Logo Studenta

MAPA-DE-SUSCEPTIBILIDAD-FISICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mapa de susceptibilidad
física del Perú
Zonas propensas a inundaciones y
deslizamientos en la costa y sierra
frente a la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos extremos
Documento de
trabajo 2015
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 1
Mapa de susceptibilidad
física del Perú
Zonas propensas a inundaciones y
deslizamientos en la costa y sierra
frente a la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos extremos
Documento de
trabajo 2015
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM2
Equipo de trabajo
Ing. Neyra, Adrián; Ing. Rodríguez, Miriam; 
Ing. Vargas, Roque; Ing. Flores, Jesús; 
Ing. Zambrano, Alex; Geog. Montero, Alexander
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2015-12345
Primera edición, agosto de 2015
Tiraje: 1 000 ejemplares 
Impreso en Q&P Impresores S.R.L
Av. Ignacio Merino n.º 1546, Lince
E-mail: qypimpresores2005@yahoo.com
Noviembre de 2015
Mapa de susceptibilidad física del Perú
Zonas propensas a inundaciones y deslizamientos en la costa y sierra
frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos
Ministerio del Ambiente. Dirección General de Ordenamiento Territorial
Javier Prado Oeste n.° 1440, San Isidro. Lima, Perú
Teléfono: (+511) 611 6000, Anexo 1314
551.489
P45 Perú, Ministerio del Ambiente
 Mapa de susceptibilidad física del Perú: zonas propensas a inundaciones y deslizamientos en la 
costa y sierra frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos / Ministerio del 
Ambiente, Dirección General de Ordenamiento Territorial. Lima: MINAM, 2015
 64 p.: il. col., gráfs., maps., tbls.
 1. INUNDACIONES; 2. DESASTRES NATURALES; 3. HIDROMETEOROLOGÍA, I. Perú. Ministerio del 
Ambiente. Dirección General de Ordenamiento Territorial. II. Título.
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 7
1. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 9
 1.1 Concepto del fenómeno El Niño ...................................................................................... 10
 1.2 Causas del fenómeno El Niño ............................................................................................. 10
 1.3 Características del fenómeno El Niño ............................................................................ 11
2. MARCO NORMATIVO ......................................................................................................................... 13
3. ESCENARIOS DE RIESGOS DE DESASTRES ............................................................................. 15
 3.1 Evento El Niño 1997-98 .......................................................................................................... 16
 3.2 Las inundaciones ....................................................................................................................... 17
 3.3 Los deslizamientos .................................................................................................................... 19
4. METODOLOGIA Y ANALISIS ........................................................................................................... 21
5. RESULTADOS OBTENIDOS .............................................................................................................. 25
 5.1 Zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en la costa 
 y sierra norte frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos 
 extremos ......................................................................................................................................... 29
 5.2 Zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en la costa 
 y sierra centro frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos 
 extremos ......................................................................................................................................... 30
 5.3 Zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en la costa 
 y sierra sur frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos 
 extremos ......................................................................................................................................... 31
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 35
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 38
ANEXOS.............................................................................................................................................................. 39
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM4
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 5
PRESENTACIÓN
El presente trabajo busca proveer de información relevante para una adecuada planificación 
del territorio y consecuentemente prevenir desastres mediante la evaluación multivariable 
de aspectos que estructuran naturalmente el territorio, mostrando las características físicas 
naturales del mismo.
Fenómenos como El Niño son recurrentes en el país y son el resultado de una profunda 
alteración de las características físicas del océano Pacífico tropical en particular y de la 
atmósfera global. En su etapa madura, se muestra como una invasión de aguas cálidas 
desde el oeste hacia las costas americanas, cuyos efectos pueden ser muy severos en el 
clima y en los ecosistemas; además de las consecuencias negativas en aspectos sociales y 
económicos de la región, en especial del Perú.
Según la Oficina de Estadística y Telemática del Indeci, entre los años 2003 y 2009, 
las emergencias registradas en el territorio nacional ante la ocurrencia de fenómenos de 
remoción en masa como deslizamientos y derrumbes, alcanzaron 1 391 emergencias y 
dejaron 187 000 personas afectadas, 16 000 personas damnificadas, 4 000 viviendas 
afectadas y más de 3 000 viviendas destruidas.
El Estado, con el fin de tener un rol con un énfasis preventivo, promulgó la ley 29664, 
que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres - Sinagerd, en la cual se 
incorpora la gestión del riesgo de desastres en los procesos de planificación de desarrollo 
y ordenamiento territorial; además, los gobiernos regionales y locales deben asegurar 
la armonización de los procesos de ordenamiento del territorio y su articulación con la 
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y sus procesos.
El Mapa de susceptibilidad física de zonas propensas a inundaciones y deslizamientos 
frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos tiene como objetivo 
brindar información de calidad, oportuna, pertinente e integrada, que permita tomar 
acciones de prevención en el ámbito nacional, regional y local ante un escenario de 
eventos extremos como el fenómeno El Niño.
El análisis y la evaluación conjunta de los factores litológicos, formas del terreno, 
pendiente, vegetación y clima, configuran un escenario físico natural de susceptibilidad 
del territorio ante eventos naturales hidrometeorológicos; en este caso particular, se 
identificaron áreas con probabilidad de alta a muy alta afectación en caso ocurriera un 
evento extraordinario como El Niño.
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM6
El principal aporte del mapa es la información técnica de las características naturales 
del territorio (susceptibilidad física del territorio), dirigida a los gobiernos regionales y 
locales para gestionar adecuadamente el territorio. Segúnel análisis realizado, se estima 
que el 40 % del territorio de las regiones Cajamarca, Cusco y Huancavelica tendrían muy 
alta probabilidad de ocurrencia de deslizamientos, en tanto el 60 % del territorio de las 
regiones Huánuco, Moquegua y Pasco tendrían alta probabilidad ante la ocurrencia de 
deslizamientos. Asimismo, las regiones de Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, Puno, 
Tacna, Tumbes tendrían altas probabilidades de ocurrencia ante inundaciones por la 
ocurrencia de eventos hidrometeorológicos.
Palabras clave: susceptibilidad, probabilidades, eventos hidrometeorológicos.
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 7
INTRODUCCIÓN
El Mapa de susceptibilidad física de zonas propensas a inundaciones y deslizamientos 
en la costa y sierra frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos ha 
tenido como base principal el análisis de la susceptibilidad física del territorio a procesos 
de degradación natural y antrópica (deforestaci ón) que fue utilizado para la construcción 
del Mapa de vulnerabilidad física del Perú, elaborado por el Ministerio del Ambiente en 
coordinación y colaboración de los órganos adscritos al MINAM: Instituto Geofísico del 
Perú - IGP, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - Senamhi, Servicio 
Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Sernanp, Instituto de Investigación de la Ama-
zonia Peruana - IIAP e instituciones externas como el Instituto Geográfico Nacional - IGN, 
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - Ingemmet y el Instituto Nacional de Defensa 
Civil - Indeci. Por Resolución Ministerial n.° 279-2011-MINAM se aprueba el Mapa de 
vulnerabilidad física del Perú a escala 1:250 000, primera versión, 2011.
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM8
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 9
MARCO 
CONCEPTUAL1.
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM10
1.1 Concepto del fenómeno El Niño
El fenómeno El Niño está definido como la presencia de aguas anormalmente cálidas en la costa 
occidental de Sudamérica por un periodo mayor a cuatro meses consecutivos, lo que produce 
alteraciones oceanográficas, meteorológicas y biológicas. El fenómeno El Niño es el resultado de 
