Logo Studenta

2DO CICLO - AGOSTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 1 
 
 
 1 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 2 
 
 
 2 
 
 
2º Ciclo Educación Primaria Buenos Aires 
Año 2. Nº 7. Agosto 2019 
Contenido Página 
Todo Para El Aula ............................................................................................................... 2 
Calendario Mensual Personal Agosto /2019 ....................................................................... 4 
La calculadora en el aula .................................................................................................... 5 
Literatura en el aula ........................................................................................................... 8 
Así fue el origen del armadillo ............................................................................................ 8 
El sistema solar .................................................................................................................14 
General José de San Martín ...............................................................................................19 
Educación Sexual Integral .................................................................................................20 
Así somos..........................................................................................................................20 
Acto 17 de Agosto .............................................................................................................22 
Recordamos al General José de San Martín .......................................................................22 
Efemérides de agosto .......................................................................................................24 
Apartado con planificaciones ...........................................................................................26 
Secuencia Prácticas del Lenguaje Cuarto Año ....................................................................27 
Secuencia Matemática Cuarto Año ...................................................................................37 
Secuencia Geometría Cuarto Año ......................................................................................48 
Secuencia Ciencias Naturales Cuarto Año ..........................................................................60 
Secuencia Ciencias Sociales Cuarto Año ............................................................................66 
Secuencia Prácticas del Lenguaje Quinto Año ....................................................................71 
Secuencia Matemática Quinto Año ...................................................................................78 
Secuencia Geometría Quinto Año .....................................................................................89 
Secuencia Ciencias Naturales Quinto Año .........................................................................99 
Secuencia Ciencias Sociales Quinto Año ..........................................................................105 
Secuencia Didáctica Prácticas del Lenguaje Sexto Año .....................................................110 
Secuencia Matemática Sexto Año ...................................................................................118 
Secuencia Geometría Sexto Año......................................................................................129 
Secuencia Ciencias Naturales Sexto Año ..........................................................................143 
Secuencia Ciencias Sociales Sexto Año ............................................................................149 
Apéndice de Planificaciones para imprimir ......................................................................158 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 3 
 
 
 3 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 4 
 
 
 4 
 
 
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 
 1 2 3 
 
 
 
4 5 6 7 8 9 10 
Día de la 
Fuerza 
Aérea 
 
 
11 12 
Día de la 
Reconquista 
de Buenos 
Aires 
13 14 15 16 17 
Aniversario 
de la muerte 
del General 
San Martín 
18 19 20 21 22 23 24 
 
 
 
25 
Día de la 
Independen
cia de la 
República 
Oriental del 
Uruguay 
26 
 
27 28 29 
Día del Árbol 
30 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 5 
 
 
 5 
Es tarea de los docentes diversificar las estrategias y los usos de la 
calculadora en la escuela, siempre que ésta favorezca el desarrollo del 
pensamiento generando conocimiento, No se debe propiciar su uso 
indiscriminado. 
Los docentes pueden asesorarse con diversas propuestas que ofrecen 
orientaciones con un sentido didáctico, esclarecedor y formativo. 
Lo importante es “perder el miedo” a lo nuevo; todo cambio provoca 
desajustes que deben ser abordados con voluntad y capacitación. En el pasado fue necesario sacrificar 
tiempo y energía en impartir destrezas de cálculo numérico. Hoy no tiene nada que ver con la formación 
matemática el adiestrar seres humanos para hacer lo que las máquinas pueden hacer mucho mejor. 
Los que se oponen al uso de la calculadora en el aula, expresan los siguientes motivos: 
 Porque piensan que influye negativamente en la comprensión de las habilidades operatorias 
fundamentales. 
No es así, ya que el dominio autónomo de técnicas de cálculo y de repertorios básicos es necesario 
para la construcción del sentido de las operaciones. Supone el establecimiento de un conjunto de 
relaciones que constituyen puntos de apoyo para la elaboración de otros conocimientos. El aparato 
no debe sustituir el razonamiento de la lógica matemática. 
 Porque provocan dependencia. Tampoco es válido el argumento de que los alumnos no podrán 
resolver cálculos si no tienen la calculadora. Lo mismo sucedería si no tuvieran lápiz y papel. Lo 
importante es continuar utilizando lápiz y papel para que el docente pueda seguir los 
razonamientos y descubrir estrategias de resolución propias que, de no estar escritas, serían 
difíciles de comprender. La calculadora debe ser utilizada sólo en los casos y momentos 
convenientes, siempre de acuerdo a los objetivos perseguidos. 
 Porque evitan el aprendizaje de las operaciones matemáticas. La calculadora no reemplaza la 
enseñanza de los algoritmos. Nunca va a sustituir la comprensión de sus significados. Es una 
excelente herramienta para la enseñanza de las tablas de multiplicar. Los algoritmos tradicionales 
son destrezas mecánicas que se aprenden a fuerza de usarlas y fijarlas en la memoria. Si un alumno 
recurre a la calculadora para hacer una suma: 18 +19 es que se ha procedido mal, debería poder 
resolverla usando sus estrategias mentales. 
Ejemplo: 10 + 10 = 20 y 8 + 9 = 17 
 20 17 = 37 
Si al alumno debe realizar un cálculo como: 64.325 – 3.789, seguramente usará la calculadora, pero 
antes debe hacer la siguiente abstracción: 
3.789 4.000 (redondeo añadiendo 211 unidades) 
64.325 64.500 (redondeo añadiendo 200 unidades) 
Decimos mentalmente 64.500 – 4.000 = 60.500 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 6 
 
 
 6 
Entonces estimará que el resultado es 60.500. A continuación 
calculará el resultado exacto con la calculadora. 
 Porque no todos los chicos están preparados para usar 
calculadoras. La calculadora es una de las herramientas más 
provechosas para atender la diversidad; es ideal para dar a 
cada alumno lo que necesita. El inconveniente radica en que 
los docentes, por desconocimiento, no encuentran el modo de 
cómo abordar su uso en distintas situaciones de enseñanza. 
¿Cuándo y cómo utilizar la calculadora? 
Enseñaremosa nuestros alumnos a anticiparse a los resultados, otorgando a la calculadora la función de 
autoevaluar. Siempre primero el proceso MENTAL, luego el digital. 
Las calculadoras no deciden, no identifican la información que exige un problema. Es el alumno quien 
deberá razonar lógico-matemáticamente sobre qué operación sirve para resolver una incógnita. 
La incorporación de la calculadora en la escuela es un medio de plantear problemas (estableciendo 
condiciones) y una herramienta para explorar relaciones matemáticas. Por ejemplo: 
1. Sistema de numeración: Hay que escribir en la calculadora el número 438, pero no funciona la 
tecla del 4. ¿Cómo se puede hacer? Este problema permite un análisis del valor posicional, el 
reconocimiento de que el 4 “vale 400”. La resolución admite varias soluciones a partir de diferentes 
descomposiciones aditivas: 200 + 238; 100 + 100 + 100 + 100 + 38; etc. 
2. Propiedades de las operaciones: Queremos hacer 15 x 8 en la calculadora, pero sin querer hicimos 
15 x 4. ¿Cómo podemos seguir sin borrar? Este problema pone en juego la idea que multiplicar por 
8 es equivalente a multiplicar por 4 o por 2. El recurso de la calculadora permite a los niños/as 
explorar estas relaciones para éstos y otros números como también para otras operaciones. 
3. Propiedades de la división: Usando la calculadora, encontrar números que, al dividirlos por 213, se 
obtenga resto 6. Como la calculadora no “informa” el resto de una división entre números 
naturales, este problema favorece que los alumnos tengan que poner en juego la relación entre el 
dividendo (D), el divisor (d), el cociente ( c ) y el resto ( r): ( c x d + r = D) 
4. Valor posicional de los números decimales: Obtener en la calculadora 3,25 sin usar el 5. Este 
problema exige a los alumnos analizar que el 5 representa 0,05 y, por lo tanto, pueden formarse a 
partir del 0,02 y del 0,03 o bien a partir del 0,04 y del 0,01, etc. 
Sugerencia de Actividades 
Para realizar las siguientes actividades necesitan un mapa de la República Argentina con división política. 
1. Han aprendido que las provincias que integran el Noroeste Argentino son: 
CATAMARCA: con una superficie de 102.602 Km 2. 
JUJUY: con 53.219 Km2. 
SALTA: con 155.448 Km2. 
SANTIAGO DEL ESTERO: con 136.351 Km2. 
TUCUMÁN: 22.524 Km2. 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 7 
 
