Logo Studenta

PLATÓN APORTACIONES A LA FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 1/1. 
ASIGNATURA: 
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 
TEMA: 
PLATÓN. APORTACIONES A LA FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA. TEORÍAS, 
MITOS Y TRATADOS. 
 AUTORES: 
Anchundia Salazar Ángel Ramon 
Castro Valle Carmen Belén 
Chávez Camacho Anthony Adony 
Mendoza Salinas Helen Eileen 
Proaño Magallanes María Belén 
 
DOCENTE: 
 ING. JORGE SAAVEDRA PALMA, MGT. 
 
LA LIBERTAD 
Noviembre, 2019 
 
 
APORTES DE PLATÓN A LA FILOSOFÍA. 
 Dialéctica (del griego dialektiké tekhne, arte dialéctico, del 
verbo dialego, conversar, discutir) Desde un punto de vista 
histórico, dialéctica es tanto el simple arte de la conversación 
y discusión y el equivalente medieval de la lógica, como un 
muy complejo sistema de pensamiento en Hegel y un método 
adecuado de interpretación de la realidad, sobre todo social, 
en Marx, inspirado en Hegel. 
En los primeros diálogos de Platón, la dialéctica aparece como el arte o esfuerzo de hallar 
definiciones, mediante el método socrático de preguntas y respuestas; en diálogos 
posteriores, la synagogé, la reunión, y la diáiresis, la separación, aparecen como los 
elementos definidores de la dialéctica platónica, en cuanto representa saber dividir por 
géneros y diferencias, hasta que Platón identifica su propia filosofía con la misma 
dialéctica: la última de las enseñanzas que recibe el filósofo-rey, o la visión de conjunto 
que adquiere quien logra ascender por todos los escalones de la opinión y la episteme 
hasta el conocimiento de las ideas. 
Teoría de las ideas. 
La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual 
se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus 
obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez como 
"La República", "Fedón" y "Fedro". Por lo general se considera que la teoría de las Ideas 
es propiamente una teoría platónica, pese a que varios estudiosos de Platón, como Burnet 
o Taylor, hayan defendido la tesis de que Platón la había tomado directamente de 
Sócrates. Los estudios de D. Ross, entre otros, han puesto de manifiesto las insuficiencias 
de dicha atribución, apoyando así la interpretación más generalmente aceptada. 
La formulación tradicional. 
Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón 
distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama 
sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser 
inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto,ajena al 
cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por 
lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, 
corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta 
no ser más que una copia de la realidad inteligible. 
La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser, 
mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", 
hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son. 
Además, sólo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme", mientras 
que la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o "doxa". De la forma 
en que Platón se refiere a las Ideas en varias de sus obras como en el "Fedón" (el alma 
contempla, antes de su unión con el cuerpo, las Ideas) o en el "Timeo" (el Demiurgo 
modela la materia ateniéndose al modelo de las Ideas), así como de la afirmación 
aristotélica en la "Metafísica" según la cual Platón "separó" las Ideas de las cosas, suele 
formar parte de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas la afirmación de la 
separación ("khorismós") entre lo sensible y lo inteligible como una característica propia 
de ella. 
El dualismo sensible/inteligible. 
Una de las primeras consecuencias que se ha 
extraído de esta presentación tradicional de la 
teoría de las Ideas es, pues, la "separación" entre la 
realidad inteligible, llamada también mundo 
inteligible ("kósmos noetós") y la realidad sensible 
o mundo visible ("kósmos horatós"), que aboca a la 
filosofía platónica a un dualismo que será fuente de 
numerosos problemas para el mantenimiento de la 
teoría, y que Aristóteles señalará como uno de los 
obstáculos fundamentales para su aceptación. 
Lo inteligible. 
En cuanto a las Ideas, en la medida en que son el término de la definición universal 
representan las "esencias" de los objetos de conocimiento, es decir, aquello que está 
comprendido en el concepto; pero con la particularidad de que no se puede confundir con 
el concepto, por lo que las Ideas platónicas no son contenidos mentales, sino objetos a los 
que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a 
través del lenguaje. Esos objetos o "esencias" subsisten independientemente de que sean 
o no pensados, son algo distinto del pensamiento, y en cuanto tales gozan de unas 
características similares a las del ser Parménides. Las Ideas son únicas, eternas e 
inmutables y, al igual que el ser de Parménides, no pueden ser objeto de conocimiento 
sensible, sino solamente cognoscibles por la razón. No siendo objeto de la sensibilidad, 
no pueden ser materiales. Y sin embargo Platón insiste en que son entidades que tienen 
una existencia real e independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto del 
que son esencia, dotándolas así de un carácter trascendente. Además, las Ideas son el 
modelo o el arquetipo de las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la 
copia o imitación de las Ideas. Para los filósofos pluralistas la relación existente entre el 
ser y el mundo tal como nosotros lo percibimos era el producto de la mezcla y de la 
separación de los elementos originarios (los cuatro elementos de Empédocles, las semillas 
de Anaxágoras o los átomos de Demócrito); también Platón deberá explicar cuál es la 
relación entre ese ser inmutable y la realidad sometida al cambio, es decir entre las Ideas 
y las cosas. Esa relación es explicada como imitación o como participación: las cosas 
imitan a las Ideas, o participan de las Ideas. 