una profunda alteración de las características físicas del océano Pacífico tropical en particular y de la 
atmósfera global, que en su etapa madura se muestra como una invasión de aguas cálidas desde el 
oeste hacia las costas americanas, cuyos efectos pueden ser muy severos (tabla 1).
Tabla 1. El fenómeno El Niño en los últimos 150 años
Año Manifestación
1856 Intenso
1885 Débil
1891 Muy intenso, similar a 1925-26. Fuertes lluvias.
1911 Moderado
1921 Moderado
1925-26 Muy intenso
1931 Débil
1939 Moderado
1940-41 Intenso (inicio: setiembre)
1953 Intenso
1957-58 Intenso
1964 Moderado
1972-73 Intenso. Inicio en costa del Perú. Cambios profundos en la abundancia y composición 
de especies marinas.
1976 Moderado. Efectos sobre proceso reproductivo de peces.
1982-83 Extremadamente intenso. Apareció en junio. Galápagos en agosto. Costa del Perú en 
setiembre y octubre.
1987 Moderado. Afectación agrícola.
1992 Moderado. Afectación agrícola.
1994 Moderado. Cambios ecológicos en el océano. Sin lluvias intensas.
1997-1998
Gran intensidad. Considerado como uno de los más fuertes ocurridos sobre el Pacífico 
ecuatorial central y oriental en los últimos 150 años. 
En el Perú, se registra la mayor inundación del siglo, muchas lluvias y temperaturas altas.
Fuente: Congreso de la República. (2003). Data sobre el fenómeno El Niño. Centro de Investigación Parlamentaria 4.
1.2 Causas del fenómeno El Niño
Lo que da origen al fenómeno El Niño aún no es muy bien conocido. Sin embargo, existe una íntima 
relación entre la ocurrencia del fenómeno y la variación anómala de las zonas de alta y baja presión 
atmosférica sobre los océanos, lo cual se traduce en la manifestación de anomalías en la circulación 
general de la atmósfera y de los océanos, con efectos muy variados a escala global. 
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 11
Figura 1. Presencia del fenómeno El Niño
1.3 Características del fenómeno El Niño
•	 Aumento del nivel medio del mar, aumento de la temperatura del mar y del aire
•	 Debilitamiento de los vientos alisios, disminución de la presión atmosférica
•	 Aumento de magnitud y frecuencia de lluvias
•	 Debilitamiento de la Corriente Peruana
•	 Profundización de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y profundas)
•	 Cambios en la disponibilidad y distribución de los recursos marinos
Según científicos de la National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA, ningún fenómeno 
El Niño es igual y sus impactos se clasifican de acuerdo a cuatro rangos: muy severo (8 ºC a más), 
severo (6-7 ºC), moderado (4-5 ºC), y débil (3-4 ºC).
Figura 2. Índice de El Niño oceánico, 1970-2008
Fuente: elaborado a partir de NOAA, 2009
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM12
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 13
MARCO 
NORMATIVO2.
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM14
•	 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, D. S. n.° 007-2008-MINAM, 
indica que la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente conduce 
y orienta los procesos de Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, así como la elaboración de 
estudios especializados. Asimismo, administra, organiza y actualiza el Sistema de Información 
Geográfica del Ministerio para proveer información técnica especializada que contribuya a la toma 
de decisiones.
•	 Decreto Supremo n.° 087-2004-PCM, que aprueba el Reglamento de la Zonificación Ecológica y 
Económica, establece que el MINAM es la autoridad ambiental nacional que dirige los procesos de la 
gestión de la ZEE en todo el país, y en el artículo 8, inc. d, indica “vulnerabilidad, orientada a determinar 
UEE que presentan alto riesgo por estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos 
y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como los 
derivados de la existencia de las fallas geológicas”.
•	 Decreto Supremo n.° 012-2009-MINAM, aprueba la Política Nacional del Ambiente, que entre uno 
de sus objetivos señala promover el uso y ocupación del territorio nacional mediante la ZEE. Esta 
política establece cuatro lineamientos, y uno de ellos está orientado a incorporar en los procesos de 
ordenamiento territorial, el análisis del riesgo natural y antrópico, así como medidas de adaptación 
y mitigación al cambio climático, e impulsar los mecanismos para prevenir el asentamiento de 
poblaciones y el desarrollo de actividades socioeconómicas en zonas con alto potencial de riesgos 
ante peligros naturales y antrópicos.
•	 Resolución Ministerial n.° 026-2010-MINAM, aprueba los Lineamientos de Política de Ordenamiento 
Territorial, donde en el objetivo 3 indica “Prevenir y corregir la localización de los asentamientos 
humanos, de la infraestructura económica y social, de las actividades productivas, y de los servicios 
básicos en zonas de riesgos (identificando las condiciones de vulnerabilidad)”.
•	 Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM, Guía metodológica para elaboración de instrumentos 
técnicos sustentatorios para el Ordenamiento Territorial, donde en su inciso c.3, considera la 
elaboración del estudio de evaluación de riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático, 
a fin de identificar los elementos vulnerables, susceptibles de ser afectados por las diferentes 
variaciones climáticas.
•	 La política 32 de Gestión de Riesgo de Desastres del Acuerdo Nacional indica que el Estado “busca 
promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la 
salud y la integridad delas personas, así como el patrimonio público y privado, promoviendo y 
velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, 
reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión”.
•	 La política 34 de ordenamiento y gestión territorial del Acuerdo Nacional, en el inciso g, señala 
que el Estado “busca reducir la vulnerabilidad de la población a los riesgos de desastres a través 
de la identificación de zonas de riesgo urbanas y rurales, la fiscalización y la ejecución de planes de 
prevención”.
•	 Resolución Ministerial n.° 279-2011-MINAM, aprueba el mapa de vulnerabilidad física del Perú, 
a escala 1:250,000, primera versión, el mismo que constituye una plataforma de información 
dinámica y abierta que permita incorporar nuevas coberturas temáticas a diferentes escalas de 
trabajo; además, de constituir una herramienta para prevenir y mitigar los riesgos de desastres.
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 15
ESCENARIOS 
DE RIESGOS DE 
DESASTRES
3.
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM16
El Ministerio del Ambiente, como autoridad nacional que tiene la responsabilidad de establecer la política, 
los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general en materia de ordenamiento 
territorial, ha elaborado el Mapa de susceptibilidad física de zonas propensas a inundaciones y 
deslizamientos en la costa y sierra frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos 
con el objetivo de brindar información de calidad, oportuna y pertinente que permita tomar acciones 
de prevención a escala nacional, regional y local, en el caso de la evidencia del fenómeno de El Niño, 
contribuyendo de esta manera a la reducción de desastres, la gestión del riesgo y la planificación 
territorial. Los decisores políticos podrán contar con un instrumento técnico-científico que contribuya 
a disminuir las pérdidas de vidas humanas y económicas en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.
3.1 Evento El Niño 1997-98
Los mayores efectos durante El Niño de 1997-98 fueron a la vivienda y a las familias en general, por 
efecto de las lluvias torrenciales y de las amenazas secundarias que estas generaron en diferentes zonas 
del territorio nacional.
En la costa norte, los efectos a la vivienda fueron a raíz de las lluvias continuas, con intervalos de 
12, 24 o 48 horas con un volumen de precipitaciones que, por lo general, se concentraba en unas 5 a 
8 horas diarias, siendo este muy elevado. Los sistemas de drenaje no fueron suficientes para evacuar el 
agua de lluvia y las zonas bajas permanecieron inundadas.
En la costa central y sur, junto con una elevación de la temperatura, se produjo un incremento de 
la humedad y llovizna, lo que generó la aparición de vegetación tipo “lomas” en las colinas de la costa 
hasta los 800 m. s. n. m.
En el resto de la costa sur no hubo efectos relevantes generalizados. Sin embargo, debido a su gran 
impacto, cabe mencionar de manera especial los desastres ocurridos en Chocco (sierra de Arequipa) a 
fines de enero, donde una enorme avalancha hizo desaparecer la mitad de un pueblo y arrasó con unas 
50 casas.
También fueron relevantes dos avalanchas de lodo caídas sobre el pueblo de Santa Teresa (selva del 
Cusco) con un intervalo de un mes, las cuales destruyeron más de 300 viviendas e hicieron desaparecer 
toda la comunidad.
Asimismo, la Cooperación Andina de Fomento - CAF hizo la comparación de los daños ocasionados 
por el fenómeno El Niño 1997-98 con los ocurridos como resultado del correspondiente a 1982-83, 
ajustando previamente por inflación las cifras del evento de hace 15 años. Se llegó a conclusiones 
interesantes. El siguiente cuadro presenta dicha comparación expresada en millones de dólares de 
1998.
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 17
Tabla 2. Cuadro comparativo de los daños sectoriales causados por el fenómeno 
El Niño* en 1982-83 y 1997-98 (millones de dólares de 1998)
Sector y subsector 1982-83 1997-98
Total
Sectores sociales
Vivienda
Educación 
Salud
Sectores productivos
Agropecuario
Pesca
Minería
Industria
Comercio
Infraestructura
Transporte
Electricidad
Otros
3 283
218
115
9
94
2 533
1064
174
509
786
—
532
497
32
3