 
 7 
a) Redondeá cada cifra al número más cercano que te parezca 
conveniente. 
b) Sin cuentas calculá mentalmente y estimá la diferencia de 
superficie entre la provincia más grande y la más pequeña. 
c) Estimá la diferencia de superficie entre Catamarca y Jujuy. 
d) Ahora buscá en tu calculadora el resultado exacto de ambas 
diferencias y verificá su estimación. 
e) Pintá en el mapa, de color verde la provincia que tiene una 
superficie más cercana a 100.000 Km2 y de color marrón la más cercana a 140.000 Km2. Pintá de 
color rojo la más cercana a 30.000 Km2 y de violeta la de mayor superficie. Pintá de azul la 
provincia que quedó. 
2. En la Puna se encuentran los animales típicos de la región como la llama, que llega a pesar unos 
140 Kg; la vicuña, que pesa solamente unos 50Kg. y el guanaco, que es más parecido a la llama y 
pesa unos 150 Kg. 
a) Calculá mentalmente cuánto más pesa un guanaco que una vicuña. 
b) Calculá mentalmente cuánto menos pesa una vicuña que una llama. 
c) Si querés verificar en tu calculadora el resultado que obtuviste en a), y la tecla del número cinco 
no funciona, ¿cómo hacés para calcularlo? 
d) ¿Cómo calcularías en la calculadora, si no funcionara esa tecla, cuánto pesan cinco vicuñas, 
utilizando las teclas + y x? 
e) ¿Cómo calcularías en la calculadora cuánto pesan en total 189 llamas y 189 vicuñas, utilizando 
una sola tecla + y una sola vez la tecla x? 
3. Has aprendido que las provincias que integran el Noreste Argentino son: 
FORMOSA: con una superficie de 72.066 Km2. 
CORRIENTES: con 88.199 Km2. 
CHACO: con 99.633 Km2. 
MISIONES: con 29.801 Km2. 
Redondeá cada una de las cifras al número más cercano que te parezca adecuado para hacer cálculos 
mentales. 
a) Calculá mentalmente la cantidad total, aproximada, de superficie que abarca esta región. 
b) Ahora buscá en tu calculadora el resultado exacto de la superficie total y verificá tu estimación. 
c) Pintá en el mapa, de color verde, la provincia que tiene una superficie más cercana a 90.000 
Km2 y de azul la de menor superficie. Pintá de rojo la más cercana a 75.000 Km2 y de naranja la 
de mayor superficie. 
4. En la provincia de Formosa encontramos el yaguar o yaguareté, que da saltos de 5,45 metros y 
corre a una velocidad de hasta 55 Km por hora. 
a) Averiguá en tu calculadora cuántos metros habrá saltado un yaguar si realizó 23 saltos? 
b) Ahora suponé que en tu calculadora no anda la tecla del 4. ¿Podrías resolver el cálculo 
anterior en esas condiciones? ¿Cómo lo harías? 
c) Y si querés averiguar cuántos Km recorrió a esa velocidad en 4 horas, sabiendo que no anda 
la tecla del 4, ¿Cómo lo podrías hacer? 
d) Si estás calculando en tu calculadora cuántos Km recorrió en 6 horas a una velocidad de 48 
Km por hora, y por error ponés 48 x 3, ¿cómo solucionarías el error sin borrar lo que llevás 
hecho? 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 8 
 
 
 8 
Así fue el origen del armadillo 
ANTES DE LEER: 
 Resolvé las siguientes consignas y comentá las respuestas en 
pequeños grupos: ¿Qué historia contará el texto? ¿Cómo imaginás a 
los armadillos? Leé el título, ¿conocés el origen de estos animalitos? ¿Cuál pensás que fue? 
 Escuchar el relato siguiendo la lectura: 
También esta historia, mi niño querido, sucedió en tiempos pasados y remotísimos. Justo en la mitad de aquellos 
tiempos había un erizo espinudo-testarudo que vivía en las orillas del turbio Amazonas comiendo caracoles con 
concha y cosas así. Y tenía una amiga, una tortuga sólida-lenta que vivía en las orillas del turbio Amazonas, 
comiendo lechugas tiernas y cosas así. Y todo, mi niño querido, iba muy bien. ¿Comprendes? Pero además en esa 
misma época de tiempos pasados y remotísimos había un jaguar pintado que vivía también en las orillas del 
turbio Amazonas y que comía todo lo que podía agarrar. Cuando no lograba cazar ciervos o monos comía ranas y 
escarabajos, y cuando no conseguía cazar ranas y escarabajos iba a su mamá jaguar, quien le decía cómo se 
comían los erizos y las tortugas. 
Cuántas y cuántas veces le diría, meneando graciosamente la cola: -Hijo mío, cuando encuentres un erizo debes 
echarlo al agua y se desenroscará, y cuando caces una tortuga debes sacarla de su caparazón utilizando la garra 
como si fuera una cuchara. Y todo, mi niño querido, iba muy bien. Una hermosa noche, en las orillas del turbio 
Amazonas, el jaguar pintado se encontró al erizo, espinudo-testarudo, y a la tortuga, sólida-lenta, sentados 
debajo del tronco de un árbol caído. No podían escapar, así que espinudo-testarudo, como era un erizo, se 
enroscó convirtiéndose en una bola, y la tortuga sólida lenta, como era una tortuga, metió la cabeza y las patas 
todo lo que pudo dentro del caparazón. Y todo, mi niño querido, iba muy bien. ¿Comprendes? -Ahora prestadme 
atención -dijo el jaguar pintado-, porque se trata de algo muy importante. Mi mamá me dijo que cuando 
encontrara un erizo tenía que tirarlo al agua para que se desenroscara, y que cuando encontrara una tortuga 
tenía que sacarla del caparazón con la garra. ¿Cuál de vosotros es el erizo y cuál la tortuga? ¡Por mis manchas 
que no sabría decirlo! -¿Estás seguro de lo que te dijo tu mamá? - preguntó el erizo, espinudo-testarudo-. ¿Estás 
completamente seguro? Quizá te dijera que para desenroscar una tortuga tenías que sacarla del agua con una 
cuchara y que cuando agarraras a un erizo tenías que tirarlo al caparazón. -¿Estás seguro de lo que te dijo tu 
mamá? -le preguntó la tortuga, sólida-lenta-. ¿Estás completamenteseguro? Quizá te dijera que cuando agües a 
un erizo debes echarlo en tu garra y que cuando encuentres una tortuga debes descascararla hasta que se 
desenrosque. -No creo que dijera nada de eso en absoluto – dijo el jaguar pintado un poco confundido-, pero, por 
favor, decídmelo otra vez con más claridad. -Cuando achicas agua con la garra la desenroscas con un erizo -dijo 
espinudo-testarudo-. Acuérdate de eso porque es importante. -En cambio -dijo la tortuga-, cuando agarras la 
carne la tiras a la tortuga con una cuchara. ¿Es que no lo entiendes? -Estáis haciendo que me duelan hasta las 
manchas de la piel -dijo el jaguar pintado-. Además no quería vuestros consejos para nada. Yo sólo quería saber 
quién de vosotros es el erizo y quién la tortuga. -No te lo diré -dijo espinudo-testarudo-, pero, si quieres, puedes 
sacarme con cuchara de mi caparazón. -¡Ajá! -dijo el jaguar pintado-. 
Ahora ya sé que eres la tortuga. ¡Creíste que no lo haría! ¡Pues ahora lo haré! El jaguar pintado lanzó su 
almohadillada garra en el mismo instante en que espinudo testarudo se enroscaba, y, por supuesto, se le llenó de 
púas. Peor aún, el golpe mandó a espinudo-testarudo entre los árboles y los matorrales donde estaba muy oscuro 
para encontrarlo. Entonces se llevó la almohadillada garra a la boca, donde, por supuesto, le hicieron más daño 
que nunca. En cuanto pudo hablar dijo: -Ahora sé que él no es, de ninguna manera, una tortuga. Pero -aquí se 
rascó la cabeza con la garra sin púas-, ¿cómo sé que el otro es una tortuga? -Pero yo sí que soy una tortuga -
aseguró sólida lenta-. Tu madre tenía razón. Te dijo que tenías que sacarme del caparazón utilizando la garra 
como una cuchara. Empieza. -Hace un minuto no decías eso -se quejó el jaguar pintado, quitándose con la boca 
las púas de la garra almohadillada- . Decías que había dicho algo completamente distinto. -Bueno, supongamos 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 9 
 
