Logo Studenta

convulsionfebril-150316060633-conversion-gate01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONVULSIÓN FEBRIL
Dra. Ana López Montes
C.	Salud de Algemesí
Concepto
Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría
Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de su localización, se manifiesta con síntomas motores, sensitivos autonómicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia.
Clasificación
Idiopáticas: sin relación con estímulo conocido
Sintomáticas o secundarias : desencadenadas por un estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral
Hipoglucemia
TCE
Fiebre
Infección SNC
Si tiene carácter recurrente	EPILEPSIA
CONVULSIONES FEBRILES
Concepto
Criterios diagnósticos aceptados:
Convulsión asociada a una temperatura superior a 38ºC
Niño entre 3m-6 años.
Ausencia de infección o inflamación del SNC.
Ausencia de anormalidad metabólica que pueda producir convulsiones.
No historia previa de convulsiones afebriles.
Epidemiología
Trastorno convulsivo infantil más frecuente :
2-5% de los <6 años
Pico de incidencia entre los 12 -18 meses
Mayor incidencia en varones que en mujeres (1,6:1)
Etiología y Fisiopatología
El principal factor determinante es la predisposición genética .
La fiebre es el	factor desencadenante que siempre está	presente, que actúa sobre un cerebro inmaduro, en unos límites de edad concretos, en el que pueden influir otros factores no	bien delimitados.
•
•
•
•
•
•
Factores genéticos Fiebre
Edad Infecciones Vacunas
Factores predisponentes
Etiología y Fisiopatología
Fiebre
Infecciones:
Con mayor frecuencia se asocian a infecciones víricas
La	más frecuente : HHV-6
Vacunación:
DTP y Triple vírica
El riesgo absoluto es pequeño
El riesgo de CF dependerá del preparado vacunal que se administre y de cuándo la vacuna es administrada.
Edad: las CF sólo se producen en un rango de edad bien definido
Factores predisponentes: exposición prenatal a nicotina,
ferropenia.
SIMPLES
Generalizadas
Duración	< 15 minutos
No recurrencia en 24h
Clasificación
Importancia por diferente pronóstico
COMPLEJAS
Focales
o
Duración >15 minutos
o
Recurrencia en 24 h
o
Anomalía neurológica posterior
70%
Clínica
Pico de edad más frecuente entre 12-18 meses
La mayoría de veces aparece en el primer día de enfermedad o como primera manifestación de enfermedad.
◈ CF simples: las más comunes son las tónico-clónicas generalizadas , con una duración generalmente entre 4-5 minutos, seguidas de un periodo postictal .
◈ CF complejas: Generalmente ocurre en niños más pequeños y con más probabilidad con alteraciones en el desarrollo.
◈ Estatus epiléptico: crisis continua o intermitente pero sin recuperación neurológica entre los episodios	y durante un periodo de 30 minutos o más.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico
Anamnesis
+
Expl. Fisica
Anamnesis
Mientras se trata la convulsión, otra persona deberá realizar la historia clínica rápida a los familiares.
¿Tiene fiebre?
¿Es la primera convulsión?
¿Tiene alguna enfermedad neurológica?
¿Ha podido existir algún factor precipitante de la crisis que no sea la fiebre?
Características y duración de la convulsión
¿Vacunación reciente?
Exploración Física
Valoración estado general (nivel de conciencia).
Signos vitales.
Expl.	general: en cuanto sea posible.
Expl. Neurológica:
Signos de infección intracraneal
Signos de focalidad neurológica
Expl. Complementarias (I)
 PUNCIÓN LUMBAR
✓
✓
25% de las meningitis debutan con convulsiones
Probabilidad de que un niño con fiebre y convulsión pueda tener
meningitis: 0,23%
En función de la sospecha etiológica y de las manifestaciones clínicas
Expl. Complementarias	(II)
INDICACIONES PARA REALIZAR PL	EN CFS( AAP ):
Convulsión febril y síntomas/signos/hallazgos clínicos que sugieran meningitis o infección intracraneal.
Entre los 6-12 m considerar PL en los niños que no estén correctamente vacunados de Hib o neumococo o cuando no se pueda conocer estado de vacunación.
Considerar en los niños con fiebre y CF que hayan sido previamente tratados con ATB.
OTRAS INDICACIONES PARA REALIZAR PL
Valorar PL si CF en el 2º día de la enfermedad.
Valorar PL en caso de status epiléptico.
Si CF complejas, focales, recurrentes o con alteraciones de conciencia o deficit neurológico postictal prolongado.
Expl. Complementarias (III)
EEG: No indicado en la evaluación de un niño neurológicamente sano con una CF simple.
Neuroimagen (TAC/RMN): Pueden estar indicadas en:
Niños con macrocefalia
Niños con examen neurológico anormal
Signos de focalidad neurológica
Signos o síntomas de HTIC.
Pruebas de laboratorio
Tienen poca rentabilidad en pacientes con CFS.
Destinadas a identificar la causa de la fiebre Mayor utilidad en <2 años con fiebre sin foco.
Diagnóstico Diferencial
Movimientos involuntarios coincidiendo con fiebre.
Síncope febril o crisis anóxica febril. Cursa con cianosis y/o palidez, bradicardia y afectación parcial del nivel de conciencia. Si no existe participación oral y sobre todo ocular, es muy probable que se trate de una crisis sincopal
Convulsiones sintomáticas acaecidas en el curso intoxicaciones medicamentosas, trastornos metabólicos y enfermedades infecciosas del SNC.