3 500
 485
222
228
34
1 625
612
26
44
675
268
1389
686
165
538
* Estimado por la CAF con base en cifras de Cepal, oficiales y cálculos propios. 
 Fuente: Corporación Andina de Fomento, 2000.
3.2 Las inundaciones
Son fenómenos que se producen entre los meses de noviembre y abril de cada año, durante la 
temporada de lluvias. En la costa existen 53 cuencas, cuyos ríos se originan en la cordillera de los Andes 
y desembocan en el Pacífico; la gran de mayoría de ellos solo conduce agua durante los meses de 
diciembre a abril y permanecen con bajos caudales el resto del año. 
En la sierra y selva existen 42 cuencas que conducen sus aguas hacia el Atlántico y hay 7 cuencas 
alrededor del Lago Titicaca.
Los desbordes se producen en mayor medida en las llanuras, donde el río alcanza pendientes de 0 a 
5 %, que es el caso de los ríos de la costa y los de la vertiente del Lago Titicaca, en los tramos finales antes 
de su desembocadura. El arrastre de suelos se deposita y sedimenta en las partes planas.
La crecida de los ríos también produce la erosión y caídas de los taludes laterales; a su vez, 
corta las carreteras que generalmente discurren paralelas a ellos e impacta los terrenos de cultivo 
localizados en ambas márgenes. En años del fenómeno El Niño, las crecidas extraordinarias causan 
muchos más daños e incluso la caída de puentes. Las inundaciones afectan con gran facilidad viviendas 
de adobe, colapsando de la misma manera las redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua.
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM18
Tabla 3. Personas y viviendas afectadas por inundaciones 2003-2009
Fenómenos N.° de 
emergencias
Total de 
personas 
afectadas
Total de 
personas 
damnificadas
Total de 
personas 
fallecidas
Total de 
viviendas 
afectadas
Total de 
viviendas 
destruidas
Lluvia intensa 4 191 1 069 604 72 314 108 192 332 14 928
Inundación 1 919 679 239 64 730 57 109 553 10 384
Huayco 407 193 071 7 244 41 2 472 1 135
Riada crecida 
de río 255 23 046 5 643 6 2 924 1 191
Aluvión 37 2 653 852 11 424 128
Alud 8 127 0 10 18 0
Total 6 817 1 967 740 150 783 233 307 723 27 766
 Fuente: Oficina de Estadística y Telemática Indeci, 2009.
Los fenómenos de inundación en el país, entre los años 2003 y 2009 registraron 6 817 emergencias 
originadas por lluvias intensas, inundaciones, huaycos, desborde de ríos, aluviones y aludes, que 
registraron casi 2 millones de personas afectadas, 150 000 personas damnificadas, 307 000 viviendas 
afectadas y casi 23 000 viviendas destruidas. El mayor número de personas y viviendas fueron afectadas 
por la ocurrencia de lluvias intensas a escala nacional.
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 19
3.3 Los deslizamientos
En el Perú, los peligros geológicos como deslizamientos, derrumbes, desprendimiento de rocas y 
erosión de laderas, se producen en gran parte de sus 106 cuencas hidrográficas. Su incidencia se localiza 
principalmente en los flancos y laderas de fuerte pendiente, de los valles de la costa y la selva alta, 
así como en los acantilados del litoral y en los cortes de carretera, donde las condiciones litológicas, 
precipitaciones pluviales, presencia de agua y pendientes les son favorables.
La recurrencia de estos fenómenos y su capacidad de generar daño a la población y destruir 
infraestructuras, tanto para actividades económicas locales como regionales en las que impactan, 
hace que sean considerados como peligros.
En el caso de los derrumbes, entre los factores que los generan están el socavamiento del pie de un 
talud inferior, la modificación ocorte de un talud natural, la presencia de zonas de debilidad como fallas 
y fracturas, las lluvias y la infiltración de agua, los movimientos sísmicos y el sobreuso de explosivos.
El Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa y el Mapa de peligros geológicos elaborados 
por Ingemmet (2009) dan idea de las zonas más sensibles del país a la ocurrencia de estos fenómenos.
Tabla 4. Personas y viviendas afectadas por deslizamientos 2003-2009
Fenómenos N.° de 
emergencias
Total de 
personas 
afectadas
Total de 
personas 
damnificadas
Total de 
personas 
fallecidas
Total de 
viviendas 
afectadas
Total de 
viviendas 
destruidas
Deslizamientos 865 146 527 13 065 61 3 654 2 611
Derrumbe de cerros 526 41 142 3 297 46 582 601
Total 1 391 187 669 16 362 107 4 236 3 212
Fuente: Oficina de Estadística y Telemática Indeci, 2009.
Entre los años 2003 y 2009, las emergencias 
registradas a escala nacional ante la ocurrencia 
de fenómenos de remoción en masa como 
deslizamientos y derrumbes llegaron a un total de 
1 391 emergencias, que dejaron 187 000 personas 
afectadas, 16 000 personas damnificadas, 4 000 
viviendas afectadas y más de 3 000 viviendas 
destruidas. En términos absolutos, el número de 
personas afectadas y damnificadas se aproxima a 
150 000 a causa de deslizamientos. Con relación 
a las viviendas afectadas y destruidas a causa de 
deslizamientos, este número sobrepasa las 5 000 
viviendas.
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM20
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 21
METODOLOGÍA
Y ANÁLISIS4.
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM22
El Mapa de susceptibilidad física de zonas propensas a inundaciones y deslizamientos en la costa y 
sierra frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos es resultado de la evaluación 
multivariable de aspectos que estructuran naturalmente el territorio. Se evidencian las características 
físicas naturales del territorio mediante el análisis y la evaluación de los siguientes factores:
1. Litológicos, tipo y resistencia física de la roca ante agentes erosivos y procesos de desestabilización.
2. Formas del territorio, relacionado a las características del relieve y modelado topográfico 
vinculado a los sistemas de drenaje.
3. Pendientes, características de inclinación, erosión y pérdida de suelo.
4. Vegetación, según sus características de densidad y capacidad de protección del suelo.
5. Clima, características de la precipitación, vinculado a la capacidad de la lluvia a causar erosión 
según la intensidad de energía cinética que desarrolla.
La integración de todas las variables antes mencionadas evidencia un escenario físico natural de 
susceptibilidad del territorio ante eventos naturales cualesquiera. 
Para el desarrollo de este mapa, se realizó el procesamiento de la información cartográfica con 
ayuda de software GIS, en el cual se determinan las zonas propensas a la ocurrencia de deslizamientos 
y se identifican las áreas con probabilidad alta y muy alta de afectación si es que ocurriera un evento 
meteorológico extraordinario. 
Al analizar de las capas de fisiografía y geología utilizadas para el Mapa de vulnerabilidad fisica de la 
base de datos geoespacial, se delimitaron las potenciales áreas inundables de la costa y sierra del Perú. 
A partir de la identificación de estas dos variables a escala nacional, se integran los elementos 
expuestos de ubicación de centros poblados, infraestructura educativa y salud. Mediante el análisis 
espacial se estableció: a. La ubicación de centros poblados (número de habitantes y número de viviendas) 
con probabilidad de ser afectados por deslizamientos o inundaciones frente a la ocurrencia de eventos 
hidrometeorológicos extremos, b. La infraestructura de salud existente que sería probablemente 
afectada ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos, y c. La infraestructura educativa 
expuesta ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos.
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 23
 Figura 3. Flujo y análisis de la información geoespacial
Fuente: elaboración propia por la DGOT, MINAM, 2014.
En resumen, el mapa contiene y reporta información técnica de las características naturales del 
territorio (susceptibilidad física del territorio), peligros de origen natural inventariados de manera 
cualitativa y cuantitativa, y elementos de ocupación socioeconómica del territorio que permiten 
ubicar las zonas de mayor probabilidad de afectación si ocurriese un evento hidrometeorológico 
extremo. Asimismo, identifica a los habitantes e infraestructura física (viviendas, centros educativos 
y centros de salud) que estarían expuestos con el mayor nivel de vulnerabilidad ante la ocurrencia 
de eventos extremos de El Niño.
Geoservidor
Base de datos
geoespacial
Vulnerabilidad
física
Infraestructura
• Educación
• Salud
Capas de información
• Fisiografía
• Geología
• Mapa
• Reportes
Capas de
susceptibilidad física
Mapa de
susceptibilidad a
movimientos en masa
(Ingemmet)
Consultas
Determinación
de áreas 
inundables
Generación
de zonas 
propensas a 
ocurrencia de 
deslizamientos
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM24
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 25
RESULTADOS
OBTENIDOS5.
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM26
Según el análisis realizado, se estima que el 40 % del territorio de las regiones Cajamarca, Cusco y 
Huancavelica tendrían muy alta probabilidad de ocurrencia de deslizamientos, en tanto el 60 % del 
territorio de las regiones Huánuco, Moquegua y Pasco tendrían alta probabilidad de ocurrencia de 
deslizamientos. Asimismo, las regiones de Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, Puno, Tacna y Tumbes 
tendrían altas probabilidades de ocurrencia de inundaciones a raíz de eventos hidrometeorológicos. 
Ta
bl
a 5
Po
bl
ac
ió
n 
y v
ivi
en
da
s p
ro
ba
bl
em
en
te
 af
ec
ta
da
s a
nt
e l
a o
cu
rre
nc
ia 
de
 ev
en
to
s h
id
ro
m
et
eo
ro
ló
gi
co
s e
xt
re
m
os
Fu
en
te
: D
GO
T -
 M
IN
AM
, 2
01
1
 R
eg
ió
n
Nú
m
er
o 
de
 ce
nt
ro
s p
ob
lad
os
 