 
 9 
que tú dices que yo dije que ella dijo algo completamente distinto, no 
veo que eso implique ninguna diferencia, porque si ella dijo lo que tú 
dijiste que yo dije que ella dijo, es lo mismo que si yo dije que ella dijo 
lo que dijo. Por otra parte, si tú crees que ella dijo que tenías que 
desenroscarme con una cuchara en lugar de hacerme añicos con un 
caparazón, es algo que no puedo evitar, ¿no es así? -Pero tú dijiste que 
querías que te sacara del caparazón utilizando mi garra como una 
cuchara -dijo el jaguar pintado. -Si lo piensas de nuevo, verás que no 
dije nada de eso. Yo dije que tu madre dijo que tenías que sacarme del caparazón utilizando la garra como una 
cuchara -explicó sólida-lenta. -¿Qué pasará si lo hago? -preguntó el jaguar de lo más husmeador y precavido. -No 
lo sé, porque nunca me han sacado del caparazón utilizando la garra como una cuchara, pero te digo de verdad 
que si quieres verme marchar nadando no tienes más que echarme al agua. -No lo creo -dijo el jaguar pintado-. 
Has mezclado todas las cosas que mi mamá me dijo que hiciera con las cosas que tú me preguntaste si estaba 
seguro de que ella no había dicho hasta tal punto que no sé dónde tengo la cabeza y dónde la cola pintada, y 
ahora vas y me dices algo que sí que entiendo y que me pone más confuso que antes. Mi mamá me dijo que tenía 
que echar al agua a uno de vosotros dos, y puesto que pareces tan ansioso de que te tire creo que no quieres que 
te tire. Así que salta al turbio Amazonas y muévete. -Te advierto que a tu mamá no le va a gustar. No le digas que 
no te lo dije -apostilló sólida lenta. -Como vuelvas a decir otra palabra sobre lo que dijo mi mamá... -contestó el 
jaguar, pero antes de que hubiera terminado la frase la tortuga se zambullía sigilosamente en el turbio 
Amazonas, nadaba bajo el agua un largo trecho y salía por la orilla en que espinudo-testarudo la estaba 
esperando. -Escapamos por los pelos -dijo espinudo testarudo-. 
No me gusta ese jaguar pintado. ¿Qué le dijiste que eras? -Le dije de verdad que era una verdadera tortuga, pero 
no me creía y me hizo saltar al río para ver si lo era, y como lo era, está muy sorprendido. Ahora ha ido a 
contárselo a su mamá. ¡Escucha! Podían oír al jaguar pintado rugiendo de acá para allá entre los árboles y los 
matorrales a la vera del turbio Amazonas hasta que llegó su madre. -¡Hijo mío, hijo mío! -repitió su mamá 
muchas veces, meneando graciosamente la cola-, ¿qué has estado haciendo que no deberías haber hecho? -Traté 
de sacar algo que decía que quería que lo sacaran de su caparazón utilizando la garra como una cuchara, y tengo 
la garra llena de púas -dijo el jaguar pintado. -¡Hijo mío, hijo mío! -repitió su mamá muchas veces meneando 
graciosamente la cola-, por las púas de tu almohadillada garra veo que debe de haber sido un erizo. Debiste 
tirarlo al agua. -Eso se lo hice al otro. 
Dijo que era una tortuga, pero no le creí y era totalmente cierto, y se zambulló en el turbio Amazonas y volvió a 
subir, y no tengo nada que comer y creo que sería mejor que nos fuéramos a vivir a otro sitio. ¡En el turbio 
Amazonas son demasiado listos para mí! -¡Hijo mío, hijo mío! -repitió su mamá muchas veces meneando 
graciosamente la cola-, ahora préstame atención y recuerda lo que te digo. Un erizo se enrosca convirtiéndose en 
una bola y sus púas apuntan de inmediato en todas las direcciones. Así reconocerás al erizo. -Esta vieja dama no 
me gusta un pelo - comentó espinudo-testarudo a la sombra de una hoja enorme-. A saber qué más sabrá... -Una 
tortuga no puede enroscarse -continuó mamá jaguar repitiéndolo muchas veces mientras meneaba 
graciosamente la cola-. Sólo mete la cabeza y las patas dentro del caparazón. Así reconocerás a la tortuga. -Esta 
vieja dama no me gusta nada, nada en absoluto -dijo sólida-lenta la tortuga-. Ni jaguar pintado puede olvidar 
unas instrucciones como ésas. Es una pena que no sepas nadar, espinudo-testarudo. -No me hables -dijo 
espinudo-testarudo-. 
Imagínate cuánto mejor sería si pudieras enroscarte. ¡Menudo lío! Escucha a jaguar pintado. Jaguar pintado 
estaba sentado en las orillas del turbio Amazonas quitándose las púas con la boca y repitiendo para sí: No se 
enrosca, pero nada, sólida-lenta es. Se enrosca, pero no nada, espinudo-testarudo es. -No lo olvidará hasta que 
las ranas críen pelo -comentó espinudo-testarudo-. Sujétame la barbilla, sólida-lenta. Voy a intentar aprender a 
nadar. Puede que resulte útil. -¡Excelente! -exclamó sólida-lenta, y sostuvo la barbilla de espinudo-testarudo 
mientras el erizo pateaba las aguas del turbio Amazonas. -Todavía serás un buen nadador -le animó sólida lenta-. 
Ahora, si me sueltas un poco las placas traseras, veré lo que puedo hacer para enrollarme. Puede que resulte útil. 
Espinudo-testarudo ayudó a la tortuga a soltarse las placas de atrás de manera que retorciéndose y tirando, 
sólida-lenta logró realmente enroscarse un poquitín. -¡Excelente! -exclamó espinudo-testarudo-, pero no deberías 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 10 
 
 
 10 
hacer más ejercicio ahora mismo. Se te está poniendo la cara negra. Ten la amabilidad de dirigirme en el agua 
una vez más y practicaré esa brazada lateral que dices que es tan fácil. Así que espinudo-testarudo siguió 
practicando con sólida-lenta nadando a su lado. -¡Excelente! -exclamó sólida-lenta-. Un poco más de práctica y te 
convertirás en una verdadera ballena. Ahora, si no te importa soltarme las placas delanteras y traseras dos 
agujeros más intentaré esa fascinante torsión que dices que es tan fácil. ¡Jaguar pintado se va a quedar 
pasmado! -¡Excelente! -exclamó espinudo-testarudo todo empapado de las aguas del turbio Amazonas-. Te 
aseguro que no te distinguiría de uno de mi familia. ¿Dos agujeros creo que dijiste? Un poco más de expresión, 
por favor, y no gruñas tanto o jaguar pintado nos va a oír. Cuando hayas acabado quiero intentar esa zambullida 
larga que dicesque es tan fácil. ¡Jaguar pintado se va a quedar pasmado! Y espinudo-testarudo buceó y sólida-
lenta buceó a su lado. -¡Excelente! -exclamó sólida-lenta-. Un poco más de atención a aguantar la respiración y 
podrás tener casa en el fondo del turbio Amazonas. Ahora probaré con ese ejercicio de tapar las orejas con las 
patas que dices que es tan especialmente cómodo. ¡Jaguar pintado se va a quedar pasmado! -¡Excelente! -
exclamó espinudo-testarudo-. 
Pero estás forzando un poco las placas traseras. Ahora las tienes todas unas encima de las otras, en lugar de 
estar lado con lado. -¡Oh!, eso es consecuencia del ejercicio - comentó sólida-lenta-. He notado que tus púas 
parece que se estén fundiendo unas con otras, y que cada vez te pareces más a una piña y menos a un erizo-
castaña como solías. -¿De verdad? -preguntó espinudo-testarudo-. Eso será por empaparme de agua. ¡Oh, jaguar 
pintado se va a quedar pasmado! Continuaron los dos con sus ejercicios, ayudándose mutuamente hasta que 
amaneció, y cuando el sol estaba alto descansaron y se seca- ron. Entonces se dieron cuenta de que los dos eran 
muy diferentes de lo que habían sido. -Espinudo-testarudo -dijo la tortuga después del desayuno-. No soy lo que 
era ayer, pero creo que aún podré entretener a jaguar pintado. -Es justo lo mismo que estaba yo pensando en 
este momento -dijo espinudo-testarudo-. 
Creo que las escamas son una mejora tremenda en comparación con las púas... por no decir nada de la ventaja de 
saber nadar. ¡Oh, jaguar pintado se va a quedar pasmado! Vamos a buscarle. Más tarde encontraron a jaguar 
pintado todavía curándose la garra almohadillada que se había lastimado la noche anterior. Estaba tan 
sorprendido que se cayó tres veces seguidas de espaldas sobre su propia cola pintada. -¡Buenos días! -saludó 
espinudo-testarudo-. ¿Cómo está tu querida y bondadosa mamá esta mañana? -Está muy bien, gracias -
respondió jaguar pintado-, pero tienes que perdonarme que en este preciso momento no recuerde tu nombre. -
Eso es muy poco amable por tu parte -dijo espinudo-testarudo- teniendo en cuenta que ayer a estas horas 
trataste de sacarme del caparazón utilizando tu garra como una cuchara. -Pero si no tenías ningún caparazón. 
Eran todo púas -dijo jaguar pintado-. Lo sé perfectamente. ¡Mira mi garra! -A mí me dijiste que me tirara al 
turbio Amazonas y que me ahogara -dijo sólida-lenta-. ¿Cómo puedes ser hoy tan maleducado y olvidadizo? -¿No 
te acuerdas de lo que te dijo tu mamá? - preguntó espinudo-testarudo-: No se enrosca, pero nada, espinudo-
testarudo es. Se enrosca, pero no nada, sólida-lenta es. Luego los dos se enroscaron y rodaron y rodaron 
alrededor de jaguar pintado hasta que sus ojos le daban vueltas en la cabeza como verdaderas ruedas de carro. 
Entonces se fue a ver a su madre. -Mamá -dijo-, hoy hay dos animales nuevos en el bosque, y el que decías que no 
podía nadar, nada, y el que decías que no podía enroscarse, se enrosca, y creo que se han repartido las púas entre 
los dos, porque los dos tienen escamas por todas partes en lugar de ser uno liso y estar el otro lleno de púas, y, 
además, ruedan y ruedan en círculo, y yo no me siento nada a gusto. -¡Hijo mío, hijo mío! -repitió mamá jaguar 
muchas veces meneando graciosamente la cola- , un erizo es un erizo y no puede ser más que un erizo, y una 
tortuga es una tortuga y no puede ser nada más. -Pero ése no es un erizo ni una tortuga, sino un poco de los dos. 
Y no sé su nombre propio. -¡Tonterías! -dijo mamá jaguar-. 
Todo tiene su nombre propio. Le llamaremos Armadillo hasta que descubramos su nombre real. Y yo lo deja ría 
tranquilo. Jaguar pintado hizo lo que le dijo su mamá, especialmente lo de dejarle tranquilo, pero lo curioso, mi 
niño querido, es que desde ese día nadie en las orillas del turbio Amazonas ha llamado a espinudo-testarudo y a 
sólida-lenta otra cosa que armadillo. Desde luego que hay erizos y tortugas en otros lugares (tenemos algunos en 
el jardín), pero la auténtica vieja y astuta especie con las escamas superponiéndose unas sobre otras como las de 
una piña y que vivió en las orillas del turbio Amazonas desde remotísimos tiempos pasados, se han llamado 
siempre armadillos por lo astutos que fueron. Así que todo, mi niño querido, está bien, ¿comprendes? 
Rudyard Kipling 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 11 
 
 
 11 
 
DESPUÉS DE LA LECTURA: 
 Completen las siguientes oraciones: 
El relato leído es 
…………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………….. 
 
 
Tiene la intención de ………………………………………………………………………………………………………… 
El narrador se dirige a vos, lector, como………………………………………………………………………………………… 
Está contado ………………………………………………………………………………………………………………… 
 
 Volvamos al texto: 
EL MARCO: 
- Rodeá con un círculo cuáles de estos personajes intervienen en los hechos que se narran en el 
cuento que leíste: 
 una tortuga un bombero un fantasma 
 un dino un erizo una mamá 
 un elefante un jaguar un pájaro 
 
- Rodeá con otro color el espacio donde transcurre la acción: 
En una verde pradera. 
En la ribera del Paraná. 
En las orillas del turbio Amazonas. 
Cerca de un lago. 
- Subraya el tiempo en el que sucede: 
En el futuro en tiempos pasados en el presente 
- Colocá los siguientes adjetivos en el cuadro según corresponda: 
 
 
 
olvidadizo listo sólida inocente inseguro lenta husmear 
testarudo espinudo precavido astuto mentirosa pintado glotón 
 confundido lista astuta inocente despistado 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 12 
 
 
 12 
Tortuga Erizo Jaguar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOS INFORMAMOS 
 Buscar información acerca de los armadillos. 
 Completar los datos de la siguiente ficha: 
 
Nombre científico 
 
 
¿Qué come? 
 
