Logo Studenta

USD-ADNL-EAC-014-2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS 
 
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS 
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS 
 
TEMA: IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL COVID-19 EN LOS 
EMPRENDIMIENTOS DE COMIDAS RÁPIDAS, UBICADOS EN LA AVENIDA 
ABRAHAM CALAZACÓN, SANTO DOMINGO 
 
AUTORA: KARINA MINUSKA GALLO BENITEZ 
 
TUTORA: ING. MAYRA ALEXANDRA GRANDA SANMARTIN, MG. 
 
 
 
SANTO DOMINGO – ECUADOR 
2021 
 
 
 
 
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
CERTIFICACIÓN: 
 
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación 
realizado por la señora KARINA MINUSKA GALLO BENITEZ, estudiante de la 
Carrera de Administración de empresa, Facultad de Dirección de Empresas, con el tema 
“IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL COVID-19 EN LOS 
EMPRENDIMIENTOS DE COMIDAS RÁPIDAS, UBICADOS EN LA 
AVENIDA ABRAHAM CALAZACÓN, SANTO DOMINGO”, ha sido 
prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa 
pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo 
que apruebo su presentación. 
 
 
Santo Domingo, junio del 2021 
 
 
 
 
 
 
Ing. Mayra Alexandra Granda Sanmartin, Mg. 
Tutora 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo, GALLO BENITEZ KARINA MINUSKA, estudiante de la Carrera de 
Administración de empresa, Facultad de Dirección de Empresas, declaro que todos los 
resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del 
título de LICENCIADA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, 
son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que 
son de mi exclusiva responsabilidad. 
 
Santo Domingo, junio del 2021 
 
 
 
 
___________________ 
 
Sra. GALLO BENITEZ KARINA MINUSKA 
C.I. 1721458865 
AUTORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DERECHOS DE LA AUTORA 
 
Yo, GALLO BENITEZ KARINA MINUSKA, declaro que conozco y acepto la 
disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional 
Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de 
la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, 
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la 
Universidad o por cuenta de ella; 
Santo Domingo, junio del 2021 
 
 
 
____________________ 
Sra. GALLO BENITEZ KARINA MINUSKA 
C.I. 1721458865 
AUTORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
Yo, Ing. Franklin Gerardo Naranjo Armijos MsC. en calidad de Lector del Proyecto de 
Titulación. 
 
CERTIFICO: 
Que el presente trabajo de titulación realizado por la señora Karina Minuska Gallo 
Benítez sobre el tema: IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL COVID-19 EN LOS 
EMPRENDIMIENTOS DE COMIDAS RÁPIDAS, UBICADOS EN LA AVENIDA 
ABRAHAM CALAZACÓN, SANTO DOMINGO, ha sido cuidadosamente revisado 
por el suscrito, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de 
fondo y forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, para 
esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación. 
. 
Santo Domingo, agosto del 2021 
 
 
 
 
____________________________________ 
Ing. Franklin Gerardo Naranjo Armijos MsC. 
LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 
 
Impacto socioeconómico del Covid-19 en los emprendimientos de comidas rápidas, 
ubicados en la avenida Abraham Calazacón, Santo Domingo 
 
Resumen 
 
El Covid-19 ha dado fuertes embastes a la economía mundial, sin embargo, existen 
actividades que se han visto en mayor medida mermadas, una de ellas, el sector 
gastronómico. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo estudiar cómo 
los emprendimientos de comida rápida localizados en la avenida Abraham Calazacón de 
la ciudad de Santo Domingo han sido afectados por la pandemia por enfermedad Covid-
19. Para poder cumplir con esto, se utilizó un alcance descriptivo, el mismo que tuvo un 
método cuantitativo. Se diseñó un cuestionario, el mismo que estuvo compuesto por los 
indicadores de: economía, redes sociales, innovación y bioseguridad. El método de 
validación del instrumento fue mediante Alfa de Cronbach, el valor obtenido dio un 
95,4% de fiabilidad. Los resultados representan la vulnerabilidad que han tenido los 
emprendimientos de comida rápida, pero esto, la transición a la era digital ha sido rápida, 
ya que las redes sociales se han vuelto un medio para comercializar sus productos y así 
tener ventas. 
 