pr
ob
ab
le
m
en
te
Po
bl
ac
ió
n 
pr
ob
ab
le
m
en
te
Nú
m
er
o 
de
 vi
vie
nd
as
 
pr
ob
ab
le
m
en
te
af
ec
ta
do
s p
or
 
de
sli
za
m
ie
nt
os
 
af
ec
ta
do
s p
or
 
in
un
da
cio
ne
s
af
ec
ta
da
 p
or
 
de
sli
za
m
ie
nt
os
 
af
ec
ta
da
 p
or
 
in
un
da
cio
ne
s
af
ec
ta
da
 p
or
 
de
sli
za
m
ie
nt
os
 
af
ec
ta
da
 p
or
 
in
un
da
cio
ne
s
Am
az
on
as
23
9
26
42
 2
44
6 
95
1
13
 5
98
2 
04
9
Án
ca
sh
6 
99
0
16
5
58
3 
06
6
73
 2
23
19
3 
59
6
20
 0
18
Ap
ur
ím
ac
3 
82
7
0
37
4 
76
4
0
13
7 
57
5
0
Ar
eq
ui
pa
4 
78
1
12
1 
01
6 
14
2
85
8
29
8 
31
0
84
4
Ay
ac
uc
ho
7 
02
9
4
53
0 
30
8
43
4
19
6 
75
1
13
7
Ca
jam
ar
ca
5 
06
8
31
90
9 
70
8
13
 8
67
28
8 
73
9
4 
54
4
Ca
lla
o
1
0
27
7 
89
5
0
80
 4
34
0
Cu
sc
o
7 
62
7
60
59
3 
97
3
10
8 
56
2
19
4 
34
0
28
 9
14
Hu
an
ca
ve
lic
a
6 
43
6
6
42
4 
47
8
47
14
6 
68
5
30
Hu
án
uc
o
5 
40
8
47
33
1 
38
0
16
4 
98
9
10
6 
18
2
42
 4
21
Ica
47
7
29
4
69
 8
73
25
4 
50
7
24
 6
01
67
 4
86
Ju
ní
n
2 
67
2
8
79
4 
63
2
50
4
22
7 
92
3
25
7
La
 Li
be
rta
d
2 
91
3
39
7
44
9 
14
6
81
8 
89
2
12
8 
85
1
20
3 
35
4
La
m
ba
ye
qu
e
37
1
71
4
53
 7
37
93
5 
98
3
14
 6
58
22
0 
67
8
Lim
a
4 
04
1
14
9
77
0 
17
9
2 
20
8 
95
7
22
6 
08
5
51
0 
99
9
M
oq
ue
gu
a
1 
23
2
5
82
 0
84
59
 6
94
32
 6
35
17
 9
20
Pa
sc
o
2 
04
9
17
17
7 
76
4
23
7
50
 2
87
12
4
Pi
ur
a
2 
02
5
37
3
53
1 
71
2
75
0 
41
1
13
4 
18
4
18
0 
13
4
Pu
no
7 
55
2
92
4
76
9 
14
9
36
8 
11
4
31
246
7
13
0 
53
8
Sa
n 
M
ar
tín
7
0
75
0
40
0
Ta
cn
a
63
4
17
10
0 
62
0
74
32
 9
31
78
Tu
m
be
s
93
27
19
 7
68
12
8 
01
8
6 
10
1
34
 9
71
To
ta
l
71
 47
2
3 2
76
8 9
0 2
69
7
5 8
94
 32
2
2 8
46
 97
3
1 4
65
 49
6
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 27
El mapa se encuentra publicado en el geoservidor del MINAM, 
disponible en formato PDF e interactivo en los siguientes enlaces:
– http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/
Mapa/Susceptibilidad_peligros_ni%C3%B1o_2014.pdf
– http://geoservidor.minam.gob.pe/susceptibilidad/visor
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM28
Figura 4. Mapa de susceptibilidad física de zonas propensas a inundaciones y deslizamientos en 
la costa y sierra frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos
Fuente: DGOT - MINAM, 2011
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 29
5.1. Zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en la costa y sierra norte 
 frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos
Según se desprende del análisis del mapa de susceptibilidad, en Cajamarca, ante la muy alta 
probabilidad de deslizamientos, más de un millón de habitantes y más 330 000 viviendas quedarían 
afectadas por la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos.
En Piura, alrededor de 1 400 000 habitantes se encuentran expuestos a la ocurrencia de deslizamientos 
e inundaciones frente a la presencia eventos extremos por el fenómeno El Niño, donde existen más de 
300 000 viviendas vulnerables por estar ubicadas en zonas susceptibles.
En Lambayeque, ante la presencia de un fenómeno El Niño, más de 900 000 habitantes y casi 
220 000 viviendas serían afectados con altas probabilidades de inundaciones ante la ocurrencia de 
precipitaciones extremas.
Asimismo, en La Libertad, ante la ocurrencia de un evento extremo como el fenómeno El Niño, 
más de 818 000 habitantes y más de 200 000 viviendas quedarían afectadas por inundaciones por 
precipitaciones intensas.
Inundaciones en Piura Derrumbes en Cajamarca Inundaciones por precipitaciones en Trujillo
´
´
´
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM30
Por su parte, en Áncash, alrededor de 700 000 habitantes y más de 220 000 viviendas serían afectados 
por encontrarse expuestas en zonas susceptibles a deslizamientos e inundaciones frente a la ocurrencia 
de eventos hidrometeorológicos extremos.
5.2 Zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en la costa y sierra centro 
frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos
Crecida del río Rimac, en Lima Deslizamiento en Ambo, Huánuco Derrumbes en Zurite, Cusco
En Huánuco y Pasco, donde hay una alta probabilidad de deslizamientos, más de 500 000 habitantes 
ubicados en casi 160 000 viviendas, emplazadas en más de 7 500 centros poblados dispersos, 
quedarían afectados por encontrarse expuestos en zonas susceptibles ante la ocurrencia de eventos 
hidrometeorológicos.
´
´ ´
´
´
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 31
A su vez, en Lima y Callao, más de 3 200 000 habitantes aproximadamente se encuentran expuestos 
a inundaciones y deslizamientos frente a la presencia de eventos extremos por el fenómeno El Niño, 
donde existen más de 800 000 viviendas vulnerables por estar ubicadas en zonas susceptibles como 
laderas de cerros, lechos de ríos y quebradas, zonas inestables, entre otros.
En Cusco, más de un millón de habitantes y más de 320 000 viviendas ubicadas en más 7 800 
centros poblados serían afectados por encontrarse expuestos en zonas susceptibles a deslizamientos e 
inundaciones frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos.
5.3 Zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en la costa y sierra sur 
frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos
Deslizamientos en Cuenca, Huancavelica Efectos del FEN, Arequipa Inundaciones, Puno
´
´
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM32
En Huancavelica y Junín, donde hay muy alta probabilidad de deslizamientos, más de un 1 200 000 
habitantes ubicados en más de 380 000 viviendas aproximadamente, emplazadas en 9 200 centros 
poblados dispersos, quedarían afectados por encontrarse expuestos en zonas vulnerables ante la 
ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos.
En Apurímac, más de 370 000 habitantes y casi de 140 000 viviendas, emplazadas en 3 827 centros 
poblados dispersos, serían afectados por encontrarse expuestos en zonas susceptibles a deslizamientos 
frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos.
En Arequipa, alrededor de un millón de habitantes ubicados en más de 300 000 viviendas serían 
afectados por encontrarse expuestos en zonas susceptibles a deslizamientos e inundaciones frente a la 
ocurrencia de precipitaciones extremas.
En Ayacucho, más de 530 000 habitantes y casi de 200 000 viviendas, emplazadas en 7 064 centros 
poblados dispersos, estarían afectados por ubicarse en zonas susceptibles a deslizamientos frente a la 
ocurrencia de eventos hidrometeorológicos.
En Puno, Moquegua y Tacna, alrededor de un 1 500 000 habitantes ubicados en casi de 600 000 
viviendas estarían seriamente afectados por encontrarse expuestos a deslizamientos e inundaciones 
frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos.
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 33
Fuente: Base georeferenciada de Centros Educativos con PIP - MEF/
Monto aproximado de los PIP S/. 20 719 542 584
Infraestructura en educación
Región
Número de Centros 
de salud afectados 
por deslizamientos
Número de Centros 
de salud afectados 
por inundaciones
Número de Centros 
de salud afectados 
por deslizamientos e 
inundaciones
Amazonas 59 33 8
Áncash 918 128 15
Apurímac 393 0 0
Arequipa 554 0 10
Ayacucho 545 0 0
Cajamarca 671 21 39
Callao 73 15 0
Cusco 402 35 67
Huancavelica 1 025 0 6
Huánuco 405 92 3
Ica 56 34 0
Junín 509 1 16
La Libertad 626 227 10
Lambayeque 81 357 2
Lima 564 94 4
Moquegua 120 15 2
Pasco 431 0 7
Piura 1 153 510 77
Puno 1 021 202 63
Tacna 132 1 0
Tumbes 33 66 50
Total general 9 771 1 831 379
Tabla 6. Infraestructura de educación y salud probablemente afectadas ante la 
ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM34
Infraestructura en salud
Región
Número de Centros 
de salud afectados 
por deslizamientos
Número de Centros 
de salud afectados 
por inundaciones
Número de Centros 
de salud afectados 
por deslizamientos e 
inundaciones
Amazonas 20 3 0
Áncash 309 42 4
Apurímac 333 0 0
Arequipa 214 1 1
Ayacucho 313 2 1
Cajamarca 358 16 16
Callao 11 16 2
Cusco 141 24 10
Huancavelica 514 0 4
Huánuco 140 16 2
Ica 16 28 0
Junín 122 1 4
La Libertad 113 96 2
Lambayeque 20 78 0
Lima 360 155 15
Moquegua 60 3 0
Pasco 186 1 2
Piura 193 149 33
Puno 233 54 16
Tacna 67 1 0
Tumbes 6 28 11
Total general 3 729 714 123
Fuente: Base georeferenciada de Centros de salud con PIP - MEF/
Monto aproximado de los PIP s/. 5 821 232 074
El análisis también evidencia que un importante número de colegios y hospitales de las regiones 
mencionadas podrían resultar dañados o afectados en su integridad dada su inadecuada ubicación; 
asimismo, se precisan lugares de posibles impactos ambientales asociados a pasivos ambientales 
generados por minería formal e informal.
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 35
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES6.
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM36
•	 Este mapa se constituye en un aporte para fortalecer la gestión local frente a la probable 
manifestación del fenómeno El Niño, para lo cual el MINAM ha alcanzado recomendaciones a 
los gobiernos regionales para la toma dedecisiones dirigidas a la reducción de riesgos en los 
ámbitos con mayores condiciones de vulnerabilidad.
•	 Si bien se están haciendo avances importantes a escala mundial y regional para profundizar 
conocimientos sobre el fenómeno El Niño, el Perú requiere seguir haciendo esfuerzos para 
mejorar los esfuerzos e información sobre dicho fenómeno, y los relacionados con el clima en los 
distintos ámbitos territoriales del país. 
•	 El Ordenamiento Territorial es una Política de Estado que promueve el aprovechamiento de los 
