Logo Studenta

Geografía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÍndiceÍndice
• El Perú en el espacio sudamericano y mundial........................................................................................5
• División política del Perú..........................................................................................................................14
• Regionalización, centralismo y descentralismo......................................................................................21
• Las regiones tradicionales del Perú.........................................................................................................29
• Las 8 regiones naturales del Perú I..........................................................................................................37
• Las 8 regiones naturales del Perú II.........................................................................................................46
• Las ecorregiones marinas..........................................................................................................................54
• Las ecorregiones costeras..........................................................................................................................63
• Las ecorregiones andinas..........................................................................................................................72
• La minería...................................................................................................................................................79
• La pesca.......................................................................................................................................................86
• La agricultura.............................................................................................................................................93
• Las áreas naturales protegidas................................................................................................................101
• Las áreas naturales protegidas II............................................................................................................109
• Geografía económica...............................................................................................................................116
• Las ecorregiones amazónicas..................................................................................................................122
• Los recursos naturales.............................................................................................................................129
• La biodiversidad.......................................................................................................................................135
• La ganadería.............................................................................................................................................142
• Actividad industrial.................................................................................................................................149
• Los transportes y vías de comunicación...............................................................................................157
• La demografía...........................................................................................................................................163
• Población peruana...................................................................................................................................172
• Las migraciones........................................................................................................................................178
5Colegio Particular 93
CAPÍTULO
1 EL PERÚ EN EL ESPACIO SUDAMERICANO Y MUNDIAL
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifica la ubicación de nuestro país en el contexto continental y 
mundial y sus múltiples influencias.
 ¾ Describe y reconoce sus espacios fronterizos y sus puntos notables.
El origen del nombre Perú
Una de las versiones más conocidas, y a la que se le da mayor certeza, es la atribuida a Pas-
cual de Andagoya, conquistador español protegido del gobernador de Panamá, Pedro Arias 
Dávila, quien en 1522 lo nombró visitador de la gobernación de Castilla de Oro.
En calidad de tal, Andagoya visitó el golfo de San Miguel, las costas de Chochama y el se-
ñorío de Birú, región ubicada en el río de este nombre, donde sostuvo un feroz combate con 
los naturales u originarios.
Allí tuvo noticia cierta de un gran reino existente hacia el sur; decidido a conocerlo y saber 
de sus riquezas, Andagoya acompañado del señor de Birú, navegó rumbo al imperio austral 
(sur), más tuvo un accidente al volcarse la canoa en que viajaba, por lo que regresó a Pa-
namá.
En esta ciudad entregó a Pedrarias una “relación” de sus exploraciones en las que, equivo-
cadamente, o por deformación onomatopéyica del vocablo, consignó el nombre de Perú en 
vez de Birú.
Lo cierto es que ya desde 1523, con Andagoya y en el consenso de los conquistadores espa-
ñoles afincados en Panamá, el nombre de Perú designa a esta nueva tierra, inclusive en las 
comunicaciones a la Corona se alude a Perú, adquiriendo carácter oficial esta designación, 
que se impone por la costumbre y que representa a la rica tierra del Imperio de los incas.
El Perú es un país 
maravilloso, tienes que 
conocerlo para poder 
apreciarlo.
Responde.
1. Según el texto ¿quién fue el primero en designar a nuestras tierras con el nombre de 
Perú?
 _____________________________________________________________________
Apertura al tema
2.o año
93
CAPÍTULO
1 EL PERÚ EN EL ESPACIO SUDAMERICANO Y MUNDIAL
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifica la ubicación de nuestro país en el contexto continental y 
mundial y sus múltiples influencias.
 ¾ Describe y reconoce sus espacios fronterizos y sus puntos notables.
El origen del nombre Perú
Una de las versiones más conocidas, y a la que se le da mayor certeza, es la atribuida a Pas-
cual de Andagoya, conquistador español protegido del gobernador de Panamá, Pedro Arias 
Dávila, quien en 1522 lo nombró visitador de la gobernación de Castilla de Oro.
En calidad de tal, Andagoya visitó el golfo de San Miguel, las costas de Chochama y el se-
ñorío de Birú, región ubicada en el río de este nombre, donde sostuvo un feroz combate con 
los naturales u originarios.
Allí tuvo noticia cierta de un gran reino existente hacia el sur; decidido a conocerlo y saber 
de sus riquezas, Andagoya acompañado del señor de Birú, navegó rumbo al imperio austral 
(sur), más tuvo un accidente al volcarse la canoa en que viajaba, por lo que regresó a Pa-
namá.
En esta ciudad entregó a Pedrarias una “relación” de sus exploraciones en las que, equivo-
cadamente, o por deformación onomatopéyica del vocablo, consignó el nombre de Perú en 
vez de Birú.
Lo cierto es que ya desde 1523, con Andagoya y en el consenso de los conquistadores espa-
ñoles afincados en Panamá, el nombre de Perú designa a esta nueva tierra, inclusive en las 
comunicaciones a la Corona se alude a Perú, adquiriendo carácter oficial esta designación, 
que se impone por la costumbre y que representa a la rica tierra del Imperio de los incas.
El Perú es un país 
maravilloso, tienes que 
conocerlo para poder 
apreciarlo.
Responde.
1. Según el texto ¿quién fue el primero en designar a nuestras tierras con el nombre de 
Perú?
 _____________________________________________________________________
Apertura al tema
2.o año
1
2do Año
6 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2.o AñoCompendio de LetrAs i
94
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Organizador gráfico
PERÚ
Ubicación
Superficie 
territorial
Puntos 
extremos
Fronteras
Térmica: zona tropical
Matemática: círculo ecuatorial y Greenwich
Continental: parte central y occidental de Sudamérica
Comprende 1 285 215,60 km2
Los departamentos extremos son: 
* Madre de Dios (más oriental) * Madre de Dios (más oriental)
* Loreto (más Boreal) * Loreto (más Boreal)
Norte : Ecuador
Sur : Chile
Este : BrasilOeste : Mar de Grau.
Noreste : Colombia.
Sureste : Bolivia.
2. Para los españoles, ¿qué representaba el Perú o Birú?
 _____________________________________________________________________
3. Resuelve el siguiente Pupihelicoide.
P E D R A R I A S D F G U R I B
A D I A L F L A C E H I L E R P
N A I L A A N Ñ C E R L J C E A
D E F G A I J M N I L H C N E N
A M A H C O H C L I A I C I E A
G L T U D L N L T R G L I N Y M
O J I B L P N Ñ F R Y J I L H A
Y R D G H J K L A O P I L N M L
A H C A S T I L L A D E L O R O
 
• Castilla del Oro • Pedrarias • Andagoya
• Birú • Panamá • Chochama
GEOGRAFÍA
7Colegio Particular
2.o Año Compendio de LetrAs i
95
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Helicoteoría
El Perú es un país sudamericano, litoral, andino, altiplánico, amazónico y antártico. Está ubicado en la parte central y 
occidental de América del Sur, y se extiende al continente Antártico por factores geográficos, ecológicos y por antece-
dentes históricos. Además integran su territorio las 200 millas del mar territorial en el océano Pacífico y su respectiva 
plataforma continental.
I. Localización: La ubicación del territorio peruano se realiza teniendo en cuenta los siguientes criterios, los que luego 
sarán unificados para dar una localización de carácter integral.