Palabras claves: socioeconómico; emprendimientos; Covid-19; redes sociales; ventas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Theme 
Socio-economic impact of Covid-19 on fast food entrepreneurship, located on Abraham 
Calazacón Avenue, Santo Domingo 
 
Abstract 
 
The Covid-19 has made the world economy strong, yet there are activities that have been 
further undermined, one of them the gastronomic sector. For this reason, this research 
aimed to study how fast food ventures located on Abraham Calazacón Avenue in Santo 
Domingo city has been affected by the Covid-19 disease pandemic. In order to 
accomplish this, a descriptive scope was used, the same one that had a quantitative 
method. A questionnaire was designed, the same one that was composed of indicators of: 
economy, social networks, innovation and biosecurity. The method of validation of the 
instrument was by Cronbach Alpha, the value obtained gave 95.4% reliability. The results 
represent the vulnerability that fast food entrepreneurship have had, but this, the transition 
to the digital age has been rapid, as social networks have become a means to market their 
products and thus have sales. 
 
 
 
Keywords: socio-economic; ventures; Covid-19; social media; sales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
 
A menos de tres meses del brote del virus COVID-19 en China, la epidemia se ha 
propagado en todo el mundo y ha afectado duramente a las economías más grandes y 
pequeñas, arrastrándolas hacia una recesión económica profunda y transitoria, que se 
sumará al sufrimiento humano generado por la crisis de salud; de esta forma, los países 
pequeños como Ecuador sufrirán una crisis de salud, y un doble impacto a sus economías; 
el primero, debido a las medidas urgentes y necesarias del distanciamiento social para 
hacer frente a la epidemia, y que inevitablemente impactan la economía, con shocks 
económicos de oferta y de demanda; la segunda, será la transmisión internacional de una 
gran recesión (Arévalo & López, 2020; Ortíz & Noboa, 2020). 
 
Se debe tener presente, que al igual que en otras crisis globales, los gobiernos y las 
instituciones internacionales, en cooperación con los sectores empresariales, laborales, y 
el resto de la sociedad civil, saben sobreponerse a los problemas, haciendo frente a la 
emergencia y luego actuando para lograr una recuperación. Muchos países ya están 
tomando medidas para afrontar la emergencia, y pronto se empezará a dibujar una ruta 
hacia la recuperación (FIFARMA, 2020; Escobar, 2020). 
 
 
El presente artículo científico tiene el objetivo de realizar una investigación preliminar de 
los impactos socioeconómicos sobre los emprendimientos de comida rápida localizados 
en la avenida Abraham Calazacón de la ciudad de Santo Domingo a causa de la pandemia 
por el Covid-19. Se menciona que, los sucesos van cambiando rápidamente en tiempo 
real y, por tanto, será necesario actualizar periódicamente los diagnósticos y propuestas. 
Este artículo no debe ser considerado como algo definitivo, sino como un aporte, en 
términos de recopilación de información, análisis y propuestas sugeridas. Se hará un 
esfuerzo por estar actualizándolo,en función de cómo se desarrollen los acontecimientos 
(El Universo, 2021; Blacio, Guevara, & Arellano, 2021; Rosales, 2021). 
 
El coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave o SARS-CoV-2, recibió la 
denominación de Covid-19, el cual es un virus proveniente de la familia Coronaviridae 
(Andersen, Rambaut, Lipkin, Holmes, & Garry, 2020; Zou, y otros, 2020). Este síndrome 
 
2 
 
respiratorio, empezó en la ciudad de Wuhan (China), donde se reportó el primer caso en 
diciembre del 2019. 
 
Hasta el 10 de diciembre del 2020 a nivel mundial se contabilizaron más de un millón y 
medio de muertes por este virus, aunque todos los países poseen sub registros lo que 
induciría a pensar que este número solo representa un porcentaje del impacto real que ha 
tenido esta pandemia sobre la población mundial. Por esta razón, para proteger vidas y 
evitar que esto se siga propagando y colapse los sistemas sanitarios, los mismos que se 
han desbordado, se tomó como medida necesaria el confinamiento. El epicentro del 
Covid-19 en estos momentos, se concentra en América, siendo Brasil, Perú y Estados 
Unidos los países que reportan más casos de forma diaria, en este último, existen reportes 
de que este virus se puede transmitir a animales (Serra Valdés, 2020; Rodriguez-Morales, 
y otros, 2020; Meneses-Navarro, y otros, 2020; Velavan & Meyer, 2020). 
 