recursos naturales y la ocupación del suelo, por lo que la gestión del riesgo de desastres deberá 
incorporarse con un enfoque estratégico, en la medida que contribuye en la reducción de nuevos 
escenarios de riesgo de desastres y la protección de actividades que contribuyen al desarrollo 
territorial.
•	 A los gobiernos regionales y locales que cuentan con estudios de Zonificación Ecológica y 
Económica - ZEE, se recomienda usar e implementar la información generada en relación con la 
identificación y análisis de los peligros recurrentes en su región, así como contribuir en la gestión 
de riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
•	 Asimismo, los gobiernos regionales y locales que cuentan con estudios de Zonificación Ecológica 
y Económica - ZEE, deben incorporar a mayor detalle el análisis de la vulnerabilidad y estimación 
del riesgo a través de la elaboración del Estudio Especializado de Evaluación de Riesgo de 
Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático.
•	 Los gobiernos regionales y locales deberán identificar los elementos estructurales del territorio 
para el desarrollo e implementar medidas de prevención y mitigación de riesgo de desastres.
•	 Es importante que autoridades, funcionarios y técnicos de gobiernos regionales y locales 
identifiquen las zonas de alto riesgo, así como aquellas con susceptibilidad física para poder 
adecuar las actividades y la ocupación segura del territorio. 
•	 Es necesario darle a esta herramienta un valor agregado, que obligue a las autoridades locales 
a usar esta información para alertar a las poblaciones vulnerables más susceptibles del país, así 
como implementar estrategias para que las autoridades se interesen en las acciones de la gestión 
de riesgo y puedan aplicarlas en sus planes operativos.
•	 Se debe utilizar los medios audiovisuales para la difusión de información útil ante posibles 
escenarios como el fenómeno El Niño, pensando en estrategias de difusión de carácter masivo.
•	 Existe la necesidad de trabajar las plataformas de esta información en escalas de meso detalle 
y micro detalle para tener los escenarios susceptibles a eventos, con mayor aproximación a la 
realidad y utilizando las imágenes Rapideye.
•	 Posteriores esfuerzos sobre el particular pueden considerar incorporar los escenarios del 
fenómeno El Niño con reportes históricos.
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 37
•	 Finalmente, el presente instrumento constituye un aporte significativo y que debe ser adoptado 
por las diferentes instituciones públicas y privadas. Cabe señalar que éste documento ha sido 
trabajado a partir de información previamente elaborada por diversas entidades, la misma que 
cuenta con la validación correspondiente, hecho que ha permitido su integración sin incurrir en 
costos adicionales ni duplicidad de esfuerzos.
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM38
BIBLIOGRAFÍA
•	 Instituto Nacional de Defensa Civil. (2006). Manual básico para la estimación del riesgo. Lima: 
Indeci.
•	 Instituto Nacional de Defensa Civil. (2010). Compendio estadístico del Indeci 2009 en la atención 
de emergencias y desastres. Lima: Oficina de Estadística y Telemática de Indeci.
•	 Ministerio de Ambiente. (2011). Mapa de vulnerabilidad física del Perú. Lima: MINAM.
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 39
ANEXOS
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM40
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!.
!.
!.
!. !. !. !.!.
!.
!.
!. !.!.!.!.
!.
!. !.
!.
!. !. !. !.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.!.
!.
!. !.
!.!.
!.
!. !.!.
!. !.
!.
!.
!.!.
!.
!. !.
!.!.!. !.!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!.
!. !. !. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
NIEVA
IMAZA
RIO SANTIAGO
EL CENEPA
CAJARURO
YAMBRASBAMBA
ARAMANGO
VISTA ALEGRE
LIMABAMBA
BAGUA GRANDE
BALSAS
OCUMAL
OMIA
CUMBA
JAMALCA
LEIMEBAMBA
CONILA
PISUQUIA
COCABAMBA
EL MILAGRO
FLORIDA
OCALLI
LONYA GRANDE
MOLINOPAMPA
BAGUA
LUYA
YAMON
GRANADA
TINGO
LA PECA
COCHAMAL
SONCHE
SAN JERONIMO
LA JALCA
CHISQUILLA
CHILIQUIN
CHIRIMOTO
MARIA
JAZAN
CHUQUIBAMBA
OLLEROS
CUISPES
MAGDALENA
CHACHAPOYAS
VALERA
INGUILPATA
LONGAR
LAMUD
SANTA CATALINA
CHETO
COLCAMAR
SOLOCO
SAN CARLOS
MONTEVIDEO
SHIPASBAMBA
HUAMBO
PROVIDENCIA
COROSHA
MILPUC
RECTA
R
ío M
orona
R
ío Santiago
Río Mayo
R. C
hamaya
R. Utcubamba
R. Cenepa
R. Tabaconas
R. Sisa
R. Nieva
R
. H
uallabam
ba
AMAZONAS
LORETO
CAJAMARCA
SAN MARTÍN
Bosque amazónico
ECUADOR
REGIÓN AMAZONASREGIÓN AMAZONAS
Poblados afectados por mas de un 
evento
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Signos Convencionales
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas críticas
Baja
Alta
Muy alta
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 41
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.!. !.
!. !. !.
!.
!.!. !. !.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!. !. !.!.
!. !.
!.!.!.
!.
!. !.
!.
!.
!.!. !.
!.
!.!. !. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!. !.
!.!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!. !. !.
!.!.!.
!.
!. !. !.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.!. !.
!.
!.!. !.!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!. !.!.
!. !.
!.
!.
!.
!. !. !.!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!. !.
!. !.
!.
!. !.
!.
!.
!.!.
!.!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
R. N
epeña
R. Pativilca
Río Santa
R. Marañón
R. Huarmey
Río Chao
Río 
Sup
e
HUARMEY
CASMA
CATAC
CHIMBOTE
MACATE
AQUIA
HUALLANCA
CUSCA
HUARI
CULEBRAS
MORO
CHACAS
NEPEÑA
PAMPAS
PIRA
COCHAS
HUARAZ
ACAS
HUASTA
QUILLO
SAN PEDRO
CONCHUCOS
YAUTAN
PAMPAS
SAN MARCOS
CORIS
YURACMARCA
AIJA
CARAZ
PAMPAROMAS
OCROS
YUNGAY
YANAMA
TAUCA
COLQUIOC
SANTA CRUZ
PARARIN
CAJAY
SAN LUIS
CACERES DEL PERU
YAUYA
PAROBAMBA
BUENA VISTA ALTA
POMABAMBA
RAGASH
OLLEROS
MARCA
SANTA ROSA
PACLLON
SAN JUAN
MIRGAS
CAJACAY
NUEVO CHIMBOTE
MALVAS
INDEPENDENCIA
CARHUAZ
CHAVIN DE HUANTAR
RECUAY
HUANCHAY
CHIQUIAN
PAUCAS
BAMBAS
MATO
SHUPLUY
SHILLA
MARCARA
CABANA
LLUMPA
HUACHIS
PONTO
QUICHES
HUANTAR
HUAYLLABAMBA
HUALLANCA
TARICA
RAPAYAN
SAN NICOLAS
CORONGO
SAMANCO
MANGAS
CHINGALPO
PARIACOTO
ANRA
ACO
HUAYAN
LA MERCED
CONGAS
COTAPARACO
ACOBAMBA
TICAPAMPA
YUPAN
ACZO
UCO
CASCA
CASCAPARA MASIN
LA LIBERTAD
TICLLOS
PALLASCA
LUCMA
HUATA
LLACLLIN
QUINUABAMBA
SUCCHA
COCHABAMBA
LA PAMPA
HUANDOVAL
PUEBLO LIBRE
FIDEL OLIVAS ESCUDERO
HUACACHI
COCHAPETI
JANGAS
LLAMELLIN
HUAYLLAN
ANTA
HUACCHIS
HUAYLLACAYANCHACCHO
MANCOS
YANAC
PAMPAS CHICO
BOLOGNESI
ACOCHACA
CARHUAPAMPA
LLAMA
HUAYLLAPAMPA
SICSIBAMBA
TAPACOCHA
SIHUAS
SANTA
SAN MIGUEL DE ACO
HUAYLAS
ANTONIO RAYMONDI
CHINGAS
MUSGA
YUNGAR
SANTO TORIBIO
CASHAPAMPA
LACABAMBA
ALFONSO UGARTE
LLAPO
MATACOTO
COLCABAMBA
HUACLLAN
TINCO
LA LIBERTAD
HUÁNUCO
SAN MARTIN
LIMA
ÁNCASH
OCEANO PACIFICO
REGIÓN ANCASHREGIÓN ÁNCASH
Signos Convencionales
Poblados afectados por deslizamientos 
e inundaciones
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM42
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.!. !.
!.
!.
!.!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!.
!.
!.
!. !. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!. !. !.!.
!.
!. !.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!. !.
!.!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
COTARUSE
OROPESA
CIRCA
CURAHUASI
HAQUIRA
TAMBOBAMBA
ANTABAMBA
PAMPACHIRI
LAMBRAMA
HUACCANA
SAÑAYCA
MARA
HUANIPACA
GAMARRA
PICHIRHUA
COYLLURQUI
ONGOY
ABANCAY
KISHUARA
HUAQUIRCA
TUMAY HUARACA
ANDAHUAYLAS
CHALHUANCA
CURPAHUASI
JUAN ESPINOZA MEDRANO
COTABAMBAS
CHALLHUAHUACHO
CHUQUIBAMBILLA
PROGRESO
TORAYA
PACOBAMBA
SABAINO
TINTAY
CHIARA
OCOBAMBA
PACUCHA
TURPO
PACHACONAS
ANDARAPA
SAN JERONIMO
CARAYBAMBA
CHACOCHE
LUCRE
TALAVERA
CHAPIMARCA
CURASCO
YANACA
TAPAIRIHUA
VIRUNDO
PATAYPAMPA
URANMARCA
CAPAYA
HUAYLLATI
HUANCARAMA
CHINCHEROS
HUAYANA
POMACOCHA
EL ORO
COCHARCAS
HUANCARAY
HUAYLLO
SAN ANTONIO DE CACHI
KAQUIABAMBA
MAMARA
COLCABAMBA
RANRACANCHA
TURPAY
ANCO_HUALLO
SANTA MARIA DE CHICMO
SORAYA
MICAELA BASTIDAS
TAMBURCO
R. Pampas
R. Apurim
ac
R. Cotahuasi
APURÍMAC
CUSCO
AYACUCHO
AREQUIPA
REGIÓN APURIMACREGIÓN APURÍMAC
Signos Convencionales
Poblados afectados por deslizamientos 
e inundaciones
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 43
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!. !. !.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
AT
IC
O
YU
RA
M
AJ
ES
TI
SC
O
VI
TO
R
PU
YC
A
O
CO
ÑA
LL
U
TA
CA
LL
AL
LI
CA
YA
RA
N
I
CA
YL
LO
M
A
CH
AP
AR
RA
YA
N
Q
U
E
CH
O
CO
CH
AC
H
AS
AC
AR
I
CA
H
UA
CH
O
Q
U
IL
CA
BE
LL
A 
U
N
IO
N
CO
CA
CH
AC
RA
SA
N
 JU
AN
 D
E 
TA
RU
CA
N
I
U
RA
CA
SA
LA
M
AN
CA
Q
U
IC
AC
H
A
TO
RO
AP
LA
O
LA
 JO
YA
AN
D
AR
AY
YA
U
CA
M
O
LL
EN
D
O
LA
RI
YA
NA
Q
U
IH
UA
H
UA
M
BO
CH
U
Q
U
IB
AM
BA
CA
RA
VE
LI
JA
Q
U
I
AY
O
TA
PA
Y
IS
LA
Y
H
UA
YN
AC
O
TA
S
LO
M
AS
SA
N
 A
N
TO
N
IO
 D
E 
CH
U
CA
H
UA
N
CA
RQ
U
I
O
RC
O
PA
M
PA
U
Ñ
O
N
PA
M
PA
M
AR
CA
IR
AY
CH
AL
A
H
UA
N
U
H
UA
N
U
TU
TI
AN
D
AG
UA
H
UA
N
CA
CH
IC
H
AS
AT
IQ
U
IP
A
RI
O
 G
RA
N
D
E
TA
U
RI
A
AC
H
O
M
A
M
AC
A
SI
BA
YO
PU
N
TA
 D
E 
BO
M
BO
N
YA
RA
BA
M
BA
PO
LO
BA
YA
AL
CA
CH
IV
AY
CA
YM
A
CA
BA
NA
CO
N
D
E
M
AR
IS
CA
L 
CA
CE
RE
S
PO
CS
I
U
CH
U
M
AY
O
CH
IG
UA
TA
M
AC
H
AG
UA
Y
VI
RA
CO
SA
YL
A
R
. T
am
bo
R.
 Y
au
ca
A
R
EQ
U
IP
A
AY
A
C
U
C
H
O
C
U
SC
O
IC
A
PU
N
O
M
O
Q
U
EG
U
A
A
PU
R
ÍM
A
C
OC
EA
NO
 P
AC
ÍF
IC
O
R
E
G
IÓ
N
 A
R
E
Q
U
IP
A
R
E
G
IÓ
N
 A
R
E
Q
U
IP
A
Si
gn
os
 C
on
ve
nc
io
na
le
s
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 d
es
liz
am
ie
nt
os
 