1. Ubicación matemática: Para ello se toma en cuenta el círculo ecuatorial y el meridiano de Greenwich.
A. Según el círculo ecuatorial: Según este círculo, el Perú se ubica en el hemisferio sur (austral).
Ubicación 
geográfica 
del Perú
HEMISFERIO
NORTE
HEMISFERIO
SUR
CÍRCULO ECUATORIAL
PERÚ
B. Según el meridiano de Greenwich: Según este meridiano, el Perú se halla ubicado en el hemisferio 
occidental (oeste).
Ubicación 
geográfica 
del Perú
HEMISFERIO
ORIENTAL
HEMISFERIO
OCCIDENTAL
G
R
E
E
N
W
I
C
H
PERÚ
 
0º 01'48" (punto extremo norte)
18º 21’03’’ (punto extremo sur)
68º 
39'
27" 
p
u
n
t
o
 
o
r
i
e
n
t
a
l
81º 
19’
34’’ 
p
u
n
t
o
 
o
c
c
i
d
e
n
t
a
l
EC
UA
DO
R
COLOMBIA
BRASIL
B
O
L
I
V
I
A
CHILE
M
A
R PERU
A
N
O
 
Sabías que...
El Perú se ubica en la parte sur occidental del planeta.
EL PERÚ EN EL ESPACIO SUDAMERICANO Y MUNDIAL
2do Año
8 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2.o AñoCompendio de LetrAs i
96
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
2. Ubicación térmica: Al Perú le corresponde la zona tropical o tórrida del hemisferio sur, la cual se halla com-
prendida entre el ecuador terrestre y el trópico de Capricornio. Por su ubicación térmica deberíamos tener un 
clima tropical, pero la presencia de ciertos factores geográficos, como la corriente peruana y los Andes, han 
generado variantes climáticos, sobre todo en la costa y en la zona andina.
ZONAS TEMPLADAS
ZONAS TEMPLADAS
Zona tórrida austral Rayos
solares
En estas zonas los rayos 
solares llegan con mayor 
intensidad
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
PERÚ
3. Ubicación continental: Se ubica en América, sector sur, ocupando una posición centro occidental. En Amé-
rica del Sur el Perú es el país más occidental, esta ubicación es estratégica por que permite ejercer influencia 
económica, política y cultural a los países vecinos.
COLOMBIA
VENEZUELA
ECUADOR
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
BOLIVIA
BOLIVIA URUGUAY
PARAGUAY
BRASIL
SU
RI
NA
M
GUYANA FRANCESAG
UY
AN
A
CHILE
El Perú, en el contexto 
geopolítico mundial, 
es eje de la cuenca del 
Pacífico sur.
II.	 Superficie	del	territorio	peruano: El artículo 54 de la Constitución de 1993 señala que el territorio peruano com-
prende el suelo, subsuelo, el dominio marítimo hasta las 200 millas y el espacio aéreo que lo cubre.
Superficie territorial : 1 285 215.60 km2 
Terrestre : 1 280 085.92 km2
Lacústre : 4 996.28 km2
Insular : 133.40 km2
Superficie marítima : 626 240 km2 
Superficie total : 1 911 455.60 km2 
GEOGRAFÍA
9Colegio Particular
2.o Año Compendio de LetrAs i
97
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Los puntos extremos del territorio peruano
PUNTOS 
EXTREMOS
LATITUD LONGITUD
ALTITUD
(msnm)
DISTRITO PROVINCIA 
REGIÓN
ADMIN.
REGIÓN 
NATURAL
LÍMITE
N Talweg del río Putumayo 0° 01´ 48” 75° 10´ 29” 110 Putumayo Maynas Loreto Omagua Colombia
S Pascana de hue-so la Concordia 18° 21´ 03” 70° 22´ 56” 562 Tacna Tacna Tacna Yunga
Chile
E
Confluencia de 
los ríos Heath 
con Madre de 
Dios
12° 30´ 11” 68° 39´ 27” 186 Tambopata Tambopata
Madre 
de Dios
Omagua Bolivia
W Punta Balcones 04° 40´ 44” 81° 19´ 34” 4 La Brea Talara Piura Chala
Océano
Pacífico
III. Las fronteras del Perú
 El Perú, por su ubicación geográfica central en Sudamérica y la grave situación social y política interna al terminar 
la guerra de la independencia debió enfrentar una situación internacional complicada para la determinación de las 
fronteras con los países vecinos. (Basadre 1979)
 ¿Qué es una frontera? 
 Es un espacio que se extiende a ambos lados de una línea de separación política entre Estados vecinos.
 1. Tipos de frontera:
A. Fronteras naturales: Son aquellas que se señalan con los accidentes geográficos como los ríos (talweg), 
lagos, lagunas, cordilleras y los divorium acuarium.
B.	 Frontera	artificial: Son aquellas señaladas por el hombre con las coordenadas geográficas o líneas geo-
désicas (se fijan con los hitos).
2. Principios fronterizos:
A. Uti possidetis “como poseías, así poseerás”: Es un principio legal que toma como referencia en el año 
1810, pues fue por este año en que se iniciaron los movimientos revolucionarios. Se reconoce como terri-
torio de las nacientes repúblicas a las áreas demarcadas hasta 1810, fecha en que el Perú virreinal estaba 
dividido en ocho intendencias.
 * Lima * Huancavelica * Tarma
 * Trujillo * Huamanga * Puno
 * Arequipa * Cusco
B. Libre determinacion de los pueblos (o derecho de auto determinación): Es el derecho de un pueblo a 
decidir su propia forma de gobierno mediante consulta popular. Este principio se aplica cuando existen 
territorios que aún no han fijado su ubicación correspondiente. Como ejemplos citamos a Jaén, Maynas, 
Tacna, y Arica.
2do Año
10 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2.o AñoCompendio de LetrAs i
98
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
3. Límites fronterizos actuales:
 ¾ Perú-Brasil (2.822 km 496 m de longitud fronteriza): Los límites son desde la boca del río Yavarí 
hasta la boca del río Yaravija en el Acre. El tratado que fija los límites definitivos entre ambos países 
es el Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la Cuenca del Amazonas (Velarde-Río Branco) 
firmado el 08 de setiembre de 1909, por Hernán Velarde, José María da Silva y Paranhos de Río 
Branco.
 ¾ Perú-Ecuador (1.528 km 546 m de longitud fronteriza): los límites se extienden desde la boca del río 
Capones hasta la boca del río Güepí en el río Putumayo. El tratado que fija los límites definitivos entre 
ambos países es el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado el 29 de enero de 
1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, ministro de Relaciones Exteriores del Perú, J. Tobar Donoso, 
ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron garantes de su cumplimiento Brasil, 
Argentina, Chile y los Estados Unidos de América. En 1998 se firma el Acta de Brasilia, que permite la 
demarcación definitiva de nuestras fronteras.
 ¾ Perú-Colombia (1.506 km 06 m de longitud fronteriza): Los límites se extienden desde la boca del río Güepí 
hasta la confluencia del río Yavarí con el río Amazonas. El tratado que fija los límites definitivos entre ambos 
países es el Tratado Salomón-Lozano, firmado en Lima el 24 de marzo de 1922 entre el ministro plenipoten-
ciario de Colombia Pablo Lozano y el ministro de Relaciones Exteriores del Perú Alberto Salomón Osorio 
(durante el Gobierno de Leguía).