 
Nombre vulgar 
 
 
¿Dónde vive? 
 
 
Clase 
 
 
¿Está en peligro de 
extinción? 
 
¿Cómo es? 
Descripción 
 
 
Curiosidades 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 13 
 
 
 13 
 Buscar en el cuento y colorear con distintos colores las características del jaguar pintado, de la 
tortuga y del erizo. 
 Conversar acerca de: ¿Quién demuestra su astucia en este cuento? ¿Qué significa ser astuto? ¿Qué 
piensan la tortuga y el erizo del jaguar pintado? ¿En qué situaciones reconocemos astucia? ¿Sirve? 
 Entre todos con las siguientes palabras, elaboren una definición de astucia: 
 
Sagacidad 
Acción hábil para lograr algo 
Ardid 
Hábil 
Sutil 
Sagaz 
Artimaña 
Sutileza 
Habilidad para engañar o evitar el engaño 
Habilidad para lograr un objetivo 
 
 Relacionar la definición elaborada con las acciones del cuento leído 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 14 
 
 
 14 
 
En esta propuesta se tratarán los aspectos más importantes sobre el Sistema Solar. Se investigará sobre 
los astros y planetas, y se identificarán los asteroides, meteoritos y cometas, al igual que la galaxia Vía 
Láctea. Todo esto se realizará de forma amena, a través de diferentes actividades y con la ayuda de 
algunas páginas web a lo largo de toda la secuencia. 
Sugerencia de Actividades 
Actividad 1: 
Primer momento: 
 Para iniciar la clase explorar los conocimientos previos de los alumnos/as por medio de las 
siguientes preguntas: ¿A qué llamamos Sistema Solar? ¿Qué es una estrella? ¿Qué es un planeta? 
¿Qué es un satélite? 
Comente las respuestas de sus estudiantes. Luego, proyecte lossiguientes recursos interactivos: 
 
 
 
 
 
https://youtu.be/oBJqaHOmElI https://youtu.be/BuITC4UdnMo 
 
 
Luego de ver el video preguntar: ¿Has recopilado información suficiente? ¿Sabes ya cuáles son los 
componentes del Sistema Solar? ¿Te has fijado en las características de cada uno de ellos? 
Segundo momento: 
 Con la información que tienes ahora elaborar un mapa conceptual donde recojan toda esta 
información organizándola de la siguiente manera: 
- Indica las diferencias entre estrella (Sol), planetas, satélites, cometas y asteroides. 
- Identifica los planetas interiores, exteriores y enanos. 
- Nombra al menos los ocho planetas mayores e incluye algún satélite. 
Si no cuentan con material adecuado para proyectar el video, pueden recurrir a imágenes del Sistema 
Solar y entregar a los niños/as la siguiente información: 
https://youtu.be/oBJqaHOmElI
https://youtu.be/BuITC4UdnMo
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 15 
 
 
 15 
 
El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra y otros objetos astronómicos que 
giran en órbitas alrededor de una estrella a la que llamamos Sol. El Sol es el único cuerpo celeste que brilla 
con luz propia en el Sistema Solar. El Sol es una estrella amarilla, de tamaño mediano. Con una edad de 
aproximadamente 5 000 millones de años. Se calcula que continuará brillando durante otros 4 500 millones 
de años. A su alrededor orbitan los planetas interiores y exteriores, un planeta enano, asteroides y otros 
astros. El Sol está compuesto principalmente por hidrógeno (71%), helio (27%) y otros elementos (2%). 
Existen diferentes teorías sobre el origen del Sistema Solar, la más conocida y que nosotros veremos es la del 
Big Bang. 
Los cuatros planetas más cercanos al Sol son denominados planetas interiores. Esos planetas son: Mercurio, 
Venus, Tierra y Marte. Los más lejanos son denominados planetas exteriores, estos son: Júpiter, Saturno, 
Urano y Neptuno. La Tierra es el planeta en el que vivimos. Los cuerpos celestes que orbitan alrededor de los 
planetas se llaman satélites. Alrededor de la Tierra orbita un cuerpo satélite llamado Luna. La Luna tiene un 
período orbital de 28 días y este es igual al período de rotación. Esta es la razón por la que siempre nos 
muestra el mismo lado. La Luna no tiene luz propia sino que refleja la luz solar. 
 
Tercer momento: 
 Solicitar que en pequeños grupos dibujen y coloreen en cartulinas un modelo del Sistema Solar. 
Una vez terminado el mismo, solicite que le pongan el nombre a cada una de las partes del mismo. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 16 
 
 
 16 
Actividad 2: 
Primer momento: 
 La Vía Láctea es la galaxia donde se 
encuentra el Sistema Solar. Preguntar a 
los niños/as: ¿Sabes cuánto es de grande? 
¿Qué otros sistemas planetarios, además 
del Sistema Solar, incluye? 
 
En esta tarea van a investigar sobre la Vía 
Láctea y profundizarán un poco más sobre 
el Sistema Solar, creando al final un mapa 
conceptual con toda la información. 
 
En esta investigación van a dar respuestas 
a las siguientes preguntas: 
¿Dónde está ubicada la Vía Láctea en el Universo? ¿Qué es el Grupo Local? Otras galaxias cercanas 
(que pertenezcan al Grupo Local). ¿Por qué la galaxia Vía Láctea o Camino de Santiago es conocida 
con esos nombres? 
Segundo momento: 
 Para empezar, van a crear un documento de texto donde recojan las respuestas. La información la 
pueden buscar en el siguiente enlace: https://youtu.be/ypsGbzkgHAk , y si quieren investigar más, 
pueden usar el buscador de Google. Incorporar imágenes que ilustren la información que recojan 
en el documento. 
Tercer momento: 
 Cuando hayan terminado de redactar el documento, pueden publicarlo en algún blog y asígnale un 
diseño propio. ¡Usa tu creatividad! Cuando lo publiques, añade el enlace web a tu publicación en el 
Blog del aula, para compartirlo con el resto de compañeros y compañeras. 
Actividad 3: 
Primer momento: 
 Para conocer más sobre los planetas que forman nuestro Sistema Solar y cómo orbitan van a 
realizar la siguiente actividad: tendrán que "construir" un Sistema Solar. 
 
Segundo momento: 
 
 Van a buscar información sobre el orden en que giran los planetas alrededor del sol, el tamaño de 
estos, su movimiento y velocidad. La información que obtengan les va a servir para construir su 
propio modelo de Sistema Solar. Deben fijarse bien cómo están posicionados los planetas, sus 
tamaños, inclinación, la distancia entre uno y otro, etc. Una vez que tengan todo la información 
pueden empezar a armar su propio Sistema Solar. Deben incluir imágenes de los planetas, y 
posicionarlos en su lugar correspondiente. 
https://youtu.be/ypsGbzkgHAk
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 17 
 
 
 17 
Tercer momento: 
 Una vez finalizado el trabajo van a crear fichas astronómicas. Cada grupo elige sobre qué planetas 
van a realizar las fichas, que deberán contener los siguientes datos: 
 
Nombre del planeta. 
Tipo: planeta (si es terrestre o gaseoso), planeta enano. 
Año de descubrimiento y descubridor. 
Distancia al sol. 
Tamaño (diámetro). 
Tiempo o período de rotación. 
Tiempo de traslación alrededor del sol. 
Temperatura media. 
Gravedad. 
Características (se seleccionarán las más sobresalientes). 
Imagen del planeta. 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 18 
 
 
 18 
Actividad 4: 
Primer momento: 
 Pedir a los niños/as que busquen información relacionada a los satélites. Pueden continuar 
trabajando los mismos grupos que ya vienen trabajando en las actividades anteriores. 
Segundo momento: 
 Distribuir copias del siguiente cuadro y solicitarles que lo completen. 
Nombre del planeta Cantidad de satélites Principales satélites 
MERCURIO 
VENUS 
TIERRA 
MARTE 
JÚPITER 
SATURNO 
URANO 
NEPTUNO 
Luego, pedirles que escriban una breve explicación de la Luna y sus características. Para trabajar este 
tema, pueden buscar información en sus libros de texto. Solicitar también, que elaboren un esquema en 
el que se presenten las fases lunares, que expliquen en qué consiste el ciclo lunar y cómo se completa. 
 