e 
in
un
da
ci
on
es
! .
C
ap
ita
le
s
Lí
m
ite
 D
is
tri
ta
l
Lí
m
ite
 D
ep
ar
ta
m
en
ta
l
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 in
un
da
ci
on
es
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 d
es
liz
am
ie
nt
os
 
Le
ye
nd
a
A
re
as
 in
un
da
bl
es
M
ov
im
ie
nt
os
 e
n 
M
as
a
Zo
na
s 
cr
iti
ca
s
Ba
ja
Al
ta
M
uy
 a
lta
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM44
!.!. !.
!. !.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.!.!. !.!. !.!.!. !.
!.
!. !.!.!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.!.
!.
!.
!.
!. !. !.
!.
!.
!. !.
!.
!. !.!.
!.
!.
!. !.
!.!.
!.
!.!.
!. !.!.
!. !.
!. !.
!.
!.!.!.!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!. !.
!.
!. !. !.
!.
!.
!.
!.!. !.
!.
!. !. !.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!. !. !.!.
!.
!. !.
!.!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!. !.
!.!.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
PULLO
SANCOS
ANCO
SANCOS
CHIPAO
SIVIA
LUCANAS
CORACORA
OCAÑA
PARAS
OYOLO
CHUNGUI
PUQUIO
AUCARA
VINCHOS
OTOCA
SAISA
AYAHUANCO
SANTA LUCIA
LARAMATE
PUYUSCA
LEONCIO PRADO
LLOCHEGUA
SAN PEDRO
LLAUTA
CHIARA
SAN MIGUEL
HUANTA
SORAS
AYNA
CORONEL CASTAÑEDA
CABANA
SACSAMARCA
ACOCRO
CHUSCHI
UPAHUACHO
SARHUA
CHUMPI
TAMBO
CHAVIÑA
LAMPA
COLTA
PAUSA
VILCANCHOS
SANTA ROSA
SANTILLANA
OCROS
CANARIA
HUAC-HUAS
SAN CRISTOBAL
MORCOLLA
CARMEN SALCEDO
SAN PEDRO DE PALCO
CARAPO
HUAYA
VISCHONGO
HUANCAPI
SANTIAGO DE LUCANAMARCA
APONGO
QUEROBAMBA
CHILCAS
CONCEPCION
TOTOS
TAMBILLO
CANGALLO
QUINUA
HUACAÑA
SAN PEDRO DE LARCAY
LOS MOROCHUCOS
VILCAS HUAMAN
LUIS CARRANZA
PAICO
HUAMBALPA
PACAPAUSA
SOCOS
LURICOCHA
ACOS VINCHOS
IGUAIN
HUANCARAYLLA
COLCA
CORCULLA
ALCAMENCA
SAURAMA
MARCABAMBA
CAYARA
SARA SARA
ACCOMARCA
ASQUIPATA
PARARCA
CHALCOS
BELEN
PACAYCASA
CARHUANCA
R. Yauca
R. Pampas
R. Apurim
ac
R
ío
 A
ca
ri
R. Cotahuasi
R. Mantaro
AYACUCHO
CUSCO
APURÍMAC
ICA
AREQUIPA
HUANCAVELICA
JUNIN
REGIÓN AYACUCHOREGIÓN AYACUCHO
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Poblados afectados por mas de un 
evento
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Signos Convencionales
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 45
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.!.
!.
!.
!. !.!.!.!.
!.
!. !.
!.
!. !. !. !.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.!.
!.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!. !.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.!.!. !.!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!.
!.
!.
!.
!. !.
!.!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!. !.!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!. !.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.!.
!. !.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
R. Chiriaco
R. C
hamaya
R
. H
uancabam
ba
R. Utcubamba
R. Tabaconas
Río Marañón
R. Nieva
R. Jequetepeque
Río Chicama
Río Reque
JAEN
HUARANGO
CACHACHI
YONAN
BELLAVISTA
COSPAN
LLAMA
COLASAY
TABACONAS
CATACHE
NAMBALLE
POMAHUACA
SAN JOSE DE LOURDES
ENCAÑADA
JESUS
SITACOCHA
HUASMIN
CUTERVO
LA COIPA
CHONTALI
QUEROCOTILLO
SEXI
SUCRE
JOSE SABOGAL
SAN BENITO
CELENDIN
CALQUIS
CHOTA
SALLIQUE
NANCHOC
CHIRINOS
MIRACOSTA
CAJAMARCA
CHOROS
BAMBAMARCA
CALLAYUC
SAN MIGUEL
PION
CONTUMAZA
PUCARA
SAN IGNACIO
SAN JOSE DEL ALTO
OXAMARCA
HUAMBOS
CUPISNIQUE
QUEROCOTO
PULAN
LLAPA
SAN FELIPE
TUMBADEN
SANTA ROSA
LAJAS
CATILLUC
NIEPOS
ASUNCION
CORTEGANA
SAN GREGORIO
CHUMUCH
SOCOTA
ANGUIA
HUALGAYOC
TOCMOCHE
TONGOD
SAN PABLO
UTCO
NAMORA
MAGDALENA
PEDRO GALVEZ
SANTO TOMAS
CAJABAMBA
CONCHAN
TACABAMBA
CHILETE
MIGUEL IGLESIAS
CHIMBAN
PIMPINGOS
CHOROPAMPA
GREGORIO PITA
CONDEBAMBA
LOS BAÑOS DEL INCA
SOROCHUCO
TANTARICA
CHALAMARCA
PACCHA
CHUGUR
CUJILLOSANTA CRUZ
HUABAL
BOLIVAR
SAN BERNARDINO
SANTA CRUZ
COCHABAMBA
CHADIN
CHANCAYBAÑOS
SAN JUAN
CHETILLA
CHANCAY
MATARA
LAS PIRIAS
SAN LUIS DE LUCMA
CHIGUIRIP
UTICYACU
GUZMANGO
LLACANORA
JOSE GALVEZ
AMAZONAS
PIURA
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LORETO
CAJAMARCA
REGIÓN CAJAMARCAREGIÓN CAJAMARCAECUADOR
OCEANO PACÍFICO
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Poblados afectados por mas de un 
evento
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Signos Convencionales
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM46
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
VENTANILLA
CALLAO
BELLAVISTA
LA PERLA
LA PUNTA
CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO
R. C
hil
lón
CALLAO
LIMA
OCEANO 
PACÍFICO
REGIÓN CALLAOREGIÓN CALLAO
Signos Convencionales
Poblados afectados por deslizamientos 
e inundaciones
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 47
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.!. !.
!.
!.
!. !.!. !. !.
!.
!.
!.
!.
!.!.!.
!.
!.
!.!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.!.
!.!.
!.
!.!.
!. !.!. !.!. !. !.
!.
!. !. !.
!.
!.
!.!.
!. !. !.
!.
!.
!.!.!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!.!.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!. !. !. !.!. !.!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!. !.
!.
!. !. !.
!. !.
!.
!.!. !.!.
!. !. !.
!. !. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.!.!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!. !. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!. !. !.!.
!.
!. !.
!.!. !.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !. !.!.
!. !.!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!. !.
!. !.
!.
!.!.
!. !.!. !.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !. !.!.
!. !. !.!. !. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
ECHARATE
CAMANTI
KOSÑIPATA
VILCABAMBA
YANATILE
QUELLOUNO
SANTO TOMAS
COPORAQUE
KIMBIRI
LARES
MARCAPATA
PICHARI
VELILLE
SANTA TERESA
PITUMARCA
OCONGATE
ESPINAR
PALLPATA
LAYO
LIVITACA
SICUANI
CHECACUPE
OCOBAMBA
PAUCARTAMBO
CHAMACA
CHECCA
CCAPI
CALCA
OMACHA SAN PABLO
CHALLABAMBA
HUAYOPATA
LLUSCO
SUYCKUTAMBO
LIMATAMBO
CONDOROMA
CCATCA
OCORURO
COLQUEPATA
ACCHA
MARANGANI
SANTA ANA
ANTA
OLLANTAYTAMBO
MOLLEPATA
YANAOCA
COLQUEMARCA
QUIQUIJANA
PICHIGUA
ACOS
HUANOQUITE
KUNTURKANKI
CUSIPATA
PISAC
CCARHUAYO
QUIÑOTA
CHINCHAYPUJIO
MACHUPICCHU
ALTO PICHIGUA
LANGUI
CCORCA
MARAS
CAPACMARCA POMACANCHI
PARURO
LUCRE
QUEHUE
COLCHA
RONDOCAN
CUSCO
HUAROCONDO
CAICAY
ACOMAYO
COMBAPATA
URUBAMBA
LAMAY
COYA
TINTA
HUANCARANI
CHINCHERO
TARAY
R. Colca
R. Pampas
R. Apurim
ac
R. Cotahuasi
Río Las Piedras
R. Tambo
Río Manú
R. Los Amigos
R. Madre de Dios
Río Ene
R
. O
co
ña
CUSCO
AREQUIPA
MADRE DE DIOS
PUNO
APURÍMAC
UCAYALI
AYACUCHO
JUNÍN
REGIÓN CUSCOREGIÓN CUSCO
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Poblados afectados por mas de un 
evento
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Signos Convencionales
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM48
!.!.!.!.
!. !.!.!.
!.
!. !.!. !.!. !.!.!. !.!.
!. !. !.
!.!. !.
!.!.
!.!.!.
!.!.
!.
!.
!. !.
!.
!. !.
!.!.
!.!. !.
!.
!.!.!. !.!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!. !.
!.!.
!.!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!. !.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!. !. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
PILPICHACA
LIRCAY
QUERCO
ACORIA
SANTA ANA
YAULI
VILCA
CASTROVIRREYNA
ACOBAMBILLA
ARMA
ANCO
SANTIAGO DE CHOCORVOS
CAPILLAS
COLCABAMBA
HUAYTARA
ASCENSION
AURAHUA
HUANCAVELICA
AYAVI
TAMBO
TINTAY PUNCUHUARIBAMBA
CHUPAMARCA
OCOYO
PAZOS
PAUCARA
HUACHOCOLPA
HUANDO
MANTA
SAN JUAN
MARCAS
TICRAPO
SURCUBAMBA
CONGALLA
SECCLLA
CHINCHO
CAJA
HUACHOS
QUITO-ARMA
HUACHOCOLPA
ANTA
MOYA
NUEVO OCCORO
LARAMARCA
SAN ISIDRO
SALCABAMBA
PAMPAS
ACOSTAMBO
PALCA
COCAS
MOLLEPAMPA
TANTARA
PACHAMARCA
CHINCHIHUASI
SAN MARCOS DE ROCCHAC
ACOBAMBA
CORDOVA
CHURCAMPA
ROSARIO
LARIA
ACRAQUIA
SALCAHUASI
LOCROJA
AHUAYCHA
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA
CCOCHACCASA
CUENCA
PAUCARBAMBA
ANCHONGA
EL CARMEN
SAN PEDRO DE CORIS
SANTIAGO DE QUIRAHUARA
ANDABAMBA
LA MERCED
SANTO TOMAS DE PATA
CONAYCA
ÑAHUIMPUQUIO
PILCHACA
JULCAMARCA
Río Pisco
R. Mantaro
ICA
JUNÍN
AYACUCHO
LIMA
HUANCAVELICA
REGIÓN HUANCAVELICAREGIÓN HUANCAVELICA
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Poblados afectados por mas de un 
evento
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Signos Convencionales
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 49
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !. !.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!. !.
!. !.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
CH
O
LO
N
PA
NA
O
CH
IN
CH
AO
PU
ER
TO
 IN
CA
CO
D
O
 D
EL
 P
O
ZU
ZO
YU
YA
PI
CH
IS
M
ON
ZO
N
JO
SE
 C
RE
SP
O
 Y
 C
AS
TI
LL
O
TO
U
RN
AV
IS
TA
H
O
N
O
RI
A
JE
SU
S
M
AR
IA
S
CH
AG
LL
A
LL
AT
A
CO
CH
AB
AM
BA
AM
BO
H
UA
CR
AC
H
U
CO
PI
N
RA
CH
U
RU
BA
M
BA
SA
N
 M
IG
U
EL
 D
E 
CA
U
RI
SA
N
 R
AF
AE
L
H
UA
CA
YB
AM
BA
PA
CH
AS
JI
RC
AN
M
AR
GO
S
RU
PA
-R
U
PA
M
O
LI
N
O
H
UA
CA
R
BA
Ñ
O
S
M
AR
IA
N
O
 D
AM
AS
O
 B
ER
AU
N
SI
N
GA
CO
LP
AS
CA
YN
A
O
BA
S
U
M
AR
I
TA
N
TA
M
AY
O
RO
N
D
O
S
SA
N
TA
 M
AR
IA
 D
EL
 V
AL
LE
Q
U
IS
Q
U
I
LA
 U
N
IO
N
CH
AV
IN
IL
LO
CH
U
Q
U
IS
JA
CA
S 
GR
AN
D
E
PU
Ñ
O
S
AM
AR
IL
IS
JI
VI
A
RI
PA
N
AR
AN
CA
Y
CA
N
CH
AB
AM
BA
Q
U
ER
O
PA
LC
A
H
UA
N
U
CO
AP
AR
IC
IO
 P
O
M
AR
ES
CH
O
RA
S
H
ER
M
IL
IO
 V
AL
D
IZ
AN
YA
RU
M
AY
O
R
ío
 A
gu
ay
tía
Río Pach
ite
a
R. Palcazú
H
U
Á
N
U
C
O
U
C
AY
A
LI
PA
SC
O
Á
N
C
A
SH
SA
N
 M
A
R
TÍ
N
LO
R
ET
O
LI
M
A
LA
 L
IB
ER
TA
D
R
E
G
IÓ
N
 H
U
Á
N
U
C
O
R
E
G
IÓ
N
 H
U
Á
N
U
C
O
Le
ye
nd
a
A
re
as
 in
un
da
bl
es
M
ov
im
ie
nt
os
 e
n 
M
as
a
Zo
na
s 
cr
iti
ca
s
Ba
ja
Al
ta
M
uy
 a
lta
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 m
as
 d
e 
un
 