 ¾ Perú-Bolivia (1.047 km 160 m de longitud fronteriza). Los límites son desde la boca del río Yarevija,en 
el Acre, hasta la meseta de Ancomarca, en 17º 29' 57" de latitud sur y 69° 28' 28" de longitud oeste. El 
tratado que fija los límites definitivos entre ambos países es Tratado de Rectificación de Fronteras entre 
Perú y Bolivia (Polo-Bustamante), firmado el 17 de setiembre de 1909 en La Paz.
 ¾ Perú-Chile (169 km 150 m. de longitud fronteriza) Desde la meseta de Ancomarca, en 17º 29' 57" de 
latitud sur y 69º 28' 28" de longitud oeste hasta el punto denominado Concordia, en la orilla de la playa. 
El tratado que fija los límites definitivos entre ambos países es el Tratado y Protocolo Complementario 
para resolver la cuestión de Tacna y Arica (Tratado de Lima), firmado por el presidente peruano José 
Rada Gamio y el presidente chileno Emiliano Figueroa Larraín.
GEOGRAFÍA
11Colegio Particular
2.o Año Compendio de LetrAs i
99
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Helicotaller
1. Completa los espacios en blanco y encuentra la frase en el siguiente geograma.
a. El Perú es un país ____________________ litoral, amazónico, andino, altiplánico y antártico.
b. El Tratado fronterizo firmado con Brasil fue ____________________ Río Branco.
c. El Tratado fronterizo firmado con Colombia fue ____________________.
d. Principio Fronterizo que significa “como Poseías, así poseerás”: ____________________.
e. Departamento donde se ubica el punto oriental del Perú es ____________________.
f. Las fronteras que son señaladas con accidentes geográficos se denominan ____________________.
g. El Perú, según el círculo ecuatorial, se ubica en el hemisferio ____________________.
 
a)
b)
g)
c)
R
E
Z
A
I
e)
d)
f)
S
O
LA FRASE ES: ________________________________________________________________________________
2. Completa de manera correcta el siguiente mapa conceptual.
LOS PRINCIPIOS FRONTERIZOS
3. Escribe los nombres de los países que firmaron cada tratado.
 Tratado Países
I. Polo-Bustamante ______________________________________________________ 
II. Acta de Brasilia ______________________________________________________ 
III. Velarde-Río Branco ______________________________________________________ 
IV. Salomón-Lozano ______________________________________________________ 
 
2do Año
12 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2.o AñoCompendio de LetrAs i
100
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Glosario
 ¾ Certeza. Es la plena posesión de la verdad correspondiente al conocimiento perfecto. La conciencia de ella permite 
la afirmación, sin sombra de duda, con confianza plena de que dicho conocimiento es verdadero y válido. Basada en 
la evidencia, supone un conocimiento comunicable y reconocible por cualquier otro entendimiento racional.
 ¾ Hemisferio. Es cada una de las mitades en que un plano, que pasa en medio, divide una esfera. Proviene del latín 
y este a su vez del griego hemi, ‘mitad o media’ y sphera, ‘esfera’.
 ¾ Talweg. Es la línea media que une los extremos del cauce en sus partes más profundas, permite establecer límites 
entre los países.
 ¾ Divorium acuarium. Es la divisoria de las aguas, originados por la presencia de cadenas montañosas, generando 
que los ríos se dividan en diferentes direcciones.
 ¾ Tratado. Es la conclusión de una negociación, materia o negocio, tras haberse debatido y conferido. La noción de 
tratado se utiliza para nombrar al documento en que consta dicha conclusión y, en una sentido más amplio, al escrito 
o discurso sobre una materia determinada.
 ¾ Longitud. Es aquella distancia angular que se mide tomando como base el meridiano de Greenwich, sus valores 
mínimos son 0° 00’ 00” y sus valores máximos son 180° 00’ 00”.
4. Señala los límites de Perú en el siguiente gráfico.
ESTE
SUR
NORTE
SURESTE
NOR
EST
E
OESTE
5. Completa correctamente el mapa mental.
EL PERÚ
ES UN PAÍS
GEOGRAFÍA
13Colegio Particular
2.o Año Compendio de LetrAs i
101
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Autoevaluación
1. Según el Meridiano de Greenwich, ¿cuál es la ubica-
ción del territorio peruano?
A) Hemisferio oriental
B) Hemisferio boreal
C) Hemisferio occidental 
D) Hemisferio austral
E) Continente Antártico
2. Son los países que forman frontera con la República 
del Perú.
A) Chile, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador 
B) Argentina, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Co-
lombia
C) Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Ecuador
D) Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil y Chile
E) Todos los países forman frontera con el Perú
3. Son los principios fronterizos con los cuales el Perú 
establece sus fronteras.
A) Títulos coloniales e invasiones
B) Títulos reales y por conquistas
C) Libre determinación de los pueblos y uti possidetis 
D) Leyes virreinales y bulas papales
E) Los límites del sistema de gobernaciones
4. Relaciona de manera correcta los siguientes enuncia-
dos:
 Tratado País
 a. Salomón-Lozano ( ) Brasil
 b. Velarde-Río Branco ( ) Colombia
 c. Rada Gamio-Figueroa Larraín ( ) Bolivia
 d. Polo-Bustamante ( ) Chile
A) a, b, c, d. B) d, c, b, a.
C) c, d, a, b. D) b, d, c, a.
E) b, a, d, c. 
5. Países con los cual el Perú tiene mayor y menor 
longitud de frontera, respectivamente.
A) Bolivia y Chile
B) Chile y Ecuador
C) Ecuador y Bolivia
D) Brasil y Chile 
E) Bolivia y Colombia
Preguntas 
resueltas 
correctamente
V.o B.o Profesor
14 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre102
CAPÍTULO
2 DIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifican, valora y reconoce la actual estructura política de nuestro país. 
 ¾ Describe las características que presentan cada uno de los departamen-
tos en las que está dividido el territorio peruano.
2.o año
Origen de los nombres de los departamentos del Perú
Todos o la mayoría de los nombres de los departamentos del Perú tienen un significado, sean 
estos de origen mítico, de nombres de personajes históricos o simplemente deriven de una 
voz quechua o aimara; a continuación mencionamos algunos departamentos: 
Amazonas-Rompecanoas. Los antiguos habitantes de la selva peruana llamaron al Amazo-
nas Paranaguasú (gran río), Paranatinga ‘Río Blanco’ y Tunguragua ‘rey de las aguas’. Se ha 
afirmado, también, que el nombre es producto de la combinación de dos palabras indígenas: 
ama ‘romper’ y zona ‘canoa’, es decir, Amazonas significaría ‘rompe-canoas’. Su capital, 
Chachapoyas, proviene del vocablo nativo sachapuyos que significa ‘hombres de la neblina’. 
Áncash (‘azul’). El origen de este vocablo proviene del quechua ancashino anqash ‘azul’ 
Agustín Gamarra cambió el nombre al departamento Huaylas por Áncash.
Apurimac (‘Gran hablador’). El nombre del departamento de Apurímac (apu ‘gran’ y 
rímac ‘hablar’ proviene del río homónimo que discurre en su límite oriental y septentrional. 
En quechua apu rimaq significa ‘el que habla con los señores (dioses) u ‘oráculo mayor’.
Arequipa. Existen varias leyendas y significados que explican su nombre. La tradición 
cuenta que cuando los soldados de Mayta Cápac le pidieron de favor al inca establecerse 
en este valle, este les contestó: “ari kepay”, ‘sí quédense’ (esta leyenda varía mucho). Otra 
leyenda sostiene que arequipa deriva del aimara ari quepaya, que significa detrás del pico, 
en referencia al volcan Misti. En relación a una de sus provincias Caylloma, se sostiene que 
es de origen quechua y deriva de los vocablos kay ayllu huma que significa ‘cabeza de ayllu’. 