A raíz de estos acontecimientos, las pérdidas económicas escatimadas para el año en curso 
no se han dado con claridad, sin embargo, lo que se conoce es que muchas actividades 
comerciales se han detenido por completo y los países no han podido ni exportar ni 
importar productos. En este sentido, en forma de axioma se entiende que esta crisis 
sanitaria está repercutiendo gravemente en la actividad económica. Donde, la contracción 
económica del primer semestre del año se sitúa en un -3%. Por otra parte, el Fondo 
Monetario Internacional (FMI) proyecta que, si la pandemia se disipa para el segundo 
semestre del 2020 y, las medidas restrictivas son flexibilizadas el crecimiento de la 
economía mundial será de un 5,8% pero para el 2021, caso contrario para ese año la 
economía de igual forma decrecería (FMI, 2020). 
 
En el Ecuador, el primer caso reportado fue el 29 de febrero del 2020, días después, el 16 
de marzo debido al aumento exponencial de casos el Lic. Lenin Moreno, en su calidad de 
Presidente Constitucional de la República del Ecuador decreto el estado de excepción e 
impuso medidas de confinamiento, sin embargo, en la actualidad, ya no existen ninguna 
medida para decretar confinamiento, sobre todo, porque un estado de excepción tiene una 
vigencia máxima de 90 días. Pero, igual la curva de contagios siguió en aumento, 
teniendo, actualmente, al país con la segunda tasa más alta de mortalidad en la región, 
solo por detrás de México, la misma que es superior al 8% (Quiroz, 2020). 
 
3 
 
 
En este mismo sentido, en diciembre del mimo año, debido a que Ecuador registro más 
de 180 mil casos positivos por Covid-19, el ejecutivo dispuso otro estado de excepción, 
no obstante, 6 días después la Corte Constitucional concluyó que el Decreto 1217 que 
declaró el estado de excepción en Ecuador desde el 21 de diciembre era 
“inconstitucional”. 
 
A pesar de esto, las medidas iniciales de marzo, han traído consigo repercusiones 
económicas, más aún con la devaluación del precio del barril del petróleo, marcando 
como hito que el 20 de abril el crudo West Texas Intermediate (WTI) tuvo una cotización 
menor a $1, es decir los productores pagaban para que se lleven su materia (El Comercio, 
2020; Haro, 2020; Crespo, Cedillo, Cedillo, Cedillo, & León, 2020). 
 
Este antecedente, sumado a la pandemia, ha dado como caldo de cultivo que las 
proyecciones económicas para el país sean de -5,7% del PIB, es decir una crisis sin 
precedentes empezaría. Por esta razón y para mitigar el índice de decrecimiento, mediante 
decreto, el ejecutivo elimino los subsidios a los combustibles fósiles, exceptuando el gas 
licuado de uso doméstico. 
 
Esta medida dada las condiciones económicas que atraviesa el Ecuador no ha ofrecido 
resistencia (El Universo, 2020) y, es que la economía nacional se encuentra en un 
momento crítico, donde se han perdido muchos empleos y empresas han entrado a 
procesos de liquidación. Por esta razón, las que todavía siguen operando han tenido que 
innovar como, por ejemplo, usar las redes sociales para comercializar, ofrecer entregas a 
domicilio, pero con medidas de bioseguridad. 
 
Es así, que se proponen muchas ideas, pero las mismas cuentan con un sin número de 
interrogantes, sobre todo, por el comportamiento de las personas, el cual apegados a sus 
convencionalismos ponen en duda el cumplimiento del distanciamiento social propuesto 
(Seymour, Yavelak, Christian, Chapman, & Danyluk, 2020; Danyluk, y otros, 2020). 
Donde el brote del coronavirus ha obligado a las personas a acudir cada vez menos a los 
restaurantes, a fin de evitar su exposición y luego ser portadores de esta pandemia. A la 
fecha, por ejemplo, en Perú las reservas en los restaurantes han tenida una caída del 29%. 
 
