Logo Studenta

2020_04_2do_ciclo (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 1 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 2 
 
 
 
2 
 
 
 
2º Ciclo Educación Primaria 
Año 5. Nº 3. Abril 2020 
Sumario 
Contenido .................................................................. ……Página 
Conmemoraciones y actos escolares Abril 2020 ....................... 4 
Leyendas Argentinas ................................................................. 5 
El Pronombre ............................................................................ 8 
Cómo construir el concepto de Espacio Geográfico ............... 10 
Composición y descomposición de números naturales .......... 12 
Medidas de peso y capacidad en el Segundo Ciclo ................. 16 
Flora y Fauna argentina .......................................................... 18 
Trabajar la ESI desde la Literatura ........................................... 21 
2 de ABRIL: Recuperación de las Islas Malvinas. Día del 
Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. ............... 23 
7 de Abril: Día Mundial de la Salud ........................................ 24 
22 de Abril: Día de la Tierra .................................................... 25 
23 de Abril: Día del Idioma ..................................................... 26 
29 de Abril: Día del Animal ..................................................... 28 
Apartado con planificaciones mes de abril ............................. 30 
Secuencia Matemática Cuarto grado ...................................... 31 
Secuencia Geometría Cuarto grado ........................................ 43 
Secuencia Ciencias Naturales Cuarto grado ............................ 56 
Secuencia Ciencias Sociales Cuarto grado............................... 66 
Secuencia Lengua Cuarto Grado ............................................. 82 
Secuencia Matemática Quinto Grado ..................................... 95 
Secuencia Geometría Quinto Grado ..................................... 106 
Secuencia Ciencias Naturales Quinto Grado ......................... 117 
Secuencia Ciencias Sociales Quinto Grado ............................ 126 
Secuencia Lengua Quinto Grado........................................... 139 
Secuencia Matemática Sexto Grado...................................... 151 
Secuencia Geometría Sexto Grado ........................................ 161 
Secuencia Ciencias Naturales Sexto Grado ............................ 173 
Secuencia Ciencias Sociales Sexto Grado .............................. 183 
Secuencia Lengua Sexto Grado ............................................. 190 
Planificaciones para imprimir ................................................ 202 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 3 
 
 
 
3 
 
 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 4 
 
 
 
4 
2 Recuperación de las Islas Malvinas. Día del Veterano y de los Caídos en 
la Guerra de Malvinas. 
7 Día Mundial de la Salud. 
14 Día de la Américas. 
19 Día del Aborigen. 
22 Día de la Tierra. 
23 Día del Idioma. 
29 Día del Animal. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 5 
 
 
 
5 
 
Las leyendas son relatos que se transmiten oralmente de una 
generación a otra. Son anónimas ya que se fueron modificando a 
medida que se iban contando y no es posible saber quién las 
escribió. 
La principal característica de este tipo de textos es que a través de 
una transformación o de una metamorfosis aparece un nuevo ser, 
elemento de la naturaleza o nombre de algún lugar. Por lo general 
poseen más aspectos maravillosos o mágicos que reales o históricos. 
En lengua es fundamental formar a los alumnos como lectores, escritores y hablantes competentes y 
autónomos. 
Cada propuesta de actividad debe dar lugar a un aprendizaje significativo. Es de fundamental 
importancia, entonces, que la variedad de textos que se les brinde sea amplia y variada. 
Nuestras aulas se deben transformar en ámbitos cooperativos donde se cree, interprete, analice y lea 
una gran variedad de textos, ya que a través de estas actividades lograrán la adquisición y el desarrollo 
de estrategias comprensivas, metacognitivas y expresivas. 
De esta manera, estaremos abordando Prácticas del Lenguaje en torno a la literatura tal como lo 
proponen los Diseños Curriculares. 
A través de este proyecto queremos lograr que nuestros alumnos: 
 Se enfrenten con diversas situaciones de lectura, las que serán el puntapié inicial para 
escribir, intercambiar oralmente opiniones y fomentar la reflexión sobre producciones 
propias y ajenas. 
 Lean y escuchen una gran variedad de leyendas argentinas. 
 Experimenten con la lectura una actividad gratificante y placentera sabiendo que además 
es una vía de acceso al conocimiento y un enriquecimiento cultural. 
 Formen una comunidad de lectores y escritores, es decir, que tengan oportunidad de 
escribir y leer solos, con otros o escuchar leer. 
 Reflexionen sobre las diferentes maneras e intenciones con que se puede usar el 
lenguaje. 
 Produzcan textos a partir de leyendas que escucharon o leyeron. 
 Intercambien opiniones con sus compañeros y docentes. 
 
 Este mes les dejamos para trabajar la siguiente leyenda: 
 
Leyenda del Ñandú 
Hace muchos, muchísimos años, habitaba en tierras mendocinas una gran tribu de 
indígenas muy buenos, hospitalarios y trabajadores. 
Ellos vivían en paz, pero un buen día se enteraron que del otro lado de la cordillera y 
desde el norte de la región se acercaban aborígenes feroces, guerreros, muy malos. 
Pronto, los invasores rodearon la tribu de los indios buenos, quienes decidieron pedir 
ayuda a un pueblo amigo que vivía en el este. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 6 
 
 
 
6 
Pero para llevar la noticia, era necesario pasar a través del cerco de los invasores, y 
ninguno se animaba a hacerlo. 
Por fin, un muchacho como de veinte años, fuerte y ágil, que se había casado con una 
joven de su tribu no hacía más de un mes, se presentó ante su jefe, resuelto a todo, se 
ofreció a intentar la aventura, y después de recibir una cariñosa despedida de toda la 
tribu, muy de madrugada, partió en compañía de su esposa. 
Marchando con el incansable trotecito indígena, marido y mujer no encontraron sino 
hasta el segundo día, las avanzadas enemigas. 
Sin separarse ni por un momento y confiados en sus ágiles piernas, corrían, saltaban, 
evitaban los lazos y boleadoras que los invasores les lanzaban. 
Perseguidos cada vez de más cerca por los feroces guerreros, siguieron corriendo 
siempre, aunque muy cansados, hacia el naciente. 
Y cuando parecía que ya iban a ser atrapados, comenzaron a sentirse más livianos; de 
pronto se transformaban. 
Las piernas se hacían más delgadas, los brazos se convertían en alas, el cuerpo se les 
cubría de plumas. Los rasgos humanos de los dos jóvenes desaparecieron, para dar lugar 
a las esbeltas formas de dos aves de gran tamaño: quedaron convertidos en lo que, con el 
tiempo se llamó ñandú. 
A toda velocidad, dejando muy atrás a sus perseguidores, llegaron a la tribu de sus 
amigos. 
Éstos, alertados, tomaron sus armas y se pusieron en marcha rápidamente. 
Sorprendieron a los invasores por delante y por detrás y los derrotaron, obligándolos a 
regresar a sus tierras. 
Y así cuenta la leyenda que fue como apareció el ñandú sobre la Tierra. 
 
 
1- Indiquen al lado de cada oración si se trata de una idea principal (IP) o secundaria (IS). 
 
 Nadie se animaba a atravesar el ejército invasorpara pedir ayuda. 
 
 Se encontraron con los enemigos, y estos comenzaron a perseguirlos. 
 
 Los jóvenes trotaron muchas horas. 
 
 Una tribu que vivía en cuyo fue atacada por un grupo de hombres que venían del otro 
lado de la cordillera. 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 7 
 
 
 
7 
 Un joven fuerte y ágil se presentó ante su jefe y se ofreció para llegar hasta la tribu 
aliada. 
 
 Muy de madrugada, el muchacho partió con su joven esposa. 
 2- En una hoja de carpeta, transcriban las acciones principales en orden cronológico. 
3- Subrayen en el texto el fragmento que describe la metamorfosis de los personajes y luego 
respondan: ¿se trata de un castigo o una ayuda? ¿Qué características en común tienen los personajes y 
el ñandú? 
4- Completen las oraciones con la causa o la consecuencia según corresponda. 
a- …………………………………………….. por esa razón decidieron pedir ayuda a un pueblo amigo. 
b- Los jóvenes pudieron llegar a destino, en consecuencia……………………………………. 
5- Escriban por lo menos dos palabras de la familia de las siguientes: 
Invasor:………………………………………………………………………………………………… 
Arma: ………………………………………………………………………………………………….. 
Velocidad:……………………………………………………………………………………………. 
Pluma:…………………………………………………………………………………………………. 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 8 
 
 
 
8 
 
Este mes les proponemos para trabajar en Prácticas del Lenguaje como clase 
de palabra el pronombre, con el propósito de que los alumnos/as logren 
conceptualizar y comprender, con ejemplos, su uso en contextos 
determinados. 
El pronombre tiene características propias, no es descriptivo y su referencia es 
ocasional, es decir que adquiere significación en cada enunciado particular. 
Se llaman pronombres las palabras que no caracterizan lo que nombran y 
tienen significado ocasional. Es decir, su significado depende de cómo lo use la 
persona que habla. 
Los pronombres personales señalan a las personas que intervienen en el acto 
de comunicación y a otras de quienes se habla. 
Los pronombres que indican a quién pertenece algo son los posesivos. 
Los pronombres demostrativos señalan la cercanía o lejanía de los objetos 
respecto del emisor y del receptor. 
 Leer los siguientes pares de oraciones: 
 
Los grillos cantan alegremente. 
Ellos cantan alegremente. 
 
Los sapos escuchan los cantos. 
Ellos escuchan los cantos. 
 
Los árboles tienen gotas en sus ramas. 
Ellos tienen gotas en sus ramas. 
 
- Dar el significado del pronombre “ellos” en cada una de las oraciones. 
- Decir si el significado es siempre el mismo. 
 