Convulsiones epilépticas febriles . Son convulsiones que ocurren en niños ya epilépticos, durante los episodios febriles
Epilepsia mioclónica severa infantil ( Sd. De	Dravet) . Suele iniciarse con CF frecuentes, prolongadas y focales. Es muy difícil de diferenciar en los estadios precoces.
Estado del mal epiléptico. Un status epiléptico muy prolongado puede provocar secundariamente fiebre, pero la ausencia de fiebre posterior y de proceso infeccioso causal ayuda al diagnóstico
Otros : migraña, vértigo benigno paroxístico, reflujogastroesofágico (síndrome de Sandifer), tics, mioclonía benigna, diskinesias,distonías, trastornos del sueño (terrores nocturnos), pseudo convulsiones psicógenas o ataques de pánico.
Actitud ante una convulsión febril
CONSIDERACIONES GENERALES:
La mayoría de niños llegan a la consulta en la fase postcrítica.
Cuanto más prolongada sea la crisis más difícil será su reversibilidad y peor su pronóstico → una convulsión es una urgencia neurológica que hay que intentar que ceda lo antes posible.
Los errores más frecuentes en el tratamiento:
No oxigenar adecuadamente
Administración de dosis insuficientes de antiepilépticos
No dar tiempo a que la medicación alcance niveles terapeúticos
Tratamiento
En caso de que el paciente llegue convulsionando:
Valorar signos vitales (ABC: vía aérea, ventilación circulación).
Administrar oxígeno al 100%.
Mientras se disponde de vía venosa:
▪
▪
Midazolam bucal, intranasal o intramuscular
Diacepam rectal ( 5mg en<2años o <10 kg, 10 mg en>2años o P>10 kg)
1. Canalizar vía venosa.
Fármacos antiepilépticos
1. Benzodiacepinas
Mec acción : inhiben la excitación pre y postsináptica mediada por GABA.
Efectos secundarios: Depresión respiratoria, hipotensión arterial.
▪
Diazepam ( Valium, Stesolid) .
➢
➢
Vía iv: 0,1-0,3 mg/kg ( máx. 10 mg) Vía rectal: 0,5 mg/kg (máx. 10 mg)
▪
▪
▪
▪
Midazolam ( Dormicum )
Vía iv: 0,1-0,2 mg/kg ( máx 5 mg) Bucal: 0,5 mg/kg ( máx. 10 mg) Intranasal e intramuscular : 0,2 mg/kg
Fármacos antiepilépticos
2. Ácido valproico (	Depakine )
Dosis:
Carga 20 mg/kg iv en 5 minutos
Perfusión iv: 1 mg/kg/h
Efectos secundarios:	intolerancia digestiva, somnolencia, alteraciones hepáticas, trombopenia, hipotensión.
Fármacos antiepilépticos
3. Fenitoína
Dosis:
Carga 20 mg/kg iv	( máximo 1000 mg) en 20 minutos
Perfusión intravenosa: 1 mg/kg/min
Efectos secundarios:	hipotensión, arritmias, flebitis.
Fármacos antiepilépticos
4. Levetiracetam ( Kepra)
Dosis:
Carga 30-50 mg/kg iv en 10-15 minutos
Mantenimiento: 15-25 mg/kg c/12h.
Efectos secundarios:	hipotensión, arritmias, flebitis.
5. Fenobarbital
•
Dosis:
Carga : 20 mg/kg en Neonatos, 15-20 mg/kg lactantes, 10-15 mg/kg niños, 8-10 mg/kg en adolescentes
Mantenimiento: lactantes 5-8 mg/kg/d, niños 3-5 mg/kg/d
•
Efectos secundarios: depresiónrespiratoria, hipotensión.
ALGORITMO TERAPÉUTICO (SECIP)
0 MIN
5 MIN
10 MIN
15 MIN
20-25 MIN
30 MIN
NO USAR VPA SI:
-Hepatopatía
-Metabolopatía
-Coagulopatía
Prevención
Profilaxis intermitente con antitérmicos no parece influir	en la tasa de recurrencia de las crisis.
Profilaxis intermitente con anticonvulsivantes:
Se realiza durante el proceso febril con Diazepam.
Puede reducir la recurrencia de las CF y hay evidencia de que no influye en las capacidades intelectuales y motoras a largo plazo.
A corto plazo: efectos secundarios frecuentes ( letargia ,adormecimiento,ataxia)
Inconveniente para valoración clínica del niño con fiebre
Puede ser efectiva para evitar recurrencias, pero sus potenciales efectos secundarios sobrepasan el bajo riesgo asociado con las CFS, por lo que, en la mayoría de los casos, no existe indicación.
Posible alternativa si:
-Gran	ansiedad familiar
-Alto riesgo de recurrencias
-Crisis prolongadas
-Difícil acceso al s. sanitario
Prevención
Profilaxis continua con antiepilépticos .
Fenobarbital ( 5mg/kg/d)
Ácido Valproico (30-40 mg/kg/d)
Eficaz para prevenir recurrencias, pero por efectos secundarios y ante escaso riesgo de CFS no se recomienda, excepto…
AAP:
CFC prolongada
CFC focal
CFC asociada a FR de epilepsia posterior
AEP:
Niños menores de 12m
CFC de repetición
CFC con AF de epilepsia
Trastorno neurológico previo
Gran ansiedad familiar
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png
image6.jpg
image7.jpg
image8.png
image9.jpg
image10.jpg
image11.jpg
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.png
image1.jpg