Ayacucho (morada del alma). Fue tal la mortandad que causaron los combates entre los 
incas y los naturales (chancas) que estos hechos dieron lugar al nombre quechua de Aya-
cucho, que literalmente significa ‘rincón de muertos’ y que actualmente por simbolismo se 
quiere dar a conocer que en realidad significaría ‘Morada del Alma’. Con relación a una de 
sus ciudades más famosas, Huamanga, que vendría de waman qaqa, es la voz quechua con 
la cual se conocía el sitio de la actual ciudad a la llegada delos españoles. Según la tradición 
indígena local, el inca Viracocha en una de sus campañas, descansó en este lugar y dio de 
comer de su mano a un halcón que se posó en sus hombros, y exclamó: “Waman ka”, que 
significa ‘toma halcón’. Algunos sostienen que en la región habían muchos halcones, por 
tanto, habían muchos nidos que se encontraban en los barrancos, en las quebradas, en los 
cerros, así, de las voces quechuas waman qaqa, se habría originado la palabra huamanga, 
que significa ‘quebrada del halcón’ o ‘tierra del halcón’.
Apertura al tema
102
CAPÍTULO
2 DIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifican, valora y reconoce la actual estructura política de nuestro país. 
 ¾ Describe las características que presentan cada uno de los departamen-
tos en las que está dividido el territorio peruano.
2.o año
Origen de los nombres de los departamentos del Perú
Todos o la mayoría de los nombres de los departamentos del Perú tienen un significado, sean 
estos de origen mítico, de nombres de personajes históricos o simplemente deriven de una 
voz quechua o aimara; a continuación mencionamos algunos departamentos: 
Amazonas-Rompecanoas. Los antiguos habitantes de la selva peruana llamaron al Amazo-
nas Paranaguasú (gran río), Paranatinga ‘Río Blanco’ y Tunguragua ‘rey de las aguas’. Se ha 
afirmado, también, que el nombre es producto de la combinación de dos palabras indígenas: 
ama ‘romper’ y zona ‘canoa’, es decir, Amazonas significaría ‘rompe-canoas’. Su capital, 
Chachapoyas, proviene del vocablo nativo sachapuyos que significa ‘hombres de la neblina’. 
Áncash (‘azul’). El origen de este vocablo proviene del quechua ancashino anqash ‘azul’ 
Agustín Gamarra cambió el nombre al departamento Huaylas por Áncash.
Apurimac (‘Gran hablador’). El nombre del departamento de Apurímac (apu ‘gran’ y 
rímac ‘hablar’ proviene del río homónimo que discurre en su límite oriental y septentrional. 
En quechua apu rimaq significa ‘el que habla con los señores (dioses) u ‘oráculo mayor’.
Arequipa. Existen varias leyendas y significados que explican su nombre. La tradición 
cuenta que cuando los soldados de Mayta Cápac le pidieron de favor al inca establecerse 
en este valle, este les contestó: “ari kepay”, ‘sí quédense’ (esta leyenda varía mucho). Otra 
leyenda sostiene que arequipa deriva del aimara ari quepaya, que significa detrás del pico, 
en referencia al volcan Misti. En relación a una de sus provincias Caylloma, se sostiene que 
es de origen quechua y deriva de los vocablos kay ayllu huma que significa ‘cabeza de ayllu’. 
Ayacucho (morada del alma). Fue tal la mortandad que causaron los combates entre los 
incas y los naturales (chancas) que estos hechos dieron lugar al nombre quechua de Aya-
cucho, que literalmente significa ‘rincón de muertos’ y que actualmente por simbolismo se 
quiere dar a conocer que en realidad significaría ‘Morada del Alma’. Con relación a una de 
sus ciudades más famosas, Huamanga, que vendría de waman qaqa, es la voz quechua con 
la cual se conocía el sitio de la actual ciudad a la llegada de los españoles. Según la tradición 
indígena local, el inca Viracocha en una de sus campañas, descansó en este lugar y dio de 
comer de su mano a un halcón que se posó en sus hombros, y exclamó: “Waman ka”, que 
significa ‘toma halcón’. Algunos sostienen que en la región habían muchos halcones, por 
tanto, habían muchos nidos que se encontraban en los barrancos, en las quebradas, en los 
cerros, así, de las voces quechuas waman qaqa, se habría originado la palabra huamanga, 
que significa ‘quebrada del halcón’ o ‘tierra del halcón’.
Apertura al tema
2
GEOGRAFÍA
15Colegio Particular
2.o Año Compendio de LetrAs i
103
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Organizador gráfico
Responde.
1. Escribe el significado de los siguientes departamentos:
 ¾ Áncash: _________________________________
 ¾ Ayacucho: _________________________________
 ¾ Amazonas: _________________________________
2. ¿Qué acontecimiento histórico hace que se denomine a Ayacucho como “rincón de los muertos”.
 _________________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________________
3. Soluciona el siguiente pupihelicoide.
L O R E T O Y W H X M A D R E D E D I O S Z S D E F A R T T R W I C A
L R T E A D Q R T Y O G U R S A E T L R Z E R T Y H G K X Z S E R E M
A I R D C I G T Y G R B M O Q U E G U A R T G H Y K Q L I R D E A J A
M I G E N K F M I D M A D R E D E D I O S D F G E R F H J S A V B N Z
B M I N A W I V S F N S I M V D F G H J K L A R E F G T Y I K M I D O
A R R H U A N U C O S R M T M E M I R M T I L S A S M I J K L M F M N
Y W E R R I F B M R U C A Y A L I M L E R Y M I V G H I L S F W D R A
E W E D F I J M G B H J M I A M C A J A M A R C A G I N J M S I M R S
Q E R T Y I O P M R T Y N E G T M A S I G B L C A F I N K L H R N M G
U R T R F R I A N M N I G D D T N Y L A L I B E R T A D M J D E S M H
E R S A N M A R T I N M M I M S M O Q U E G U A J I N I B N V I K N M
• Moquegua • La Libertad • Loreto • Lambayeque
• Amazonas • San Martín • Huánuco • Madre de Dios
• Ica • Ucayali • Cajamarca • Tacna
DIVISIÓN 
POLÍTICA DEL 
PERÚ
HISTORIA
DIVISIÓN 
POLÍTICA 
ACTUAL
DEPARTA-
MENTO DE 
LIMA
 ¾ Etapa Incaica; suyos, huamanies y ayllus
 ¾ Etapa Virreinal: audiencias, corregimientos, intendencias y 
cabildos.
 ¾ Periodo Republicano: departamentos, provincias y distritos.
 ¾ 25 Regiones Administrativas.
 ¾ 24 Departamentos.
 ¾ 194 Provincias.
 ¾ 1830 Distritos
 ¾ Límites: norte, Áncash; noroeste, Huánuco; sur, Ica; este 
Junín y Pasco; sureste: Huancavelica; oeste: mar de Grau. 
 ¾ Sus provincias: Canta, Cajatambo, Oyón, Huarochirí, Huaral, 
Huaura (capital de la región Lima Provincias), Cañete, Yau-
yos, Barranca y Lima.