 Observar las imágenes y responder: 
- La palabra “yo”, ¿brinda alguna característica de quién 
habla? 
- ¿Quién habla? 
- ¿A quién nombra ese “yo”? 
- ¿Cuál es el pronombre? 
- En este caso, ¿quién habla? 
- ¿A quién nombre este “yo”? 
- El pronombre “yo”, ¿tiene siempre el mismo significado? 
 Colocar el pronombre correspondiente en los siguientes 
pares de oraciones: 
Yo camino 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 9 
 
 
 
9 
 Los videojuegos del fútbol son mis favoritos. ………………son mis 
favoritos. 
 Las frutas son importantes en una dieta saludable. …….son saludables 
en una dieta equilibrada. 
 Las señales de tránsito nos ayudan siempre. …………nos ayudan 
siempre. 
 Patricio es mi mejor amigo………..es mi mejor amigo. 
 
 Completar con pronombres posesivos el siguiente diálogo: 
Pablo: ¿Dónde pusiste……….CD? 
Juan: ¿Cómo que dónde puse ……..CD? 
Pablo: Si, es …………CD. 
Juan: Te equivocas, es …………. Nunca te lo regalé. 
Pablo: Creí que era ………. 
 
 Leer el siguiente texto: 
 
Aquel día un leñador lloraba cerca de un río. El espíritu de las aguas se le apareció y le 
preguntó por qué lloraba. El leñador respondió: 
-Porque mi hacha se hundió en el río. 
El espíritu le mostró un hacha de oro y le preguntó: 
-¿Es ésta tu hacha? 
-No, no es la mía –contestó el leñador. 
Luego, el espíritu de las aguas le enseñó un hacha de plata. 
-Tampoco es ésta –dijo el leñador. 
¿Esta vieja hacha de hierro es tuya? 
-¡Ésa es la mía! 
El espíritu de las aguas lo premió a él por su honradez, diciéndole: 
-En aquel hueco de las rocas están las tres hachas. Son tuyas. 
- Encerrar en un círculo con distintos colores los pronombres según la siguiente consigna: 
ROJO: Pronombres personales. 
VERDE: Pronombres demostrativos. 
AMARILLO: Pronombres posesivos. 
 
 Explicar con tus palabras por qué decimos que los pronombres tienen significación 
ocasional. Ejemplificar. 
 Crear situaciones comunicativas en las cuales el uso del pronombre tenga determinada 
significación. 
 Presentar expresiones usuales o refranes y explicar oralmente el significado de los 
pronombres en las mismas: 
“Lo tuyo es mío. Lo mío es nuestro”. 
“Son mis amigos, los amigos de mis amigos”. 
Yo corro 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 10 
 
 
 
10 
 
La propuesta aborda la construcción y aplicación por parte de los 
alumnos del concepto de "espacio geográfico". A través del trabajo 
colectivo, la sociedad se apropia de la naturaleza y la modifica, 
transformándola en una naturaleza humanizada; el espacio 
geográfico es el producto de esa apropiación social e histórica de la 
naturaleza. 
La expresión visible del espacio geográfico la constituyen los 
paisajes. Muestran diferentes grados de artificialización: áreas 
donde el medio natural aparece escasamente modificado y otras 
muy transformadas por la sociedad, cuyo caso extremo está 
representado por las grandes ciudades. 
Para comprender una particular organización territorial no alcanza solo con la observación y descripción 
de paisajes, sino que es necesario que los docentes guiemos a nuestros alumnos/as en la comprensión 
de las múltiples relaciones y procesos sociales que explican esa configuración, tanto en espacios urbanos 
como rurales. Es fundamental en este proceso identificar los actores que han intervenido en la 
construcción de los elementos que aparecen en el paisaje (Estado, empresarios, campesinos, 
trabajadores industriales, según corresponda). 
Se puede buscar material impreso o de internet que complemente la propuesta con un panorama acerca 
de cómo fue modificándose el concepto de espacio geográfico en las Ciencias Sociales desde las 
corrientes más críticas hasta llegar a la actualidad, así como las diferentes dimensiones de análisis del 
paisaje y su inclusión como tema transversal en el diseño curricular. 
Suele definirse al paisaje como todo aquello que vemos, que está al alcance de nuestra vista. De ahí que 
el trabajo con imágenes sea una estrategia didáctica privilegiada a la hora de abordar la noción de 
paisaje en el Segundo Ciclo. 
La observación de distintos paisajes depende de dos elementos principales: por una parte, del punto de 
vista o de referencia del observador, es decir, desde dónde vemos lo que vemos, con qué experiencias 
previas y con qué conocimientos y por otra, de los significados que se intentan captar, o sea, de qué es 
aquello que se quiere ver y qué tipo de inferencias se pretende realizar. 
La intervención docente es clave para superar la simple observación y descripción de un paisaje y para 
avanzar en la explicación de esa porción de la realidad que se muestra y, sobre todo, en lo que no se ve: 
las relaciones y los procesos sociales, las múltiples causas de una particular organización territorial. La 
construcción de ideas generales que permiten la comprensión de un paisaje requiere entonces de la 
explicación del concepto de espacio geográfico, entendido como un concepto social e histórico. 
 
¿Qué cuestiones deberán tener en cuenta para orientar la observación de paisajes detal modo que los 
alumnos/as puedan acercarse al concepto de espacio geográfico? 
A continuación le presentamos algunas estrategias apropiadas para abordar la tarea: 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 11 
 
 
 
11 
 Seleccionar imágenes donde se observen 
distintos tipos de paisajes de acuerdo con el 
grado de transformación- artificialización de la 
base natural y con la cantidad y variedad de los 
objetos construidos por la sociedad. 
 Ofrecer esas imágenes a los alumnos/as y guiar 
la observación mediante preguntas que les 
permitan ir avanzando desde la identificación 
de los elementos presentes en el paisaje (que 
muestra la imagen), hacia una primera aproximación a los procesos sociales que 
intervienen en su construcción. 
 Tomar una imagen de un paisaje rural, donde se distingan: campos de cultivo, canales, molinos, 
caminos, construcciones edilicias, y, a lo lejos, un área urbanizada. 
¿Qué preguntas podría formular el docente para explicar esa organización territorial? 
 
 Para avanzar en la dimensión social del concepto de espacio geográfico, en primer lugar, 
es importante enfatizar que los objetos que aparecen en la imagen son el producto del 
trabajo que realizan las personas. Luego se podrá ayudar a sus alumnos/as a identificar 
los distintos actores involucrados en la escena (incluyendo al Estado) y formular 
preguntas que les permitan aclarar sus necesidades, intenciones y problemas. Para el 
ejemplo presentado sería apropiado preguntar: ¿quiénes trabajan esos campos?, ¿qué 
tecnologías utilizan?, ¿qué se produce?, ¿para quién se produce: para el mercado o para 
la subsistencia del grupo familiar?, ¿cómo son las construcciones?, ¿para qué se utilizan? 
Además: ¿hacia dónde conducen los canales?, ¿hacia la ciudad o hacia el puerto 
exportador?, ¿qué tipo de transporte se utiliza para trasladar la producción y por qué? 
 
 Para avanzar en la dimensión histórica del concepto de espacio geográfico, pueden 
proponerles a los chicos que formulen hipótesis acerca de las transformaciones ocurridas 
en ese paisaje. Por ejemplo, hipotetizar acerca de cuáles habrán sido las condiciones 
naturales originales y cómo la sociedad las fue modificando. Algunas preguntas 
orientadoras podrían ser: ¿bajo qué condiciones naturales pueden desarrollarse los 
cultivos?, ¿necesitan climas fríos, cálidos o templados?, ¿suelos fértiles?, ¿requieren 
riego?, ¿cuál habrá sido el relieve y la formación vegetal original?, ¿cómo se habrán ido 
transformando hasta el momento en que se instaló la actividad productiva? 
Además, ¿qué elementos naturales se habrán modificado sustancialmente a partir de la 
instalación de los cultivos, de la construcción de canales y caminos, de viviendas, etc.?, 
¿qué habrá cambiado en el clima, el relieve, los suelos, la hidrografía y por qué? 
 
 Los alumnos deberán organizarse en grupos y distribuir los roles y tareas para 
realizar un trabajo colaborativo. 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 12 
 
 
 
12 
 
Los números naturales se pueden descomponer en forma 
aditiva y en forma polinómica. Para descomponer un número 
natural en cualquiera de estas formas, escribimos el valor 
posicional de cada cifra. 
 
Forma aditiva: 
Para descomponer un número natural l en forma aditiva, 
escribimos el valor posicional de cada cifra. Recordar que en 
la forma aditiva, no se toma en cuenta aquellos dígitos que son cero (0). 
Para componer el número nuevamente sumamos todos los valores posicionales de sus cifras. Podemos 
completar con cero las cifras decimales de los números a sumar, de modo que todos tengan igual 
cantidad de cifras decimales. 
Observa el siguiente ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 13 
 
 
 
13 
 
Forma Polinómica: 
Sólo los números naturales se pueden descomponer en forma polinómica, es decir, en sumandos 
formados por el producto de dos números. 
Para descomponer un número natural, como 126.435, en forma polinómica hacemos lo siguiente: 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 14 
 
 
 
14 
 Vamos a descomponer el número 508.648.436 separándolo en sumas. 
Estas tres maneras son equivalentes, representan lo mismo. 
 
