Logo Studenta

Trabajo de Español - Roberto, 441E

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCOLA TÉCNICA ESTADUAL PORTÃO 
CURSO TÉCNICO EN ELECTRÓNICA 
 
 
 
 
 
ROBERTO MOREIRA LUKRAFKA 
 
 
 
 
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CULTURAL SOBRE BOLIVIA 
 
 
 
 
 
 
 
MAYO 
PORTÃO, 2022 
LUGARES TURÍSTICOS EN BOLIVIA 
LA PAZ 
En un cuadro incomparable de belleza entre montañas teñidas de blanco, 
llegamos a la ciudad de La Paz, capital de Bolivia. La Paz es una de las 
ciudades más altas del mundo (3.800 m de altura en promedio). Es el hogar de 
más de un millón de habitantes. Cuenta con un rico patrimonio cultural que la 
convierte en una ciudad especial para quienes buscan disfrutar de la 
arquitectura y los museos. Sus calles se adornan con innumerables mercados 
de vivos colores, donde podrás disfrutar del innegable sabor de la cultura 
indígena. 
La Paz se extiende al pie del Ilhimani, una majestuosa montaña de más de seis 
mil metros de altura. Templos, monumentos, casonas, edificios antiguos y 
modernos y estos coloridos mercados se mezclan en la ciudad dándole un 
sabor peculiar. 
 
LOS YUNGAS 
Al noroeste de La Paz, más allá de la Cordillera Real, se encuentra Los 
Yungas, una espectacular región de abruptas colinas y profundos valles con 
una exuberante vegetación y un clima tropical, alcanzando entre los 1.000 y 
3.000 metros de altura. Algunos valles se comunican con el Altiplano a través 
de caminos precolombinos por donde los incas transportaban sus productos. 
El camino prehispánico a Takesi es un camino empedrado que conecta la zona 
del altiplano con Os Yungas, atravesando la cordillera. Está repleto de 
interesantes yacimientos arqueológicos entre paradas de gran belleza. 
 
AMAZONIA BOLIVIANA 
La diferencia entre la Amazonía brasileña y boliviana es que está menos 
desarrollada y poblada. Si se quiere transitar por estos agrestes parajes, 
hamaca, saco de dormir, bidón de agua, protección para los carapanes y 
provisiones para la alimentación son imprescindibles. 
Una de las rutas más atractivas es la que parte desde Rurrenabaque, un 
pintoresco pueblo a orillas del río Beni, en la selva amazónica, hasta São 
Ignacio de Moxos, un pueblo de origen jesuita que mantiene tradiciones muy 
particulares. La ruta incluye una parada en la Reserva de la Biosfera del Beni. 
 
MUSICA Y BAILE 
La tradición boliviana combina influencias de la música y la danza preincaica, 
española, amazónica e incluso africana. Las distintas zonas del paisaje 
producen diferentes tipos de música, el frío de los Andes contrasta con el 
colorido que provocan las tierras templadas de Tarija. Los instrumentos 
artesanales de los indios producen sonidos únicos, que se han introducido en 
la música europea por la riqueza del sonido. Entre los instrumentos típicos de 
Bolivia se encuentran el charango, similar a la mandolina, el violín chapaco, la 
zamposta, el baxão y la quena, especies de flautas, instrumentos de viento 
como la tarka y el sikuri, el erke, la caña y la camachenha da Tarija. área. Entre 
los instrumentos de percusión se encuentran la huancara y el redoblante. 
Las danzas prehispánicas tuvieron su origen en la necesidad de expresarse. 
Había bailes que celebraban la guerra, la fertilidad, la caza, el trabajo, las 
bodas, etc. Con la llegada de los españoles y los esclavos africanos estas 
influencias entraron en plena fusión. El baile tradicional boliviano es la “cueca”. 
Otros bailes populares son el auqui-auqui o el huayño. En el sur es famosa la 
fiesta de la danza conocida como chapaqueada, o danzas como la roda. Entre 
los bailes folclóricos tenemos el macheteiro. En el norte se baila el Carnaval y 
el Beniano taquirari. Durante el Carnaval se bailan en la Diablada de Oruro 
danzas de origen africano como la morenada o los negritos. Los Lhameros, 
Incas, Tobas, son expresiones de estas antiguas culturas. Potosí y A Paz son 
lugares de origen de caporal y tinku. 
 
SITUACIÓN Y GEOGRAFÍA 
Limitada por Perú, Brasil, Paraguay y Chile, la República de Bolivia es el país 
más alto y aislado de América del Sur. Con una superficie de 1,2 millones de 
kilómetros cuadrados, se extiende por la cordillera más ancha de la cordillera 
de los Andes y desciende por las cuencas del Amazonas y Paraná a través de 
un laberinto de tortuosas montañas y valles. 
El relieve de Bolivia va desde altas montañas y amplias mesetas hasta 
profundos valles y extensas planicies. Su aislamiento geográfico es también la 
razón por la que es el país con mayor población indígena del continente, 
circunstancia que hace que la cultura y las tradiciones ancestrales perduren 
mejor. 
Bolivia se divide en cinco regiones claramente diferenciadas, cada una con un 
interés particular: el Altiplano, los valles del Altiplano, las Yungas, el Gran 
Chaco y las cuencas agrestes del Amazonas y el Paraná. 
La parte occidental de Bolivia está ocupada por dos cadenas andinas que 
atraviesan todo el país desde Perú hasta Chile y Argentina. La Cordillera 
Occidental se levanta como un muro entre Bolivia y la costa del Pacífico. La 
Cordillera Real, ubicada al este, va al sureste y se dirige al sur por el centro de 
Bolivia. 
 