ev
en
to
! .
C
ap
ita
le
s
Lí
m
ite
 D
is
tri
ta
l
Lí
m
ite
 D
ep
ar
ta
m
en
ta
l
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 in
un
da
ci
on
es
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 d
es
liz
am
ie
nt
os
 
Si
gn
os
 C
on
ve
nc
io
na
le
s
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM50
!.
!.
!. !.!.!.
!.!.!.
!.
!.
!.
!. !.
!.!.!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!. !.
!. !.
!. !.
!. !.
!.!. !.!. !.
!.!. !.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
SANTIAGO
ICA
MARCONA
NAZCA
OCUCAJE
PARACAS
HUMAY
SALAS
HUANCANO
CHANGUILLO
EL CARMEN
YAUCA DEL ROSARIO
CHAVIN
EL INGENIO
TIBILLO
VISTA ALEGRE
ALTO LARAN
RIO GRANDE
LLIPATA
SAN JUAN DE YANAC
PALPA
SANTA CRUZ
SAN ANDRES
INDEPENDENCIA
CHINCHA ALTA
SAN JOSE DE LOS MOLINOS
PUEBLO NUEVO
SUBTANJALLA
GROCIO PRADO
SAN CLEMENTE
LOS AQUIJES
LA TINGUIÑA
PISCO
PACHACUTEC
SUNAMPE
Río Pisco
R
ío Ica
R.
 G
ra
nd
e
R
ío
 A
ca
ri
ICA
HUANCAVELICA
AYACUCHO
LIMA
AREQUIPA
REGIÓN ICA
OCEANO PACÍFICO
REGIÓN ICA
Signos Convencionales
Poblados afectados por deslizamientos 
e inundaciones
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 51
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
RI
O
 T
AM
BO
PA
N
GO
A
PE
RE
N
E
M
AZ
AM
AR
I
JU
N
IN
CO
M
AS
SA
TI
PO
PI
CH
AN
AQ
U
I
U
LC
U
M
AY
O
CA
N
CH
AY
LL
O
YA
U
LI
M
O
N
O
BA
M
BA
AP
AT
A
VI
TO
C
TA
RM
A
YA
NA
CA
N
CH
A
PA
M
PA
 H
ER
M
O
SA
SA
N
 R
AM
O
N
H
UA
SA
H
UA
SI
CH
AN
CH
AM
AY
O
CH
O
N
GO
S 
AL
TO
RI
O
 N
EG
RO
M
AR
CA
PO
M
AC
O
CH
A
PA
LC
A
RI
CR
AN
PA
CC
H
A
TA
PO
PA
RI
AH
UA
N
CA
AN
D
AM
AR
CA
LA
 O
RO
YA
LL
AY
LL
A
M
O
LI
N
O
S
SI
N
CO
S
O
N
D
O
RE
S
SA
N
TO
 D
O
M
IN
GO
 D
E 
AC
O
BA
M
BA
SA
N
 P
ED
RO
 D
E 
CA
JA
S
H
UA
N
CA
YO
M
O
RO
CO
CH
A
PO
M
AC
AN
CH
A
SA
N
TA
 B
AR
BA
RA
 D
E 
CA
RH
UA
CA
YA
N
Q
U
IL
CA
S
CO
LC
A
H
UA
Y-
H
UA
Y
EL
 T
AM
BO
YA
U
LI
SA
N
 JO
SE
 D
E 
Q
U
ER
O
LA
 U
N
IO
N
AC
O
LL
A
SU
IT
U
CA
N
CH
A
CA
RH
UA
M
AY
O
CH
AC
AP
AL
PA
PA
LC
AM
AY
O
CO
CH
AS PU
CA
RA
H
UA
RI
CO
LC
A
PA
CC
H
A
AH
UA
C
CU
LL
H
UA
S
AC
O
CO
VI
RI
AL
I
AC
O
BA
M
BA
CH
AM
BA
RA
LL
O
CL
LA
PA
M
PA
SI
CA
YA
CH
IC
CH
E
R. M
ala
R. M
an
tar
o
R.
 T
am
bo
R.
 P
er
en
é
Río Ene
Río 
Uca
ya
li
JU
N
ÍN
LI
M
A
PA
SC
O
U
C
AY
A
LI
C
U
SC
O
H
U
A
N
C
AV
EL
IC
A
AY
A
C
U
C
H
O
R
E
G
IÓ
N
 J
U
N
IN
R
E
G
IÓ
N
 J
U
N
ÍN
Le
ye
nd
a
A
re
as
 in
un
da
bl
es
M
ov
im
ie
nt
os
 e
n 
M
as
a
Zo
na
s 
cr
iti
ca
s
Ba
ja
Al
ta
M
uy
 a
lta
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 m
as
 d
e 
un
 
ev
en
to
! .
C
ap
ita
le
s
Lí
m
ite
 D
is
tri
ta
l
Lí
m
ite
 D
ep
ar
ta
m
en
ta
l
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 in
un
da
ci
on
es
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 d
es
liz
am
ie
nt
os
 
