperado 
en fecha 18 de junio de 2021 en https://goo.su/cgagaHF)
• Covey. S. (s.f.) Los 7 hábitos de las gente altamente efectiva. [Archivo pdf], Colegio Rudolf Steiner 
(Recuperado en fecha 18 de junio de 2021 en https://goo.su/JKkvz)
• ¿Te Atreves A Soñar? ¡Desafía tu Zona de Confort! adaptado de la obra de la obra escrita por 
Matti Hemmi, disponible en: https://youtu.be/i07qz_6Mk7g
• Calderón, Grecia. (2019). Emprendedurismo. Recuperado el 17 agosto, 2022, de Euston96: 
https://www.euston96.com/emprendedurismo/
Retos y sesiones del hito
Retos Sesiones
Reto 1. La fuerza de la costumbre
¿Cómo podemos dejar de ser personas 
de costumbres para abrirnos a 
experiencias nuevas?
1. Abrir la mente a nuevas experiencias.
2. La vida es cambio.
3. Desafíos del siglo XXI
Reto 2: Palancas de cambio
¿Cómo nos reprogramamos para 
conectar con nuestro elemento y 
alcanzar metas?
4. Encontrar mi elemento.
5. El reto de emprender
6. Potenciar el espíritu emprendedor.
7. Negociando con tiburones.
Reto 3: Generar cambios en nuestra 
vida 
¿Cómo conseguimos no abandonar 
por el camino cuando nos proponemos 
cambiar un hábito?
8. Los 7 hábitos.
9. La proactividad es un hábito poderoso.
10.Afilar la sierra.
Modal idad Semipresenc ia l
11
RETO 1: LA FUERZA DE LA COSTUMBRE
¿Cómo podemos dejar de ser personas de costumbres para abrirnos 
a experiencias nuevas?
Las habilidades que fortalecerás y señales de que lo has logrado
Habilidades Indicadores de logro Criterios de evaluación Sesiones/clase
Pensamiento 
crítico, 
estratégico y 
creativo
Propone alternativas 
creativas de solución 
a un problema.
Genera variedad de 
ideas de solución de 
problemas.
1. Abrir la mente 
a nuevas 
experiencias
Evalúa alternativas y 
toma decisiones
Analiza un problema 
desde diferentes 
perspectivas para 
proponer una 
solución
2. La vida es cambio
3. Desafíos del siglo 
XXI
SESIÓN 1: ABRIR LA MENTE A NUEVAS EXPERIENCIAS
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: La mente es como un paracaídas 10
Descubrimiento: Pensar fuera de la caja amplía nuestra visión de mundo 5
Experimentación: Ejercitar el pensamiento creativo 25
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Lee la frase siguiente con atención:
Albert Einstein dijo: “la mente es un paracaídas, solamente funciona cuando se abre”.
Inspiración: La mente es como un paracaídas 10 min
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
12
Reflexiona sobre el significado, a partir las preguntas siguientes:
• ¿A qué crees que se refería Albert Einstein cuando lo dijo?
• ¿Qué crees que significa tener una mente abierta y una 
mente cerrada?
• ¿Cuáles son las características de una persona con mente 
abierta y una con mente cerrada?, ¿cómo te consideras 
tú? ¿Por qué?
Reflexión
Cuando mantenemos una mente cerrada nuestra visión del mundo se hace pequeña y solo 
percibimos una forma de actuar. Creemos en ella sin detenernos a pensar si es la mejor 
posible, porque solo vemos esa; funcionamos con pensamientos automáticos y vivimos con 
nuestros viejos hábitos.
Sin embargo, cuando mantenemos una mente abierta nuestras perspectivas de mundo se 
amplían, mejora nuestro bienestar personal y nos facilita manejar nuestras emociones de 
estrés y ansiedad que el día a día puede generar, conseguimos nuestros objetivos vitales 
y mantenemos una buena relación con el resto de la sociedad. Se relaciona con nuestra 
capacidad de adaptarnos a los cambios de la vida. Te ayuda a cambiar la mirada y dejar de 
actuar en piloto automático, a salir de la zona de confort.
• “Pensar fuera de la caja” significa buscar soluciones diferentes a cualquier problema que 
enfrentamos en la vida. 
• Esta forma de pensar te invita a imaginar un campo de acción mayor del que te ha movido hasta 
ahora, incorporando nuevas ideas y puntos de vista, que no habías mirado.
• La “caja” representa las creencias, vivencias y experiencias que tenemos. Contiene información 
importante y no hay que desecharla. Lo que sí se puede hacer es estar más abierta o abierto 
a hacer más grande la caja, es decir, “salir” para adquirir nuevos conocimientos y nuevas 
experiencias.
• Esta es la aventura a la que te invitamos con el Módulo y comenzamos entrenando el pensamiento 
creativo. Hay quienes piensan que la creatividad es algo con lo que se nace, pero eso es un mito. 
Como todo en la vida, se entrena y se desarrolla.
Descubrimiento: Pensar fuera de la caja amplía 
nuestra visión de mundo
5 min
Modal idad Semipresenc ia l
13
Experimentación: Ejercitar el pensamiento creativo
Indicaciones:
Realiza los ejercicios siguientes. Para cada uno tienes 3 minutos y se trata de generar la mayor 
cantidad de ideas posibles. ¡Ojo! no hay respuestas buenas o malas; da rienda suelta a tu imaginación.
Ejercicio 1
¿Cuántos usos le puedo dar a una sombrilla?, ¿eres capaz de generar al menos 15 ideas? Tienes 3 
minutos para generar el mayor número posible de ideas.
Ejercicio 2
¿Qué harías si mañana despertaras siendo capaz de utilizar 
cualquier súper poder que te imagines y al mismo tiempo 
encontrarás una nota que dice: “Úsalo por 24 horas”? 3 
minutos.
Menciona el súper poder que usarías y para qué, por 
ejemplo: ver el futuro para evitar que el cambio climático 
afecte la supervivencia humana. 
Ejercicio 3
Imagina todo lo que podría estar pasando en esta imagen. No es necesario que cuentes una historia. 
Queremos que escribas todas las ideas que te vienen a la mente en 3 minutos.
• A continuación, encontrarás un formato de evaluación ágil, en la que, a partir de tu propia 
experiencia y percepción, mides tu propio rendimiento.
Del 1 al 5 ¿Qué tan fluida sentiste la generación de ideas?
1 menos fluido ---- 5 Muy Fluido
Del 1 al 5 ¿Qué tan original sentiste las ideas creadas?
1 menos original ---- 5 Muy Original
Del 1 al 5 ¿Qué tanto crees que expresaste tu pensamiento creativo?
1 No lo expresé bien ---- 5 Lo expresé bien
25 min
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
14
¿Qué tesoro encontré hoy?
Termina la sesión reflexionando sobre 3 descubrimientos que has realizado hoy y puedas utilizarlos 
en tu vida.
5 min
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: Lo único constante en la vida es el cambio. 10 
Descubrimiento: Cambio y resistencia. 10
Experimentación: Yo dentro de 20 años. 20
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
SESIÓN 2: LA VIDA ES CAMBIO
• Lee la siguiente frase:
“Lo único constante en la vida es el cambio”
• ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
• ¿Cuántos cambios has experimentado en tu vida, desde 
que naciste hasta hoy?
• Esos cambios ¿los has provocado tú o la situación te 
obligó a cambiar? ¿Por qué?
Inspiración: Lo único constante en la vida es 
el cambio
10 min
Descubrimiento: Cambio y resistencia
• Cambiar significa dejar una cosa o situación para tomar otra. Se puede cambiar de nombre, de 
lugar, de vestido, de opinión, de costumbres, de hábitos, de trabajo, etc. A lo largo de la vida 
10 min
Modal idad Semipresenc ia l
15
realizamos muchos cambios. Son procesos necesarios que se deben realizar, por mucho que 
no queramos salir de nuestra zona de confort. 
• El cambio no es bueno ni malo, es evolución y es inevitable. De nosotros depende como 
gestionarlo, como una oportunidad o como un problema.
• Junto con los cambios para muchas personas viene la resistencia, sobre todo cuando esos 
cambios nos obligan a modificar rutinas o hábitos de vida. Para algunas personas es más fácil 
mantenerse en sus costumbres que afrontar algo nuevo, porque las situaciones nuevas pueden 
generar incertidumbre, estrés y ansiedad.
• Modificar ciertas costumbres es enfrentar y superar la resistencia al cambio.