Tercer momento: 
Revisar las informaciones plasmadas en los cuadros, por cada grupo, y las informaciones relacionadas 
con las fases lunares. Evaluar los trabajos y, luego, socializar los resultados. 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 19 
 
 
 19 
Para este nuevo aniversario del fallecimiento del Padre de la Patria, 
les proponemos acercar a los alumnos/as modos de conocer propios 
de las Ciencias Sociales, para que los ayuden a comprender 
significativamente el rol fundamental que llevó a cabo el General José 
de San Martín durante nuestra emancipación. 
Por eso es que les sugerimos que proyecten la película argentina 
“Revolución: el Cruce de los Andes” https://youtu.be/s2dCBDKCKDI , 
que les permitirá contextualizar la campaña libertadora, comprender 
detalles del cruce y conocer los principales pensamientos de San 
Martín. 
Sugerencia de Actividades 
 Para trabajar con la película les recomendamos que: 
- Miren con anticipación la película para poder evaluar la 
manera de proyectarla. 
- Registren los momentos en los que les interesa detener la proyección para realizar acotaciones 
o permitir las preguntas y los comentarios de los alumnos/as. 
- Dispongan de un lugar cómodo para que los niños/as vean la película. 
- Para que nadie los interrumpa, coloquen un cartel en la puerta que diga: 
 
 
- Proyectar la película. 
 Argumento general de la película: 
Revolución: el Cruce de los Andes es una ficción histórica que narra y muestra el Cruce de los Andes 
desde la intimidad del ejército. 
Todo comienza en Buenos Aires, en 1880. Un periodistaentrevista al secretario de San Martín: 
Manuel Esteban de Corvalán que, cuando cruzó los Andes, tenía 15 años. 
Su relato nos va contando detalles de esta gran hazaña realizada desde Cuyo hasta Chile. 
“El retrato que nos ofrece Corvalán de San Martín y del Cruce, de sus dificultades y peripecias, de la 
Batalla de Chacabuco y de sus compañeros de armas, difieren de lo que el periodista entiende como 
patria, prócer, nación e historia, devolviéndole a la revolución el carácter americano que tuvo en sus 
en sus orígenes”, afirmaron los responsables del film. 
 Luego de la proyección de la película: 
a) Disponer de un tiempo para escuchar las opiniones, las emociones y los razonamientos de 
todos los alumnos/as. 
b) Distribuir hojas y lápices de colores para que los niños/as dibujen la parte que más les 
gustó de la película. 
c) Pedir a los niños/as que escriban el argumento general de la película que acabaron de ver, 
resaltando los valores y los principios que llevaron al General San Martín a cruzar los Andes. 
d) Analizar las causas y las consecuencias del Cruce de los Andes para la campaña 
emancipadora. Confeccionar paneles con las conclusiones. 
Estamos mirando una película. 
Por favor, venir más tarde 
https://youtu.be/s2dCBDKCKDI
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 20 
 
 
 20 
Así somos 
Si hablamos de uno de los intereses que ocupan un lugar central en los niños/as, 
sin duda tiene que ver con el conocimiento del cuerpo. 
Como educadores es importante que podamos responder y generar un espacio de confianza que les 
permita expresarse con libertad. 
Es importante que los niños/as puedan conocer con anticipación cuáles son los cambios propios de la 
pubertad y, además, que esos cambios físicos también generan cambios en las maneras de pensar, 
sentir, actuar, relacionarse con los demás, etc. 
Tener un espacio de confianza donde conversar sobre estas cosas y saber que antes o después a todos 
les pasa cosas similares, los tranquilizará y contribuirá a bajar la ansiedad propia de este momento de la 
vida. 
Las áreas de Ciencias Naturales y Lengua aportan aprendizajes significativos para la Educación Sexual 
Integral. Seleccionamos los siguientes contenidos curriculares que responden a los lineamientos de la 
Ley de Educación Sexual Integral (26.150) 
 
 El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificación 
de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las diferentes 
etapas evolutivas. 
 El análisis de situaciones donde aparezcan la interrelación entre los aspectos biológicos, sociales, 
psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad humana. 
 La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias, 
alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia cultura y en otras. 
 
Sugerencia de Actividades: 
Actividad 1: 
Transitamos diferentes etapas. 
Primer momento: 
El propósito de esta actividad es generar un clima de confianza para abordar los cambios propios de la 
pubertad. Es importante realizar un trabajo previo, ya que estos cambios son muy movilizantes y suelen 
generar diversos sentimientos y actitudes, como vergüenza, apatía, agresividad, etc. 
Segundo momento 
Para realizar la actividad se les pedirá a los alumnos/as previamente que traigan fotos de : BEBÉS – 
NIÑOS Y NIÑAS DE JARDÍN DE INFANTES – NIÑOS Y NIÑAS DE ENTRE 6 Y 8 AÑOS – NIÑOS Y NIÑAS DE 
ENTRE 10 Y 13 AÑOS – ADULTOS ENTRE 25 Y 40 AÑOS- ANCIANOS Y ANCIANAS. 
Formados en grupo cada uno tendrá todas las imágenes de una franja etárea. De este modo, compararán 
las distintas fotos y elaborarán un afiche con las características propias de esa edad en referencia a: 
CUERPO Y ACTIVIDADES PROPIAS. 
Tercer momento 
Realizar una puesta en común donde cada grupo exprese lo que se destaca en las personas de las 
edades del afiche y puedan apreciar los cambios desde los bebés hasta los ancianos y las ancianas. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 21 
 
 
 21 
Actividad 2: 
¡Chicos y chicas en pleno cambio! 
Primer momento 
Una vez que se haya generado un clima de confianza en la clase, se 
podrá profundizar sobre los cambios de la pubertad. 
La docente presentará láminas para explicar las características anatómicas de los genitales femeninos y 
masculinos y los cambios propios de la pubertad: menstruación y eyaculación. Es importante en este 
momento que respondan a las preguntas y dudas que presentan los alumnos/as. 
 
Segundo momento 
La siguiente ficha puede servir como síntesis de explicación y puede quedar en la carpeta de cada uno de 
los alumnos/as: 
 
Cambios en las chicas Cambios en los chicos 
Caracteres sexuales secundarios Caracteres sexuales secundarios 
 Ensanchamiento de las caderas. 
 Crecimiento de vello en pubis y axilas. 
 Sudoración en las axilas. 
 Crecimiento de los senos. 
 Crecimiento de los órganos genitales. 
 Aumento rápido de la estatura: el “estirón”. 
 Aparición de granitos. 
 Ensanchamiento del tórax. 
 Aumento de la masa muscular. 
 Crecimiento de vello en pubis y axila. 
 Sudoración en las axilas. 
 Cambio de la voz. 
 Crecimiento de los órganos genitales. 
 Aumento de vello en cuerpo, barba y bigotes. 
 Aumento rápido de la estatura: el “estirón”. 
 Aparición de granitos 
Caracteres sexuales primarios Caracteres sexuales primarios 
 Producción de gametas femeninas (óvulos). 
 Producción de hormonas femeninas (estrógeno y 
progesterona). 
 Aparición de menarca o primera menstruación. 
 Producción de gametas masculinas 
(espermatozoides). 
 Producción de hormonas masculinas 
(testosterona). 
 Aparición de primeras eyaculaciones. 
 
Cambios psico-sociales 
 Enamoramiento: atracción sexual. 
 Vulnerabilidad de la autoestima. 
 Necesidad de pertenencia al grupo de pares. 
 Necesidad de independencia de las figuras paterna y materna. 
 Preocupación por la imagen corporal. 
 Fortalecimiento de la amistad. 
 Aumento de la actividad motriz, la verborragia y la agresividad. 
 Creciente interés por la anatomía y la fisiología. 
 
Tercer momento: 
Elaborar un texto que refleje cuál fue el primer cambio que notaron en su cuerpo o aquel que les resultó 
más significativo, y expresen qué sentimiento les produjo: vergüenza, orgullo, alegría, temor, etc. y si 
pudieron compartirlo con alguien. 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 22 
 
 
 22 
Recordamos al General José de San Martín 
INTRODUCCIÓN 
Hemos llegado a un nuevo aniversario del fallecimiento de nuestro héroe 
máximo, el General Don José de San Martín. Para recordar su vida y su lucha 
por asegurar la libertad de Latinoamérica, nos hemos reunidos, ofreciéndole un sentido homenaje. 
 
ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS 
Si pensamos en Argentina y en la palabra “Patria”, enseguida aparecen los colores de nuestra Bandera, 
representando el sentimiento de todo el Pueblo. Por ser nuestra Bandera, por haber acompañado a San 
Martín y por lo que ella significaba y significa, invitamos a presidir este acto a la nuestra Bandera de 
Ceremonias, portada en esta ocasión por los alumnos de 6to 
grado………………………………………………………………………….. 
 
HIMNO NACIONAL ARGENTINO 
Los símbolos de la Patria se estremecen al oír el nombre del General San Martín, porque él los defendió y 
les dio un lugar en este país, a través de su lucha por hacer de Argentina un lugar libre. Por eso, 
cantemos el Himno Nacional rindiéndole un sentido homenaje con un profundo agradecimiento. 
 
PALABRAS ALUSIVAS 
Los recuerdos engrandecen a un pueblo, porque la memoria lo ayuda a aprender del pasado. Aprender 
del accionar de San Martín, es la mejor forma de luchar por nuestra Nación. 
José de San Martín ha quedado grabado en nuestra historia con diversos nombres: Libertador de 
América,Padre de la Patria, Héroe máximo… 
¿Por qué habrá sido? 
Seguramente por todas las acciones que realizó en busca de la Libertad para toda Latinoamérica, pero 
además porque efectuó una de las hazañas militares más grandes de la Historia mundial: cruzar los 
Andes en una época donde no existían las rutas y caminos, desafiando a las montañas más elevadas de la 
Cordillera de los Andes. Esta hazaña es sólo comparable con otro cruce, el que realizó el conquistador 
Aníbal con elefantes, atravesando los Alpes, otra cordillera muy alta, hace muchísimo tiempo, mucho 
antes de que San Martín naciera. 
Pero el caso es que San Martín no contaba con elefantes. Sólo mulas, burros y caballos. ¡Qué difícil debe 
haber sido! Máxime sabiendo que únicamente era posible cruzar las altas montañas, por pasos, donde la 
cantidad de nieve y la profundidad de los precipicios era menor. 
Grandes dificultades debió enfrentar San Martín: el gran frío, acompañado de fuertes vientos y caída de 
nieve; el cansancio de la tropa; la escasez de los alimentos; cargar con cañones pesados en un terreno 
muy resbaladizo y las enfermedades, en un trayecto que se prolongó en el tiempo. 
Sus soldados a veces, dormían en carpas, otras veces, al aire libre, soportando toda clase de 
inconvenientes. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 23 
 
 
 23 
Pero uno de los principales problemas fue la pérdida de soldados, porque no soportaban el gran frío, y de 
animales cargados con armas y todo tipo de elementos que se resbalaban en las subidas y bajadas. 
Pero ninguna de estas situaciones pudo vencer el valor de San Martín y su fuerza para continuar. 
Aceptando no solo el sacrificio del cruce, sino también infundiéndole ánimo a su gente y dándole su 
ejemplo de esfuerzo y tenacidad. 
Recordando estos hechos, deberíamos pensar que, a pesar de que a nosotros no se nos exige que 
crucemos los Andes a pié, muchas veces no somos capaces de afrontar nuestras tareas y obligaciones 
como lo hicieron esos valerosos hombres. Y es necesario comprender que sin esfuerzo nada es posible, ni 
una simple acción diaria, ni una gran hazaña. 
¿Qué les parece si a partir de hoy, nos comprometemos a trabajar con esfuerzo para hacer, con 
pequeñas cosas, grande a nuestra Patria? 
RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS 
En esta recordación la Bandera se vistió de gloria y se sintió la protagonista principal de la historia de un 
héroe como San Martín. 
Cubierta por esa gloria y acompañada por nuestra mirada, se retira a ocupar un lugar importante en 
nuestra escuela. 
 