2do Año
16 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2.o AñoCompendio de LetrAs i
104
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Helicoteoría
I. Historia de la división política del Perú 
 A lo largo de nuestro desarrollo histórico, nuestra estructura política ha sufrido muchas modificaciones: En el período 
autóctono, el Imperio incaico tuvo como territorio al Tahuantinsuyo, que ocupó parte de seis países aproximadamente y 
se dividió en:
 ¾ Suyos: equivale a región.
 ¾ Huamanies: equivale a las provincias.
 ¾ Ayllus: comunidad de familias dirigidos por un curaca.
 Al producirse la invasión española, esta estructura cambia inicialmente en gobernaciones (Nueva Castilla y Nueva 
Toledo) al fracasar este nuevo sistema, el rey Carlos V de España decide crear el Virreinato del Perú, que, a su vez, 
se subdivide en:
A. Audiencias: Fueron los máximos organismos de justicia en la Colonia, entre ellos tenemos: Panamá, Bogotá, 
Buenos Aires, Lima, Chile, Charcas y Cusco. Al producirse la independencia de Sudamérica, estas audiencias 
dan origen a los nuevos países.
B. Corregimientos: Eran subdivisiones de la audiencias.
C. Intendencias: Surgen para reemplazar a los corregimientos: Trujillo, Tarma, Puno, Arequipa, Huamanga, 
Huancavelica, Lima y Cusco. Cuando el Perú logra su independencia, estas intendencias pasan a formar los 
departamentos.
D. Cabildos: Hoy municipalidades. 
Virreinato de 
Santa Fe
Misiones 
franciscanas
Comandancia General 
de Mainas
Dominio de 
PortugalTrujillo
Cuz
Co
Pu
noH
u
an
Ca
ve
li
Ca
T
arm
a
lim
a
a
r
eq
u
iPa
H
u
a
m
a
n
g
a
Audiencia de
Charcas
Oceáno 
Pacífico
En la época del virreinato, el Perú estaba 
dividido en 2 audiencias y 8 intenden-
cias, estas hoy constituyen la base de los 
departamentos.
II. División política del Perú 
 Políticamente el Perú comprende 25 regiones administrativas (según el artículo n.º 49 de la Constitución Política 
del Perú). La capital de la República es Lima y su capital histórica es Cusco. El Perú presenta las siguientes cir-
cunscripciones territoriales:
DIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
 ¾ CentroPoblado
 ¾ Caserío
 ¾ Pueblo
 ¾ Villa
 ¾ Ciudad
GEOGRAFÍA
17Colegio Particular
2.o Año Compendio de LetrAs i
105
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
 Y entre las circunscripciones políticas figuran:
A. Distritos: Cada distrito es una unidad territorial base del sistema político-administrativo, cuyo ámbito es la unidad 
geográfica con identidad histórico cultural, contenido poblacional y organización de servicios de tipo social y 
económico. Existen en el país 1832 distritos y es Lima el departamento que posee más distritos en el Perú.
B. Provincias: Cada provincia es la circunscripción territorial de segundo nivel que constituye un sistema geoeco-
nómico y político-administrativo con sus distritos y, a su vez, es la base de la unidad departamental. Existen 
en el país 194 provincias y es Áncash el departamento que posee más provincias en el Perú.
C. Departamentos: Cada departamento es el ámbito de mayor nivel de las circunscripciones territoriales de la 
República, y se constituye a base del sistema geoeconómico y político-administrativo conformado por sus 
provincias y distritos. En el país existen 24 departamentos: 
Departamento Superficie km2 Capital
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
39 249, 13
35 825, 57
20 895, 79
63 345, 39
43 814, 80
33 247, 77
71 981, 97
22 131, 47
36 938, 09
21 327, 83
44 409, 67
25 569, 67
14 231, 30
 34 801, 59
368 851, 95
 85 182, 63
 15 733, 97
 25 319, 59
 35 892, 49
 71 999, 00
 51 253, 31
 16 075, 89
 4 669, 20
102 410, 55
Chachapoyas
Huaraz
Abancay
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Huancayo
Trujillo
Chiclayo
Lima
Iquitos
Puerto Maldonado
Moquegua
Cerro de Pasco
Piura
Puno
Moyobamba
Tacna
Tumbes
Pucallpa
Los departamentos más ex-
tensos del Perú son:
• Loreto
• Ucayali
• Madre de Dios
• Puno
• Cusco
Nota
•	 Los DeParTamenTos más pequeños del PERÚ son Tumbes, Lambayeque, Moquegua, Tacna y Apurímac.
•	 Los primeros DeParTamenTos en ser creados son Lima, Áncash, Junín y La Libertad (1821 por don José de San 
Martín).
•	 Los DeParTamenTos que tienen litoral son Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, 
Moquegua y Tacna.
•	 Los DeParTamenTos que tienen límites internacionales son Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto (Ecua-
dor), Loreto (Colombia), Loreto, Ucayali y Madre de Dios (Brasil), Madre de Dios, Puno y Tacna (Bolivia) y Tacna 
(Chile).
2do Año
18 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2.o AñoCompendio de LetrAs i
106
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
 2.1. Creación de los departamentos 
 En 1821, San Martín, transformó las intendencias en departamentos y los partidos en provincias, teniendo 
siempre como núcleo central la ciudad de Lima. Los primeros departamentos que fueron creados son Tarma 
(hoy Junín), Trujillo (hoy la Libertad), Huaylas (hoy Áncash) y Lima, señalados así en el reglamento proviso-
rio de 1821. Esto muestra que, incluso, hoy en día funciona una división política-administrativa, hecha sobre 
la división administrativa de la Colonia, impuesta por encima de los intereses locales. Con algunos cambios de 
nombres, los primeros departamentos fueron idénticos a las intendencias (Lima, Cusco, Arequipa, Huamanga, 
Trujillo, Huancavelica, Tarma y Puno). 
 En 1874 aparecen 10 departamentos más: Amazonas, Áncash, Cajamarca, Tacna, Piura, Ica, Loreto, Huánu-
co, Apurímac y Lambayeque; luego San Martín (1906), Madre de Dios (1912), Moquegua (1936), Tumbes 
(1942),Pasco (1944) y Ucayali (1980), este último durante el último presidente militar del Perú: Morales Ber-
múdez. (Cajamarca, Piura y La Libertad fueron creados por Ramón Castilla, y Madre de Dios por Guillermo 
Billinghurst)
III. El departamento de Lima 
 El departamento de Lima es uno de los 24 departamentos en que está políticamente subdividido el territorio del Perú. 
Se ubica frente al océano Pacífico, en la costa central de la República, y en él trabajan dos gobiernos regionales.
 Está ubicada en la costa central del país, pero tiene también extensas áreas de sierra. 
 Límita: Por el norte con Áncash; por el noroeste, con Huánuco; por el sur, con Ica; por el este, con Junín y Pasco; 
por el sureste, con Huancavelica y por el oeste, con el Mar de Grau.
 Lima tiene una superficie de 34 801,59 km², la cual equivale al 2,7 % del territorio total del Perú. 
 Este departamento está dividido en 10 provincias y tiene un total de 177 distritos. 