• Hay muchas razones para resistirse al cambio, pero estas tres son las centrales:
 • Hábitos: los seres humanos somos animales de hábitos y rutinas, por eso los cambios 
generan resistencia e inseguridad al momento de modificar alguna actividad que se realiza 
con frecuencia.
 • Equilibrio emocional: el equilibrio mental juega un papel muy importante al momento 
de asumir un cambio. Las personas equilibradas emocionalmente responden mejor a los 
cambios que aquellas que no lo están.
 • Temor a lo desconocido: cambiar de trabajo, de universidad, de lugar de residencia, entre 
otras situaciones, significan lo nuevo. Esto puede generar ansiedad y temor por no saber qué 
se puede encontrar y cómo afrontar lo desconocido.
Experimentación: Mi yo dentro de 20 años
Indicaciones:
• Imagínate a ti dentro de 20 años. Estás en una fiesta especial en la que te están haciendo un 
homenaje. Varias de las personas invitadas harán un brindis y darán palabras sobre ti. 
• Responde a las siguientes preguntas:
 • ¿Qué te gustaría que dijeran?
 • ¿Qué pensamientos te gustaría tener?
 • ¿Qué te gustaría sentir?
• Ahora piensa en el momento actual y responde:
 • ¿Qué pasos estás dando para llegar hasta ahí? (tu yo dentro de 20 años)
 • ¿Qué pasos te faltan?
 • ¿Hay algo que te está bloqueando? (el miedo, la pereza, las excusas, pensamientos negativos, 
otros)
 • ¿Te cuesta cambiar? ¿Por qué?
• Si te sientes bien, comparte los resultados con tus compañeras y compañeros,el aprendizaje 
colectivo multiplica nuestros aprendizajes.
20 min
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
16
¿Qué tesoro encontré hoy?
Termina la sesión reflexionando sobre 3 descubrimientos que has realizado hoy y puedas utilizarlos 
en tu vida.
5 min
SESIÓN 3: DESAFÍOS DEL SIGLO XXI
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: Visión retrospectiva del mundo 10 
Descubrimiento: Los desafíos del siglo XXI 10
Experimentación: Actuemos hoy y cambiemos el futuro 20
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Inspiración: Visión retrospectiva del mundo
Lee la siguiente frase:
“Adoptemos una visión orientada al futuro, y echemos una mirada retrospectiva sobre el mundo. 
Sembremos hoy las semillas del futuro, mimemos su crecimiento: mañana nuestros hijos recogerán 
los frutos de nuestra anticipación.” Federico Mayor Zaragoza.
Reflexiona sobre el párrafo anterior y responde:
• ¿Cuáles fueron los retos que enfrentaron nuestros padres, madres o abuelos?
• ¿Cómo crees que cambiará el mundo en 20 años? ¿Estamos preparados para afrontar los 
cambios?
• ¿Las siguientes generaciones enfrentarán los mismos retos que nosotros?
10 min
Modal idad Semipresenc ia l
17
La serie de cambios acelerados que actualmente afectan los ámbitos social, político, tecnológico 
y económico son el resultado del desarrollo histórico de procesos que vienen transformando la 
sociedad desde siglos anteriores.
En los últimos tres siglos, la humanidad ha visto transformaciones radicales en los medios 
de producción, pasando desde una economía centrada en la agricultura —que acompañó a la 
humanidad desde los primeros asentamientos conocidos— a una era industrial caracterizada 
por la automatización de los procesos productivos y la revolución científica, para dar paso a una 
sociedad basada en la información, el conocimiento y la innovación, con la mediación del control 
computacional y la digitalización.
Los desafíos que se comienzan a identificar, por ejemplo, el cambio en el mercado laboral, dado 
que cada vez más tareas se automatizan, se digitalizan; la imposibilidad de predecir un mundo en 
permanente transformación, así como la omnipresencia de la información a través de Internet.
La Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económico y la Organización de las Naciones 
Unidades han identificado una serie de desafíos que se deberán enfrentar.
• Cambio climático y calentamiento global.
• Problemas de salud mundial (por ejemplo, epidemias).
• Crecimiento de la población.
• Contaminación del aire.
• Hambre y malnutrición en distintas partes del mundo.
• El acelerado tiempo de cambio tecnológico en el mundo.
• Consecuencias de la tala indiscriminada para otros usos del suelo.
Adaptado de Los desafíos de la educación del siglo XXI. Disponible en https://goo.su/Uu5Ei.
Descubrimiento: Los desafíos del siglo XXI 10 min
Experimentación: Actuemos hoy y cambiemos 
el futuro
Indicaciones:
En grupos de 4 discute sobre cada uno de los desafíos del siglo XXI y responde las siguientes 
preguntas.
20 min
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
18
¿Qué tesoro encontré hoy?
Termina la sesión reflexionando sobre 3 descubrimientos que has realizado hoy y puedas utilizarlos 
en tu vida.
RETO 2: PALANCAS DE CAMBIO
¿Cómo nos reprogramamos para alcanzar metas?
Las habilidades que fortalecerás y señales de que lo has logrado
Habilidades Indicadores de logro Criterios de evaluación Sesiones/clase
Gestión de las 
emociones
Analiza sus propias 
cualidades y 
características 
(Autoconocimiento)
Enumera las cosas 
que más le motivan y 
producen satisfacción.
4. Encontrar mi 
elemento
Escribe sus fortalezas y 
debilidades
5. El reto de emprender
6. Potenciar el espíritu 
emprendedor.
Pensamiento 
crítico, 
estratégico y 
creativo
Planifica para el 
logro de metas 
u objetivos 
personales.
Escribe sus metas 
personales o 
profesionales.
7. Negociando con 
tiburones.
Comunicación 
oral
Argumenta la propia 
opinión y punto de 
vista.
Responde a preguntas 
formuladas sobre 
la información que 
presenta
5 min
1. ¿Cuáles desafíos afectan mi comunidad? ¿De qué forma?
2. ¿Cómo sobrellevas estos desafíos?
3. ¿De qué forma podrían solucionarse esos desafíos?
Modal idad Semipresenc ia l
19
SESIÓN 4: ENCONTRAR MI ELEMENTO
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: El elemento 10 
Descubrimiento: La fuerza motriz 10
Para practicar: Encuentra tu elemento 20
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Inspiración: El elemento
Lee el siguiente texto con atención donde se explica qué es el elemento y el autor que introdujo 
el concepto. Al finalizar, dialoga con tus compañeras y compañeros en torno a las preguntas que 
acompañan.
10 min
El elemento, un legado de Ken Robinson
Ken Robinson nació en Inglaterra en 1950 y murió en el año 2020. Fue un escritor, 
conferenciante y asesor internacional sobre educación. Está considerado como un experto 
en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los 
recursos humanos.
En el año 2009 escribió el libro “El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo” y en el 
año 2013 el libro “Encuentra tu elemento: el camino para descubrir tu pasión y transformar 
tu vida”.
En estos libros habla del crecimiento personal y la educación de las hijas e hijos, invitándonos 
a reflexionar sobre nuestra trayectoria en la vida y encontrar nuestro elemento.
¿A qué llama elemento, Ken Robinson?
El elemento es nuestra fuerza motriz; es lo que nos apasiona y tenemos la preparación 
adecuada para hacerlo bien. Cuando eso ocurre estamos en nuestro elemento, un estado 
maravilloso en el que no nos cansamos, tenemos más ideas, nos sentimos contentos, llenos 
de energía y el tiempo pasa volando.
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
20
• ¿En qué te hace pensar el texto?
• ¿Cómo definirías con tus propias palabras el concepto de elemento?
• ¿Conoces tu elemento?
El elemento lo encontramos en esas cosas, actividades o temas que nos apasionan y nos 
hacen sentir en paz, con energía y en movimiento.
Todas las personas tenemos una actividad que nos hace sentir así, aunque todavía no la 
hayamos descubierto y aunque no sea en lo que trabajamos o a lo que le dedicamos más 
tiempo en el día. 
El elemento tiene dos características principales: capacidad y vocación. Además, hay dos 
condiciones para estar en él: actitud y oportunidad. Encontrar tu elemento significa también 
encontrar más gente que comparte tu misma pasión. Eso te da fuerza y te inspira.
Fuente: Ken Robinson en su libro “Encuentra tu elemento: el camino para descubrir tu pasión y transformar tu vida”.
Descubrimiento: La fuerza motriz
• El concepto de fuerza motriz viene de la termodinámica.
• La termodinámica es una rama de la física que describe cómo la materia en cualquiera de sus 
fases (sólida, líquida, gaseosa) va transformándose. 
• En esta rama, la fuerza motriz es un agente natural, agua, vapor, viento, que se puede utilizar 
para dar movimiento a las máquinas, como un motor. 