DESPEDIDA 
Orgullosos de haber compartido todos juntos este cálido homenaje al Libertador de América, nos 
despedimos teniendo muy presente un pensamiento del General: “Serás lo que debas ser o si no, no 
serás nada”. 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 24 
 
 
 24 
 
 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 25 
 
 
 25 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 26 
 
 
 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 27 
 
 
 27 
Objetivo: 
 Logren apropiarse de las prácticas de lectura y de escritura para el estudio de diferentes temas y puedan 
registrar información y exponerla en forma escrita u oral. 
Propósitos didácticos: 
 Promover la lectura de obras literarias de autor. 
 Enseñar a Identificar, a partir del tratamiento comparado, los recursos del discurso literario, propiciando la 
valoración de la obra literaria como experiencia estética. 
 Propiciar la planificación antes y mientras se está escribiendo. 
 
Contenidos: conceptos y modos de conocer: 
Leer obras literarias de autor. 
 Leer haikus, historietas, formas tradicionales de poesía, novelas gráficas, historietas de obras clásicas. 
Identificar, a partir del tratamiento comparado, los recursos del discurso literario, propiciando la valoración de la 
obra literaria como experiencia estética. 
 Analizar la articulación de las viñetas con los vínculos temporales elididos; completar, como lectores, los 
sentidos de lo no dicho; analizar el valor de las onomatopeyas como condensadoras de significados, 
imágenes. 
 Descubrir la vinculación que puede establecerse entre texto e imagen para producir sentido (ilustraciones). 
 Explorar otros lenguajes artísticos (imagen, obra de arte, música) para establecer similitudes y diferencias. 
Planificar antes y mientras se está escribiendo. 
 Planificar la escritura de narraciones (fábulas, historietas, leyendas urbanas, cuentos): tener en cuenta las 
exigencias del subgénero elegido, decidir los personajes y sus características, nombrar a los personajes según 
los requerimientos del género, incluir las voces de los personajes mediante discurso directo, decidir un título 
adecuado según el efecto que se quiera lograr. 
 Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien 
escrito. 
 Controlar la progresión temática de lo escrito. 
 
 
 
Vinculación con las ciencias: 
 
Situaciones de enseñanza: 
 Sesión de lectura en voz alta del docente, en el marco de las actividades habituales o cuando se visita la 
biblioteca. 
 El docente actúa como lector experto permitiendo que los alumnos se apropien de los “secretos” del texto a 
partir de la entonación que emplea y la continuidad de la voz. 
 Sesión de lectura por sí mismos de un género o autor determinado, según la elección del alumno. 
 Planificación de la escritura en el marco de un proyecto, como escribir historietas o haikus sobre 
determinado tema que luego serán presentados en la muestra escolar de fin de año. 
 También se lleva a cabo la planificación de la escritura en las actividades habituales y las secuencias 
didácticas. 
 Revisión de textos. Instalar la idea del “borrador”. 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 28 
 
 
 28 
 
Clase 1 
Primer momento 
Para comenzar proponer la lectura de la siguiente selección de poesías que se presentan en la secuencia. 
Si tienen acceso a internet, pueden investigar sobre los autores de las obras y la época en la que vivieron 
o viven. 
 
Segundo momento 
Texto 1: 
Trozos de barro: 
por la senda en penumbra 
saltan los sapos. 
 Juan José Tablada 
Texto 2: 
¡De amarillo calabaza, 
en el azul, cómo sube 
la luna sobre la plaza! 
 Antonio Machado. 
 
Texto 3: «El puñal», de Juan José Tablada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 29 
 
 
 29 
Texto 4: «Gata y espejo», de Diana Briones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Texto nº 5: 
 «Que los ruidos te perforen los dientes...», de Oliverio Girondo 
Que los ruidos te perforen los dientes, como una lima de dentista, y la memoria se te llene de herrumbre, 
de olores descompuestos y de palabras rotas. 
 
Que te crezca, en cada uno de los poros, una pata de araña; que sólo puedas alimentarte de barajas 
usadas y que el sueño te reduzca, como una aplanadora, al espesor de tu retrato. 
 
Que al salir a la calle, hasta los faroles te corran a patadas; que un fanatismo irresistible te obligue a 
prosternarte ante los tachos de basura y que todos los habitantes de la ciudad te confundan con un 
madero. 
 
Que cuando quieras decir: «Mi amor», digas: «Pescado frito»; que tus manos intenten estrangularte a 
cada rato, y que en vez de tirar el cigarrillo, seas tú el que te arrojes en las salivaderas. 
 
Que tu mujer te engañe hasta con los buzones; que al acostarse junto a ti, se metamorfosee en 
sanguijuela, y que después de parir un cuervo, alumbre una llave inglesa. 
 
Que tu familia se divierta en deformarte el esqueleto, para que los espejos, al mirarte, se suiciden de 
repugnancia; que tu único entretenimientoconsista en instalarte en la sala de espera de los dentistas, 
disfrazado de cocodrilo, y que te enamores, tan locamente, de una caja de hierro, que no puedas dejar, 
ni por un solo instante, de lamerle la cerradura. 
 
Tercer momento 
Luego, pueden conversar entre todos a partir de estas preguntas: ¿Por qué podemos afirmar que estos 
textos pertenecen al género lírico? ¿Qué recursos se utilizan en ellos? ¿Con qué intención fueron 
escritos? 
¿En qué se parecen y en qué se diferencian de otros poemas que conozcan? 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 30 
 
 
 30 
Clase 2 
Primer momento 
A partir de los ejemplos vistos sugerir que entre todos encuentren las 
características propias de los haikus, los caligramas y los poemas en prosa. 
 
Segundo momento 
Entregar los siguientes textos con información sobre los distintos géneros 
trabajados que pueden serles de utilidad para comprender las 
características de los distintos géneros literarios mencionados. 
 
«¿Qué es un haiku?» 
 
«En cuanto a la expresión, un haiku (o haikai) es un poema breve de aproximadamente 
17 sílabas, que suelen estar organizadas en 3 versos (5-7-5). El haiku no tiene título ni rima 
en japonés, su simplicidad es tal que podemos prescindir de signos de puntuación y 
mayúsculas; de alguna forma, se parece a lo que decimos hablando. En concordancia, en el 
haiku abundan los sustantivos: es una forma poética predominantemente nominal, de 
expresión sencilla y concisa. El término haiku es, sin embargo, relativamente reciente, pues el 
primero en emplearlo es Shiki en el siglo XIX. 
En cuanto al contenido, haikai es simplemente 'lo que está sucediendo en este lugar, en 
este momento', nos dicen los poetas japoneses del siglo XVII. 
El poema suele tratar de la naturaleza, de la realidad, de lo percibido por los sentidos. El 
haiku clásico es una apreciación directa de un acontecimiento, a menudo trivial, que llama la 
atención del poeta (haijin, o persona que escribe haiku), el cual lo espiritualiza y eleva por 
encima de su pequeña trascendencia. La fuente de inspiración para el poeta puede ser un 
monte, un arroyo, la vegetación o el clima. En todos los casos, el haiku está impregnado de un 
fuerte sentimiento de estación: primavera, verano, otoño, invierno y Año Nuevo, concepto este 
último muy tradicional y con connotaciones propias en la tradición nipona». 
 
 
Caligramas 
 
El vocablo caligrama, como lo conocemos ahora, viene del francés calligramme y se 
suele utilizar para calificar a poemas de carácter visual en los cuales las palabras utilizadas 
con la finalidad de crear una imagen, cumplen una doble función: 
- generar imágenes por medio de los sonidos y la cercanía de unas palabras con otras. 
- disponer las palabras sobre el papel […] de manera que conformen o «dibujen» la forma 
a la que se está haciendo alusión que puede ser un personaje, un animal, un paisaje, una 
sensación de quien escribe o cualquier objeto o tema. Así, podemos hablar de caligramas o 
poemas visuales que hablan y dibujan a un tiempo sobre el yo, algún animal, el viento, el 
instante, la lluvia, la tristeza, etcétera. 
Aunque fue el poeta vanguardista francés Guillaume Apollinaire (1880 Roma, Italia - 1918 
París, Francia) quien durante los primeros años del siglo XX dio un nuevo auge a este género 
cabe recordar, no obstante, que los orígenes del caligrama se remontan a la Antigüedad, y 
se conservan en forma escrita desde el periodo helenístico griego: se tiene noticia de textos 
caligráficos de Teócrito y de Simias de Rodas, hacia el año 300 antes de Cristo. También en 
el Antiguo Testamento y en algunos textos egipcios e hindúes como los mantras y los 
mandalas, encontramos, desde tiempos ancestrales, esta bella forma de expresión. 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 31 
 
 
 31 
 
Poema en prosa 
 
La aparición del género del poema en prosa en las literaturas modernas surgió de la 
necesidad de encontrar un nuevo lenguaje que renovara las convenciones líricas, ya 
anquilosadas para ciertos poetas, por lo que debe entenderse como una negación del verso 
como único vehículo de la poesía que, frente a la teoría clasicista, supondría una limitación a 
la creatividad y originalidad individuales. El género nace, pues, vinculado a la crisis del verso 
en el pre-romanticismo y el romanticismo. No obstante, debe mucho igualmente al auge que 
la prosa, concretamente la novela, experimenta en estos años, así como a la crisis de los 
géneros tradicionales establecidos en la poética clasicista. 
 