4 
 
 
Por su parte, en el Ecuador, según el diario la hora, el propietario de “El café de la vaca” 
comentó que la afluencia en su local se había reducido hasta llegar al cierre. En tanto, el 
dueño del restaurante “Asadero el Fogón y algo más” refirió que la venta el último 
miércoles, cuando se declaró emergencia sanitaria, tuvo una reducción en torno al 40 %. 
 
Por otra parte, el sector gastronómico informal como: postres y, la comida rápida ha 
tenido un aumento de ventas. Edgar Salas, director de Innovación de la Universidad de 
Especialidades Espíritu Santo (UEES) menciona que, el ser humano por naturaleza 
cuando se encuentra en situaciones de confinamiento desarrolla instintos de ansiedad, 
donde el consumo masivo de aperitivos y, la comida rápida es apetecidos. De acuerdo a 
un estudio realizado por la mencionada Universidad, el promedio de compra al sector 
gastronómico informal ha aumentado un 28% (Mora, 2020). 
 
En la ciudad de Santo Domingo, Velasco (2020) afirma que, los negocios de bebidas y 
bares cambiaron su actividad por tiendas y centros de abastos. No obstante, existen 
emprendimientos direccionados al sector gastronómico informal, como, por ejemplo, los 
que se concentra en la avenida Abraham Calazacón. Por esta razón, la presente 
investigación formula la siguiente incógnita ¿Como los emprendimientos de comida 
rápida localizados en la avenida Abraham Calazacón de la ciudad de Santo Domingo han 
sido afectados por la pandemia por enfermedad Covid-19? 
 
Línea de investigación 
 
Emprendimiento 
 
Métodos 
 
Dentro de las consideraciones metodológicas implementadas en el estudio del impacto 
socio económico, el alcance fue descriptivo y el método cuantitativo, donde busco generar 
contraste con la información obtenida en relación a las variables de estudio. 
 
 
5 
 
La investigación en fuentes primarias y secundarias permitió ampliar el contexto de la 
problemática planteada a ser analizada. En la fase de diagnóstico se aplicaron las técnicas 
de la observación y la encuesta, como mecanismos del trabajo de campo implementado 
en el lugar mismo de la investigación, que son los restaurantes de comida rápida ubicados 
en la avenida Abraham Calazacón, en la ciudad de Santo Domingo de la Provincia de los 
Tsáchilas. 
 
El cuestionario estuvo compuesto por los indicadores de: economía, redes sociales, 
innovación y bioseguridad. La escala de calificación estuvo comprendida por valores de 
1 a 4 mediante la escala de Likert. 
 
La avenida en la que se concentró el estudio de los emprendimientos es la Abraham 
Calazacón de la Ciudad de Santo Domingo (figura 1) en el tramo en el que se ubica el 
Banco del Pichincha hasta el sector denominado la “Zona Rosa”, en la cual se 
contabilizaron 10 localesdestinados a la comida rápida. Se aclara que, comida rápida es 
una variante alimenticia en el cual el alimento se prepara y sirve para consumir de forma 
rápida. Debido a las restricciones que existen, se diseñó un listado de estos locales, con 
anterioridad se tenían los números de WhatsApp, se les escribió para motivarlos para que 
colaboren con la investigación. Por esta razón, no se aplicó ningún método de muestreo, 
porque se pudo encuestar a todos los emprendedores. 
 
 
6 
 
 
Figura 1. Geolocalización de los emprendimientos obejtivos de la presente investgiación. 
App usada: Google Maps 
 
El procesamiento de la información se realizó en Microsoft Excel, se utilizó este software 
para poder encontrar cuales fueron los puntos de inflexión positivo o negativos que han 
tenido estos emprendimientos. 
 
El método de validación fue mediante Alfa de Cronbach. 
 