• Cuando este concepto lo llevamos a la vida humana se trata de encontrar ese “agente natural” 
que nos mueve en la vida. Conocer y descubrir nuestra fuerza motriz nos ayuda a tomar 
decisiones, pasar a la acción y mantenernos en activo sin tirar la toalla ante los obstáculos.
• Nuestra fuerza motriz es nuestro elemento y ¿cómo encontrarlo?
• Sabemos que no todas las personas trabajan en lo que les apasiona, pero muchos alcanzan su 
elemento en otras áreas de la vida. Por ejemplo, una persona puede ser mecánica de autos porque 
es su Elemento y su pasión y además trabajar en ello. Otra persona puede no ser mecánica, 
trabajar en una tienda y, sin embargo, su pasión es la mecánica y le hace feliz arreglar motores, 
aunque trabaja en la tienda. Otra persona puede ser mecánica y trabajar en un taller y la vez ser 
una gran fotógrafa. Es ambas cosas a la vez. Su profesión es la de mecánica y ese es el trabajo 
que le da dinero,pero siente las dos vocaciones con mucha fuerza y las dos le hacen feliz.
10 min
Modal idad Semipresenc ia l
21
Indicaciones:
Lee las siguientes preguntas y responde con sinceridad. No tienes que compartir las respuestas si 
no te sientes bien con ello. Las preguntas son una adaptación de las propuestas por Ken Robinson 
en su libro “Encuentra tu elemento: el camino para descubrir tu pasión y transformar tu vida”.
• ¿En cuáles cosas, actividades o temas te descubres pensando con mayor frecuencia?
• ¿Qué actividades te dan energía cuando las haces, en vez de quitártela?
• ¿Haciendo cuáles actividades te sientes tan concentrada o concentrado que te olvidas del reloj, 
del calor, del hambre, del sueño?
• ¿Qué actividades harías incluso sin cobrar (si pudieras permitírtelo)? 
• ¿En cuáles actividades eres más creativa o creativo y te vienen ideas solas?
• ¿En cuáles actividades o temas te sientes en paz, bien con la vida, contigo y no sientes miedo 
al fracaso? 
Revisa las respuestas y observa si reconoces algo en común. ¿Encontraste tu elemento? Puede que 
no lo logres a la primera y eso no es bueno ni malo; te animamos a que lo sigas intentando todos 
los días un poco.
Experimentación: Explora tu elemento 20 min
• Ken Robinson nos recuerda que el miedo al fracaso es el principal obstáculo para encontrar el 
elemento. No se trata de lo que te pasa, se trata de lo que haces con lo que te pasa, de identificar 
las oportunidades para crecer.
• Hace falta confianza en uno o una misma y creatividad para superar los obstáculos. 
• Descubrir nuestra fuerza motriz es un viaje en dos direcciones: una que explora nuestro interior 
y otra que explora las oportunidades del mundo exterior.
¿Qué tesoro encontré hoy?
Termina la sesión reflexionando sobre 3 descubrimientos que has realizado hoy y puedas utilizarlos 
en tu vida.
5 min
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
22
SESIÓN 5: EL RETO DE EMPRENDER
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: Construyendo e innovando 10
Descubrimiento: ¿Qué significa emprender y cómo lo hago? 10
Experimentación: Planificando mi idea de negocio 20
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Inspiración: Construyendo e innovando
Lee la siguiente frase: 
“Las oportunidades no pasan, las creas”
Chris Grosser
Reflexiona sobre lo que trató de comunicar el autor y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Alguna vez has pensado en ser el dueño de un producto 
innovador? 
2. Escribe las etapas que tuvo que pasar el creador de la 
pelota de fútbol para impulsar su producto.
3. Imagina que eres el dueño de una marca o producto, 
¿qué cosas deberías hacer o cambiar en tu vida para 
manejar con éxito este nuevo reto? Escribe al menos 
tres.
Descubrimiento: ¿Qué significa emprender 
y cómo lo hago?
¿Qué es el emprendedurismo?
También conocido como “emprendimiento”, se trata de todo proceso orientado a plasmar alguna 
idea en un proyecto efectivo. Consiste en aquel proceder en donde se procura que una idea o 
conjunto de ideas se transforme, a través de una serie de pasos, en una realidad concreta.
10 min
10 min
Modal idad Semipresenc ia l
23
Calderón, Grecia. (2019) plantea algunas características 
primordiales:
• Se trata de una persona entregada o “apasionada” con 
su proyecto o emprendimiento. El nivel de compromiso 
demostrado por este tipo de personas es más alto que 
el del resto. 
• El proyecto a emprender ha de poseer una planificación 
muy bien elaborada y bastante definida.
• Existe una disposición a educarse, a conocer nuevas 
estrategias o concepciones que enriquezcan el proyecto o el proceso de llevarlo a cabo.
• Cada paso dado está elaborado con un propósito o un fin, y lo que resulte de estos pasos es 
esencial para el emprendedor y su proyecto. 
• Debe existir capacidad para encontrar soluciones distintas y nuevas a las comunes. Lo creativo 
y la disposición a innovar son esenciales en todo proyecto emprendedor.
• Al tratar de una proyección iniciada desde cero, existen altas probabilidades de fracaso, 
dependiendo de diferentes factores. Es, por tanto, importante que el emprendedor sea firme 
en su iniciativa.
• Todo proyecto emprendedor debe tener conciencia de las demandas de la gente. Puede que 
existan necesidades de las que ni el mercado, ni el público mismo tengan conocimiento.
Calderón, Grecia. (2019). Emprendedurismo. Recuperado el 17 agosto, 2022,
de Euston96: https://www.euston96.com/emprendedurismo/ 
Experimentación: Planificando mi idea de negocio
¿Elementos a considerar para emprender tu propio negocio?
Observa el entorno que te rodea o el lugar en el que pasas más tiempo y responde las siguientes 
preguntas:
Define tu mercado
• ¿Cómo caracterizas a la gente que vive en tu entorno?
• ¿Qué tipo de producto es necesario para el día a día de las personas que interactúan en tu 
entorno?
20 min
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
24
Define tu presupuesto
• Establece los ingresos para tu inversión.
• Busca al socio ideal.
• Haz números para establecer costos.
Define las actividades a desarrollar
• Organízate, distribuye tareas y funciones.
• Subcontrata a personas que ejecuten tareas o actividades que no conozcas.
Define tu estrategia publicitaria
• Diseña tu marca o un logo para tu producto o servicio.
• Diseña un mecanismo de difusión sobre los productos que ofrece.
• Utiliza las redes sociales y las herramientas virtuales para promocionar tus productos.
Comparte con otros compañeros o compañeras tus respuestas sobre los elementos para emprender 
tu propio negocio, retoma algunas ideas que te pueden servir para mejorar tu planificación.
¿Qué tesoro encontré hoy?
Antes de terminar la sesión reflexiona sobre aspectos que descubriste hoy con tus respuestas y la 
socialización de tus compañeros y compañeras, y escribe en tu cuaderno al menos tres que puedas 
comenzar a poner en práctica.
5 min
SESIÓN 6: POTENCIAR EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: El caso de Jaime y Rina 10
Descubrimiento: ¿Cuáles son las habilidades de una persona 
emprendedora?
10
Experimentación: Chequeo mis habilidades emprendedoras 20
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Modal idad Semipresenc ia l
25
Inspiración: El caso de Jaime y Rina
• Lee el siguiente caso y responde a las preguntas. Contrasta tus respuestas con las compañeras 
y compañeros de grupo.
El caso de Jaime y Rina
Durante un curso de capacitación, la persona responsable quería ofrecer un refrigerio a las 
y los participantes que tuviese algo novedoso, como por ejemplo fruta. Además del café y 
pupusas, quería incorporar guineos. Por eso solicitó a Jaime y a Rina, personas de apoyo para 
la capacitación, que se ocupasen de encargar los guineos.
Veamos que hizo Jaime:
Pedro se dirigió al establecimiento y volvió de regreso para contarle al responsable de 
formación. 
 — ¿Qué le dijeron, Jaime? 
 — Sí tienen guineos, como necesitamos. 
 — Estupendo ¿y cuánto cuestan? 
 — Bueno, eso no lo pregunté… 
 — Pero supongo que vio que eran suficientes para todas las personas participantes, ¿cierto?
 — En fin, no sabía de cuántas personas estábamos hablando.
 — Entiendo ¿Y se ha fijado en si hay alguna otra fruta que pueda sustituir a los guineos?
 — Eeehh…, no, ciertamente no me he fijado, me pidió sólo guineos.