Lo sensible. 
Por su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la 
movilidad, a la generación y a la corrupción. El llamado problema del cambio conduce a 
Platón a buscar una solución que guarda paralelismos importantes con la propuesta por 
los filósofos pluralistas: siguiendo a Parménides hay que reconocer la necesaria 
inmutabilidad del ser, pero el mundo sensible no se puede ver reducido a una mera ilusión. 
Aunque su grado de realidad no pueda compararse al de las Ideas ha de tener alguna 
consistencia, y no puede ser asimilado simplemente a la nada. Es dudoso que podamos 
atribuir a Platón la intención de degradar la realidad sensible hasta el punto de 
considerarla una mera ilusión. La teoría de las Ideas pretende solucionar, entre otros, el 
problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qué forma un elemento común a 
todos los objetos de la misma clase, su esencia, puede ser real; parece claro que la 
afirmación de la realidad de las Ideas no puede pasar por la negación de toda realidad a 
las cosas. 
La jerarquización de las Ideas. 
Las Ideas, por lo demás, está jerarquizadas. El primer rango le corresponde a la Idea de 
Bien, tal como nos lo presenta Platón en la "República", aunque en otros diálogos 
ocuparán su lugar lo Uno, (en el "Parménides"), la Belleza, (en el "Banquete"), o el Ser, 
(en el "Sofista"), que representan el máximogrado de realidad, siendo la causa de todo lo 
que existe. A continuación, vendrían las Ideas de los objetos éticos y estéticos, seguida 
de las Ideas de los objetos matemáticos y finalmente de las Ideas de las cosas. Platón 
intenta también establecer una cierta comunicación entre las Ideas y, según Aristóteles, 
terminó por identificar las Ideas con los números, identificación de la que sí tenemos 
constancia que realizaron los continuadores de la actividad platónica en la Academia. 
Anamnesis (reminiscencia). 
 Platón introdujo la anamnesis (término aplicado 
también en las ciencias de la salud) en la filosofía como 
la capacidad del alma para recordar experiencias y 
conocimientos previos que se olvidan al dejar el cuerpo 
y entrar en otro. 
Para Platón, el conocimiento son recuerdos que el alma 
ha adquirido en etapas previas, y que deben ser 
despertados en cada hombre para su fácil acceso. 
Esta forma de conocimiento representaría un acercamiento a la forma ideal de cada 
elemento existente. 
Teoría del conocimiento. 
En el Libro VI de la República, el filósofo ofrece una nueva versión de su Teoría 
del Conocimiento, en la que entenderá este proceso como gradual. Va a dar 
una explicación dialéctica del conocimiento. En esta parte de la obra más conocida de 
Platón, se establecen diferentes grados de realidad, así como distintos niveles de 
conocimiento. Así, el griego distinguirá dos modos de conocimiento: la opinión o 
"doxa”, que consiste en el conocimiento de las cosas sensibles, y el conocimiento 
verdadero o "episteme", que trata con las cosas universales y necesarias, esto es, las Ideas. 
A cada tipo de conocimiento le corresponde un dimensión de la realidad, a saber: sensible 
e inteligible, aunque el auténtico conocimiento es el que se ocupa del ser, y como el 
científico, es un tipo de conocimiento infalible. 
La ascensión del conocimiento desde la doxa a la epísteme, trascurre a través de un 
proceso dialéctico, mediante el cual el ser humano, parte del nivel más bajo del 
conocimiento, que es la ignorancia, y llega, mediante una estricta formación en las 
diferentes disciplinas, al conocimiento de la verdad, de las ideas universales y necesarias, 
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/platon-y-la-republica-analisis-y-comentario-3085.html
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/mundo-sensible-y-mundo-inteligible-definicion-3059.html
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/mundo-sensible-y-mundo-inteligible-definicion-3059.html
de las esencias. Esto lo explicará, Platón, a través del Símil de la Línea. En este texto, el 
filósofo imagina una línea recta dividida en dos, una de las partes representa al mundo de 
los objetos sensibles y la otra, al mundo de las ideas o inteligible, una de las partes es más 
extensa que la otra. 
A su vez, la línea que simboliza el mundo sensible vuelve a dividirse en dos: la primera 
parte corresponde a las imágenes de los objetos físicos, tales como sombras, reflejos en 
el agua y la otra es la de los objetos materiales de verdad. Lo mismo ocurre en la línea 
que simboliza el mundo inteligible. Ésta vuelve a dividirse en dos: una parte corresponde 
a las imágenes de los objetos lógicos y matemáticos, y la segunda a los objetos 
reales mismos, esto es, las Ideas. 
 Como la opinión o doxa, pertenece al mundo sensible y la ciencia o epísteme al 
mundo inteligible, podemos suponer que la opinión, es como la imagen de la 
ciencia, que sería el modelo original. La opinión, por tanto, no sería más que una 
representación de la realidad, y consiste en imaginar eikasía. 