∝=
𝑘
𝑘−1
[1 −
∑ 𝑆𝑖𝑆
2
𝑆𝑇
2 ] (1) 
 
Siendo: 
K: Es el número de ítems = 13 
∑S2
iS= Sumatoria de varianza de los ítems = 10,66 
ST
2= Varianza de la suma de los ítems = 89,76 
α= Coeficiente de alfa de Cronbach 
 
∝=
13
13−1
[1 −
10,66
89,76
] = 0,954 (2) 
 
7 
 
De acuerdo a la definición de alfa de Cronbach mientras su valor más se aproxime a su valor 
máximo, 1, mayor es la fiabilidad de la escala. Por ende, los resultados que se exponen a 
continuación tienen un 95,4% de fiabilidad, de acuerdo a esta definición. 
 
Resultados 
 
Los emprendimientos de comida rápidas, económicamente, han sido afectados de 
forma directa por el Covid-19 
 
El 100% de los emprendimientos de comida rápida localizados en la avenida Abraham 
Calazacón consideran que sus negocios son vulnerables ante los embates socio 
económicos que ha producido el Covid-19. Y, es que el 60% ha tenido ventas nulas, 
mientras que el 40% ha tenido pocas ventas, sobre todo, en el periodo que estuvo vigente 
el estado de excepción, lo cual ha traído consigo disminución de ingresos. Dado este 
porcentaje, se presume que, han considerado prescindir de trabajadores, además cerrar 
sus locales (ver tabla 1 y tabla 1.1). 
 
Tabla 1. 
Impacto económico del Covid-19. 
Preguntas Mucho Sin influencia Poco Nulo 
Que tan vulnerable es su emprendimiento ante el Covid-19 
Sus ventas desde el confinamiento a causa de la COVID-
19 ¿Cómo fueron? 
100% 
 
0% 
0% 
 
0% 
 
0% 
 
40% 
 
0% 
 
60% 
Fuente: Encuesta impacto socioeconómico Covid-19, 2020. Por: Karina Gallo 
 
 
Tabla 1.1 
Impacto económico del Covid-19. 
Establecimientos de 
comida rápida 
Ingresos mensuales 
pre pandemia 
Ingresos mensuales 
post pandemia 
E1 
E2 
E3 
E4 
E5 
E6 
E7 
E8 
E9 
E10 
$1.200,00 
$1.500,00 
$1.900,00 
$1.850,00 
$2.000,00 
$2.500,00 
$1.450,00 
$1.500,00 
$1.750,00 
$1.900,00 
$300,00 
$280,00 
$500,00 
$450,00 
$250,00 
$800,00 
$400,00 
$350,00 
$500,00 
$600,00 
Fuente: Encuesta impacto socioeconómico Covid-19, 2020. Por: Karina 
Gallo 
 
 
8 
 
 
Las redes sociales, se han convertido en el único medio para que los 
emprendimientos de comidas rápidas puedan tener interacción con los 
consumidores lo que ha generado ventas. 
 
El 60% de los emprendimientos de comida rápidas actualiza sus publicaciones en redes 
sociales, esto se da porque para ellos, este medio actúa como punto de conexión con los 
clientes. En este sentido, el 80% considera que esto ha ayudado a que sus ventas puedan 
aumentar, todo esto se da en contraste al estado de excepción, en el cual se cerraron todos 
los establecimientos no esenciales y se estableció toque de queda. Los emprendimientos 
han estado a puertas cerradas y han hecho uso de los delivery´s para poder entregar sus 
pedidos y de forma parcial reactivar sus negocios. En este mismo sentido, post estado de 
excepción ha seguido usando este método, una de las razones, no aglutinar muchas 
personas en sus locales y hacer cumplir con el aforo limitado. 
 