Veamos que hizo Rina:
 — Pues… efectivamente, tienen guineos. Suficientes para el grupo, pues miré en la base 
de datos y comprobé que había veinte personas inscritas. De todas formas, si quisiera 
otro tipo de fruta, tienen un extraordinario surtido de kiwis, naranjas y piñas, y una oferta 
especial para las manzanas. Personalmente, me inclinaría por el surtido, pero en cualquier 
caso he dejado reservados los guineos, por si es lo que vamos a necesitar. 
 — Muchas gracias, Rina – contestó el responsable.
10 min
Para generar diálogo
• ¿Qué opinan? ¿Quién creen que ha mostrado una actitud más emprendedora? 
• ¿A quién querrían como compañero o compañera?• ¿Alguna vez han actuado como Jaime? ¿Cuándo?
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
26
• ¿Alguna vez han actuado como Rina? ¿Cuándo?
• A partir de esta lectura ¿cuáles consideras que son las principales características de una persona 
emprendedora?
Descubrimiento: ¿Cuáles son las características 
de una persona emprendedora?
10 min
• Salir de la zona de confort es una aventura y un emprendimiento. El concepto de emprendimiento 
se puede aplicar a cualquier aspecto de la vida, no solamente a los negocios como muchas 
veces se piensa. Puede ser algo que involucre un proyecto de estudios, de familia, de trabajo, 
entre otros.
• El espíritu emprendedor es la capacidad que poseen las personas para generar cambios, para 
innovar, para probar cosas nuevas o hacerlas de manera diferente, para ser creativas y flexibles, 
para persistir, para generar redes de apoyo y buscar la calidad en lo que hace.
• Una persona emprendedora siempre está aprendiendo de lo que le rodea para potenciar sus 
fortalezas y transformar sus debilidades. 
• El espíritu emprendedor está relacionado con una serie de características que pueden 
desarrollarse si nos lo proponemos:
1. Búsqueda constante de nuevas oportunidades: cualquier ocasión es buena para comenzar algo 
nuevo, resolver un problema o enfrentar una situación que nos haga crecer.
2. Compromiso con las actividades que se realizan: pensamos y soñamos con salir en todo aquello 
en que nos comprometemos con nosotros o con los demás.
3. Persistencia y capacidad para enfrentar problemas: no nos dejamos vencer por los problemas y 
buscamos soluciones alternativas con paciencia y flexibilidad.
4. Planificación sistemática: estudiamos y planificamos anticipadamente los objetivos y acciones 
que vamos a realizar. No dejamos que ocurran al azar, sino que definimos de manera realista las 
metas, así como los plazos para conseguirlas.
5. Búsqueda de información: buscamos continuamente y a través de diferentes medios, información 
relevante que nos permita lograr nuestros objetivos y metas.
6. Fijación de metas: son los retos personales que nos inspiran para lograr el éxito. Por ello, deber 
ser claras, precisas y alcanzables.
7. Capacidad para persuadir y generar redes de apoyo: convencemos a otras personas de una 
cosa mediante el diálogo y el razonamiento firme, pero sin agresividad ni imposición. Además, 
buscamos desarrollar y mantener redes de contactos que nos ayuden a llevar adelante nuestros 
objetivos personales, profesionales y empresariales. Estas redes se generan desde las relaciones 
familiares, con los amigos, vecinos y conocidos.
Modal idad Semipresenc ia l
27
8. Autoconfianza: estamos seguros(as) de que podemos lograr lo que nos propongamos. Cada 
logro alimenta nuestra autoconfianza.
Si tienes la oportunidad, te animamos a que veas alguna película sobre el tema y te fijes 
en las características emprendedoras que se observan en la o el protagonista. Películas 
sugeridas: “En busca de la felicidad”; “Red social”; “Los piratas de Silicon Valley”, “Moneyball”, 
“El juego de la fortuna”, o cualquier otra que conozcas.
Indicaciones:
• Vamos a realizar un ejercicio de exploración personal, que te permitirá conocer un poco mejor 
tus habilidades o características emprendedoras
• A continuación, te proponemos una lista de afirmaciones sobre algunas de las características 
emprendedoras. Lee con atención cada una de ellas y señala si te identificas casi siempre, en 
ocasiones, o casi nunca.
• Al finalizar reflexiona sobre las preguntas que se sugieren.
1. Búsqueda constante de nuevas oportunidades
Afirmaciones
Casi 
siempre
En ocasiones Casi nunca
Siempre estoy investigando sobre cosas que 
podrían hacerse.
Me gustan los desafíos y las nuevas oportunidades.
Hago lo que se necesita hacer antes que otros 
tengan que pedirme que lo haga.
Pienso que todas las ideas pueden ser útiles en 
algún momento y trato de probarlas para ver si 
funcionan.
Experimentación: Chequeo mis habilidades 
emprendedoras
20 min
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
28
2. Perseverancia y capacidad para enfrentar problemas
Afirmaciones
Casi 
siempre
En ocasiones Casi nunca
Aun cuando enfrento dificultades terribles, no 
renuncio fácilmente. 
Los retrocesos y fracasos me desaniman, pero no 
por mucho tiempo. 
Creo en mi habilidad para influir sobre el desarrollo 
de circunstancias que me favorezcan. 
Mantengo la calma cuando se presenta un 
problema y me preparo para enfrentarlo.
3. Planificación
Afirmaciones
Casi 
siempre
En ocasiones Casi nunca
Cuando tengo que hacer un trabajo o resolver un 
problema considero cuidadosamente las ventajas y 
desventajas que tienen diferentes alternativas para 
llevar a cabo una tarea.
Trato de tomar en cuenta todos los problemas 
que puedan presentarse y anticipo lo que haría si 
sucedieran.
Si tengo un trabajo muy grande lo divido en tareas 
más pequeñas.
Si mis amistades y familiares tienen problemas 
financieros, les ayudaré solo con lo que tengo 
asignado para mis gastos personales, no puedo dar 
dinero destinado para mi negocio o mis estudios.
4. Buscar información
Afirmaciones
Casi 
siempre
En ocasiones Casi nunca
Cuando comienzo una tarea o un proyecto nuevo, 
busco toda la información posible antes de actuar.
Modal idad Semipresenc ia l
29
Cuando tengo dificultades, busco el consejo de 
personas con experiencia.
Cuando alguien me pide un trabajo o tarea, hago 
muchas preguntas para estar seguro que entendí lo 
que quiere esta persona.
Mediante el estudio de las tendencias del mercado, 
trataré de cambiar mis actitudes y formas de trabajar 
para actualizarme.
5. Fijación de metas
Afirmaciones
Casi 
siempre
En ocasiones Casi nunca
Aprendo algo de cada trabajo que hago. 
Mientras más específicas sean mis expectativas 
sobre lo que quiero lograr en la vida, mayores serán 
mis posibilidades de éxito.
Tengo claro que quiero ser un buen trabajador o 
trabajadora, o tener mi propia empresa.
Me preocupo en cumplir mis metas semanales y 
anuales.
6. Autoconfianza
Afirmaciones
Casi 
siempre
En ocasiones Casi nunca
Tengo confianza que puedo tener éxito en cualquier 
actividad que me propongo ejecutar.
Me gusta escuchar los puntos de vista y opiniones 
de otras personas.
Me mantengo firme en mis decisiones, aun cuando 
otras personas contradigan enérgicamente mi 
posición.
El trabajo que hago es excelente. 
 • ¿Con cuantas afirmaciones te identificas “casi siempre”? ¿Con cuantas “casi nunca”?
 • ¿Cuáles consideras que son tus fortalezas como persona emprendedora?
 • ¿Cuáles tus debilidades? ¿Cómo las transformarías en fortalezas?
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
30
Es importante no olvidar que las debilidades son oportunidades para mejorar. No son obstáculos 
para abandonar. Todo se puede mejorar con entrenamiento y compromiso.
¿Qué tesoro encontré hoy?
Termina la sesión reflexionando sobre 3 descubrimientos que has realizado hoy y puedas utilizarlos 
en tu vida.
5 min
SESIÓN 7: NEGOCIANDO CON TIBURONES
Actividades Tiempo (min)
Concurso: Negociando con tiburones 40
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Concurso: Negociando con tiburones
¿Has escuchado acerca del programa de televisión “Negociando con Tiburones” o “Shark Tank”?
Es un concurso en el que personas emprendedoras presentan su idea de negocio a unos exitosos 
empresarios, con el fin de que inviertan el capital que necesitan para arrancar el emprendimiento. 