 
 
Observa que cuando un orden es cero no se escribe en ninguna de las tres formas (se sobreentiende que 
si sumamos cero a algo no le aporta ningún valor). En nuestro número 508.648.436 no añadimos las 
decenas de millones. 
Es imprescindible escribir la descomposición como una suma con varios sumandos (uno por 
cada orden que no sea cero) 
 
 En la descomposición de este número 874.094.983 una de las formas es incorrecta. 
Descubre cual es: 
8 C millón + 7 D millón + 4 U millón + 9 DM + 4 UM + 9C + 8C + 3U 
 
800.000.000 + 70.000.000 + 4.000.000 + 90.000 + 4.000 + 900 + 80 + 3 
 
8 x 100.000.000 + 7 x 10.000.000 + 4 x 1.000.000 + 9 x 10.000 + 4 x 1.000 + 9 x 100 + 83 
 
 Si sumamos una decena de millón al número 345.763.329 tendremos 
365.763.329 
345.773.329 
355.763.329 
 Escribe el número que se indica. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 15 
 
 
 
15 
 Esta descomposición 5 x 100.000.000 + 3 x 10.000.000 + 8 x 1.000.000 + 2 x 100.000 + 8 x 
10.000 + 7 x 1.000 + 6 x 100 + 2 x 10 + 5 corresponde al número 
 Esta descomposición 3 x 100.000.000 + 3 x 1.000.000 + 8 x 100.000 + 6 x 10.000 + 3 x 
1.000 + 2 x 100 + 3 x 10 + 3 corresponde al número 
 Esta descomposición 3 CMillón + 4 UMillón +9 DM + 6 UM + 4U corresponde al 
número 
 Esta descomposición 500.000.000 + 500.000 + 500 + 5 pertenece al número 
 Esta descomposición 600.000.000 + 6 pertenece al número 
 
 Escribe los números : 
 
1. 4 × 1,000,000 + 8 × 100,000 + 8 × 10,000 + 6 × 1,000 + 7 × 100 + 4 × 10 + 8 × 1 
2. 3 × 1,000,000 + 2 × 100,000 + 3 × 10,000 + 1 × 1,000 + 6 × 100 + 6 × 10 + 2 × 1 
3. 5 × 100 + 5 × 10 + 3 × 1 
4. 6 × 1,000 + 8 × 100 + 4 × 10 + 8 × 1 
5. 1 × 100,000 + 8 × 10,000 + 6 × 1,000 + 4 × 10 + 2 × 1 
 
 Sumar. 
 
1. 2 + __________________ + 500 + 7000 + 70000 + 900000 = 977502 
2. _______________ + 10000 + 200 + 9000 + 6 + 200000 = 219266 
3. 30000 + 800000 + 800 + __________________ + 3 + 0 = 833803 
4. _______________ + 500 + 7000 + 70 + 30000 + 500000 = 537572 
5. _______________ + 20 + 400 + 0 + 70000 + 400000 = 470428 
6. 300 + 60 + 900000 + 6000 + 30000 + __________________ = 936363 
7. 900000 + 30000 + 700 + __________________ + 70 + 8 = 933778 
8. 6000 + 200 + 30 + 8 + __________________ + 600000 = 696238 
9. 300 + 80 + 500000 + 9000 + 10000 + _______________ = 519385 
10. 100000 + 0 + 400 + 1000 + _______________ + 3 = 101403 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 16 
 
 
 
16 
 
En Primer Ciclo los niños han explorado diferentes instrumentos para 
medir cosas, han efectuado y estimado medidas, han estado en 
contacto con las unidades convencionales más usuales de estas 
magnitudes y han realizado algunas equivalencias sencillas. 
En Segundo Ciclo, se profundiza este trabajo con el conocimiento de 
las unidades convencionales, sus múltiplos y submúltiplos. Este 
conocimiento, para una mejor comprensión, necesita apoyarse en las 
relaciones que tienen las unidades de medida y el “paso” de unas a 
otras con las características del sistema de numeración (multiplicaciones y divisiones por la unidad 
seguida de ceros), y con las relaciones de proporcionalidad (si 1 kg son 1000 g, entonces 2 kg son 2000 g). 
Por otra parte, los números racionales (expresiones fraccionarias y decimales) son indispensablespara 
expresar las medidas, por lo tanto también estarán presentes. 
A continuación les dejamos una serie de problemas para trabajar con sus alumnos/as: 
 Medidas de Peso: 
 Hacer una lista de objetos para lo que sea conveniente usar estas unidades de medida: 
toneladas, kilogramos, gramos, miligramos. 
 Escribir la unidad de medida que corresponde en cada caso: 
1. El peso de un camión cargado de cajas de naranjas es 42… 
2. El peso de un perro es 23 … 
3. El peso de un paquete de galletitas es 120 … 
 Escribir cuánto piensan que pesa aproximadamente un gato, un elefante, un ciervo, etc. 
Luego averiguar el peso de cada uno y comparar con la estimación que se hizo. 
 
 En un balde entran 5 kilos de cemento, ¿cuántos baldes de 500 gramos se pueden llenar? 
 ¿Cuántos sobrecitos de 100g de café serán necesarios para formar 1 kg de café? ¿Y para 
formar 1 ½ kg? ¿Y 2 ¼ kg? 
 ¿Cuántos saleros con capacidad para 5 dag se pueden llenar con un paquete de sal que 
pesa 1 kg? 
 ¿Cuál de estas medidas indica un peso mayor: 14 dg, 880 mg o 3 g? 
 Magdalena tenía 2 ¼ de harina. Usó 650 g para preparar unas pizzas. Necesita 800 g para 
preparar tallarines. ¿Le alcanza? ¿Le sobrará cuando termine? 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 17 
 
 
 
17 
 El kilo de carne picada cuesta $300. ¿Cuánto se deberá pagar por 750 g? 
 Una bolsa con porotos colocada en un platillo de una balanza tiene un peso de 8000 g. 
¿Qué pesas se deben poner en el otro platillo para equilibrar la balanza? 
a. 2 kg, 1 kg y 0,5 kg 
b. 0,2 kg, 0,5 kg y 0,3 kg 
c. 5 kg, 2 kg y 0,5 kg. 
d. 1 kg, 2 kg y 5 kg. 
 Medidas de Capacidad: 
 En un vaso, ¿entrará más o menos que medio litro de agua? ¿Y que 200 ml? 
 Para hacer 4 pizzas se usa 1 litro de agua, ¿será cierto que para cada pizza se necesitan 250 
mililitros de agua? 
 Una pileta tiene una capacidad de 30 kl. Si se ha llenado una cuarta parte, ¿cuántos litros faltan 
para completar su capacidad? 
 ¿Cuántos vasos de 250 ml se pueden llenar con un bidón de 1 dal de agua? 
¿Cuántas vinagreras de 10 cl se pueden llenar con una botella de 750 ml de vinagre? 
 De un tonel de vino de 225 litros ya se consumieron 1 hl y 1 dal. ¿Cuánto vino queda en el tonel? 
 ¿Cuántos envases de 2,5 dal se pueden llenar con 10 hl? 
 En una fiesta se quiere servir una taza de café de 50 ml a cada uno de los 123 invitados. 
¿Cuántos litros hay que preparar? 
 Expresar las siguientes cantidades de tres maneras diferentes: 
a. 12 kl 
b. 134 l 
c. 350 hl 
 d. 23 dal 
- Completar tablas como la de la imagen: 
Litros 3 6 9 
Mililitros 3000 2000 2500 
 
Metros 5000 
Kilómetros 2 100 4 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 18 
 
 
 
18 
 
Animales en peligro de extinción 
El hombre necesita de los recursos que le ofrece la naturaleza, por eso debe protegerla y amarla desde 
niño para asegurar su continuidad y equilibrio. 
Utilizar correctamente los recursos del planeta constituye uno de los objetivos finales del proceso 
educativo en la temática ambiental. 
Esta propuesta tiene como finalidad poner en el tapete uno de los tantos problemas ambientales que 
sufre nuestro planeta, en este caso particular, nuestro país, con las numerosas especies autóctonas en 
vías de desaparecer por el tráfico de fauna silvestre, la deforestación de tierras y la construcción de 
grandes represas, principales responsables del exterminio masivo. Hay especies muy representativas de 
nuestro suelo, protegidas por ley, pero cuya captura y matanza clandestina continúan, si esto continúa, 
en pocos años más no quedará de ellas más que el recuerdo. 
Intentamos lograr con esta propuesta, que nuestros alumnos/as desarrollen la capacidad de 
observación, el hábito de disfrutar de la belleza, de los acontecimientos y circunstancias naturales; pues 
sólo los que aprecien la belleza de su medio natural pueden interesarse en preservarlo. 
Fomentemos la conciencia, el respeto y la sensibilidad por los frágiles ecosistemas vitales para el 
bienestar del planeta y la conservación de las especies desde la participación y el compromiso personal 
del alumno. 
En esta secuencia los alumnos/as trabajarán el vocabulario referido a la flora y la fauna argentinas, 
haciendo especial hincapié en las especies en peligro de extinción. 
Actividad 1: 
Para comenzar proponer a los alumnos/as que utilicen Google para buscar información acerca de las 
especies en peligro de extinción en la Argentina, con el objetivo de realizar una puesta en común con la 
información obtenida. El docente puede aprovechar para tomar nota en el pizarrón de los términos 
específicos de esta temática para armar un glosario que se va a trabajar en una de las actividades. 
1) ¿Qué saben acerca de la situación de la flora y la fauna en la Argentina? ¿Qué 
significa el concepto de especies amenazadas? Investiguen qué información hay 
disponible acerca de este tema. 
2) Buscar dos sitios webs interesantes y recorrerlos. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 19 
 
 
 
19 
3) Para finalizar esta actividad, compartir la información relevada con el resto de los 
compañeros. 
Actividad 2: 
En esta actividad se propone la lectura de textos breves. Al incluir un léxico especializado, se propone un 
abordaje en tres etapas, que también puede aplicarse a cualquier otro texto informativo: 
 
- Lectura global, con identificación de datos relevantes y formulación de hipótesis 
acerca del contenido que se desconoce. 
- Contrastación de resultados con un par. 
- Lectura intensiva con búsqueda en diccionarios. 
 