 Las provincias de este departamento son las siguientes:
• Barranca • Cajatambo • Canta • Cañete • Huaral 
• Huarochirí • Huaura • Lima • Oyón • Yauyos
ÁNCASH HUÁNUCO
PASCO
Barranca
cajatamBo
oyón
Huaura
Huaral
lima
HuarocHirí
yauyos
cañete
canta
ICA
JUNÍN
MAR DE GRAU
H
U
A
N
C
A
V
E
L
IC
A
GEOGRAFÍA
19Colegio Particular
2.o Año Compendio de LetrAs i
107
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
1. Soluciona las preguntas en el siguiente geograma.
a. La ciudad de Puerto Maldonado es la capital del departamento de ____________.
b. Es la ciudad capital de La Libertad: ____________.
c. Es la capital de Ucayali: ____________.
d. Capital del departamento de Pasco: ____________.
e. Capital del departamento de Loreto: ____________.
f. La capital de Áncash es la ciudad de ____________.
a)
b)
f)
c)
e)
d)
R
L
C
O
U
2. Desarrolla el siguiente mapa mental: “Departamentos que limitan con Ecuador”.
DEPARTAMENTOS QUE
FORMAN LIMITES CON EL
ECUADOR
3. Escribe los departamentos que forman fronteras con el departamento de Lima.
 ________________ ________________ ________________ 
 ________________ ________________ ________________ 
Helicotaller
2do Año
20 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2.o AñoCompendio de LetrAs i
108
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Glosario
 ¾ Equivale. Es sinónimo de igualdad.
 ¾ Límites. Es la zona o área hasta donde llega la influencia de un Estado, es el inicio y fin de un territorio.
 ¾ Circunscripción. Es una división administrativa, militar, electoral o eclesiástica de un territorio.
 ¾ Territorio. Es la base física sobre la cual se asientan las poblaciones para formar los Estados.
Autoevaluación
4. Escribe la capital de los siguientes departamentos:
• Junín : ________________ • Loreto : ________________
• La Libertad : ________________ • Lambayeque : ________________
• Amazonas : ________________ • San Martín : ________________
5. Menciona los primeros departamentos que fueron creados en el Perú.
 ________________________________ ________________________________ 
 ________________________________ ________________________________ 
1. Los departamentos de mayor extensión del Perú son:
A) Ucayali, Ica y Loreto.
B) Loreto, Madre de dios y Lima.
C) Madre de Dios, Ucayali y San Martín.
D) Piura, Lima y Áncash.
E) Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
2. La ciudad de __________ es la capital política de la 
República del Perú, mientras que __________ es su 
capital histórica.
A) Junín - Áncash
B) Ica - La libertad
C) Lima - Cusco
D) Cusco - Lima
E) Loreto - Madre de Dios
3. ¿Cuál es la estructura territorial del virreinato perua-
no sobre la cual hoy se han establecido los departa-
mentos?
A) Las audiencias B) Los cabildos
C) Las capitanías D) Las intendencias
E) Las reducciones
4. Son los departamentos que forman frontera con la 
República del Ecuador.
A) Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto
B) Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Tacna
C) La Libertad, Lambayeque, Lima e Ica
D) Cajamarca, Amazonas, San Martín y Huánuco
E) Piura, Tumbes, Tacna, Loreto y Amazonas
5. Son provincias que pertenecen al departamento de 
Lima.
A) Sullana, Santa y Huarmey
B) Cajacay, Canta y Chivay
C) Canta, Huarochirí y Yauyos
D)Cañete, Otusco y Saña
E) Atiquipa, Huaylas y Oyón
Preguntas 
resueltas 
correctamente
V.o B.o Profesor
21Colegio Particular 109
CAPÍTULO
3 REGIONALIZACIÓN, CENTRALISMO Y DESCENTRALISMO
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifica cada una de las regiones administrativas que existen en el 
Perú.
 ¾ Valora la importancia de la región para el desarrollo del país.
2.o año
Curiosidades del Perú
Tanto la Provincia Constitucional del Callao como la provincia de Lima siempre fueron 
provincias independientes entre sí, pese a que Lima Metropolitana, la metrópolis más grande 
del Perú, se extiende entre las dos regiones y contiene casi la totalidad de sus habitantes.
Históricamente, los departamentos se constituían alrededor de una ciudad importante. Es 
por eso que la mayoría de los departamentos tienen el nombre de su ciudad capital que es, 
generalmente, su ciudad más importante (Cajamarca - Cajamarca).
Aunque la capital departamental suele ser el centro económico y cultural, existen notorias 
rivalidades como en el departamento de Áncash (Chimbote y Huaraz), en el departamento de 
Apurímac (Andahuaylas y Abancay), en el departamento de San Martín (Tarapoto y Moyo-
bamba), en el departamento de Moquegua (Ilo y Moquegua) y en el departamento de Puno 
(Juliaca y Puno).
La capital del departamento de Lima era la ciudad de Lima, por lo que la sede del Gobierno 
Regional de Lima pasó temporalmente a la ciudad de Huacho, cuando se declaró el régimen 
especial en la provincia de Lima. Sin embargo, aún no se ha establecido como sede defini-
tiva.
Responde.
1. ¿Cuál es la metrópoli más grande del Perú y qué ciudades la conforman?
 ____________________________________________________________________
2. En el Perú existen departamentos en los cuales sus ciudades más importantes están en 
constantes rivalidades. ¿Diga cuáles son las ciudades rivales del departamento de Án-
cash, Apurímac y Puno.
 ____________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________
Apertura al tema
109
CAPÍTULO
3 REGIONALIZACIÓN, CENTRALISMO Y DESCENTRALISMO
Aprendizajes esperados
 ¾ Identifica cada una de las regiones administrativas que existen en el 
Perú.
 ¾ Valora la importancia de la región para el desarrollo del país.
2.o año
Curiosidades del Perú
Tanto la Provincia Constitucional del Callao como la provincia de Lima siempre fueron 
provincias independientes entre sí, pese a que Lima Metropolitana, la metrópolis más grande 
del Perú, se extiende entre las dos regiones y contiene casi la totalidad de sus habitantes.
Históricamente, los departamentos se constituían alrededor de una ciudad importante. Es 
por eso que la mayoría de los departamentos tienen el nombre de su ciudad capital que es, 
generalmente, su ciudad más importante (Cajamarca - Cajamarca).
Aunque la capital departamental suele ser el centro económico y cultural, existen notorias 
rivalidades como en el departamento de Áncash (Chimbote y Huaraz), en el departamento de 
Apurímac (Andahuaylas y Abancay), en el departamento de San Martín (Tarapoto y Moyo-
bamba), en el departamento de Moquegua (Ilo y Moquegua) y en el departamento de Puno 
(Juliaca y Puno).
La capital del departamento de Lima era la ciudad de Lima, por lo que la sede del Gobierno 
Regional de Lima pasó temporalmente a la ciudad de Huacho, cuando se declaró el régimen 
especial en la provincia de Lima. Sin embargo, aún no se ha establecido como sede defini-
tiva.
Responde.
1. ¿Cuál es la metrópoli más grande del Perú y qué ciudades la conforman?
 ____________________________________________________________________
2. En el Perú existen departamentos en los cuales sus ciudades más importantes están en 
constantes rivalidades. ¿Diga cuáles son las ciudades rivales del departamento de Án-
cash, Apurímac y Puno.