Aquí vamos a hacer un ejercicio similar, pero para planes de realización personal. El objetivo es que 
el jurado decida invertir o apoyar con aquello que necesite el plan para alcanzar una meta.
Indicaciones:
• El grupo de la clase se debe dividir en 4 subgrupos. Uno será el jurado y los otros tres los equipos 
de concursantes.
• Cada equipo tendrá 10 minutos para diseñar su “plan de negocio de vida” según las indicaciones 
del cuadro que se detalla a continuación. 
• Mientras losequipos preparan el plan de negocio de vida, el jurado elaborará la lista de preguntas 
que hará a los equipos, según la rúbrica que también encontrarán a continuación.
40 min
Modal idad Semipresenc ia l
31
• El o la docente será la persona que haga las presentaciones, mida el tiempo y establezca el 
orden de participación. 
• Cada presentación tendrá un tiempo de 10 minutos, que incluye los comentarios y las preguntas 
del jurado. El grupo deberá seleccionar a una persona que haga la presentación y se tomarán 
turnos en las respuestas para que todas las personas que conforman el equipo participen. 
• Al finalizar la presentación y la rueda de preguntas y comentarios, el jurado comunicará su 
decisión de apoyar o no en el desarrollo del plan, bien con asesoría, redes de contactos, recursos 
materiales o financiamiento.
Rúbrica de valoración de planes de negocio personales para el jurado
INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO DE VIDA
• Definir el objetivo ¿qué es lo que queremos? No tiene que ser solamente económico, puede 
ser un plan estructurado para aprender una profesión, o un deporte, o un pasatiempo que 
nos permita sacarle rendimiento a futuro, desarrollar hábitos que resulten en conductas 
positivas, etc. 
• Explicar la justificación ¿por qué eso y no otra cosa?
• Metodología ¿cómo queremos hacerlo? ¿En cuánto tiempo? ¿Cuándo esperamos 
resultados?
• Materiales: ¿Disponemos de los materiales? ¿Son fáciles de obtener? ¿Tenemos el dinero 
que hace falta para adquirirlos? ¿Podemos recurrir a recursos alternativos?
• Tiempo: ¿tenemos disponibilidad de tiempo? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Con qué otras 
actividades hay que compatibilizar el plan en el tiempo?
• ¿Qué fortalezas tiene el equipo para poder estar confiado en el éxito de este plan?
• Cualquier otro detalle que sea útil para la definición del plan.
Criterio Valoración Comentarios
Objetivo: ¿Está claramente 
expuesto lo que pretenden 
alcanzar?
 Muy claro
 Claro, pero faltan detalles
 Necesitan ampliar información
Justificación: ¿Es lógica la 
justificación de porqué buscan 
alcanzar el objetivo? ¿Están 
relacionadas la justificación y el 
objetivo?
 Muy buena
 Es clara, pero faltan detalles
 Necesitan ampliar información
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
32
Metodología: ¿Están claros los 
pasos que deben seguir para 
alcanzar el objetivo? ¿Los tiempos 
están bien definidos? ¿Son 
realistas? ¿Es demasiado largo el 
plazo planteado como para que se 
desmotiven por el camino?
 Muy claros
 Claros, pero faltan detalles
 Necesitan ampliar información
Materiales: ¿Lograrán acceder a 
todos los materiales que proponen? 
¿Son suficientes o necesitarán más?
 Tienen mucha claridad
 Claro, pero faltan detalles
 Necesitan ampliar información
Tiempo: ¿Tienen el tiempo 
necesario para poderse dedicar a 
este negocio de vida?
 Tienen clara la situación
 Claro, pero faltan detalles
 Necesitan ampliar información
Fortalezas: ¿Reúnen las fortalezas 
que se requieren para alcanzar el 
objetivo trazado?
 Tienen las fortalezas y son 
 conscientes de ello
 Tienen claras algunas, pero falta 
 ser conocedores de ellas
 Necesitan más habilidades en 
 esta área 
Otros: ¿Agregan información 
valiosa que no se había sugerido en 
las indicaciones?
 Agregan detalles que no se 
 habían considerado
 No tienen más información
 Necesitan ampliar información
• Una vez terminada la actividad, reflexiona con todas las compañeras y compañeros acerca del 
resultado obtenido, si la puesta en común ayudó en la definición del proyecto y si fue de alguna 
ayuda compartir con las demás personas.
¿Qué tesoro encontré hoy?
Termina la sesión reflexionando sobre 3 descubrimientos que has realizado hoy y puedas utilizarlos 
en tu vida.
5 min
33
Modal idad Semipresenc ia l
RETO 3: GENERAR CAMBIOS EN NUESTRA VIDA
¿Cómo conseguimos no abandonar por el camino cuando nos 
proponemos cambiar un hábito? 
Las habilidades que fortalecerás y señales de que lo has logrado
Habilidades Indicadores de logro Criterios de evaluación Sesiones/clase
Gestión de 
emociones
Valora actitudes 
proactivas para asentar 
hábitos efectivos.
Menciona hábitos que 
mejoran su calidad de 
vida.
8. Los 7 hábitos.
Diferencia una actitud 
proactiva de una 
reactiva.
9. La proactividad 
es un hábito 
poderoso.
Valora el equilibrio 
entre hábitos y 
dimensiones de la vida 
para alcanzar las metas.
Enumera cambios en 
las cuatro dimensiones 
(física, espiritual, mental 
y socioemocional) de 
su vida.
10. Afilar la sierra.
SESIÓN 8: LOS 7 HÁBITOS
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: Cuestión de perspectiva 10
Descubrimiento: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva 10
Experimentación: Cambiar hábitos que dañan 20
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Inspiración: Cuestión de perspectiva
• Reflexiona sobre la siguiente frase: “Es posible cambiar absolutamente todo en nuestra vida si 
modificamos nuestra percepción de las cosas”. 
10 min
34
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
Reflexión
La vida cotidiana casi siempre nos lleva a un ritmo que nos mete en un tubo y actuamos 
en piloto automático para poder salir con todo. Vemos las cosas según nuestros mapas 
mentales aprendidos, muchas veces cargados de prejuicios y estereotipos, y no dedicamos 
tiempo a ver situaciones o problemas cotidianos desde todas las perspectivas posibles, incluso 
desde la perspectiva de otras personas. Esto es importante, en la medida que reconozcas que 
lo que pienses sobre una situación depende según la perspectiva en la que te encuentres. 
Cada una de esas perspectivas nos puede trasmitir un mensaje diferente y de eso depender 
los pequeños y grandes cambios en nuestra vida e incluso la solución a problemas.
Descubrimiento: Los 7 hábitos de la gente 
altamente efectiva
• En 1989 Stephen Covey (1932-2012) escribió el libro titulado “Los 7 hábitos de la gente altamente 
efectiva”.
• Covey es un autor muy reconocido internacionalmente como experto en materia de liderazgo, 
familia, desarrollo profesional y bienestar. 
• En su libro señala 7 hábitos que podemos cultivar para crecer y alcanzar metas:
 Hábito 1: Proactividad. Las personas proactivas no tienen miedo al cambio o a lo inesperado, 
saben que sus hábitos y habilidades tarde o temprano los sacarán a flote. Reaccionan frente a 
los sucesos o se preparan con anticipación para lo que pueda pasar.
 Hábito 2: Empezar con una meta en la mente. Las personas que no tienen objetivos a menudo 
son las más ocupadas. Parecen muy productivas, pero su problema es que nunca concretan 
nada relevante. Si empiezas los días, semanas, meses y años sin una meta clara, se te va la vida 
sin llegar a ninguna parte.
 Hábito 3: Poner primero lo más importante. Todos tenemos 4 tipos de tareas en las que 
podemos invertir nuestro tiempo: 1) Urgentes e importantes; 2) Urgentes y no importantes; 
3) No urgentes y no importantes; 4) No urgentes e importantes. Uno de los desafíos más 
grandes que enfrentamos es saber administrar las tareas y poner nuestra atención en lo que no 
es urgente, pero sí importante.
 Hábito 4: Pensar en tratos en los que todas las personas involucradas ganan. Son personas que 
aprenden a ver todo desde el otro punto de vista. Determinan qué resultado es aceptable para 
10 min
• ¿Qué significa para ti esta frase? ¿Habías pensado alguna vez en esto? ¿Crees que cada persona 
vemos el mundo desde nuestra propia perspectiva, interpretación de las cosas o mapa mental? 
35
Modal idad Semipresenc ia l
todo el mundo y nunca aceptan un trato donde alguien sale dañado. Es posible realizar tratos 
donde todos ganan, pero no es una técnica de negociación, es una filosofía de vida y tienes que 
pensar de manera creativa e innovadora, es decir, abrir tu mente.