1. Leer los siguientes textos. Se puede trabajar con la lectura de la siguiente manera: 
a. Una primera lectura general para comprender el sentido de los textos, subrayando las 
palabras desconocidas y pensando en su significado, formulando hipótesis acerca de los 
contenidos teniendo en cuenta los conocimientos previos del tema y la información brindada. 
b. Debatir con un compañero acerca de los primeros resultados. 
c. Por último, releer los textos y buscar las palabras desconocidas en un diccionario. ¿Se verifican 
las hipótesis realizadas? 
La vida silvestre necesita protección 
La vida silvestre necesita protección porque siempre está 
amenazada por la gente. Muchas especies de plantas y animales se 
denominan especies en peligro de extinción. «Una especie en 
peligro de extinción es una población de organismos que está en 
riesgo de extinguirse porque es escasa en número o está 
amenazada por cambios en los parámetros ambientales o de 
depredación». (Wikipedia) 
 
Ejemplos de especies en peligro de extinción en Argentina. 
Razones para ponerse en peligro. 
 
Cóndor Andino 
- Amenazado por la pérdida de hábitat. 
- Asesinado por cazadores. 
- Envenenado. 
Actividad 3: 
Se sugiere armar junto a los alumnos/as un glosario temático. 
- Releer los textos. Luego junto con el resto de sus compañeros/as , armar un glosario 
con las palabras más comunes referidas a este tema, por ejemplo: fauna silvestre. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 20 
 
 
 
20 
- Se recomienda armar un documento de texto al que se le puedan ir agregando más 
palabras al avanzar en la realización de las actividades de esta secuencia. 
Actividad 4: 
En esta actividad se puede realizar una investigación referida a una especie amenazada en la Argentina, 
seguida de una presentación oral. Es importante que los alumnos/as comprendan que las 
organizaciones internacionales tienen un lugar de relieve en la protección de las especies. 
- Trabajar de a dos. Elegir una especie animal o vegetal de Argentina que esté en 
peligro de extinción. 
 
a. Visitar un sitio webque contenga información de las especies amenazadas en la 
Argentina. 
b. Elegir una especie animal o vegetal y recopilar información. Se puede copiar y pegar 
fragmentos del sitio en un procesador de texto para trabajar con más comodidad. 
c. Leer la información relevada empleando las sugerencias de lectura de la actividad 2. 
d. Preparar una presentación oral explicando por qué ese animal o vegetal está en peligro 
de extinción y cómo puede ser protegida. 
Actividad 5: 
- Para completar la actividad anterior, se puede armar una presentación multimedia, 
utilizando el programa PowerPoint, con pequeños textos, acerca de la especie 
elegida. 
 
- Sería interesante también confeccionar un mapa de goma eva de la República 
Argentina que, a lo largo del proyecto, servirá para ubicar geográficamente el hábitat 
de la especia trabajada al mismo tiempo en el que se realiza el trabajo de fichajes. 
 
- Los ejemplares en peligro de extinción pueden representarse mediante una fotografía 
o imágenes diseñadas por los alumnos/as. 
Una vez concluido el proyecto, el mapa ofrecerá la gravedad de la problemática, cuyo 
único camino o solución es la PROTECCIÓN de la especie. Planteos e interrogantes sobre 
el tema pueden ser disparadores para un futuro proyecto para la Feria de Ciencias 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 21 
 
 
 
21 
 
En tiempos en que aún nos preguntamos acerca de los modos 
posibles de hacerle lugar a la sexualidad en la escuela como 
transmisión entre generaciones, conocimiento, enseñanza y 
aprendizaje, la literatura nos ofrece la oportunidad de sus 
palabras. 
 
Seguiremos entregándoles mensualmente cuentos y novelas 
seleccionados que tienen un fuerte contenido temático que 
despierta vivencias interiores y reelaboraciones personales. Las 
temáticas elegidas se relacionan con los contenidos de la 
educación sexual: el cuidado de la salud, la salud y la calidad de 
vida, las relaciones con los otros, el conocimiento de nuestros orígenes, los derechos del niño y los 
derechos humanos, la tolerancia y el respeto, la expresión de los sentimientos, la autoestima, la 
perspectiva de género. 
 
El contenido temático aislado de lo artístico pierde su valor literario, su fuerza emotiva. Por eso se trata 
de cuentos y novelas creados para disfrutar, para transmitir los sentimientos y sensaciones del autor sin 
intencionalidades didácticas. Cuentos y novelas que no fueron creados para enseñar educación sexual 
pero que, por la calidad de su temática, permiten abordarla. 
Este mes vamos a trabajar con el cuento: 
 
 (de Silvia Schujer) 
“Hugo tiene hambre”, es un relato sobre la situación de muchos 
niños en estado de indefensión y pobreza. Hugo tiene que buscar 
alternativas, vía la imaginación para paliar su necesidad de comer. 
Enojado porque no puede cambiar su situación, encuentra 
compañía en un perro que padece las mismas circunstancias pero 
que lo ayuda a sentirse menos solo y a soportar el hambre. 
El clima del cuento es sombrío y conecta con sentimientos de 
tristeza y desprotección, contados a través de los ojos de Hugo, 
cómo ve el mundo que lo rodea, cómo lo transforma en manjares 
deliciosos, cómo mejora al final su situación con el encuentro de un 
amigo. 
Describe con imaginación y crudeza los sentimientos y recursos que 
tiene un niño que vive en la calle, proporcionando alternativas que 
no solucionan su estado inicial pero que lo ayudan a sostenerlo vía 
el afecto. 
Pensando en la historia desde la educación sexual “Hugo tiene hambre”, es un cuento que favorece el 
trabajo sobre distintos aspectos de la educación sexual integral: la marginalidad, el cuidado de la salud, 
los derechos de los niños, la amistad, la solidaridad, la discriminación, la identidad, las diferencias de 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 22 
 
 
 
22 
origen, la igualdad de oportunidades. La pregunta “¿Hugo puede pedir ayuda?” lleva al tema de los 
derechos del niño y de los recursos que los niños deben conocer para solicitar ayuda. Es una buena 
ocasión para agregar datos sobre otros recursos sociales con los que cuentan y/o afectivos, que sirvan 
para escucharlos y contenerlos. 
 Guía de actividades para trabajar el cuento: 
El personaje 
¿Quién es Hugo? 
Imaginar todas aquellas cosas que no están escritas sobre él. ¿Cómo es? Hacer su retrato: ¿Cómo vive, 
qué hace cuando no tiene hambre, dónde vive, con quién? ¿Qué cosas no le deberían pasar a Hugo y sin 
embargo suceden? ¿Qué cosas creen que le pasan a Hugo estando en la calle? 
 
Apelando al contexto 
¿Conocen otros niños como Hugo? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿En qué se parece Hugo 
y en qué se diferencia de ustedes? ¿Hugo puede pedir ayuda? ¿A quiénes tendría que recurrir? ¿Cómo se 
cuida Hugo de los peligros? 
 
Sensaciones y sentimientos 
¿Cómo es la sensación de hambre que tiene Hugo? ¿Por qué tiene la boca apretada “como si se hubiera 
abrochado los labios”? ¿Por qué creen que Hugo no tenía ganas de hablar con nadie? 
¿Por qué creen que se acercó al perro y le cambió el humor? ¿A ustedes les pasó sentirse enojados y 
solos como Hugo? ¿En qué situaciones? ¿Qué les hizo sacar el enojo y sentirse mejor? ¿Algo o alguien? 
¿Pudieron olvidar sus problemas por un ratito? 
 
Opiniones 
¿Es correcto o incorrecto discriminar a un niño como Hugo que no tiene que comer? ¿Qué opinan? 
¿Quiénes lo discriminan? ¿Por qué? ¿Una buena compañía hace que se sientan mejor? ¿Es lo mismo 
tener un amigo que no tenerlo? 
 
Creando 
Buscar entre todos soluciones posibles y concretas que permitan erradicar el hambre del planeta. 
 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 23 
 
 
 
23 
 
El 2 de Abril en toda la Argentina, vamos a conmemorar un nuevo 
aniversario de la Guerra por la Recuperación de las Islas Malvinas, al 
mismo tiempo que rendiremos homenaje a los veteranos y soldados 
caídos en ese enfrentamiento. 
La naturaleza divide las regiones del mundo mediante mares, 
montañas, etc. Los hombres y los gobiernos marcan fronteras 
perseguidos por intereses económicos, políticos, sociales o religiosos 
y establecen así, límites artificiales. 
Las guerras, siempre son injustas a pesar que las causas sean 
legítimas. Uno de los conflictos es el que nuestro país vivió en 1982. El gran objetivo era recuperar la 
soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña desde 1833. 
En esta fecha recordamos esos hechos, resaltando el coraje y el honor de quienes ofrendaron sus vidas 
para recuperar lo nuestro. 
 