 ____________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________
Apertura al tema
3
2do Año
22 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2.o AñoCompendio de LetrAs i
110
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Organizador gráfico
3. Resuelve el siguiente pupiletras.
S E D I V A N E B N E L L I U G N A U J
E D V B N M K L Ñ P Q W E G H K L Ñ R O
Z A S A Q W E R T Y U N O C I P N A U J
H U M B E R T O A C U Ñ A U K L L O A C
M N B Ñ A S Q Z A D R T Y U M I O L L H
A S D F G H J K L Ñ O P B Q U Z K L O O
S O T N A S O I R O G E R G Q Z H P N C
A A U J T M E T A R A F A Q W D H O Z A
S S Y K T N A R S A A Z A E W C H L O N
A S H L T O P R E F E L I X M O R E N O
D G R O J A V I E R A L V A R A D O A O
F H E I R W B Y A A A S D B N M K L V L
D L D U T Q A V O P A Q E N M R I Ñ A I
G Ñ A P Ñ S L Y J I C A R I U E U L R V
H E S G G A A O K U B N G H Y A J O R E
I W A G R G P P L S A B H G H F A P O R
C F G A G J O S E A C U R I O H G E E A
J O S E A G U I R R E P A S T O R F A D
A E Ñ L M N A S D E R T Y U Q A O P E R
C I V A N E N R I Q U E V A S Q U E Z A
• César Álvarez Aguilar • José Acurio • Juan Picón
• Gregorio Santos • Chocano Olivera • Humberto Acuña
• Javier Alvarado • Juan Guillén Benavides • Alonzo Navarro
• Iván Enrique Vasquez • Félix Moreno • José Aguirre Pastor
LA REGIONALIZACIÓN
Definición:	Acto por el cual 
se busca la descentralización 
del Perú, busca la formación 
de nuevas regiones.
Estructura orgánica
Los modelos de 
regionalización
Regionalización actual
Los gobiernos
 regionales
• El presidente regional, el que posee mayor 
jerarquía.
• Tiene vigencia desde el 2002 y fue dado 
durante el gobierno de Alejandro Toledo.
• Existe un total de 25 gobiernos regionales. 
• El Presidente de la Región Lima Provincias 
es Javier Alvarado.
• Transversal: Javier Pulgar Vidal
• Geopolítica: Edgardo Mercado Jarrín
GEOGRAFÍA
23Colegio Particular
2.o Año Compendio de LetrAs i
111
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Helicoteoría
I. La regionalización 
 Es el proceso aún en desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones 
políticas del país, integradas para instruir gobiernos regionales con autonomía económica y política que permitan 
descentralizar la acción del Estado. Se dio durante el gobierno de Alejandro Toledo, con él se creó el marco legal 
para iniciar el nuevo proceso de regionalización en el país, aprobándose la ley de bases de la descentralización y la 
ley orgánica de los gobiernos regionales. Se inició desde enero del 2003 luego de desactivar a las CTAR.
¿Qué es región? Entendemos que región es el espacio geo-
gráfico que favorece la integración económica y social de de-
terminada población, permitiendo su relación armónica con el 
medio ambiente y potenciando su desarrollo sostenido.
1. Estructura Orgánica: La actual estructura de los gobiernos regionales es la siguiente:
PRESIDENTE REGIONAL
Vicepresidente
Consejo de 
Coordinación General
Gabinete Regional
Gerente general regional 
Oficina de 
Administración
Gerente de Inversión,
Producción de 
Empleo y Recursos 
Naturales
Gerente de 
Sectores sociales
Gerente de 
Planeamiento y 
Presupuesto
Gerente de 
Infraestructura
Oficina de 
Control Interno
Oficina de Asesoría
Consejo Regional
REGIONALIZACIÓN, CENTRALISMO Y DESCENTRALISMO
2do Año
24 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2.o AñoCompendio de LetrAs i
112
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
2. Los presidentes regionales: En la actualidad existen 25 presidentes regionales los cuales son elegidos por un 
periodo de cuatro años y gozan de autonomía económica y política en sus regiones.
REGIÓN 
ADMINISTRATIVA
PRESIDENTE 
REGIONAL
AMAZONAS José Arista Abildo
ÁNCASH César Álvarez Aguilar
APURÍMAC Elías Segovia
AREQUIPA Juan Guillén Benavides
AYAUCHO WilfredoOscorima Núñez
CAJAMARCA Gregorio Santos
CALLAO Félix Moreno
CUSCO José Acurio
HUANCAVELICA Maciste Díaz
HUÁNUCO Juan Picón
ICA Alonso Navarro Cabanillas
JUNÍN Vladimir Cerrón
LA LIBERTAD Jesús Murgia
LAMBAYEQUE Humberto Acuña Peralta
LIMA-PROVINCIAS Javier Alvarado
LORETO Iván Vásquez
MADRE DE DIOS José Aguirre Pastor
MOQUEGUA Martín Vizcarra
PASCO Klever Meléndez Gamarra
PIURA Javier Atkins
PUNO Mauricio Rodríguez
SAN MARTÍN César Villanueva
TACNA Tito Chocano
TUMBES Gerardo Viñas Dioses
UCAYALI Jorge Velásquez Portocarrero
GEOGRAFÍA
25Colegio Particular
2.o Año Compendio de LetrAs i
113
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
3. Modelos de Regionalización: Los criterio para dichos cambios no siempre han sido 
uniformes y de alguna manera han sido impulsados ya sea por intereses políticos 
o económicos regionales o por movimientos reivindicativos regionales, por razones 
geopolíticas o por razones de índole administrativa y fiscal; entre ellas destacan:
A. Regionalización transversal: Regionalizar transversalmente el territorio 
nacional es dividirlo en sectores que, partiendo del mar territorial con sus 
doscientas millas de amplitud, comprendan todas las regiones naturales, pisos 
ecológicos y geosistemas andinos hasta terminar en el semillano surcado por 
el río Amazonas y sus grandes afluentes. Fue propuesta por Javier Pulgar 
Vidal y plantea la creación de cinco regiones:
•	 Primera región: Integrada por los departamentos de Tumbes, Piura, Lam-
bayeque, Cajamarca, Amazonas y Loreto hasta los límites con Brasil.
•	 Segunda región: Integrada por los departamentos de La Libertad, Án-
cash, San Martín y un sector del departamento de Loreto hasta los lími-
tes con Brasil.
•	 Tercera región: Integrada por los departamentos de Lima, Pasco, Huánuco, Junín y Ucayali hasta 
los límites con Brasil.
•	 Cuarta región: Integrada por los departamentos de Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco 
y la mitad occidental del departamento de Madre de Dios hasta los límites con Brasil. 
•	 Quinta región: Integrada por los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y la mitad 
oriental del departamento de Madre de Dios hasta los límites con Brasil, Bolivia y Chile. 
B. Regionalización geopolítica. Fue planteada por Edgardo Mercado Jarrín, quien considera la conforma-
ción de cinco núcleos de cohesión, bajo los criterios agroeconómicos, geohistóricos y geoestratégicos. 
Los cinco núcleos propuestos son las áreas más desarrolladas en lo amplio del territorio nacional, permi-
tiendo que estos núcleos generen influencias hacia el resto del territorio.
•	 Núcleo norte: comprende las ciudades de Chimbote, Trujillo y Chiclayo. Este núcleo ejercería in-
fluencia hacia Cajamarca, Tumbes, Piura, Amazonas, San Martín y Huánuco. 
•	 Núcleo centro oriental (primario): tiene como sede a Lima Metropolitana, el cual llegará a tener 
influencia hacia Pasco, Junín, Pucallpa, Ica y Huancavelica.
•	 Núcleo sur medio oriental (terciario): la ciudad que asume el papel de mayor desarrollo es Cusco 
y este ejercerá influencia hacia el sur de lca, Ayacucho, Apurímac y Madre de Dios. 
•	 Núcleo sur (secundario): tiene como sede a la ciudad de Arequipa y su área de influencia comprende 
Moquegua, Tacna y Puno.