 Hábito 5: Entender primero, hacerse entender después. Si quieres colaborar o influir en alguien, 
primero tienes que entenderlo, estardispuesto a escucharlo y ver el mundo desde su perspectiva. 
La esencia de este principio es la empatía y la comunicación.
 Hábito 6: Generar sinergias. La gente altamente efectiva no solamente está abierta a diferentes 
ideas y perspectivas, sino que las celebra y las fomenta.
 Hábito 7: Afilar la sierra todo el tiempo. Esto significa mantenerte en constante aprendizaje y 
movimiento. Es el círculo virtuoso en el que aprendes, te relaciones, compartes y todas y todos 
crecen juntos.
En las siguientes sesiones iremos viendo más detalles de algunos de estos hábitos.
Experimentación: Cambiar hábitos que dañan
Indicaciones:
En el siguiente cuadro, completa para cada hábito las acciones que concideras adecuadas realizar 
para ponerlos en práctica.
Los 7 Hábitos
Acciones que puedo realizar para 
ponerlos en práctica
1. Proactividad
2. Empezar con una meta en la mente.
3. ¿Qué parte específica y simple puedo 
comenzar a realizar hoy?
4. Pensar en tratos en los que todas las 
personas involucradas ganan.
5. Entender primero, hacerse entender 
después.
6. Generar sinergias.
7. Afilar la sierra todo el tiempo.
20 min
36
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
¿Qué tesoro encontré hoy?
Termina la sesión reflexionando sobre 3 descubrimientos que has realizado hoy y puedas utilizarlos 
en tu vida.
SESIÓN 9: LA PROACTIVIDAD ES UN HÁBITO PODEROSO
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: Mi nivel de proactividad 5
Descubrimiento: Mi círculo de influencia 15
Experimentación: El lenguaje es importante 20
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Inspiración: Mi nivel de proactividad
• ¿Conoces el significado de proactividad? Es el primer hábito de los 7 que señala Stephen Covey 
y que vimos en la sesión anterior. 
• La proactividad implica que somos responsables de nuestras propias vidas y ayuda a desarrollarla 
si reconocemos el grado en que nos comportamos como personas proactivas o, por el contrario, 
como personas reactivas. 
• ¿Asumes el reto de descubrir si sueles comportarte como una persona reactiva o proactiva? 
5 min
5 min
37
Modal idad Semipresenc ia l
5=100 % 
identificada/o
4= A veces te 
identificas
3= Estás
indecisa/o
2= Poco
identificada/o
1=Nada 
identificada/o
• Me bloqueo emocionalmente ante las situaciones externas adversas.
• El 100 % de mi bienestar o malestar interno depende de sí mi entorno está bien o mal.
• Pierdo mucha energía juzgando y criticando a los demás.
• Percibo los cambios como amenazas y, por tanto, acaban saboteando mis planes.
• Tiendo a quejarme verbalmente, pero no ejecuto ninguna acción al respecto.
• Estoy pensando más en mis preocupaciones y no busco posibles soluciones.
• Tengo tendencia a ser pesimista.
• No me gusta tomar la iniciativa.
• A continuación, encontrarás una lista de afirmaciones, lee cada una de ellas detenidamente y 
escribe en el cuadrado el número correspondiente a la escala con la que te identificas. 
38
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
IMPORTANTE:
Los resultados no son una definición de tu personalidad, simplemente, ayuda a visualizarte 
en situaciones cotidianas y decidir aspectos que creen que vale la pena cambiar. 
Descubrimiento: Círculo de la Influencia 
versus círculo de la preocupación
• Ahora que ya has identificado a qué nos referimos con persona proactiva tomándote a ti como 
referente, es importante que te sitúes en 2 escenarios: el círculo de influencia y el círculo de 
preocupación.
• El círculo de influencia se refiere a todo aquello que sí puede ser impactado directamente por 
tus esfuerzos, es decir están dentro de tu control. Por ejemplo, tus resultados académicos, el 
logro de objetivos, la educación de las hijas e hijos.
• El círculo de preocupación se refiere a todo aquello no puede ser cambiado por ti. Por ejemplo: 
los defectos de otras personas, problemas sociales, fenómenos climatológicos, es decir 
situaciones fuera de tu control.
15 min
• Tiendo a culpar a los demás y a las circunstancias externas.
• Al finalizar suma todos los números señalados. ¿Qué suma obtuviste?
• Contrasta tus resultados:
 • Si obtuviste entre 36 y 45, probablemente has asumido un rol reactivo en la mayoría de tus 
acciones.
 • Si obtuviste entre 27 y 36, probablemente has asumido un rol reactivo en algunas de tus 
acciones.
 • Si obtuviste entre 18 y 27, probablemente has asumido un rol proactivo en algunas de tus 
acciones.
 • Si obtuviste entre 9 y 18, probablemente has asumido un rol proactivo en la mayoría de tus 
acciones.
39
Modal idad Semipresenc ia l
Círculo de preocupación Círculo de preocupación
Círculo de 
influencia
Círculo de 
influencia
Foco Proactivo
La energía positiva amplía 
el círculo de influencia
Foco Reactivo
La energía negativa reduce 
el círculo de influencia
• Las personas proactivas centran sus esfuerzos en el círculo de influencia, es decir en aquello 
que pueden cambiar.
• Las personas reactivas centran sus esfuerzos en el círculo de preocupación y en lo que no 
pueden cambiar, dejando que las actitudes negativas sean más influyentes que las positivas. 
• Nuestra misión: enfocarnos en el círculo de influencia, ya que es el que no nos permitirá avanzar 
y lograr nuestras metas.
Experimentación: El lenguaje es importante
Indicaciones:
Escribe si las siguientes expresiones son reactivas o proactivas. Pon una R en las reactivas y una P 
en las proactivas.
1. No puedo hacer nada. 
2. Examinemos nuestras alternativas
3. Elegiré responder según la situación
4. Puedo elaborar una exposición mejor
5. Me da vueltas la cabeza. 
6. Lo haré solo si…
7. No lo permitirán
8. Puedo verlo desde otro punto de vista
9. Controlo mis sentimientos
10. Yo soy así.
11. Tengo que hacerlo
12. No puedo
• A partir de estas expresiones y de la clasificación que has realizado ¿cuáles crees que son las 
características de una persona reactiva y cuáles de una persona proactiva?
20 min
¿Qué tienen que ver ambos círculos con ser una persona proactiva o reactiva?
40
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
¿Qué tesoro encontré hoy?
Termina la sesión reflexionando sobre 3 descubrimientos que has realizado hoy y puedas utilizarlos 
en tu vida.
5 min
Diálogo entre Claudia y Juan
 — Claudia: Juan, quiero proponerte algo que creo que te puede gustar.
 — Juan: Sí, pero rápido que no tengo mucho tiempo.
 — Claudia: Quería proponerte un proyecto conjunto entre tu especialidad y la mía.
 — Juan: Sí, pero no sé si tendré tiempo para este proyecto que me comentas.
 — Claudia: Había pensado en llevar a cabo este proyecto con las y los estudiantes del grupo 
al que ambos impartimos clases.
 — Juan: Sí, pero es que es el grupo más conflictivo que tengo.
 — Claudia: Precisamente por eso, creo que vendría bien probar algo nuevo.
 — Juan: Sí, pero faltan unos meses para que acabe el curso y no sé si podríamos llegar a 
materializar el proyecto (Juan no tiene ni idea del proyecto que quiere proponerle Claudia).
Fuente: Daniel H. Pink Vender es humano: La sorprendente verdad sobre cómo convencer a los demás. 
SESIÓN 10: AFILAR LA SIERRA
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: El cuento del leñador 10
Descubrimiento: Las dimensiones de la persona 5
Experimentación: Mis cuatro dimensiones ¿balance o desbalance? 25
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Ya lo tienes claro. Realiza ahora el siguiente ejercicio, que es un ejemplo de cómo cambiando una 
pequeña cosa en el lenguaje pasamos de uno reactivo a uno proactivo y que influye en nuestras 
conductas. Descubre ese cambio en el siguiente texto ¿cómo pasaría la actitud reactiva de Juan a 
una proactiva? ¿Qué pequeños cambios harías en su lenguaje?
41
Modal idad Semipresenc ia l
Inspiración: El cuento del leñador
• Lee el siguiente texto atentamente y comenta con tus compañeras y compañeros. Puedes ver la 
misma historia en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=u09UaWWJmrE
10 min
Cuento del leñador: afilar la sierra
Había una vez un leñadorque se presentó a trabajar en un aserradero. El sueldo era bueno y 
las condiciones de trabajo mejores aún; por lo tanto, el leñador se decidió practicar toda su 
experiencia.
