Logo Studenta

Filosofía griega

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – JAVIER ECHEGOYEN
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Historia-de-la-Filosofia.htm
FILOSOFÍA GRIEGA
HTTP://WWW.E-TORREDEBABEL.COM/HISTORIA-DE-LA-FILOSOFIA/FILOSOFIAGRIEGA/PRESOCRATICOS/FILOSOFIAGRIEGA.HTM
LA FILOSOFÍA GRIEGA REPRESENTA UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES CICLOS DEL PENSAMIENTO
OCCIDENTAL, CICLO QUE SE INICIA CON LOS PRESOCRÁTICOS, DESARROLLA CON LOS SOFISTAS Y
SÓCRATES, ADQUIERE SU APOGEO EN LA FILOSOFÍA PLATÓNICA Y ARISTOTÉLICA Y ENTRA EN CRISIS
CON LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA.
Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones
(ciencia, filosofía, matemática) y pocas veces se han dado autores que hayan compaginado tan
estrechamente las investigaciones citadas.
Tal vez es exagerado lo que algún historiador de la filosofía ha señalado al escribir que
toda la historia de la filosofía no es mas que notas a pie de página a los escritos de Platón,
pero es cierto que las cuestiones filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que se
pueden dar a ellas, ya se encuentran en la filosofía griega, y en gran medida en este último
autor.
Ortega y Gasset afirmó que el mundo antiguo fue cosmológico, el medieval teológico y el
moderno antropológico. Y, ciertamente, parece que lo característico de la filosofía griega fue su
preocupación por comprender el ámbito de la Naturaleza. A diferencia del pensamiento
moderno, en general, los griegos fueron optimistas en cuanto a la posibilidad de acceder a la
realidad: podemos alcanzar el conocimiento de la Naturaleza puesto que ésta es racional, bien
mediante el uso de los sentidos, como algunos defendieron, bien mediante el uso de la razón
como dijeron la mayoría.
Los griegos descubren el carácter ordenado, legal y racional del mundo, y en el hombre un
instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida práctica (moral y
política): la razón.
Las primeras reflexiones filosóficas o filosofía presocrática ya aceptan estas consideraciones
(aunque de estos antiguos autores apenas disponemos de textos por lo que el conocimiento de
su pensamiento es indirecto y fragmentario).
El momento de esplendor del pensamiento griego hay que situarlo en Platón y Aristóteles y
el momento de decadencia en la época helenística.
ETAPAS DEL PENSAMIENTO GRIEGO
En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura solamente una,
corresponde a la madurez o florecimiento del filósofo (lo que los griegos llamaban acmé).
Junto con cada escuela o filósofo importante se cita el arché que defendieron o la cuestión
básica alrededor de la cual gira su pensamiento.
I. FILOSOFÍA COSMOLÓGICA (presocráticos): preocupación por el tema del arché (VI-V a.
C.)
A. FILÓSOFOS MONISTAS:
1. Filósofos de Mileto:
a) Tales (586 a. C.): agua
b) Anaximandro (610-547 a. C.): ápeiron
c) Anaxímenes (586-528 a. C.): aire
2. Escuela de Éfeso:
Heráclito (504 a. C.): fuego, reivindicación del devenir
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Historia-de-la-Filosofia.htm
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/FilosofiaGriega.htm
http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Vida-Filosofos-Ilustres-Tales.htm
http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V2/Anaximandro-biografia-D-E-H-A.htm
http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V2/Anaximenes-Mileto-biografia-D-E-H-A.htm
http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Vida-Filosofos-Ilustres-Heraclito.htm
3. Escuela de Elea:
a) Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso
b) Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como inmutable y eterno
c) Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio
B. FILÓSOFOS PLURALISTAS:
1. Pitagorismo antiguo: los números
Pitágoras (530 a. C.)
2. Empédocles: (450 a.C.): agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio
3. Anaxágoras (499-428 a. C.): homeomerías; Noûs
4. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo
a) Leucipo (440 a. C.)
b) Demócrito (460-370 a. C.)
II. FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA: el hombre como preocupación básica (V a. C.)
A. Movimiento sofista: escepticismo y relativismo
1. Protágoras de Abdera (485-410 a. C.)
2. Gorgias de Leontini (485-380 a. C.)
B. Sócrates (469-399 a. C.): intelectualismo moral y objetivismo
III. FILOSOFÍA GLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA: preocupación por todos los temas
filosóficos, por la realidad en su conjunto (IV a. C.)
A. Platón (427-347 a. C.): las Ideas y el conocimiento objetivo
B. Aristóteles (384-322 a. C.): la Physis; eudemonismo
IV. FILOSOFÍA HELENÍSTICA: preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera
de ser feliz (finales del siglo IV al siglo II a. C.)
A. Estoicismo: la virtud como bien supremo; la apatía
Zenón de Citio (341-261 a. C.)
B. Epicureísmo: hedonismo
Epicuro de Samos (341-270 a. C.)
C. Escepticismo: escepticismo
Pirrón de Elis (365-275 a. C.)
Para ampliar conocimientos: Historia de la Filosofía de Jaime Balmes. Origen, carácter y
división general de la filosofía griega. En la Historia de la Filosofía de Zeferino González. A Brief
History of Greek Philosophy, by B. C. Burt. A short history of philosophy. By Arch. B. D.
Alexander. Third Edition, revised and enlarged. 1922.
http://www.e-torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Xenofanes-H-F-B.htm
http://www.e-torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Parmenides-H-F-B.htm
http://www.e-torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Zenon-Elea-H-F-B.htm
http://www.e-torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Pitagoricos-H-F-B.htm
http://www.e-torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Empedocles-H-F-B.htm
http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V2/Anaxagoras-biografia-D-E-H-A.htm
http://www.e-torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Leucipo-Democrito-H-F-B.htm
http://www.e-torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Sofistas-escepticos-H-F-B.htm
http://www.e-torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Socrates-H-F-B.htm
http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Vida-Filosofos-Ilustres-Platon.htm
http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V2/Aristoteles-biografia-D-E-H-A.htm
http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Vida-Filosofos-Ilustres-Zenon.htm
http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Vida-Filosofos-Ilustres-Epicuro.htm
http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Vida-Filosofos-Ilustres-Pirron.htm
http://www.e-torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Indice.htm
http://www.e-torredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/origen-caracter-division-filosofiagriega-zg.htm
http://www.e-torredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/origen-caracter-division-filosofiagriega-zg.htm
http://www.e-torredebabel.com/greekphilosophy/abriefhistoryofgreekphilosophy-burt.htm
http://www.e-torredebabel.com/greekphilosophy/abriefhistoryofgreekphilosophy-burt.htm
http://www.e-torredebabel.com/shorthistoryofphilosophy/ashorthistoryofphilosophy-alexander.htm