 En un mapa de la República Argentina pintar las Islas Malvinas y escribir sus nombres. 
Fundamentar por qué son argentinas. 
Investigar: 
 ¿Qué derechos estamos reclamando? ¿Por qué debemos reclamar estos derechos? 
 ¿Qué riquezas se comienzan a explotar en las Islas Malvinas? 
Para reflexionar: 
 ¿Por qué vías debe reclamar la Argentina sus derechos? 
 ¿Por qué todavía estamos reclamando esos derechos? 
 ¿Por qué te parece que Latinoamérica apoya a la Argentina? 
 Realizar diferentes sesiones de lectura destinadas a leer documentos históricos sobre la Guerra de 
Malvinas. 
 En grupos los alumnos/as deberán investigar los acontecimientos más importantes 
ocurridos el 2 de abril de 1982. Cada equipo leerá su informe y, entre las producciones de 
todos, se seleccionará aquella información que, por su importancia, crean que deba ser 
parte de una noticia. 
 Entre todos redactar una noticia. Para esta actividad deben tener en cuenta las partes 
más importantes de este tipo de texto: titular, copete, cuerpo de la noticia, ilustración o 
fotografía. 
 Luego de escribir los borradores y de verificar la escritura, volcarán el texto final en una 
cartulina acartonada que simulará la tapa de un diario. Finalizado ese trabajo, entre todos los equipos elaborar una tapa de periódico en la que 
escriban las noticias sobre las Islas Malvinas, que les gustaría encontrar el 2 de Abril de 
2020. 
 Los alumnos/as dictarán las ideas al docente, que tomará nota en el pizarrón. 
 Una vez que todos hayan expresado sus deseos, se escribirá en otra cartulina acartonada 
que representará la tapa del diario antes mencionado. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 24 
 
 
 
24 
 
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar la 
creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta institución 
organiza eventos a nivel internacional, regional y local durante esa jornada, y 
a lo largo del año, para resaltar las prioridades necesarias en materia de 
salud. El marco general que ha orientado sus acciones es el reconocimiento 
de la salud como un derecho fundamental de todo individuo y la 
responsabilidad de los gobiernos de proveer los medios para alcanzarla. 
Antiguamente, estar sano significaba “no tener enfermedades”, pero esta 
definición y su interpretación conceptual han ido variando con el tiempo. 
 
En 1948, en el preámbulo de su constitución, la OMS describió la salud como 
“el completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y no simplemente la 
ausencia de enfermedades”. Por primera vez se definió a la salud en términos 
positivos y no negativos. 
Si bien todos los países han debatido este concepto y lo han reconocido oficialmente como una idea 
apropiada sobre salud, también han vertido varias críticas. 
Cada año la OMS celebra este día con un lema diferente, centrado en un aspecto clave de la salud 
pública. Este año el lema es: “Apoyo para enfermeras y matronas” 
Una enfermera o enfermero es un profesional de la salud al servicio de la comunidad. Está capacitado 
para prestar servicios en la prevención de las enfermedades, promoción, protección, y recuperación de 
la salud, así como en la rehabilitación ya sea individual, familiar y comunitaria. 
Una de las labores más altruistas de la sociedad es la de un enfermero o enfermera, que es un 
profesional de la salud al servicio de la comunidad. Está capacitado para prestar servicios en la 
prevención de las enfermedades, promoción, protección, y recuperación de la salud, así como en la 
rehabilitación ya sea individual, familiar y comunitaria. 
 Las funciones del personal de enfermería deberían clasificarse según el grado de juicio 
requerido, la facultad de adoptar decisiones, la complejidad de las relaciones con otras 
funciones, el nivel necesario de calificaciones técnicas y el grado de responsabilidad por 
los servicios de enfermería que se prestan. 
 
- Investigar cuáles son las funciones que prestan las enfermeras/os. 
- ¿Qué cuidados les brindan a los pacientes? 
- Si conoces alguna enfermera/o, o tienes una/o en la familia, pregúntale dónde 
trabaja y qué funciones realiza en su lugar de trabajo. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 25 
 
 
 
25 
 
El 22 de abril se celebra en todo el planeta el “Día de la 
Tierra”, una jornada con especial valor educativo en lo que 
a conciencia medioambiental se refiere. 
Ésta efeméride es muy útil para la transmisión de valores 
medioambientales, ya que el Día de la Tierra abarca otros 
conceptos relacionados como: el Reciclaje, la 
Sostenibilidad, el Cambio Climático, la Agricultura 
sostenible y la ecología, por lo que se convierten en el eje 
de las diferentes maneras en las que se puede “educar en 
verde”. 
El Día de la Tierra se celebra cada año para concientizar a la 
población de los problemas comunes que nos afectan en 
torno a la contaminación, la conservación de la 
biodiversidad, y otras preocupaciones ambientales para 
proteger la Tierra. 
La Tierra y los ecosistemas que la conforman son el hogar de la humanidad. Si queremos conseguir un 
justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes 
y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. 
 
 
 Hay una gran variedad de videos para trabajar sobre el tema, debemos seleccionar y 
elegir según lo que queramos hacer. Podemos plantear una actividad sobre algún video, 
generar un debate, contar experiencias personales sobre el asunto. 
Se recomienda trabajar con videos cortos con mensajes directos como el siguiente: “Día 
Mundial de la Tierra”: https://www.youtube.com/watch?v=Z5a_Km_mt1I . 
 
 Hacer un collage gigante: Dibujamos una “R” gigante sobre un papel grande. Cortar 
papeles de diarios, revistas viejas y cualquier otro papel desechable. Dibujamos siluetas 
de botellas y latas en el cartel. Pegamos los papeles sobre esas siluetas y luego los 
pintamos. Mientras hacemos la actividad discutimos sobre cómo se están utilizando los 
materiales para hacer arte. También se puede añadir otros materiales de la naturaleza al 
collage, como hojas secas, etc. 
 
 Hablar con los niños sobre cómo y si reciclan en sus casas. Preguntar si tienen otras ideas 
para reciclar, reutilizar y reducir. 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=Z5a_Km_mt1I
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 26 
 
 
 
26 
El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor 
español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al 
engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra "El 
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". 
“Para cualquier cosa que se quiera decir, existe una palabra para 
expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para precisarla.” 
Guy de Maupassant. 
Para abordar el tema de la efeméride les proponemos las siguientes 
actividades. Enfocado específicamente a la reflexión sobre la 
variedad de idiomas y los significados que se transmiten. 
Actividad 1: 
 Escuchar la siguiente canción: “Disney’s Frozen “Let it Go” Multi-Language Full Se… 
https://youtu.be/OC83NA5tAGE . 
Preguntas después de escuchar la canción: 
- ¿Qué idioma(s) nuevo(s) conociste? 
- ¿Qué idiomas te llamaron la atención? ¿Por qué? 
- ¿Crees que hay idiomas más fáciles de aprender que otros? ¿Cuáles? Explica tu 
respuesta. 
- ¿Pudiste encontrar alguna semejanza entre idiomas mientras escuchabas la canción? 
- ¿Crees que al traducir el mensaje de una canción a otro idioma se pierde todo el 
sentido que sí transmite desde de su lengua original? Explica tu respuesta. 
- Señala por lo menos 3 cosas que se pueden hacer para mantener sentido de un texto 
al momento de traducirlo a otro idioma. 
Actividad 2: 
Lenguaje: medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que 
poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para 
comunicarse. 
La aparición del lenguaje en los seres humanos ha contribuido de gran manera a la elevación de la raza 
con respecto de cualquier otra forma de vida conocida. Sin el lenguaje, en estos momentos seguiríamos 
siendo una raza animal más dentro del planeta, sin sociedades complejas, sin una capacidad desarrollada 
de expresión y sin ciencia. 
Los lingüistas están de acuerdo en que el cambio crucial se produjo en un momento tardío de la 
prehistoria, lo más importante es que sólo se produjo una vez (probablemente en África Oriental). 
El origen del lenguaje 
Los humanos comenzaron a hablar con sonidos y palabras articuladas, cuando todavía estaban en las 
cavernas. 
 
https://youtu.be/OC83NA5tAGE
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 27 
 
 
 
27 
A medida que nos fuimos desparramando por todos los continentes las palabras cambiaron y así 
surgieron diferentes palabras, de esta forma el lenguaje fue evolucionando, hasta tener lo que ahora 
conocemos como idiomas.El origen de los idiomas 
Ver el video: https://youtu.be/N1a0RhutJtg 
 
Con la información anterior, los alumno/as deber hacer una historieta para explicar lo que han 
comprendido sobre el tema. Características de la historieta: 
 Debe tener 5 a 6 viñetas. 
 Más de dos personajes. 
 Se debe plantear un problema de comunicación de los antiguos humanos o de personas 
que hablan diferentes idiomas. 
 Sin errores de ortografía. 
 Debe ser respetuosa y que se pueda mostrar a todos en la clase. 
Homo habilis, bajó 
de los árboles, 
donde viví, 
construían 
utensilios, pero se 
comunican con 
gritos. 
Homo erectus, 
pueden pararse en 
sus 2 piernas, y son 
muy hábiles 
cazadores, pero 
todavía no hablan. 
Homo sapiens, su 
cabeza creció 
mucho, y por eso 
comienza a 
desarrollarse el 
lenguaje de palabras 
para poder 
comunicarse. 
Homo sapiens 
sapiens, somos 
nosotros, que ya 
tenemos muchos 
idiomas, y formas de 
comunicarnos muy 
variadas. 
https://youtu.be/N1a0RhutJtg
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 28 
 
 
 
28 
 
El día 29 de abril se celebra, en Argentina, el Día del Animal, como concientización de que el desprecio, 
maltrato y desvalorización hacia ellos están provocando la extinción de numerosas especies. 
En el año 1879 se crea la Sociedad Protectora de Animales, allí, el Doctor Ignacio Lucas Albarracín, 
oriundo de San Juan, se desempeñó como secretario y luego como presidente, al suceder a Domingo 
Faustino Sarmiento. Albarracín promocionó la sanción de la Ley Nº 2786 de Protección de Animales, 
promulgada el 25 de Junio de 1891, la cual establece la obligatoriedad de brindar protección a los 
animales, impidiendo su maltrato y su caza. 
El día 29 de abril de 1926, fallece el Dr. Albarracín debido a un paro cardíaco. La Sociedad Protectora de 
Animales escoge este día para conmemorar el Día del Animal, en su homenaje. 
En el año 1978, la Liga internacional de los derechos del animal proclamó la declaración universal de los 
derechos de los animales, que también fue aprobada por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y 
la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 
Es de suma importancia que nuestros niños conozcan y comprendan la importancia del respeto hacia los 
animales y sean parte de este proyecto. 
 