El primer día al presentarse al capataz, éste le dio una sierra y le designó una zona de trabajo. 
El hombre entusiasmado salió al bosque y en un solo día cortó dieciocho árboles.
 — Te felicito, le dijo el capataz; sigue así.
Animado por las palabras del capataz, decidió mejorar su propia marca, de tal modo que esa 
noche se fue a descansar bien temprano.
Por la mañana se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo el empeño, no 
consiguió cortar más que quince árboles.
Triste por el poco rendimiento, pensó que tal vez debería descansar más tiempo así que esa 
noche decidió acostarse con la puesta del sol. Al amanecer se levantó decidido a superar su 
marca de 18 árboles. Sin embargo, ese día sólo cortó diez.
Al día siguiente fueron siete, luego cinco, hasta que al fin de esa primera semana de trabajo 
sólo cortó dos. No podía entender qué le sucedía ya que físicamente se encontraba 
perfectamente, como el primer día.
Cansado y por respeto a quienes le habían ofrecido el trabajo, decidió presentar su renuncia, 
por lo que se dirigió al capataz al que le dijo:
 — Señor, no sé qué me pasa, ni tampoco entiendo por qué he dejado de rendir en mi trabajo.
El capataz, un hombre muy sabio, le preguntó:
 — ¿Cuándo afilaste tu sierra la última vez?
 — ¿Afilar? Jamás lo he hecho, no tenía tiempo de afilar mi sierra, no podía perder tiempo en 
eso, estaba muy ocupado cortando árboles.
42
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
Experimentación: Mis cuatro dimensiones 
¿balance o desbalance?
Indicaciones:
• Dedica unos minutos a reflexionar como están en tu vida las cuatro dimensiones y escribe un 
párrafo sobre cada una.
25 min
• Afilar la sierra es el séptimo de los 7 hábitos de Covey. 
• Significa mantenerte en constante aprendizaje y movimiento. Es el círculo virtuoso en el que 
aprendes, te relaciones, compartes y crecemos juntos.
• Se relaciona con cuatro dimensiones de 
nuestra vida: física, espiritual, mental y 
socioemocional. 
 • La dimensión física implica cuidar el 
cuerpo, comida, descanso y ejercicio 
físico.
 • La dimensión espiritual se refiere los 
valores, al núcleo de cada persona. 
 • La dimensión mental se relaciona 
con la educación continua sea formal 
o informal, leer, escribir, organizar y 
planificar.
 • La dimensión socio-emocional, se enfoca en los principios del liderazgo interpersonal, la 
comunicación empática, la cooperación creativa y nuestras habilidades emocionales.
La suma de las cuatro nos hace ser capaces de afrontar los desafíos en el cumplimiento de nuestras 
metas y sueños. Balancea tu tiempo y dedícales tiempo a todas.
Dimensiones
Física
Mental Socio-emocional
Espiritual
Descubrimiento: Las dimensiones de la persona 5 min
• ¿Qué crees que significa “afilar la sierra”?
• ¿Crees que se relaciona con que vivimos siempre corriendo y tan ocupados que no nos paramos 
a pensar en lo importante?
• ¿Te ha pasado alguna vez algo parecido?
43
Modal idad Semipresenc ia l
• ¿Cuáles de tus hábitos actuales consideras que te ayudan 
a “balancear tus dimensiones”?
• ¿Qué hábitos consideras que tienes que incorporar para 
encontrar el balance?
Puedes consultar la siguiente infografía que te ayudará a 
determinar tus dimensiones 
https://www.incae.edu/sites/default/files/rp_infografia_
las_4_dimensiones_del_bienestar_incae.pdf
¿Qué tesoro encontré hoy?
Termina esta sesión respondiendo a la pregunta del reto:
¿Cómo conseguimos cambiar hábitos para crecer?
Señala al menos 3 acciones que puedas aplicar en tu vida.
5 min
44
Las cinco excusas
HITO
2
Bienvenida y bienvenido al Hito 2, en el que continúa tu viaje de exploración.
En este Hito entramos en la zona del miedo y te encuentras en un tránsito entre la zona de 
confort (HITO 1) y la zona de aprendizaje (HITO 3). Has encontrado situaciones nuevas que 
requieren tu atención. Por ejemplo, aprender un idioma, hablar en público, una oportunidad 
de trabajo que nunca has tenido, etc.; pero la falta de confianza en ti, los miedos y la manera 
en que te afectan las opiniones de otras personas, te llevan a poner excusas para no actuar. 
A veces, nos cargamos de argumentos para justificar “como NO podemos hacer algo”, en 
lugar de dedicar nuestra energía y tiempo para buscar “como SÍ podemos hacerlo” ¿Te ha 
ocurrido alguna vez? ¿Te está pasando ahora?
45
Modal idad Semipresenc ia l
Material de apoyo disponible online
• Rodríguez, A. (2020) El Miedo. Atlantic International University. https://goo.su/ZNKsZ7d
• Técnica mindfulness RAIN, para aprender a gestionar de las emociones: https://youtu.be/
HJiNj7TsY2k
• ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 20-32 Universidad 
Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador https://goo.su/YUfO7Y
• Molina, X. (17 de agosto de 2022). Las 10 claves para motivarse a uno mismo. Psicología y 
mente. https://goo.su/PASB 
• De Bono, Edward (2006): Seis sombreros para pensar. https://goo.su/prse
Retos y sesiones del hito
Retos Sesiones
Reto 4. La batalla del miedo
¿Cómo conseguimos enfrentar 
nuestros miedos para tomar buenas 
decisiones y más rápido?
11. Toda batalla épica tiene una dificultad.
12. Conozco a mi oponente y sus poderes.
13. Mis aliados frente al rival.
Reto 5: Semejantes pero diferentes 
ante las emociones
¿Cómo logramos comprender 
las diferentes formas de sentir y 
experimentar las emociones para 
entendernos mejor?
14. Violencia no es lo mismo que conflicto
15. Fortaleciendo la igualdad
16. La empatía como herramienta para 
comprendernos y convivir
Reto 6: Especialista en excusas
 ¿Cómo transformamos las excusas que 
nos ponemos para no hacer las cosas 
en esfuerzo para lograrlas?
17. La ventana versus el espejo.
18. Aprender sobre mi locus interno y externo
19. La máquina para achicar gigantes.
Reto 7: La travesía en la cuerda floja
¿Cómo supero la frustración cuando las 
cosas no salen a la primera?
20. Entrenar la resiliencia para superar dificultades.
21. Errar es de sabias y sabios.
46
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
RETO 4: LA BATALLA DEL MIEDO
¿Cómo conseguimos enfrentar nuestros miedos para tomar buenas 
decisiones y más rápido?
SESIÓN 11: TODA BATALLA ÉPICA TIENE UNA DIFICULTAD
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: La parálisis ante el miedo 5
Descubrimiento: ¿Qué es el miedo? 10
Experimentación: Preparándome para la batalla 25
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Las habilidades que fortalecerás y señales de que lo has logrado
Habilidades Indicadores de logro Criterios de evaluación Sesiones/clase
Gestión de 
emociones
Analiza emociones 
propias
Identifica las 
reacciones físicas 
y emocionales 
en diferentes 
situaciones: miedo, 
alegría, otras.
11. Toda batalla 
épica tiene una 
dificultad.
12. Conozco a mi 
oponente y sus 
poderes.
Practica técnicas para 
enfrentar miedos.
13. Mis aliados frente 
al rival.
Inspiración: La parálisis ante el miedo
• Acabamos de dejar atrás la zona de confort, hemos decidido dar un paso adelante en la búsqueda 
de una meta, pero tenemos que atravesar la Zona del miedo. No es fácil llegar a esta zona y 
menos atravesarla, pero es necesario para alcanzar la meta que nos propusimos. Recuerda que 
no hay errores ni aciertos, sino aprendizajes. 
5 min
47
Modal idad Semipresenc ia l
El círculo vicioso
Corazón acelerado, respiración rápida, sudor excesivo, presión en el pecho, bloqueo o 
dificultad para concentrarse son sensaciones familiares cuando tenemos miedo. Podemos 
entrar en un círculo vicioso y entrar en un ataque de pánico; nos da miedo tener miedo 
porque lo relacionamos con una experiencia que nos ha hecho sufrir.