ARTE Y CULTURA 
ARQUITECTURA 
En territorio boliviano, las edificaciones construidas después de la conquista 
española tienen características que las distinguen del resto del virreinato. 
La tradición artística indígena aparece en la rica decoración que reviste el 
exterior de las edificaciones, a base de motivos extraídos de la flora y la fauna. 
Este estilo está claramente marcado en Potosí en el Templo de la Compañía 
de Jesús, obra del indio Sebastião da Cruz. 
 
ESCULTURA Y PINTURA 
De la época colonial se conservan numerosos retablos de exquisita factura, 
pero también se conservan muchas pinturas y tallas de tipo popular. El siglo XX 
trajo a Bolivia varias corrientes modernistas, particularmente la “indianista” 
originaria de México. Como representantes de esta línea, vale la pena 
mencionar al pintor Cecílio Guzmão de Rojas y la pintora Maria Núñez de 
Prado. 
 
LITERATURA 
Si bien la población indígena de Bolivia no posee escritura, la cultura oral en las 
comunidades aymara, quechua, kalhahuaca y guaraní ha prevalecido a lo largo 
del tiempo. Hay una antología de Jesús Lara sobre poesía quechua, que 
incluye algunas canciones. 
En la época colonial se destaca Bartolomeu Arzáns Orsúa e Vela, quien vivió 
en el siglo XVII, con su “Historia de la Villa Imperial de Potosí”. 
 
GASTRONOMÍA 
Para el disfrute de los turistas, la comida boliviana es muy variada. Los platos 
de meseta están llenos de almidones y carbohidratos. Los chunhos o tintes son 
papas típicas, muy sabrosas y secadas en frío. Satja, un caldo de pollo cubierto 
con una salsa de chile picante, o saltenha, un pastel de carne y verduras en 
forma de bola, son otras delicias nativas. 
El desayuno consiste principalmente en café con pasteles o bollería. A media 
mañana se acostumbra tomar algo, probablemente eligiendo las salteñas para 
degustar a esa hora. La comida principal del día es el mediodía, el almuerzo. 
Consiste en una sopa, como entrada y como plato principal, seguido de postre 
y café. La cena es similar al almuerzo, pero menos elaborada. 
La carne es muy popular en Bolivia, y suele acompañarse de arroz, papas y 
lechuga; todo esto aderezado con una salsa picante, llajhua, a base de tomates 
y locotos… Son populares en las tierras bajas la yuca y las verduras locales, 
que se sustituyen por papas… La carne suele ser de cordero, chivo o llama. El 
cerdo se reserva para las grandes ocasiones, mientras que el cochinillo es una 
especialidad de Cochabamba. 
POBLACIÓN Y COSTUMBRES 
Con 6,5 millones de habitantes, es un país superpoblado. Casi el 70% de los 
bolivianos vive en el Planalto; los indígenas están muy acostumbrados al 
altiplano y temen por su salud si bajan a otros lugares. Entre el 60 y el 65% de 
la población es indígena, mientras que el 35% es mestizo y un insignificante 
1%es negro, descendiente de esclavos. Más de 30 grupos étnicos diferentes 
viven en el país, los más numerosos son los quechuas, aymaras y tupi-
guaranis. 
El español se habla principalmente en las ciudades (Santa Cruz, Beni, Pando, 
Tarija Cinti y Chichas) y en Oriente. 
Los bolivianos son profundamente católicos, pero hay libertad de culto. El 
folklore es uno de los más originales de Sudamérica, fruto del encuentro entre 
diferentes culturas. La música andina se dio a conocer mundialmente a través 
de la difusión de la quena, el pinkiilho, la tarka, el sicu y otros instrumentos de 
viento, sin mencionar la famosa diablada de Oruro. 
Las danzas criollas o mestizas sorprenden por la incorporación de elementos 
de la Europa renacentista y los bailes cortesanos. El Carnaval de Santa Cruz 
es el evento folclórico más importante del país. 
Aún se conserva la vestimenta tradicional de la región andina. Las mujeres 
mestizas de las ciudades visten una vestimenta elaborada y rica en colores, 
destacando el manto manila y el sombrero borsalino. 
La población indígena, en gran parte dependiente de su propio ingenio, ha 
desarrollado una notable riqueza en términos de artesanía. 
 
REFERENCIAS 
 
Francisco, P. S. (s.d.). Portal São Francisco. Fonte: 
https://www.portalsaofrancisco.com.br/: 
https://www.portalsaofrancisco.com.br/turismo/bolivia

Más contenidos de este tema