Donde, el 70% considera que el volumen de ventas en redes sociales ha cumplido de 
forma constante con los objetivos que se han propuesto, por ello, el 80% de estos negocios 
han considerado que sus publicaciones en redes sociales han ayudado a aumentar sus 
ingresos en la pandemia, que de por sí, ya eran escasos (ver tabla 2) 
 
Tabla 2. 
Influencia redes sociales. 
Preguntas Siempre Constantemente Pocas veces Nunca 
¿Actualiza las publicaciones en redes 
sociales para mejorar el contenido? 
¿Responde oportunamente las inquietudes en 
las redes sociales? 
¿El volumen de ventas en redes sociales 
cumple con los objetivos propuestos? 
¿Sus publicaciones en las redes sociales han 
ayudado para aumentar sus ingresos? 
60% 
 
 
50% 
 
20% 
 
80% 
20% 
 
 
40% 
 
70% 
 
10% 
20% 
 
 
10% 
 
10% 
 
10% 
0% 
 
 
0% 
 
0% 
 
0% 
Fuente: Encuesta impacto socioeconómico Covid-19, 2020. Por: Karina Gallo 
 
La innovación en los emprendimientos de comida rápida debe ser constante, sin 
embargo, no es así. 
 
A pesar de la difícil situación que se encuentran atravesando los emprendimientos de 
comida rápida, el 50% de los mismos pocas veces diseñan métodos para conocer los 
gustos de los clientes. No obstante, el 100% de estos negocios, antes de introducir un 
 
9 
 
nuevo producto o servicio de forma empírica, en muchos casos, realizan estudios de 
mercado para saber la aceptación que este tendrá. Por otra parte, al ofertar alimentos de 
consumo rápido, el 100% de estos emprendimientos mencionan que reciben criticas 
positivas, donde el 60% de los negocios consideran que, constantemente sus productos 
son llamativos para los clientes, lo cual puede entenderse como una ventaje y fortaleza 
competitiva (ver tabla 3). 
 
 
Tabla 3. 
Innovación de los emprendimientos de comida rápidas. 
Preguntas Siempre Constantemente Pocas veces Nunca 
Diseña nuevos métodos para con 
ocer cuáles son los gustos de los clientes. 
Aplica encuestas para conocer si los clientes se 
sienten satisfechos con sus productos o servicios. 
¿Para introducir nuevos productos o servicios realiza 
estudios de la aceptación que tendrían? 
Uso material biodegradable para su producto – 
servicio 
Sus productos son llamativos para los clientes. 
Siempre recibe críticas positivas por sus productos. 
30% 
 
0% 
 
100% 
 
0% 
 
40% 
100% 
20% 
 
0% 
 
0% 
 
0% 
 
60% 
0% 
50% 
 
50% 
 
0% 
 
40% 
 
0% 
0% 
0% 
 
50% 
 
0% 
 
60% 
 
0% 
0% 
Fuente: Encuesta impacto socioeconómico Covid-19, 2020. Por: Karina Gallo 
 
La bioseguridad para los emprendimientos de comida rápida se ha convertido en un 
requisito indispensable, si estos quieren seguir operando. 
 
En el 100% de los emprendimientos es obligatorio el uso de mascarilla, guantes y gorro 
para los trabajadores, donde el 80% usa mascarillas de tipo quirúrgica (ver figura 2) 
 
 
Figura 2. Ponderación de la utilización del tipo de mascarilla que se usa en los 
emprendimientos de comida rápida. 
 
20%
80%
0%
0%
KN95
Quirúrgica
Artesanales de tela
Semimáscara
 
10 
 
Además, como método de desinfección el uso de alcohol y gel antibacterial para el 100% 
de los emprendimientos es necesario. En la figura 3 se observa el kit de elementos de 
desinfección que tienen los emprendimientos de comida rápida, los mismos que se 
encuentran en cada mesa que se utiliza para atender a los clientes. 
 
 
Figura 3. Kit de desinfección que se encuentra en 
cada mesa que usan los emprendimientos de comida 
rápida para atender a los clientes. 
 
 
 
Discusión 
 
El artículo publicado por Garzón (2020), la misma que cita: la encuesta realizada por el 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el apoyo de Prodem (Programa de 
Desarrollo Emprendedor) a 2.232 emprendedores de 19 países de América Latina detalla 
como resultado que, las medidas de confinamiento social a causa del coronavirus han 
generado la interrupciónen ventas, donde ocho de cada diez emprendimientos están 
siendo fuertemente afectados por la crisis. Lo cual induce a que los emprendimientos, son 
v 
ulnerables al Covid-19. Este reporte, al igual que los resultados de esta investigación 
refleja una caída en las ventas de los emprendimientos, así como una disminución 
significativa de los ingresos. 
 