•	 Núcleo amazónico (terciario): el centro del núcleo se ubica en Iquitos, el cual ejercerá influencia a 
todo el departamento de Loreto.
I. La descentralización
 La descentralización es un proceso consistente en la transferencia de autoridad o la dispersión de poder para pla-
nificar, gestionar y tomar decisiones desde el nivel nacional a los niveles subnacionales. Es una reforma profunda 
mediante un proceso de devolución de poderes políticos, administrativos económicos del gobierno central a las 
entidades subnacionales de gobierno. Con un proceso de descentralización cada región puede elegir su propio plan 
de desarrollo de acuerdo a sus necesidades. 
La finalidad de la descentralización es lograr un desarrollo inte-
gral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de 
competencias y funciones y el equilibrado ejercicio de poder por 
los tres niveles del gobierno. 
Javier Pulgar Vidal 
(1911-2003)
2do Año
26 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2.o AñoCompendio de LetrAs i
114
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
1. Causas de la descentralización en el Perú:
 ¾ La crisis de legitimidad de los gobiernos locales.
 ¾ La ausencia total del Estado en gran parte del territorio peruano (pobreza, salud, comunicación y educación).
 ¾ La centralización de todos los poderes en un solo núcleo político: Lima.
 ¾ Desconocimiento real de la problemática poblacional en lugares alejados de la capital de la república.
2. Características de la descentralización:
 ¾ Hay un traslado de competencias desde la administración central del Estado a nuevas personas morales 
o jurídicas.
 ¾ El Estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado.
 ¾ Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central.
 ¾ El Estado solo ejerce tutela sobre estos.
 ¾ Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado fundada en el au-
toabastecimiento).
III. El centralismo
 Es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin 
tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. El centralismo es un modelo de gobierno en el que 
las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de 
gobierno sobreviviendo solo en Francia donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países latinoameri-
canos, entre ellos el Perú.
 El Estado peruano es unitario y, al igual que la mayoría de naciones latinoamericanas, se ha caracterizado por ser 
centralista. Esto significa que todas las decisiones que afectaban a los distintos departamentos del país eran tomadas 
por el Gobierno Central desde Lima, la capital. El centralismo político, administrativo y económico, lo arrastramos 
desde la época Colonial, cuando el virrey concentró el poder político y económico en la capital, en cuanto recauda-
ción de impuestos y decisiones de gobierno.
1. Causas del centralismo en el Perú:
 ¾ El alto desarrollo industrial alcanzado solo por algunas ciudades costeras como Lima y el Callao.
 ¾ La presencia de una clase social pudiente que se concentra en gran porcentaje en la capital.
 ¾ El obstáculo de nuestro sistema orográfico, que dificulta la comunicación entre las ciudades costeras y 
amazónicas.
2. Consecuencias de la centralización en el Perú:
 ¾ La migración interna es el resultado de una aluviónica migración de pobrísimos campesinos y desocupa-
dos jóvenes de pequeños pueblos, y caseríos andinos, que llegan a la capital en busca de las oportunidades 
que total y absolutamente les venía negando la República en su propio lugar de nacimiento.
 ¾ La ciudad es incapaz de resolver la demanda más acuciante de los migrantes: trabajo digno y bien remu-
nerado.
 ¾ En ausencia de alternativas, los migrantes informalizan total o parcialmente la ciudad, invaden y bloquean 
pistas y veredas.
 ¾ El país no ha sido aún capaz de sustituir, con nuevos terrenos agrícolas o con mayor productividad, las 
tierras urbanizadas, acrecentándose así la demanda externa de alimentos y la inflación de precios de la 
producción interna
 ¾ La ciudad es incapaz de ofrecer a los migrantes, en cantidad y calidad, los servicios urbanos que tradi-
cionalmente venían prestando a sus antiguos pobladores: pistas, parques, agua y desagüe, electricidad, 
recolección de desechos.
 ¾ Al no crecer proporcionalmente la oferta de servicios, los limeños, pero en particular los sectores medios, 
han visto resentida seriamente la calidad de lo que venían recibiendo, pero, muy especial y significativa-
mente, el de la seguridad en la vivienda y en las calles.
GEOGRAFÍA
27Colegio Particular2.o Año Compendio de LetrAs i
115
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
1. Soluciona de manera correcta el siguiente geograma.
a. Autor que propuso el modelo transversal de regionalización para el Perú: _____________.
b. Javier Alvarado es presidente de la región _____________. 
c. Iván Vásquez es el presidente de la región _____________
d. Edgardo Mercado Jarrín, plantea un modelo de regionalización: _____________.
e. El centro del núcleo amazónico está en _____________, ubicada en la región _____________.
a)
e)
d)
b) c)
I
C
L L
Helicotaller
Glosario
 ¾ Autonomía. Es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena.
 ¾ Caserío. Un concepto geográfico-censal, definido como asentamiento humano con nombre propio que posee tres 
viviendas o más cercanas entre sí, con menos de 301 habitantes y que no parte de otra entidad
 ¾ Subnacionales. Es un término genérico para designar las divisiones territoriales que poseen los Estados soberanos 
en cualquier nivel, habitualmente, con carácter político-administrativo, aunque también pueden servir para efectos 
militares, eclesiásticos, judiciales u otros.
 ¾ Autarquía. Es un término comúnmente usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares, 
mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su autoabastecimiento o que rechazan toda 
ayuda externa.
 ¾ Migrantes. Es quien abandona el lugar en que habitaba y se instala en otro. Puede ser una persona, un grupo o todo 
un pueblo. Desde el punto de vista del lugar que abandona es emigrante. Para el lugar al que ingresa es inmigrante.
2do Año
28 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
2.o AñoCompendio de LetrAs i
116
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Autoevaluación
• MONTAÑO PISFIL, César. Geografía general del Perú y del mundo. Editorial América. Lima, 2009.
• WALTER ALVA, Miguel. Geografía general. Editorial San Marcos. Lima, 2010.
• WALTER ALVA, Miguel. Geografía general del Perú. Editorial San Marcos. Lima, 2010.
Bibliografía y cibergrafía
1. En la actualidad en nuestro país existen ____________ 
regiones políticas, las cuales fueron promulgadas en 
el 2002 durante el gobierno de don ____________. 
A) 25-Alejandro Toledo
B) 24-Alan García
C) 5-Javier Pulgar Vidal
D) 4-Edgardo Marcado Jarrín
E) 11-Alan García
2. Dentro de la estructura orgánica, el órgano de ma-
yor jerarquía en un gobierno regional es:
A) la consulta popular.
B) el presidente regional.
C) el consejero regional.
D) el congresista de la región.
E) el órgano fiscalizador.
3. Proceso consistente en la transferencia de autoridad 
o la dispersión de poder para planificar, gestionar y 
tomar decisiones desde el nivel nacional a los niveles 
subnacionales.
A) Centralismo
B) Tugurización
C) Gamonalismo
D) Descentralismo
E) Éxodo rural
4. El modelo de regionalización transversal fue plan-
teado por
A) Edgardo Mercado Jarrín.
B) César Montaño Pisfil.
C) Javier Pulgar Vidal.
D) José Aparcana Pisconte.
E) Antonio Brack.
5. Es el presidente regional de la región Lima Provin-
cias.
A) Iván Vásquez.
B) César Álvarez.
C) Gerardo Viñas.
D) Javier Alvarado.
E) Jorge Velásquez.