 
Los animales, junto con las plantas, constituyen unos de los elementos más significativos del entorno 
natural, ya que el niño necesita de esa convivencia en la naturaleza para un íntegro desarrollo de sus 
capacidades. 
 
Con estas actividades nos proponemos conocer las especies que habitan los diferentes ecosistemas de 
nuestro planeta, sus derechos y necesidades como seres vivos dignos de respeto y atención. 
 
 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 29 
 
 
 
29 
Posibles actividades: 
 Dialogar acerca de los saberes previos de los niños/as con respecto de los animales y sus 
cuidados. 
 Observar diferentes animales y algunas de sus características principales, para eso 
proporcionar a los niños de imágenes de animales y formular preguntas acerca del 
porqué de algunas características (cuello largo de la jirafa para alcanzar las hojas de los 
árboles, aletas del pez para nadar). 
 Clasificar a los animales según el hábitat al que pertenecen (selva, desierto, bosque, mar, 
pradera). 
 Compartir juegos de animales: Lotería de animales, Dominó de animales, Juego de la 
memoria de animales. 
 Jugar con adivinanzas de animales. 
 Elegir una poesía o cuento en la que tenga como protagonista a algún animal. Luego de la 
narración la docente indaga sobre los parecidos que se encuentran con los hechos de la 
realidad. 
 Determinar cuáles son los animales domésticos y por qué pueden serlo. Conversar 
acerca de las mascotas de cada niño/a. 
 Conversar sobre los cuidados que debemos ofrecerles a las mascotas (alimentación, 
salud, visita a la veterinaria, entretenimiento, limpieza). 
 Inventar animales nuevos: La docente entregará por grupo, mitades de imágenes de 
animales recortadas y les propondrá que armen un nuevo animal combinando esas 
partes. Luego deberán colocarle un nombre alusivo (ej.: mitad de ballena y mitad de gato 
= “ballato”). 
 Nos desplazamos como animales: La docente propondrá a los niños realizar 
desplazamientos de acuerdo a la imagen del animal que ella les muestre (me arrastro 
como serpiente, en cuatro patas como un perro, salto como canguro, estirando el cuello 
como la jirafa). 
 Confeccionar un mural con imágenes de animales que los niños elijan y recorten en 
revistas, complementándolo con producciones propias. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 30 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 31 
 
 
 
31 
 
 
CONTENIDOS: 
 
 Producción de escrituras aditivas y multiplicativas de números y análisis del valor 
posicional de las cifras (x 10, x 100, x 1.000, x 10.000, etc.). 
OBJETIVO: 
 
 Analizar y expresar con sumas y multiplicaciones el valor de las cifras de un número. 
PROPÓSITO COMUNICATIVO: 
 
 Participar colectivamente para reconocer el valor posicional, la construcción y el uso 
social de los números. 
PROPÓSITO DIDÁCTICO: 
 
 Diseñar situaciones de enseñanza en las que se promueva la construcción de números 
mediante la suma. 
 Interpretar consignas y situaciones problemáticas de diferente índole. 
 Reconocer los datos útiles para la resolución de situaciones problemáticas. 
SITUACIONES DE ENSEÑANZAS 
 
 Ofrecer situaciones en las que haya una única solución o varias en función de la relación 
entre los cuatro números involucrados de la división. 
 Propiciar distintas estrategias de resolución para situaciones que involucran múltiplos y 
divisores. 
 Discutir colectivamente las distintas estrategias en las que se explicite la relación parte - 
todo. 
 Promover situaciones en las que la construcción numérica sea una herramienta 
disponible para establecer relaciones entre las los números naturales. 
 Ofrecer oportunidades para que los estudiantes hagan funcionar las expresiones 
numéricas dentro de los problemas de uso social proponiendo situaciones en contexto 
de dinero. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 32 
 
 
 
32 
Actividades de inicio 
 
 El/la docente explica el siguiente tema. 
 Plantear situaciones para cálculos mentales y con 
soportes concretos y usar estrategias para deducir 
el proceso de la suma y de la resta según situaciones 
presentadas. 
 
a) Jugar a juego de cartas: organizar el grado en grupo 
de a cuatro. La docente ofrecerá que elijan cuatro cartas por grupo. Cada grupo sumará- 
contará el total de puntos que les tocó. 
 Registrar el número en pizarra en una lista. 
 Niños voluntarios ordenarán los puntajes cuantitativamente, siempre trabajando 
en forma conjunta (cuestionando y argumentando, a fin de afianzar los saberes 
construidos en la secuencia anterior). ¿Cuál es la diferencia entre el mayor 
puntaje y el siguiente? Usando recursos concretos. Así sucesivamente para 
afianzar el mecanismo de la resta. 
b) Rescatando saberes previos: La docente interviene con preguntas que lleven a la 
deducción de cómo ordenar el procedimiento sumativo y de sustracción mental 
rescatando las variedades que se presentarán. ¿Cómo lograron saber el puntaje? ¿Cómo 
lo ordenaron?, cada grupo hace la representación en la pizarra. Rescatar las similitudes y 
diferencias. ¿Cuál les parece que usemos? ¿Por qué? 
¿Jugamos de nuevo? Registramos el proceso de resolución en pizarra. El/la docente induce a reconocer las características del sistema de numeración. 
 
 
 
 Es un sistema de numeración posicional. 
 Tienen 10 símbolos o cifras. 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. 
 Agrupa de 10 en 10, por eso se llama decimal o de base diez. 
 Utiliza el cero para indicar que en ese lugar del número no hay 
elementos. 
 
 
 
Clasificación de los 
sistemas de 
numeración. 
Sistema de 
numeración 
decimal. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 33 
 
 
 
33 
Actividades de desarrollo 
 
 
 
 Observar, en este ejemplo, los nombres que reciben las unidades 
de los distintos órdenes: 
 
Centena 
de mil 
Decena 
de mil 
Unidad 
de mil 
Centena Decena Unidad 
3 0 2 9 3 7 
El número 352.937 se lee así: 352 mil 937. 
 Cada símbolo o cifra equivale a 10 unidades del orden inmediato 
que tiene a su derecha. Por ejemplo: 8 centenas de millón equivalen a 80 
decenas de millón. 
 
 
 
 
 
 
Decena 
de mil 
Unidad 
de mil 
Centena Decena Unidad 
0 2 9 3 7 
0 0 0 0 0 
0 0 0 0 0 
0 0 0 0 0 
0 0 0 0 0 
0 0 0 0 0 
 2 0 0 0 
 9 0 0 
 3 0 
 7 
 
 
Las unidades, las decenas, las centenas, las unidades 
de mil, las decenas de mil, etc., se llaman unidades de 
los distintos órdenes. 
¿Cómo se descompone un 
número, según el valor en 
unidades de cada una de sus 
cifras? 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 34 
 
 
 
34 
Actividades de cierre 
 Clasificación de los sistemas de numeración. 
 Leer el diálogo de estos dos chicos. 
 
 
 ¿Quién tiene razón? ¿Por qué? 
 ¿Importa la ubicación del símbolo en un número escrito en el sistema de numeración 
decimal? 
 ¿Cómo se llaman los sistemas de numeración donde ocurre eso? 
 
Actividades de inicio 
 
El sistema de numeración romano todavía se emplea, por 
ejemplo para nombrar los siglos. También se usa en 
muchos libros, para numerar los capítulos o los tomos de 
una colección, y en algunos relojes. 
 Sistema de numeración romano. 
 Es un sistema de numeración no posicional. 
 Estos son sus símbolos y sus significados: 
Lisandro: el 0 es un 
símbolo sin 
importancia, no tiene 
valor 
Ezequiel: ¡Si tiene 
valor! ¿Para vos es lo 
mismo 102 que 120? 
¿Sabías 
que…? 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 35 
 
 
 
35 
I V X L C D M 
1 5 10 50 100 500 1000 
 El número 1.378 se escribe MCCCLXXVIII. 
Actividades de desarrollo 
 El/la docente explica. 
 Ejercitar en pizarra. 
 
Las reglas del sistema de numeración romano son: 
 Los símbolos I, X, C y M solamente se pueden repetir tres veces 
consecutivas cómo máximo y sus valores se suman. 
 Si los símbolos anteriores se escriben a la derecha de otro 
símbolo, se suman a dicho símbolo. 
 Los símbolos I, X y C se pueden escribir una sola vez a la 
izquierda de los símbolos de valores mayores y siguientes. En 
este caso, se restan. 
 Los símbolos V, L y D, no se pueden repetir en forma consecutiva. 
 Una rayita sobre cualquier símbolo, excepto I, indica que se multiplica por mil. 
Ejemplos: 
 1.125 = 1.000 + 100 + 20 + 5 = MCXXV 
 1.124 = 1.000 + 100 + 20 + (5 – 1) = MCXXIV 
 1.123 = 1.000 + 100 + 20 + 3 = MCXXIII 
 499 = 400 + 90 + 9 = CDXCIX 
 
Actividades de cierre 
 Sistema de numeración romano. 
 Volver a leer las reglas del sistema de numeración romano. Luego, indicar cuál de los 
números está bien escrito y cuál, no. Explicar cuál es el error en cada uno de los 
incorrectos: 
 ¿VV o X? 
 ¿XIIIIII o XVI? 
 ¿CIIII o CIV? 
 ¿XXC o LXXX? 
Actividades de inicio 
 Trabajar en la pizarra el sistema de numeración y las operaciones. 
 Comentar entre todos el porqué de cada uno de estos procedimientos: 
¿Cómo se escriben los 
números en el sistema de 
numeración romano? 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 36 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Registrar en la carpeta. 
Actividad de desarrollo 
 
 El número 2 tiene una curiosa particularidad. Hay distintas palabras para designar a un 
conjunto de dos elementos, de acuerdo con los elementos de los que se trate. 
 Comprobarlo, buscando en el diccionario estas palabras. 
 Escribir, es sus carpetas, el significado de cada una. 
 Dúo. 
 Casal. 
 Pareja. 
 Responder este cuestionario. 
 ¿Cuántos símbolos tiene el sistema de numeración decimal? 
 ¿Por qué se dice que el sistema de numeración decimal es posicional? 
 Todos los sistemas posicionales tienen un símbolo para el cero. ¿Por qué? 
 