Por esta razón, un informe de la Universitat d´Alacant concluye en que el Covid-19 ha 
traído consigo un nuevo modelo de ventas en el cual el “social selling: Ventas por redes 
https://www.iadb.org/es
https://prodem.ungs.edu.ar/
 
11 
 
sociales” es un conjunto tripartito que tiene como fin buscar mayor expansión en el 
mercado, algo que no existía en el modelo tradicional, pre Covid-19 (ver figura 4). 
 
 
 
 
Figura 4. Comparación de los modelos de venta pre y post covid-19. 
Fuente: (Universitat d´Alacant, 2020) 
 
En los resultados de la presente investigación, se puede afirmar lo que establece el 
informe de la Universitat d´Alacant. Ya que, por ejemplo, 80% de los emprendimientos 
han considera que las redes sociales son el medio que les ha permitido tener ventas. No 
obstante, la falta de recursos económicos y logísticos puede ser una dificultad a mediano 
plazo. 
 
Finalmente, se puede decir que el estado socioeconómico de los emprendimientos de 
comida rápida localizados en la avenida Abraham Calazacón de la Ciudad de Santo 
Domingo, como consecuencia del Covid-19 se han visto disminuidos, por esta razón, han 
emigrado a las redes sociales con el fin de poder subsistir. 
 
Conclusiones 
 
La crisis que ha provocado el Covid-19 ha dejado en evidencia que los negocios, 
especialmente los emprendimientos tienen un alto índice de vulnerabilidad económica, 
por eso, han emigrado a las redes sociales, pasando estas de un medio de comunicación 
social a ser una herramienta comercial. 
 
12 
 
 
El impacto económico que ha dejado el Covid-19 en los negocios de comida rápida, 
resultan devastadores, por esta razón, en la actualidad (2021) ya no se contabilizan 10 
negocios, sino 6. 
 
La vulnerabilidad que han tenido los emprendimientos de comida rápida al Covid-19, ha 
puesto en evidencia que no cuentan con capitales de respaldo. 
 
El diseño de un instrumento que tuvo las dimensiones de: economía, redes sociales, 
innovación y bioseguridad. Permitió conocer el estado socioeconómico actual de los 
emprendedores de comida rápida ubicados en la avenida Abraham Calazacón, Santo 
Domingo. En este sentido, recomienda estudiar emprendimientos localizados en otras 
avenidas para determinar si existe relación entre las variables estudiadas. 
 
Referencias bibliográficas 
 
Andersen, K. G., Rambaut, A., Lipkin, W. I., Holmes, E. C., & Garry, R. F. (2020). The 
proximal origin of SARS-CoV-2. Nature Medicine, 26, Nature Medicine. 
Arévalo, M. I., & López, M. R. (2020). Posibles medidas de poítica económica en el 
contexto actual y post Covid-19: Caso Ecuador. Revista Académica-Investigativa 
De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa. 
Blacio, J. H., Guevara, R. F., & Arellano, M. J. (2021). "Perspectiva económica por 
pandemiCovid-19 en estudiantes de la carrera contabilidad en Uniandes Santo 
Domingo. Revista Conrado, 17(81), 51-58. 
Crespo, A. O., Cedillo, A. J., Cedillo, P. O., Cedillo, A. E., & León, A. (2020). NEW 
ALTERNATIVE FOR TREATMENT FOR COVID 19 IN ECUADOR. 
InterAmerican Journal of Medicine and Health. 
Danyluk, M., Seymour, N., Yavelak, M., Yavelak, M., Christian, C., & Chapman, B. 
(2020). COVID-19 Seguridad de alimentos: Es el coronavirus un problema de 
seguridad en los alimentos? EDIS. 
El Comercio. (21 de 04 de 2020). El precio del petróleo Texas (WTI) se desploma más 
del 21%. El Comercio. Obtenido de 
https://www.elcomercio.com/actualidad/precio-petroleo-texas-wti-
desploma.html 
 