Si un perro de la calle te muerde, lo más probable es que tengas miedo la próxima vez que 
veas al perro, lo que te ayudaráa evitar otra mordedura. Pero si esto significa llegar a temer 
a todos los perros, no solo al que te mordió, este miedo puede hacer que cambies dónde 
vas, con quién te relacionas, etc., para evitar el contacto con otros perros. Aquí el miedo se 
convierte en algo paralizante, no en un beneficio.
1. ¿Qué miedos crees que tienes y que te han paralizado en tu vida?
2. ¿Crees que debes superar estos miedos? ¿Por qué?
Descubrimiento: ¿Qué es el miedo?
• El Diccionario de la Lengua Española define el miedo como la “perturbación angustiosa del 
ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”. También como el recelo que podemos tener a 
que nos suceda algo contrario a lo que deseamos. 
• El miedo resulta ante la percepción de amenaza o frente a algo que no nos gusta.
• Este miedo muchas veces nos paraliza y nos impide hacer cosas que no hemos hecho antes 
porque nos da temor que lo nuevo nos salga mal y fracasemos.
• Existen diversos tipos de miedo, por ejemplo:
 • Miedos comunes: Son los tipos de miedo que se sienten frente a elementos o situaciones 
que provocan temor de forma natural. Por ejemplo, el miedo a enfermarse, miedo al fracaso, 
al rechazo social, a la soledad, etc.
 • Fobias: Son miedos particulares que las personas tienen de forma exagerada a situaciones 
específicas, que les provocan reacciones más fuertes que a las demás personas. Por ejemplo, 
fobia a las arañas, a los murciélagos, a los espacios cerrados, etc.
 • Ansiedad: es un tipo de miedo que genera inquietud y que provoca en nuestro cuerpo 
reacciones que se dan ante una situación de riesgo alta o que la percibimos así. Generalmente 
10 min
• Lee el siguiente texto con atención y responde las preguntas.
48
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
esta ansiedad se da ante cuestiones que no son concretas, sino que las imaginamos por 
medio de pensamientos negativos que nos hacen sentir inquietud y temor.
Indicaciones:
• Como en cualquier batalla inminente, no solo debemos conocer a nuestro contrincante, sino 
estar dispuestas y dispuestos a enfrentarnos.
• Es momento de que puedas poner en práctica lo que sientes y lo que ya conoces sobre el 
miedo. En este momento, queremos que imagines algo que normalmente te genera miedo. 
• Pero esta vez no tiene que ser un objeto o animal, sino más bien una SITUACIÓN. Por ejemplo: 
hablar en público, bailar, hacer un examen, etc. 
• Tienes 3 minutos para pensar en la situación de miedo.
• Cuando ya tengas la situación, la que te dé más miedo, puedes comenzar esta actividad, 
siguiendo estos pasos:
1. Trata de dibujar la situación que te produce miedo o algún símbolo que lo represente.
2. ¿De qué color es tu miedo? Coloréalo con el color que creas que tenga tu miedo.
3. Recuerda cuándo has sentido ese miedo y escribe en un costado del dibujo qué sientes al 
tener miedo (pueden ser cosas físicas o emocionales).
• Muestra a las demás personas cuál es tu miedo y cómo te sientes cuando este aparece. Presta 
atención a los relatos que otras compañeras o compañeros cuenten, fíjate si tú compartes lo 
mismo también y si hay diferencias entre mujeres y hombres.
• Escribe tu conclusión del ejercicio.
Experimentación: Preparándome para la batalla
¿Qué tesoro encontré hoy?
Termina la sesión reflexionando sobre 3 descubrimientos que has realizado hoy y puedas utilizarlos 
en tu vida.
25 min
5 min
49
Modal idad Semipresenc ia l
SESIÓN 12: CONOZCO A MI OPONENTE Y SUS PODERES
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: Las señales del miedo 10
Descubrimiento: Tipos de miedo 10
Experimentación: El sendero de los miedos es el mismo sendero hacia la 
autorrealización
20
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Inspiración: Las señales del miedo
• El miedo es una sensación personal e interior y tiene reacciones físicas visibles ¿Te ha pasado 
alguna vez que te han preguntado si sientes temor y respondes “no” mientras sudas y te tiemblan 
las manos?
• Piensa en una situación en la que hayas tenido miedo y responde a las siguientes preguntas
1. ¿Qué reacciones físicas puedes identificar ante ese miedo? 
2. ¿Cuáles son las reacciones de las personas a mi alrededor cuando se dan cuenta de mis reacciones 
ante el miedo?
3. ¿Cuál es tu reacción cuando ves que una persona está pasando por una situación de temor?
4. ¿Crees que el miedo es algo muy personal? ¿Por qué?
Descubrimiento: Tipos de miedo
• Hay diferentes tipos de miedos que pueden frenarnos a buscar nuestra autorrealización, por 
temor a fracasar o por creer que no merecemos el éxito. A continuación, te presentamos los 
miedos que impiden la búsqueda de pequeños logros, pero constantes. (Piqueras, 2016):
 • Miedo al rechazo: Pensar que, al emprender un sueño, te van a rechazar las personas 
relacionadas al sueño directa o indirectamente. ¿Cómo te puede afectar? Por ejemplo, no 
aplicar a un empleo por pensar que no te tomarán en cuenta.
 • Miedo al abandono: Pensar que, una vez que hayas logrado el sueño, la gente te va a 
abandonar o que tu sueño se acabará. ¿Cómo te puede afectar? Por ejemplo, pensar que, 
10 min
10 min
50
MÓDULO | HABILIDADES PARA LA VIDA
si estudias lo que tú sueñas y no lo que quieren tus papás o tu pareja, entonces te van a 
abandonar.
 • Miedo al fracaso: Pensar que no importa lo que hagas o cuanto te esfuerces, igual vas a fallar 
y todo te saldrá mal. ¿Cómo te puede afectar? Por ejemplo, no aceptar una mejor oferta de 
trabajo por pensar que lo harás mal porque no tienes experiencia.
 • Miedo al cambio: Pensar que “es mejor lo viejo conocido que lo nuevo por conocer” y evitar 
las cosas nuevas por creer que todo lo nuevo puede ser malo para tu vida. ¿Cómo te puede 
afectar? Por ejemplo, no hacerte un cambio de peinado o no mudarte a una nueva casa más 
grande por temor a que te vaya mal.
Indicaciones:
• Podemos sentir temor en diversos ámbitos, en algunas ocasiones tendremos mayor influencia 
de factores externos y sentiremos impotencia. Sin embargo, hay miedos sobre situaciones que 
aún no existen y no tenemos certeza que pasen.
 Ejemplo: “Faltan 2 semanas para un examen muy importante y tengo miedo de no pasarlo”. 
 En realidad, tienes dos semanas para estudiar y prepararte para sacar una buena nota para el 
examen.
 La situación no es real, pero el miedo sí, y puede paralizarte en la búsqueda de la autorrealización. 
• Es momento de identificar los temores relacionados a la obtención de pequeñas metas. Elabora 
un cuadro con dos columnas. En la columna de la izquierda escribe metas que sean importantes 
para ti y en la columna de la derecha los miedos que podrías tener ante esa meta. Piensa al 
menos en tres metas.
• Recuerda, Es importante reconocer cuáles son las metas que estás trabajando por alcanzar 
y qué obstáculos podrías encontrar cuando enfrentes miedos. Es normal que sientas temor 
cuando estés frente a situaciones de mucha responsabilidad, pero el miedo no debe paralizarte, 
sino que debe ser un impulso que te ayude a planificar de mejor manera lo que quieres lograr.
Experimentación: El sendero de los miedos 
es el mismo sendero hacia la autorrealización
Metas que sean importante para ti: Miedos que podrías tener ante esta meta:
20 min
51
Modal idad Semipresenc ia l
¿Qué tesoro encontré hoy?
Termina la sesión reflexionando sobre 3 descubrimientos que has realizado hoy y puedas utilizarlos 
en tu vida.
5 min
SESIÓN 13: MIS ALIADOS FRENTE AL RIVAL
Actividades Tiempo (min)
Inspiración: Preparándome para lo que venga 10
Descubrimiento: 4 pautas para superar el miedo 10
Experimentación: Practicando técnicas de autocontrol 20
¿Qué tesoro encontré hoy? 5
Agenda de la sesión
Inspiración: Preparándome para lo que venga
• Ahora que ya sabemos qué es el miedo y a cuáles me enfrento, es el momento de preguntarnos 
¿cómo enfrentar estos miedos? En esta sesión queremos mostrarte algunas recomendaciones 
de cómo hacer frente a esos miedos que nos frenan.
• Para comenzar, tómate unos minutos y pregúntate