Tercer momento (escritura) 
A continuación contestar las siguientes preguntas: 
Haikus 
¿En cuál de los dos haikus encontramos el tema de la 
naturaleza? 
¿Qué imágenes predominan? 
 
Caligramas 
¿Qué representan las formas dibujadas? ¿Qué relación tienen 
con el tema del poema? 
 
Poesías en prosa 
¿Qué figura retórica predomina en el poema de Girondo? ¿Qué otras pueden encontrar? 
¿Cómo está marcado el ritmo? 
 
Clase 3 
Primer momento 
Proponer a los niños que a partir de versos preexistentes, creen sus haikus a los que se les pueden aplicar 
determinadas reglas que corresponden a las características de este género poético japonés. 
 
Segundo momento 
A modo de ejemplo presentar el siguiente texto: 
 
Poema de F.G.L Reglas Haiku 
La mano de la brisa 
acaricia la cara del espacio 
una vez 
y otra vez. 
Las estrellas entornan 
Sus párpados azules 
 Una vez 
Y otra vez. 
Verbo en gerundio. 
 Suprimir el adjetivo. 
La mano de la brisa 
acariciando la cara del espacio 
una y otra vez. 
 Las estrellas entornan sus 
párpados 
una y otra vez. 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 32 
 
 
 32 
Pedir ahora que ellos construyan otros similares al ejemplo, a partir de los siguientes versos de Federico 
García Lorca: 
 
Poema 1: 
Hay un lucero quieto, 
Un lucero sin párpados. 
-¿Dónde? 
- Un lucero... 
En el agua dormida 
del estanque. 
 
Reglas: 
Suprimir repeticiones. 
Suprimir adjetivos. 
 
Poema 2: 
Cielo azul. 
Campo amarillo. 
Monte azul. 
Campo amarillo. 
Por la llanura tostada 
Va caminando un olivo. 
Un solo Olivo. 
 
Reglas: 
Suprimir repeticiones. 
Suprimir adjetivos. 
 El verbo, en gerundio. 
 
Poema 3: 
Miro las estrellas 
 Sobre el mar. 
¡Las estrellas son de agua, 
gotas de agua! 
 
Reglas: 
Suprimir repeticiones. 
Exclamación en verso de cierre. 
 
Tercer momento 
Leer los haikus creados. Puesta en común. 
 
Clase 4 
Primer momento 
 Comenzar la clase partiendo de una idea: una palabra, una expresión, un objeto que tendremos que 
transformar primero en imagen y luego en poesía. Se pueden utilizar poemas de autores que hayan 
estado trabajando en el aula para realizarlos en caligramas pero también podemos motivar a los 
alumnos para que creen sus propios poemas. 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 33 
 
 
 33 
Segundo momento 
A modo de ejemplo proponer la siguiente selección de poemas que pueden servirles para realizar sus 
caligramas: 
 
CALIGRAMA 1 
 POEMA DEL MAR de Pablo Neruda. 
 Propuesta de Imagen: olas 
 
Fragmento: 
 
Necesito del mar porque me enseña: 
no sé si aprendo música o conciencia: 
no sé si es ola sola o ser profundo 
o sólo ronca voz o deslumbrante 
suposición de peces y navios. 
 
CALIGRAMA 2 
 Federico García Lorca. 
 Propuesta de imagen: la luna. 
 
Doña Luna no ha salido. 
Está jugando a la rueda 
y ella misma se hace burla. 
Luna lunera. 
 
CALIGRAMA 3 
 
 Elsa Bonermann. 
 Propuesta de imagen: columna de humo. 
 
El humo 
de las chimeneas 
se va de viaje 
y por eso se pone 
su mejor traje. 
Para 
no perderse 
deja sus huellas 
por toda 
la escalera 
de las estrellas. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 34 
 
 
 34 
 
CALIGRAMA 4 
 Gustavo Adolfo Béquer. 
 Propuesta de imagen: unos ojos. 
 
Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo; 
por un beso… yo no sé 
qué te diera por un beso. 
 
Tercer momento 
Los alumnos pueden usar estos poemas o buscar otros o crearlos y, conforme a la temática del mismo, 
generar sus propias imágenes; de este modo estamos potenciando la creatividad en el aula, generando 
espacios de intercambios y de aprendizajes. 
 
Clase 5 
Primer momento 
Proponer a los alumnos/as partir de una realización manual del caligrama, y en niveles avanzados, 
podremos calibrar la posibilidad de una adaptación electrónica del mismo. 
 
Segundo momento 
Comenzar con un dibujo sobre papel que represente la idea original, o bien la idea que nos sugiera el 
poema, si es de un autor trabajado en clase cuyo poema vamos a adaptar en forma de caligrama. (No 
necesariamente el poema entero, puede ser un fragmento o estrofa) 
Seguidamente escribir el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su perfil de manera que los 
versos no sobrepasen el contorno fijado por el dibujo. 
Por último borrar los trazos de lápiz con el que se fijaron los bordes del dibujo para dejar sólo visibles las 
palabras y los versos que conforman el caligrama. 
También podremos recortar palabras de revistas, periódicos, folletos para reciclar y crear el poema visual 
con diferentes fuentes y tamaños. 
 
Tercer momento 
Como idea, el docente puede también proponer hacer los caligramas con diversos poemas siguiendo 
alguna temática, o un caza del tesoro con pistas donde los alumnos tendrán que buscar respuestas sobre 
autores. 
Las posibilidades son muchas y la imaginación también…se trata de llevarlas a la práctica y experimentar 
nuevas metodologías que pongan el énfasis en la acción y el autoaprendizaje, que en todo momento ha 
de estar guiado a través de una situación significativa de aprendizaje. Puesta en común. 
 
Clase 6 
Primer momento 
A partir de los caligramas realizados en la clase anterior, pedirles que entre todo el grupo clase realicen 
una selección de los mismos. 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 35 
 
 
 35 
Segundo momento 
Los trabajos seleccionados se realizarán en cartulinas para luego 
someterlos a votación con unos criterios mínimos. Serán colocados en 
paneles y se dispondrá en cada clase insertando en las esquinas 
códigos que los relacionarán según la temática, el autor, etc. 
 
Tercer momento 
La selección de los trabajos pueden ser expuestos en algún lugar del 
aula o de la escuela, o compartidos en algún blog, etc. 
 
Clase 7 
Primer momento 
Explicar a los niños/as que van a recitar poesías, como las de Rapantopocipitopo de José Tallón o Un caja 
llena de… de Laura Devetach, que tienen palabras difíciles o extrañas . Imaginar el sentido del texto 
escuchado y conversar entre todos. Lo pueden repetir dos o tres veces ( cada vez se propone un poema 
distinto, o sea cada encuentro es una actividad distinta). 
 
Segundo momento 
En los primeros grados los niños/as ponen en primer plano la sonoridad de las palabras y el humor 
disparatado por encima del sentido del texto. Trabajar con las canciones o los poemas de escritoras 
como María Elena Walsh o Liliana Cinetto. 
Entregar varios poemas de las autoras y buscar un momento del día para recitar un poema, y luego de 
repetirlo varias veces, proponerle al grupo que elijan el preferido por votación. 
 
Tercer momento 
Finalmente seleccionar la obra de algún autor, cuyo estilo nos parezca interesante dar a conocer a los 
chicos, por su temática, la manera de escribir: uso de imágenes, forma de rimar, uso de onomatopeyas y 
jitanjáforas, etc., y comenzar a recitar las obras como mínimo en cinco oportunidades. La consecuencia 
se verá en las producciones de los chicos, es una manera de enriquecerlas. 
 
Clase 8 
Primer momento 
Retomando la clase anterior explicar que van a producir textos de manera literaria. El texto poético es el 
más cercano a la sensibilidad de los más chiquitos. 
Un juego sencillo, para iniciar la producción es trabajar con tarjetas que contienen palabras sonoras 
(Banana, xilofón, burbuja, etc.) que permitirán encontrar fácilmente otras que rimen: banana- mañana-
canana-tarambana, etc. Se registran en un afiche o en el pizarrón, y luego pedir a los chicos/as que 
traten de armar pequeños textos rimados, por ejemplo: la banana esa mañana se puso una canana. Se 
sugiere hacerlo varias veces, con palabras que propongan los chicos, palabras de poemas o cuentos que 
nos hayan gustado y que previamente anotamos. 
 
Segundo momento 
Ahora buscaremos obtener un texto completo. Escribir en verso una producción sobre un tema 
específico: los zapatos, la agilidad de los gatos, lo que se les ocurra, fijando de antemano la cantidad de 
versos que se harán y que todos terminarán de una manera idéntica, por ejemplo igual que zapato: pato, 
ato, trato, saco, rato, Paco, etc. 
También pueden completar poemas, letras de canciones, etcétera, 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 36 
 
 
 36 
Esto nos permite hacer una primera producción. 
La docente lleva un afiche con un poema copiado, lo leo a todo el grupo y luego agrego otro afiche con 
el mismo poema al que le faltan los versos pares, entonces propongo al grupo, crear otros versos para el 
poema. Se puede registrar por escrito o no. De esta manera se sigue jugando con la rima pero también se 
exige mantener cierta lógica textual, no se puede solo rimar, tiene que tener sentido. 
Seleccionar coplas y piropos de amor, llevarlas al aula y dejarlas escritas en la cartelera de poesía; cada 
vez que se agrega alguna releerlas y observar si los chicos/as las van memorizando (alguna o una en 
particular). Luego proponerles memorizar la copla de amor que más le haya gustado a cada uno e 
inventarle una respuesta. 
 