13 
 
El Universo. (09 de 05 de 2020). Eliminación de subsidios vuelve a marcar tensiones 
entre el Gobierno, sectores sociales y analistas. El Universo. Obtenido de 
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/09/nota/7836075/eliminacion-
subsidios-combustibles-gobierno-fut-richard-martinez 
El Universo. (12 de Marzo de 2021). En Santo Domingo de los Tsáchilas hay alarma por 
incremento de casos de COVID-19. El Universo. Obtenido de 
https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/en-santo-domingo-de-los-
tsachilas-hay-alarma-por-incremento-de-casos-de-covid-19-nota/ 
Escobar, R. (10 de Julio de 2020). El ‘fallido’ ránking de los países mejor preparados en 
2019 para una pandemia. As. Obtenido de 
https://as.com/diarioas/2020/07/10/actualidad/1594363465_318104.html 
FIFARMA. (2020). ¿QUÉ TAN PREPARADOS ESTÁN LOS PAÍSES PARA 
ENFRENTAR EL COVID-19? 
FMI. (2020). Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2020 -- Capítulo 1. FMI. 
Garzón, M. (2020). Los emprendimientos de América Latina, los más afectados por el 
COVID-19. BBVA. Obtenido de https://www.bbva.com/es/los-emprendimientos-
de-america-latina-los-mas-afectados-por-el-covid-19/ 
Haro, A. S. (2020). CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE COVID-19 EN 
ECUADOR. InterAmerican Journal of Medicine and Health. 
Meneses-Navarro, S., Freyermuth-Enciso, M. G., Pelcastre-Villafuerte, B. E., Campos-
Navarro, R., Meléndez-Navarro, D. M., & Gómez-Flores-Ramos, L. (2020). The 
challenges facing indigenous communities in Latin America as they confront the 
COVID-19 pandemic. International Journal for Equity in Health. 
Mora, B. Z. (10 de Julio de 2020). Condimentos, postres y comida rápida, entre los 
productos de mayor consumo poscuarentena en Ecuador. El Universo. Obtenido 
de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/07/08/nota/7899168/tendencias-
consumo-pandemia-alimentos-servicios-ecuador 
Ortíz, E., & Noboa, P. (2020). Propuestas societarias y concursales para mitigar el 
impacto económico del covid-19 en Ecuador. X-pedientes Económicos. 
Quiroz, G. (07 de 08 de 2020). La letalidad por el nuevo coronavirus de Ecuador es la 
más alta de Sudamérica. El Comercio. Obtenido de 
https://www.elcomercio.com/actualidad/peru-chile-brasil-covid-19.html 
Rodriguez-Morales, A. J., Sánchez-Duque, J. A., Botero, S. H., Pérez-Díaz, C. E., 
Villamil-Gómez, W. E., Méndez, C. A., . . . Escalera-Antezana, J. P. (2020). 
Preparación y control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en 
América Latina. Acta Med Peru. 
 
14 
 
Rosales, L. V. (2021). Redes Sociales: Impacto en las ventas de los negocios de la avenida 
Río Lelia-Santo Domingo. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y 
Valores. 
Serra Valdés, M. Á. (2020). Infección respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza 
evidente. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 1-5. 
Seymour, N., Yavelak, M., Christian, C., Chapman, B., & Danyluk, M. (2020). COVID-
19 preguntas frecuentes para servicios de comida: limpiando y desinfectando. 
EDIS. 
Universitat d´Alacant. (2020). Social Selling: estrategias de venta en la red ante la 
COVID-19 (I). Universitat d´Alacant. 
Velasco, B. (02 de Septiembre de 2020). Santo Domingo recuperó el comercio; los 
contagios de covid-19 suben. El Comercio. Obtenido de 
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/santo-domingo-comercio-
contagios-covid19.html 
Velavan, T. P., & Meyer, C. G. (2020). The COVID‐19 epidemic. Trop Med Int Health, 
278–280. 
Zou, L., Ruan, F., Huang, M., Liang, L., Huang, H., Hong, Z., . . . Wu, J. (2020). SARS-
CoV-2 Viral Load in Upper Respiratory Specimens of Infected Patients. The new 
england journal of medicine.

Más contenidos de este tema