Andrea: para multiplicar por 10 
al número 53, le agrego un 0 a la 
derecha y el “nuevo número” 
aumenta 10 veces su valor. 
José: cuando sumo 178 
con 2.569, comienzo 
así: 8 + 9 es igual a 17, 
escribo 7 y me llevo 1. 
Lucas Para dividir por 10 al 
número 530, le quito un 0, y el 
“nuevo número” disminuye 10 
veces su valor. 
Lorena: para restar 58 de 
370, empiezo 
resolviendo 10 – 8. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 37 
 
 
 
37 
Actividad de cierre 
 Para pensar y resolver 
 Si, al mayor número natural de 5 cifras, se le suma una unidad, ¿Qué número se obtiene? 
 Si, en el número 35.678, se intercambian las posiciones de las cifras 3 y 8, ¿Cuántas veces 
aumenta el valor en unidades de la cifra? 
 ¿Cuál es el billete de mayor valor, que circula en nuestro país, y cuántos hacen falta para 
reunir un millón de pesos? 
 Socializar las respuestas para la autocorrección. 
 
Actividad de inicio 
 Proponer la siguiente actividad por dupla. 
 Colocar el día, el mes y el año que se indican: 
 II/IX/MMIV 
 XXI/I/MCMLXXXV 
 XIX/VI/MCMXCV 
 Realizar la coevaluación en la pizarra. 
Actividad de desarrollo 
 El camino del cartero. 
 Recorrer este camino y descubrir la cantidad de casas 
que visitará el cartero. 
XIX 
Sumar 7 unidades 
----- 
Restar 2 decenas 
----- 
Sumar XL 
----- 
Restar XXIV 
----- 
Sumar 1 decena 
----- 
¡El tiempo pasa! 
¡A jugar 
matemáticamente! 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 38 
 
 
 
38 
Actividad de cierre 
 Cada dupla elaborará otro recorrido e intercambiaran con otras duplas. 
 ¿Qué dupla resolvió más cantidad de recorridos? 
 
Actividad de inicio 
 
 El/la docente comenta: 
 
Los números naturales son los que usamos para contar. 
¿Conocen algún número natural que sea “el mayor de 
todos”? 
Piensen un número muy, pero muy “grande”. Anótenlo. Si le suman 1, ¿Cómo es el número que 
obtienen con respecto al que pensaron? Seguramente, ya se dieron cuenta de que será mayor. Y 
si, a ese número obtenido, le suman nuevamente 1, obtendrán un número todavía mayor. Y, así, 
pueden repetir la experiencia hasta el infinito. Por lo tanto… ¡no existe un número natural que 
sea mayor que todos! 
Con los números naturales resolvemos operaciones cotidianamente. Ustedes conocen cuatro: la 
adición, la sustracción, la multiplicación y la división. 
 
 En el club de Tadeo, están organizando una excursión al parque, para los alumnos 
de 5º año. Santiago es alumno de 4º año “A”, donde hay 12 varones y 15 chicas. 
Dos varones y cuatros chicas avisaron que no podrían ir a la excursión. ¿Cuántos 
alumnos de 4º año “A” irán, en total? 
 
Actividad de desarrollo 
 
 Cada alumno que va debe pagar $12, por el traslado y el almuerzo. En 5º año “A”, ya 
pagaron 10 varones y 12 chicas. Calcular, de dos formas diferentes, cuánto dinero se 
reunió. 
 De 5º año “B”, irán 24 alumnos a la excursión, y de 5º año “C”, 30. Los chicos serán 
acompañados por 3 maestras. 
 Si cada micro tiene una capacidad de 30 asientos, ¿Cuántos micros, en total,se 
necesitarán para trasladar a todos? ¿Quedarán asientos vacíos? 
 ¿Cuánto dinero tendrán que reunir, en total, si las maestras no pagan? ¿Y si tuvieran 
que pagar? 
 
 
¡Trabajando operaciones 
con números naturales! 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 39 
 
 
 
39 
Actividad de cierre 
 
 El día de la excursión, para 
favorecer la integración 
de todos los chicos de 5º, 
distribuyeron los micros, 
de acuerdo con la 
consigna que dice la 
maestra: 
 
 
 
 
 
 
 
 Completar el texto, teniendo en cuenta la consigna. 
 
En cada micro, van ____ pasajeros: _____ maestra, _____ alumnos de 5º año ”A”, _____ 
alumnos de 5º año “B”, ______ alumnos de 5º año “C”, y quedan _____ asientos libres. 
 
Actividad de inicio 
 
 La docente explica: 
La suma algebraica es una combinación de adiciones y 
sustracciones: 
 12 + 34 – 3 + 70 – 10 
 Los nombres en la suma algebraica. Los términos que 
suman se llaman términos positivos y los que restan, 
términos negativos. En el ejemplo 12, 34 y 70 son 
términos positivos; 3 y 10 son términos negativos. 
Actividad de desarrollo 
 
 Trabajamos juntos en pizarra evacuando dudas. 
 Interpretar estos problemas como sumas algebraicas y resolverlos por dos caminos 
diferentes: 
 
En cada micro, va una maestra. Los 
alumnos de cada curso deben repartirse 
en partes iguales en cada uno de los tres 
micros. 
Cada uno de los números que 
forman una suma algebraica 
se llama términos. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 40 
 
 
 
40 
 En una zapatería, había 125 cajas de zapatos que llegaron. Se vendieron 75 cajas, y el 
repositor agregó 22. Luego, se vendieron 15, y, finalmente, el repositor agregó 19. 
¿Cuántas cajas quedaron en la zapatería? 
 Salí de mi casa con $4000, gasté $1800 en el supermercado, retire $5000 de un cajero 
automático. Luego, le pagué, a mi amigo Gabriel, $1050 que le debía y cobré $3002 
que me debía mi hermano. ¿Con cuánto dinero regresé a mi casa? 
Completar los términos que faltan en estas cuentas. 
 3518 - ____ + 408 = 5000 
 3518 + ____ - 408 = 5000 
 3518 + ____ + 408 = 5800 
 
Actividad de cierre 
 Completar los términos que faltan en esta suma algebraica. 
1000 + ____ - 6 00+ ____ - ____ + ____ = 1450 
 Emplear los números 1, 9, 101, 109 y 800 como 
términos, para escribir una suma algebraica cuyo 
resultado sea 1.000. 
 
Actividad de inicio 
 
 El/la docente presenta el siguiente gráfico: 
Símbolos del sistema romano 
 
¡Curiosidades de los sistemas 
de numeración! 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 41 
 
 
 
41 
Actividad de desarrollo 
 Este es un número romano. 
___ 
DLV DLV 
 Los símbolos que se ven representados anteriormente es el número 
555.555. 
 A partir de ese dato, escribir estos números en el sistema romano. 
a. 130.445 
b. 1.000.100 
c. 10.009 
Actividad de cierre 
 
 
 Con lo que sabes, ¿hasta qué número se puede escribir en este 
sistema? ¿Por qué? 
 ¿En qué se diferencia y que se asemeja a nuestro sistema? ¿Por 
qué? 
 Este sistema, ¿necesita el cero? 
 Cuantos más símbolos se usen, el número, ¿es mayor? 
 
Evaluación 
1. Trabajamos solos para responder. 
 
 
 ¿Con qué regla se escriben los números? 
Para escribir 16 se 
coloca ___ adelante y 
luego el ___. Entonces 
16 = 10 + 6 = _____ 
Y si queremos escribir 60 
= 6 x 10 _____ es decir, 
escribe al revés que el 
anterior. 
¡Entre 
todos! 
¡Ahora 
solos! 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 42 
 
 
 
42 
2. Completar el cálculo que permite traducir la escritura del sistema chino al sistema 
decimal y al revés. 
 ¿De qué número se trata? 
VDCCLXXXIX 
 
 5 x ____ + ____ x 100 + 8 ____ + ____ = ____ 
 ¿Cómo escribir 6.542 en el sistema chino? 
Y MMMMDCIII ¿a qué número de nuestro sistema corresponde? 
3. Responder en la carpeta: 
 ¿Podemos decir que el sistema egipcio y el chino son sistemas decimales? Justificar la 
respuesta. 
 Con estos sistemas, ¿se pueden escribir infinitos números? Explicar la respuesta. 
 
 
Indicadores de avance 
 
 Componen y descomponen números en sumas y multiplicaciones por la unidad seguida 
de ceros. 
 Analizan el valor de cada cifra relacionando la suma con la multiplicación por la unidad 
seguida de ceros. 
 Argumentan en forma oral y escrita respecto del orden y el valor posicional 
NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN ALGUNAS 
OCASIONES 
NUNCA 
Reconoce los diferentes tipos de valores posicionales 
Identifica el valor absoluto y relativo de los números 
Hipotetizar y confronta los saberes previos. 
Interpreta consignas escritas 
Realiza aportes pertinentes con la temática abordada. 
Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones. 
 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 43 
 
 
 
43 
 
 
CONTENIDOS: 
 
 Reconocimiento y uso de las propiedades de círculo y circunferencia, a partir del copiado, 
construcción o comunicación de figuras planas. 
 
