Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Algas
Las algas son organismos vivos eucarióticos muy importantes y variados. Se encuentran en diversos ambientes y se caracterizan por ser capaces de realizar fotosíntesis, lo que las asemeja en este sentido a las plantas superiores.
Las algas, taxonómicamente, se ubican en el reino Protista (Dominio Eucarya). Aunque a menudo se habla de “algas verdeazuladas” en referencia a las cianobacterias (un grupo particular de bacterias), cabe aclarar que estas no constituyen verdaderas algas, pues son organismos procarióticos.
A continuación, y a modo de resumen, las características principales de las algas.
Características de las algas:
1. Unicelulares o pluricelulares
Las algas unicelulares suelen predominar en los mares, las pluricelulares se encuentran en todo tipo de hábitat (suelo, ríos, lagos).
2. Macroscópicas o microscópicas
Existen algas que solo pueden ser vistas empleando microscopios (algas microscópicas); otras tienen un tamaño lo suficientemente grande como para ser observadas a simple vista (macroscópicas).
3. Principales responsables de la fotosíntesis en el mar
El fitoplancton del mar engloba a un alto número de especies de algas, de manera que esta representa una importantísima vía de captura de energía solar.
4. Diversas morfologías
Existen algas de distintas morfologías, como las filamentosas, las coloniales, las flageladas y las no flageladas.
5. No embriófitas
A diferencia de las plantas superiores, las algas no se forman a partir de un embrión, sino por la fragmentación de una colonia o un filamento o por la formación de esporas; ambos mecanismos implican una reproducción asexual.
No obstante, algunas algas disponen de reproducción sexual, con la formación de una espora sexual, que germinará cuando las condiciones sean apropiadas. Se habla de alternancia de generaciones, pues hay algas que existen en estado haploide o bien diploide.
6. Tienen pared celular
Las algas forman paredes celulares por fuera de la membrana plasmática, pero dichas paredes se componen de diferentes materiales, como celulosa o quitina. También hay algas que tienen paredes de tipo calcáreo o silíceo.
7. Algunas algas son heterótrofas
Debido a la pérdida de pigmentos fotosintéticos, algunas algas han pasado a vivir de manera dependiente de otros seres vivos, por ejemplo como saprófitas, como parásitas epífitas o como simbióticas.
8. Valor alimenticio
Las algas se han usado desde épocas remotas como alimento en el Lejano Oriente (China, Japón), ya que tienen un elevado valor nutritivo. Recordemos que el sushi se prepara empleando un alga llamada Nori.
9. Fuente de sustancias de interés industrial
Se obtienen de algas el alginato, el carragenano, la spirulina, el agar agar, por ejemplo, que abastecen a la industria cosmética, a la alimenticia y a otras; estas sustancias pueden servir de emolientes, antioxidantes, etc.
10. Tipos de algas principales (Clasificación)
Algas unicelulares	
· Chrysophyta. Incluye algas verdes amarillas y diatomeas. La mayoría de estas algas son flageladas, con una cubierta externa de sílice. La reproducción es típicamente asexual, por medio de zoosporas.
· Euglenophyta. Incluye flagelados conocidos como euglenoides. Euglena es el género más difundido.
· Dinoflagelados. Mayormente marinos. Algunas especies son bioluminiscentes, otras han sido relacionadas con mareas rojas.
Algas multicelulares
· Rodófitas. También conocidas como algas rojas, poseen ficobiliproteínas en los ficobilisomas. Con estos pigmentos pueden capturar la energía luminosa aun a gran profundidad. Constituyen un grupo morfológicamente diverso, con unos 10 géneros unicelulares y el resto multicelulares. No son flageladas.
· Feófitas. También conocidas como algas pardas, contienen varios tipos de clorofila (como la a y la c). Incluye formas unicelulares, coloniales y filamentosas. Las algas pardas más evolucionadas disponen de un sistema de transporte de carbohidratos semejante al de las plantas vasculares
· Clorófitas. También conocidas como algas verdes, poseen clorofila a y b, pero  algunas clorófitas han perdido sus pigmentos fotosintéticos y han pasado a funcionar como endosimbiontes de otros organismos. Muchas de estas algas se aprovechan para la producción de biodiesel, ya que acumulan ácidos grasos.

Más contenidos de este tema