Logo Studenta

Aportaciones de Platón

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Aportaciones de Platón
Platón (427-347 a. C.) fue un filósofo griego que vivió en Grecia durante los siglos V y IV a. C. Sus aportaciones a la filosofía se dieron en casi todos los ámbitos filosóficos, como la metafísica, la gnoseología y la ética.
Algunas de sus aportaciones más importantes son la teoría de las ideas, la alegoría de la caverna y el dualismo platónico. Además, fue el fundador de la Academia, que fue una escuela donde se enseñaba filosofía, probablemente la primera y más importante de la filosofía antigua.
Platón era alumno de Sócrates (470-399 a. C.), por lo que siguió sus pasos y dedicó parte de su vida a la enseñanza. Entre sus discípulos se encuentra Aristóteles (384-322 a. C.), otro de los filósofos griegos más importantes de la historia. Entre los tres componen lo que se conoce como el período clásico de la filosofía antigua.
1. La teoría de las ideas
La teoría de las ideas o de las formas es una de las aportaciones más importantes de Platón, probablemente la más famosa y radical. 
Platón sostiene que todas las cosas del mundo físico son de determinada manera porque expresan de manera imperfecta el mundo de las ideas. Las ideas son realidades eternas e inmutables que habitan en el plano inteligible, es decir, en un plano distinto al plano sensible.
Según Platón, lo que se percibe a través de los sentidos solo es una copia degradada de las ideas. Por ejemplo, una flor es bella porque expresa de manera imperfecta la idea de belleza inmutable y eterna. 
2. El dualismo platónico
Platón sostiene que existen dos mundos o ámbitos separados que se relacionan entre sí: uno es el mundo visible, de los sentidos, que es imperfecto y está sometido al cambio; el otro es el mundo invisible, inteligible por el intelecto, que es perfecto e inmutable.
El cuerpo y el alma. Platón creía que el cuerpo y el alma están separados y pertenecen a realidades distintas. Mientras que el cuerpo es parte del mundo sensible, el alma es parte del mundo inteligible. Para él, el cuerpo es la cárcel imperfecta del alma perfecta, y solo a través de ella se puede acceder al plano de las ideas.
3. La alegoría de la caverna
La alegoría de la caverna es una de las más conocidas aportaciones de Platón y es un recurso literario que muestra, a través de un relato, cómo se accede al conocimiento. 
En la alegoría de la caverna, Platón cuenta la historia de unos prisioneros que vivían encadenados al fondo de una cueva, acostumbrados a ver solo las sombras que se proyectaban en la pared. Un día, uno de los prisioneros salió de la caverna, vio la luz del sol, y volvió a la caverna para contarles a los demás lo que había visto. Sin embargo, sus compañeros creyeron que mentía y lo apedrearon. 
Este relato aparece en República. Platón lo usa para mostrar cómo se captan el mundo sensible y el mundo inteligible, ya sea a través de los sentidos o a través del alma. Además, el hecho de que los prisioneros se burlaran de su compañero liberado, es una alusión al caso de Sócrates, que fue llevado a juicio por los ciudadanos de Atenas y terminó bebiendo un veneno como castigo.
En general, se usa esta alegoría con fines didácticos, ya que explica cómo se adquiere el conocimiento, habla del ser y hasta de política. Por eso se supone que es un relato epistemológico, ontológico, educativo y político.
4. La inmortalidad del alma
Platón creía que el alma era inmortal y pertenecía al ámbito sensible. Además, el alma preexistía al cuerpo, que era su cárcel. Según la teoría platónica, cuando las personas mueren, el alma se separa del cuerpo y sigue existiendo en el mundo inteligible.
La inmortalidad del alma le sirve a Platón para mostrar cómo se adquiere conocimiento. Platón habla de la reminiscencia, que es el proceso por el que el alma recuerda el saber que ya había adquirido en el plano de las ideas. Por eso, para Platón conocer es recordar.
Vida y obras de Platón
Platón nació en el 427 a. C., en Atenas, y murió en el 347 a. C. Como muchos de sus contemporáneos, fue discípulo de Sócrates. Esta experiencia marcó su pensamiento de manera radical, tanto que Sócrates se volvió el personaje principal de la mayoría de sus obras.
En su época de madurez fundó su propia escuela de pensamiento: la Academia. Allí impartió clases de filosofía y distintos saberes comunes a la época, tanto a filósofos como a políticos y ciudadanos. Uno de ellos fue Aristóteles, que más tarde fue un gran crítico del pensamiento platónico.
Influido por Sócrates, Platón enfocó su filosofía en la búsqueda de la verdad y el conocimiento a través del diálogo crítico. A través de obras como República y Fedón, exploró conceptos de justicia, política y la inmortalidad del alma.
También abogó por una educación integral que cultivara la virtud y la sabiduría. Creía en una sociedad ideal gobernada por filósofos-reyes, donde cada individuo desempeñara su papel en armonía con el bien común. A pesar de las críticas y debates a lo largo de la historia, el pensamiento de Platón impactó no solo en la filosofía sino también en la educación, la política y la ética a lo largo de los siglos.
Su obra está dividida en tres períodos, de juventud, de madurez y de vejez. Entre la juventud y la madurez hay un período de transición.
· Período de juventud. También conocido como período socrático, incluye las obras Apología de Sócrates, El deber, De la poesía, De la amistad, De la Sabiduría y Los sofistas.
· Período de transición. Este período incluye las obras Hipias mayor, Gorgias, Menéxenes y Menón, entre otras.
· Período de madurez. Este período incluye las obras La República, Fedro, Fedón y El banquete.
· Período de vejez. También conocido como período crítico, incluye las obras Parménides, Teeteto, Sofista y El político.

Más contenidos de este tema