OBJETIVO: 
 
 Reconocer y usar propiedades del círculo y circunferencia. 
 Reconocer y usar unidades convencionales. 
PROPÓSITO COMUNICATIVO: 
 
 Participar colectivamente para reconocer el círculo y circunferencia y la construcción y el 
uso de los instrumentos para su representación. 
PROPÓSITO DIDÁCTICO: 
 
 Diseñar situaciones de enseñanza en las que se promueva la construcción círculo y 
circunferencia. 
 Interpretar consignas y situaciones problemáticas de diferente índole. 
 Reconocer los datos útiles para la resolución de situaciones problemáticas. 
SITUACIONES DE ENSEÑANZAS 
 
 Ofrecer situaciones en las que haya el uso de los instrumentos geométricos para la 
construcción de figura. 
 Propiciar distintas estrategias de resolución para situaciones que involucran el 
reconocimiento entre círculo y circunferencia. 
 Discutir colectivamente las distintas estrategias usadas. 
 Ofrecer oportunidades para que los estudiantes exterioricen de forma oral y grafica lo 
aprendido. 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 44 
 
 
 
44 
 
 
Actividades de inicio 
 
 El/la docente explica el siguiente tema. 
 
 
 En la estación de servicio regalan un poster con señales de 
tránsito. 
 
 
 Estas señales tienen forma de círculo. 
 El borde del círculo es la circunferencia. 
 
Actividades de desarrollo 
 
 Colorear de verde una circunferencia y de rojo un círculo. 
 
 
 
 
 Inventar una señal de tránsito y explicarla. 
 
 
¡Atención! 
Señales de 
tránsito 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 45 
 
 
 
45 
Actividades de cierre 
 Observar en el aula o en nuestra casa, en qué lugares encontramos objetos que tienen la 
forma de la circunferencia. 
Actividades de inicio 
 
 El círculo también es una figura plana, pero, a diferencia de los triángulos y polígonos, su 
borde no tiene ninguna línea recta. El borde del círculo se llama circunferencia. 
 Figuras circulares. 
Actividades de desarrollo 
Figuras circulares 
 
 
Circunferencia. 
Círculo 
¡Para recordar! 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 46 
 
 
 
46 
Partes de un círculo 
 
 
 Los usos del compás. 
Aunque tienen más de un uso, generalmente asociamos el compás al trazado de los círculos y 
circunferencias. 
 
Ustedes ya lo han usado para otros casos: Comparar la longitud de dos o más segmentos.Medir los siguientes segmentos con el compás y escribir cuánto miden. 
 
 
Actividades de cierre 
 
 Otras actividades donde han usado el compás es: 
 Trasladar segmentos de la misma longitud. 
 Hallar mediatrices y bisectrices. 
 Construir triángulos equilátero e isósceles. 
 
 Construye con el compás un triángulo. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 47 
 
 
 
47 
Actividades de inicio 
 
Si queremos construir una circunferencia, conociendo cuánto 
mide su radio, debemos seguir los siguientes pasos: 
a) Trazamos el segmento AB con la regla, de la medida 
del radio. En este caso, 1,5 centímetros. 
 
Actividades de desarrollo 
 
b) Pinchamos con el compás en el punto A y tomamos la abertura, extendiendo la otra 
punta del compás, hasta el punto B. 
 
¿Cómo construir una 
circunferencia, si se conoce 
la medida de su radio? 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 48 
 
 
 
48 
Actividades de cierre 
c) Sin cambiar la abertura del compás, pinchamos y hacemos girar 360° el compás, 
marcando la circunferencia. 
¡LISTA LA CIRCUNFERENCIA! 
 
 Actividades de inicio 
Trazamos un segmento con la regla y tomamos su medida con 
el compás. 
 
¿Cómo usar el compás para 
construir un triángulo 
equilátero? 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 49 
 
 
 
49 
Actividades de desarrollo 
a) Con la misma abertura del compás, pinchamos en el punto A y trazamos un arco: 
 
 
b) Sin cambiar la abertura del compás, pinchamos en B y trazamos otro arco que corte 
al del punto anterior. 
 
 
Actividades de cierre 
 
c) ¡A poner en marcha lo aprendido! 
Con la regla, unimos A y B con el punto C, que quedó determinado a cortarse los arcos. Medir con la 
regla cuánto mide cada lado. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 50 
 
 
 
50 
 
 
Actividades de inicio 
 
 Para un acto del 17 de agosto, se organizará un festejo en la Plaza de Mayo de la ciudad 
de Betinópolis. Se ubicará un granadero cada dos metros, rodeando el palco donde 
estará el intendente. 
Si el primer soldado se ubica en el lugar señalado, ¿Cuántos soldados hacen falta? 
 
 Puesta en común. 
Actividades de desarrollo 
 
 Dibujar, en la carpeta, un triángulo cuyos lados midan 5 cm y 6 cm. El ángulo 
comprendido entre estos lados debe medir 90°. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 51 
 
 
 
51 
 Clasificarlo de acuerdo con sus lados y con sus ángulos. 
 Calcular, sin utilizar el transportador, todos los ángulos interiores de todos los triángulos 
que aparecen en la figura, sabiendo que α = 100° y que todos los triángulos son isósceles. 
 
 
 
Actividades de cierre 
 Resolver la siguiente situación problemática: 
Analía estaba dibujando una circunferencia y se le cayó el compás. Sabe que algunos de los puntos que 
marcó con una cruz es el centro. ¿Cuál de los tres puntos es el centro de la circunferencia? 
 
 
 Actividades de inicio 
 
 Reproducir estas figuras en sus carpetas. 
 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 52 
 
 
 
52 
 
Actividades de desarrollo 
 Construir tres paralelogramos distintos, usando distintos colores, sobre el segmento AB. 
El punto A es el centro de la circunferencia. Para marcar el otro lado del paralelogramo, 
ubicar un punto C en la circunferencia. 
 
Responder: 
d) ¿Qué tienen en común estos paralelogramos? 
e) ¿Cómo son sus lados? 
f) ¿Cómo son sus perímetros? 
 ¿Cómo se clasifica el triángulo AOB, según sus lados? 
 
Ayuda: O es el 
centro de la 
circunferencia. 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 53 
 
 
 
53 
Actividades de cierre 
 Marcar, en esta circunferencia, todos los elementos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades de inicio 
 
 Completar estas afirmaciones. 
 En un rombo hay __________ diagonales, que son __________ entre sí. 
 Un hexágono es una figura con __________ lados y __________ vértices. 
 En todo triángulo, la suma de los ángulos interiores es de __________. 
 Si en un triángulo equilátero un lado mide 5cm, su perímetro es de __________cm. 
 
Actividades de desarrollo 
 
 Completar las oraciones. 
 Si un triángulo es isósceles, tiene __________ lado __________. 
 Si un cuadrilátero tiene dos lados consecutivos iguales, es un _________. 
 Si un trapecio tiene los dos pares de lados opuestos paralelos, es un __________. 
 Si todas las diagonales de un polígono son interiores, el polígono es __________. 
 
Actividades de cierre 
 
 Dibujar cada una de las oraciones que se completó. 
 
 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 54 
 
 
 
54 
Evaluación 
1. Escribir si es un círculo o circunferencia según corresponda. 
 
 
 
 
2. Observar y completar según corresponda. 
 
 
 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 55 
 
 
 
55 
3. Colorear según corresponda. 
 
Indicadores de avance 
 
 Diseña situaciones de enseñanza en las que se promueva la construcción círculo y 
circunferencia. 
 Interpreta consignas y situaciones problemáticas de diferente índole. 
 Reconoce los datos útiles para la resolución de situaciones problemáticas. 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN ALGUNAS 
OCASIONES 
NUNCA 
Diseña situaciones de enseñanza en las que se promueva la 
construcción círculo y circunferencia. 
 
Interpreta consignas y situaciones problemáticas de 
diferente índole. 
 
Hipotetizar y confronta los saberes previos. 
Interpreta consignas escritas 
Realiza aportes pertinentes con la temática abordada. 
Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones. 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 56 
 
 
 
56 
 
 
OBJETIVOS: 
 
 Diferenciar grupos de organismos y las particularidades morfofisiológicas que 
presentan de acuerdo con el ambiente aeroterrestre. 
CONTENIDOS: 
 Reconocimiento de la flora y la fauna autóctona de la provincia. 
 Reconocimiento de particularidades de los animales y las plantas del ambiente 
aeroterrestre. 
 
PROPÓSITO COMUNICATIVO: 
 
 Participar colectivamente para reconocer los tipos de ambientes que existen. 
PROPÓSITO DIDÁCTICO: 
 
 Diseñar situaciones de enseñanza en las que se promueva la interpretación de textos. 
 Interpretar consignas como intencionalidad de los textos dados. 
 Diferenciar las diferencias entre los ambientes. 
 
PREGUNTAS INVESTIGABLES: 
 ¿Qué Tipos flora y la fauna autóctona de la provincia reconocen? 
 ¿Qué tipos de particularidades tienen los animales y las plantas del ambiente 
aeroterrestre? 
 ¿Cuáles son las características de los diferentes ambientes acuáticos? 
PREGUNTA INTEGRADORA: 
 
 ¿Cómo se clasifica la diversidad de seres vivos según criterios establecidos y sus funciones en 
interacción con el medio? 
 
 Todo para el Aula 2do. Ciclo Nacional – Abril 2020 – Página 57 
 
 
 
57 
 Leer y comentar: ¿Por qué aprender a estudiar? 
En esta sección van a encontrar algunas estrategias o consejos para 
aprender a estudiar solos y resolver las tareas sin ayuda de los adultos. 
Esto es importante porque a partir de este momento se espera que 
estudien y trabajen en clase con mayor autonomía. 
Ser autónomo significa organizarse para cumplir con el trabajo sin la 
necesidad de