Tercer momento (escritura) 
Finalmente como ya hemos aprendido a hacer caligramas, podemos dejar en la cartelera del aula una 
colección de caligramas para que el resto de los chicos tengan a la vista cuál es el texto a producir. 
Entonces elegimos un objeto, animal o personaje (puede ser por medio de cartas con palabras o 
imágenes) y recordando que la silueta del poema es la silueta del animal seleccionado y que lo describe, 
empezamos a jugar con la producción. Seguramente se necesitará más de un encuentro, pero no 
importa, ya que los grupos tienen sus propios ritmos y hay que respetarlos. 
 Indicadores de avance: 
 Avancen en la lectura sin detenerse ante cada dificultad, para construir un sentido global del texto 
antes de analizarlo por partes. 
 Hagan anticipaciones sobre el sentido del texto y busquen índices que permitan verificarlas o 
corregirlas. 
 Resuelvan dudas sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o desconocidas apelando 
al contexto, relacionándolas con otras palabras, buscando en el diccionario, etc. 
 Controlen la propia comprensión: identifiquen lo que resulta ambiguo, confuso o incomprensible. 
 Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente, y revisen y consulten la ortografía de 
las palabras. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 37 
 
 
 37 
Objetivos: 
 Utilizar la calculadora para resolver o verificar cálculos y problemas de suma, resta, multiplicación y división. 
 Analizar distintos algoritmos de suma, resta, multiplicación y división, utilizándolos progresivamente en la 
resolución de problemas. 
Propósitos didácticos: 
 Enseñar sobre el repertorio multiplicativo de cálculo a partir de relaciones entre productos de la tabla 
pitagórica. 
 Promover el uso de la calculadora. 
 Enseñar división: situaciones de iteración y análisis del resto. 
 Intervenir para realizar cálculos estimativos de multiplicación y división. 
 
Contenidos: conceptos y modos de conocer. 
Repertorio multiplicativo de cálculo a partir de relaciones entre productos de la tabla pitagórica. 
 Explorar regularidades dentro de la tabla pitagórica, analizandoasí propiedades de la multiplicación. 
 Construir y utilizar un repertorio de cálculo multiplicativo, basado en las relaciones dentro de la tabla 
pitagórica. 
 Consolidar este repertorio de cálculo mental multiplicativo. 
Uso de la calculadora. 
 Usar la calculadora para verificar y controlar los cálculos realizados por otros procedimientos. 
División: situaciones de iteración y análisis del resto. 
 Resolver problemas que involucren la división en situaciones de iteración, resueltas inicialmente por medio 
de sumas, restas o multiplicaciones. 
 Explicitar las relaciones dentro de la división a partir de averiguar cuanto sobra luego de saber cuántas veces 
entra una cantidad dentro de otra. 
Cálculo estimativo de multiplicación y división. 
 Resolver problemas que propongan estimar, anticipar, resolver y controlar multiplicaciones y divisiones. 
 
Situaciones de enseñanza: 
 
 Ofrecer situaciones de trabajo con la tabla pitagórica, analizando regularidades y propiedades de la 
multiplicación y la división. 
 Proponer situaciones para construir un repertorio de cálculo de multiplicación y división. 
 Plantear problemas que propongan averiguar cuántas veces entra una cantidad dentro de otra y cuánto 
sobra luego de esa partición. 
 Propiciar la discusión colectiva explicitando las relaciones entre la suma, resta y multiplicación con la división 
para resolver este tipo de problemas. 
 Proponer problemas cuya incógnita implique un análisis del resto. 
 Proponer problemas cuya incógnita se resuelva haciendo una estimación o un cálculo aproximado. 
 Propiciar la discusión colectiva sobre la necesidad o no de hacer el cálculo exacto para resolver la incógnita. 
 Ofrecer oportunidades para analizar el repertorio de cálculo útil para estimar y anticipar resultados. 
 Propiciar el uso de la calculadora para la resolución de cálculos y problemas que involucren multiplicar y 
dividir. 
 Ofrecer oportunidades de verificación de resultados de cálculos mentales estimativos y algorítmicos en forma 
autónoma con calculadora. 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 38 
 
 
 38 
 
Clase 1 
Primer momento 
 En cuarto grado se retoma el trabajo de análisis de la tabla pitagórica iniciado en tercer grado. Esta 
tabla, que contiene los resultados de las multiplicaciones hasta 10 x 10, permite a los alumnos, con 
el acompañamiento del docente, descubrir relaciones entre las tablas de multiplicación que 
sentarán las bases para enriquecer las estrategias de cálculo mental y avanzar en el reconocimiento 
de las propiedades de la multiplicación. Algunas ideas a las que se puede arribar a partir de este 
análisis son las siguientes: 
 muchos resultados aparecen dos veces. Por ejemplos: si sabemos cuánto es 5 x 7 también 
podemos saber el resultado de 7 x 5 (propiedad conmutativa). 
 hay tablas que mantienen entre sí relaciones de multiplicación o división, como dobles, triples, 
mitades, etc. Por ejemplo: los resultados de la columna del 8 son el doble de los de la columna del 
4; los resultados de la columna del 5 son la mitad de los de la columna del 10 (propiedad 
asociativa). 
 puedo sumar o restar columnas para obtener nuevos resultados. Por ejemplo: los resultados de la 
columna del 7 pueden obtenerse sumando las columnas del 5 y del 2; para multiplicar por 9 puedo 
restar las columnas del 10 y del 1 (estrategias vinculadas a la propiedad distributiva). 
Segundo momento 
 
 En cuarto grado, a partir del análisis de la tabla se avanzará un poco más en la adquisición de 
estrategias de cálculo de multiplicación. Por ejemplo: 
 si para pensar la tabla del 9 puedo basarme en el resultado de la tabla del 10, también puedo 
extender esta estrategia, por ej., al multiplicar por 99 utilizando el resultado de multiplicar por 100. 
 si para hallar el resultado de un número multiplicado por 7 pueda sumar las columnas de 6 y del 1, 
para multiplicar por 12 también puedo emplear la misma estrategia multiplicando el número por 
10, por 2 y sumando los resultados. 
 si los resultados de la tabla del 10 son fáciles de memorizar porque se agrega un cero, podemos 
pensar que pasaría si se extendiera la tabla para multiplicar por 100 o por 1000. 
 si los resultados de la columna del 5 son la mitad que los de la columna del 10, los resultados de 
multiplicar por 50 son la mitad que los de multiplicar por 100. 
Es decir que estas relaciones entre tablas que comienzan a plantearse en tercero, continúan 
profundizándose en cuarto grado y sientan las bases para enriquecer el repertorio de cálculo mental, el 
estudio de las propiedades de la multiplicación y de la proporcionalidad directa, aspectos que en el 
segundo ciclo tendrán un lugar central en la enseñanza de las operaciones con números naturales. 
 
Tercer momento 
 
 
 Ya saben usar muchos productos para resolver problemas y seguramente recuerdan algunos de 
memoria. ¿Cómo pueden usarlos para pensar otros? ¿Cómo se puede transformar una cuenta para 
hacerla más fácil? El/ la docente hace entrega de una tabla pitagórica; 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 39 
 
 
 39 
 A partir de la tabla que completaste responder: 
 
X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
 
A. Mirar las columnas del 5 y del 10. (Algunos chicos dicen que estos productos son fáciles de recordar. 
¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?) 
 
B. Si se compara cada número de la columna 5 con cada uno de los de la columna del 10 para la misma 
fila, ¿qué relación tienen? 
 
C. ¿Qué columnas se pueden duplicar para obtener otras? 
 
D. Si se compara cada número de la columna 2 con cada uno de los de la columna del 6 para la misma 
fila, ¿Qué relación tienen? ¿Y si se compara con la del 10? 
 
 E. ¿Cómo se puede obtener los números de la columna del 8 partiendo de los de la columna del 2? 
 
 F. ¿Qué columnas es posible sumar para obtener otra? 
 
G. Si continuase la columna del 10 poniendo los casilleros 11 x 10, 12 x 10 hasta el 19 x 10, ¿qué números 
escribirían como productos? 
 
H. Buscar los números que se repitan y en cada caso, escribir los factores. 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 40 
 
 
 40 
Clase 2 
Primer momento 
 Lee con atención y resuelve: 
a) Esta es la factura de la compra de librería que realizó la escuela este 
mes. 
 
Cantidad Descripción Precio 
unitario 
Precio 
total 
10 Tizas $3 $............. 
…………. Borradores $5 $50 
6 Reglas $11 $............ 
12 Láminas ---------- $120 
 
 
 
 Completar los datos que faltan. Para averiguar la cantidad de borradores o el precio unitario de las 
láminas, ¿qué operación usaste? ¿Y para calcular el total pagado por las tizas? ¿Y por las reglas? 
 
 El/la docente indagará luego de que resuelvan la actividad: ¿En qué casos utilizaron 
multiplicaciones? ¿Y sumas? ¿Es cierto que, si se usa la multiplicación para resolver un problema, 
ese problema también se puede resolver sumando? ¿Es cierto que, si se suma para resolver un 
problema, ese problema también se puede resolver multiplicando? Registrar las conclusiones. 
 
 
Segundo momento 
 
b) Escribí cálculos que permitan averiguar cuántas baldosas hay en el patio de la escuela, que tiene la 
siguiente forma: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 41 
 
 
 41 
c) Para el Día de Fiesta en la escuela, se está preparando un menú 
especial. 
 
 
COMIDAS POSTRES 
Empanada, pizza, chorizan, 
hamburguesa. 
Frutas, helados, torta. 
 
 
 
- ¿Cuántas opciones posibles hay para combinar una comida y un postre? ¿Cómo lo averiguaste? 
 
Tercer momento 
 
d) Para colocar cortinas en las aulas, se necesitan 3 m de tela para cada ventana ¿Cuánta tela deberán 
comprar