Si
gn
os
 C
on
ve
nc
io
na
le
s
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM52
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!. !.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
CH
AO
VI
RU
O
N
GO
N
CH
IC
AM
A
BO
LI
VA
R
PI
AS
PA
TA
Z
H
UA
SO
PA
CA
N
GA
CA
SC
AS
U
SQ
U
IL
LA
RE
D
O
SA
RI
N
SA
N
TI
AG
O
 D
E 
CH
U
CO
CH
U
GA
Y
SI
M
BA
L
SI
N
SI
CA
P
O
TU
ZC
O
CA
SA
 G
RA
N
D
E
Q
U
IR
U
VI
LC
A
LU
CM
A
RA
ZU
RI
AS
CO
PE
CH
IL
LI
A
CO
M
PI
N
CH
EP
EN
PA
RC
OY
SA
N
 P
ED
RO
 D
E 
LL
O
C
JU
LC
AN
SA
LP
O
GU
AD
AL
U
PI
TO
H
UA
M
AC
H
U
CO
TA
YA
BA
M
BA
SA
NA
GO
RA
N
SI
TA
BA
M
BA
SA
RT
IM
BA
M
BA
H
UA
N
CH
AC
O
SA
LA
VE
RR
Y
CO
CH
O
RC
O
M
AR
CA
BA
L
CA
CH
IC
AD
AN
SA
YA
PU
LL
O
CO
N
D
O
RM
AR
CA
SA
N
 JO
SE
BU
LD
IB
U
YO
AG
AL
LP
AM
PA
H
UA
YO
CA
RA
BA
M
BA
PO
RO
TO
PU
EB
LO
 N
U
EV
O
LO
N
GO
TE
A
U
CH
U
M
AR
CA
H
UA
N
CA
SP
AT
A
CA
LA
M
AR
CA
TA
U
RI
JA
U
RP
AY
GU
AD
AL
U
PE
CU
RG
O
S
PA
IJA
N
BA
M
BA
M
AR
CA
CH
O
CO
PE
U
CU
N
CH
A
H
UA
RA
N
CH
AL
CH
AR
AT
H
UA
YL
IL
LA
S
Rí
o 
Sa
nt
a
R
ío
 C
ha
o
R. A
bis
eo
A
N
C
A
SH
SA
N
 M
A
R
TÍ
N
C
A
JA
M
A
R
C
A
H
U
Á
N
U
C
O
LA
 L
IB
ER
TA
D
R
E
G
IÓ
N
 L
A 
LI
B
E
R
TA
D
R
E
G
IÓ
N
 L
A 
LI
B
E
R
TA
D
OCEANO PACÍFICO
Si
gn
os
 C
on
ve
nc
io
na
le
s
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 d
es
liz
am
ie
nt
os
 
e 
in
un
da
ci
on
es
! .
C
ap
ita
le
s
Lí
m
ite
 D
is
tri
ta
l
Lí
m
ite
 D
ep
ar
ta
m
en
ta
l
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 in
un
da
ci
on
es
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 d
es
liz
am
ie
nt
os
 
Le
ye
nd
a
A
re
as
 in
un
da
bl
es
M
ov
im
ie
nt
os
 e
n 
M
as
a
Zo
na
s 
cr
iti
ca
s
Ba
ja
Al
ta
M
uy
 a
lta
Mapa de susceptibilidadfísica del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 53
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!. !. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!. !. !.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
OLMOS
SALAS
MORROPE
JAYANCA
PITIPO
MOTUPE
SAÑA
OYOTUN
CHONGOYAPE
LAGUNAS
INCAHUASI
CAÑARIS
PATAPO
LAMBAYEQUE
PUCALA
CAYALTI
TUMAN
NUEVA ARICAETEN
PACORA
PICSI
MOCHUMI
POMALCA
TUCUME
CHOCHOPE
REQUE
PIMENTEL
MANUEL ANTONIO MESONES MURO
FERREÑAFE
SAN JOSE
MONSEFU
CHICLAYO
ILLIMO
LA VICTORIA
R. Jequetepeque
R
. H
uancabam
ba
LAMBAYEQUE
PIURA
CAJAMARCA
LA LIBERTAD
OCEANO PACÍFICO
REGIÓN LAMBAYEQUEREGIÓN LAMBAYEQUE
Signos Convencionales
Poblados afectados por deslizamientos 
e inundaciones
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM54
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !. !. !.
!.
!.
!.
!.
!.!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!. !.
!.
!.!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!. !.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!.
!.
!.!. !. !.
!.
!.!.
!.
!.
!.!.
!.
!.!. !.
!.!.
!.
!.
!.
!. !.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.!. !.
!. !.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.!.
!.
!.!. !.
!.!.
!.
!. !.!. !.!. !. !.
!. !.
!.
!. !.!.
!.!. !.
!.!.
!.
!. !. !.
!.!.!.
!.!.
!.
!. !.!.
!.
!.!. !.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.!.
!.!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!. !.
!.!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.!.
!.
!.!. !.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!. !. !.!. !. !.
!.
!.!.!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.!.!.
!.
!.!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
SAYAN
OYON
AMBAR
SUPE
HUACHO
HUARAL
AYAUCA
COAYLLO
CHILCA
IHUARI
ASIA
AUCALLAMA
HUAURA
CALANGO
TUPE
TANTA
HUANTAN
LARAOS
OMAS
CAJATAMBO
ANCON
YAUYOS
SAN ANTONIO
QUILMANA
TOMAS
TAURIPAMPA
LUNAHUANA
MANAS
HUAROS
COPA
GORGOR
COLONIA
SAN MATEO
ANTIOQUIA
NAVAN
PARAMONGA
CHICLA
ALIS
CACRA
HUAMANTANGA
AYAVIRI
LURIN
PACCHO
PACARAOS
LINCHA
HUANZA
VEGUETA
CARABAYLLO
CHOCOS
SAN DAMIAN
HUANCAYA
VIÑAC
PACARAN
PATIVILCA
SANTA LEONOR
MADEAN
SUMBILCA
MALA
ATE
ATAVILLOS ALTO
SAN VICENTE DE CAÑETE
CANTA
VITIS
HUAROCHIRI
LURIGANCHO
PACHANGARA
COCHAMARCA
CHECRAS
LEONCIO PRADO
CARAMPOMA
ANDAJES
ZUÑIGA
CIENEGUILLA
SURCO
MATUCANA
LAMPIAN
SANTA ROSA DE QUIVES
MIRAFLORES
QUINOCAY
HONGOS
BARRANCA
CAUJUL
MARIATANA
ARAHUAY
CARANIA
LACHAQUI
HUANCAPON
LANGA
QUINCHES
ATAVILLOS BAJO
CUENCA
PUTINZA
SAN JUAN DE IRIS
AZANGARO
COMAS
R. Pativilca
Río Chincha
JUNÍN
PASCO
ICA
ÁNCASH
HUANUCO
LIMA
REGIÓN LIMAREGIÓN LIMA
OCEANO PACÍFICO
Signos Convencionales
Poblados afectados por deslizamientos 
e inundaciones
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 55
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!. !.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
MOQUEGUA
CARUMAS
TORATA
ICHUÑA
UBINAS
CHOJATA
ILO
LA CAPILLA
PUQUINA
MATALAQUE
EL ALGARROBAL
OMATE
PACOCHA
SAN CRISTOBAL
LLOQUE
COALAQUE
YUNGA
QUINISTAQUILLAS
SAMEGUA
CUCHUMBAYA
R. O
sm
ore
Río Locumba
R. S
am
a
R. C
ap
lin
a
MOQUEGUA
TACNA
PUNO
AREQUIPA
REGIÓN MOQUEGUAREGIÓN MOQUEGUA
OCEANO PACÍFICO
Signos Convencionales
Poblados afectados por deslizamientos 
e inundaciones
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM56
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
PU
ER
TO
 B
ER
M
U
D
EZ
PA
LC
AZ
U
PO
ZU
ZO
H
UA
YL
LA
Y
H
UA
N
CA
BA
M
BA
VI
LL
A 
RI
CA
YA
NA
H
UA
N
CA
N
IN
AC
AC
A
PA
U
CA
RT
AM
BO
H
UA
CH
O
N
TI
CL
AC
AY
AN
SI
M
O
N
 B
O
LI
VA
R
OX
AP
AM
PA
CH
O
N
TA
BA
M
BA
VI
CC
O
CH
AC
AY
AN
SA
N
TA
 A
NA
 D
E 
TU
SI
PA
U
CA
R
H
UA
RI
AC
A
YA
NA
CA
N
CH
A
TA
PU
C
TI
N
YA
H
UA
RC
O
R. Palcazú
R.
 P
er
en
é
PA
SC
O
H
U
Á
N
U
C
O
JU
N
ÍN
U
C
AY
A
LI
LI
M
A
R
E
G
IÓ
N
 P
A
S
C
O
R
E
G
IÓ
N
 P
A
S
C
O
Le
ye
nd
a
A
re
as
 in
un
da
bl
es
M
ov
im
ie
nt
os
 e
n 
M
as
a
Zo
na
s 
cr
iti
ca
s
Ba
ja
Al
ta
M
uy
 a
lta
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 m
as
 d
e 
un
 
ev
en
to
! .
C
ap
ita
le
s
Lí
m
ite
 D
is
tri
ta
l
Lí
m
ite
 D
ep
ar
ta
m
en
ta
l
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 in
un
da
ci
on
es
Po
bl
ad
os
 a
fe
ct
ad
os
 p
or
 d
es
liz
am
ie
nt
os
 
Si
gn
os
 C
on
ve
nc
io
na
le
s
Mapa de susceptibilidad física del Perú
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM 57
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!. !. !.
!.
!.
!.
!.!. !.!. !. !.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.!.
!.
!. !. !.!.!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !. !.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
R
ío
 P
iu
ra
Río Chira
R
. H
uancabam
ba
R
ío
 T
um
be
s
SECHURA
CATACAOS
LANCONES
SUYO
AYABACA
HUARMACA
PARIÑAS
PAITA
MARCAVELICA
LA BREA
FRIASTAMBO GRANDE
LA MATANZA
PACAIPAMPA
VICE
CASTILLA
CHULUCANAS
SALITRAL
EL ALTO
LA HUACA
SULLANA
PIURA
LAS LOMAS
PAIMAS
MIGUEL CHECA
HUANCABAMBA
LOBITOS
SAPILLICA
LA UNION
YAMANGO
LAGUNAS
JILILI
COLAN
CURA MORI
BUENOS AIRES
LA ARENA
VICHAYAL
CHALACO
LALAQUIZMORROPON
CRISTO NOS VALGA
MONTERO
LOS ORGANOS
BERNAL
PIURA
LAMBAYEQUE
TUMBES
REGIÓN PIURAREGIÓN PIURA
OCEANO PACÍFICO
ECUADOR
Leyenda
Areas inundables
Movimientos en Masa
Zonas criticas
Baja
Alta
Muy alta
Poblados afectados por mas de un 
evento
!. Capitales
Límite Distrital
Límite Departamental
Poblados afectados por inundaciones
Poblados afectados por deslizamientos 
Signos Convencionales
Dirección General de Ordenamiento Territorial 
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM58
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.!.
!. !.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!. !.
!.
!.
!. !.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!.
!.
!.!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!. !.!.
!.
!.
!. !.
!.
!. !. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!.
!. !.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.
!.!. !.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!. !.
!.
!.
!.
!.
!.
R. Tambo
Río Carabaya
COASA

Más contenidos de este tema