 Cuando se trata de objetos físicas la representación se adhiere al sujeto que las 
percibe, y esto solo es creencia o pístis. 
 Si hablamos de conocimiento de objetos matemáticos, diremos que el tipo de 
conocimiento es discursivo o diánoia. 
 Y si las Ideas producen un conocimiento intelectivo o nóesis, entonces nos 
referimos al conocimiento puro de las Ideas. 
La dialéctica consiste en el proceso por el que se asciende desde el grado más bajo del 
conocimiento al más alto, es decir, al conocimiento del ser, de lo real, de las cosas 
universales y necesarias, de las esencias. 
APORTES DE PLATÓN EN LA EPISTEMOLOGÍA 
Platón era un pensador dualista. Su dualismo se manifiesta 
en tres esferas: la ontológica, la epistemológica y la 
antropológica. 
La Epistemología de Platón ha sido calificada como 
“Dualismo Epistemológico” porque Platón aceptó de 
Heráclito y de Parménides que hay dos niveles de 
conocimiento, uno es la opinión (doxa) y la sabiduría o 
verdadero conocimiento (episteme). Este dualismo 
epistemológico se correlaciona con el dualismo ontológico 
(división de la realidad en dos mundos, el sensible y el 
inteligible) (Filosofem, 2015). 
Para Platón es posible conocer la esencia y la verdad de las cosas porque el hombre puede 
ver más allá de las apariencias que aportan los sentidos. Y es que durante el cautiverio en 
el que el alma se encuentra dentro del cuerpo, ésta sólo puede captar la realidad a través 
de los cinco sentidos de ese cuerpo, pero esta realidad captada (apariencias) le permite 
recordar las verdades eternas. Así el conocimiento no depende sólo de la percepción sino 
de las Ideas que el alma puede contemplar. 
Dualismo Epistemológico 
En el dualismo epistemológico platónico, el conocimiento se expresa en dos niveles. Esta 
el conocimiento sensible, que se encuentra ligado a los sentimientos y experiencia, se 
tiene sobre las cosas que cambian (sobre el mundo sensible), y el otro nivel es el 
conocimiento inteligible o científico, que se relaciona con los conceptos y esencias 
universales (ideas). 
División del conocimiento 
Conocimiento sensible, opinión o Doxa: Es este un conocimiento imperfecto, 
cambiante, sobre el que no puede haber acuerdo universal, sino que solo opinión (Doxa), 
además, hace referencia a las cosas naturales, a la experiencia y a lo que conocemos a 
través de nuestros sentidos. A este conocimiento están asociadas las dos facultades 
inferiores de la razón que son la EIKASIA se encuentra la imaginación, ficción, sueño y 
fantasía, y en segundo lugar esta la PISTIS creencia, hábito y costumbre. (Llorens, 2009) 
Conocimiento inteligible, científico o Episteme: Este conocimiento tienes como 
objetivo el mundo de las ideas que es inalterable. A este tipo de conocimiento Platón le 
asigna el nombre de inteligencia. Se trata del conocimiento racional o científico, que se 
obtiene a través del trabajo teórico de la razón, sin apoyo empírico. Es el origen de las 
filosofías racionalistas. Su objeto son las ciencias superiores: Astronomía, la matemática 
y, sobre todo, la Dialéctica o filosofía. (Llorens, 2009) 
Este conocimiento se subdivide en dos facultades superiores, son la DIANOIA que 
engloba al pensamiento y la NOESIS que es la inteligencia. 
Dualismo Antropológico 
Para Platón, el hombre está constituido por un 
cuerpo (Mundo Sensible, mortal e imperfecto) y 
un alma (Mundo Inteligible, de carácter divino, 
eterno e inmutable). Entre ellos existe una 
relación de tensión, el cuerpo es la cárcel del 
alma, es decir, el cuerpo tiende al Mundo 
Sensible. El Alma es principio de actividad, da 
vida al cuerpo y tiene conocimiento. Se divide 
en 3 partes: Alma Racional, Alma Irascible y Alma Concupiscible. El hombre justo es 
aquel que tiene en armonía las 3 almas. (Javier, 2011) 
ESCUELA FILOSÓFICA 
Escuela filosófica idealista de la antigua Grecia. Fue fundada por Platón en el parque 
próximo a Atenas, llamado “Academia” en honor del héroe mítico Academo. En la 
denominada Academia Antigua (Espeusipo y otros, siglos IV y III), se acentuó el influjo 
del pitagorismo. Las ideas de Platón se sistematizaron partiendo de la teoría mísfica de 
los números. La Academia contribuyó en gran medida al progreso de la matemática y de 
la astronomía. La Academia Media (Arcesilao y otros, siglo III) experimentó la influenciadel escepticismo. La Academia Nueva (Carnéades y otros, siglos II y I) ahondó el 
escepticismo de la Academia Media, se manifestó contra la doctrina de los estoicos sobre 
el criterio de la verdad. En los períodos subsiguientes, la Academia une eclécticamente el 
http://www.filosofia.org/enc/ros/platon.htm
http://www.filosofia.org/enc/ros/esce.htm
platonismo, el estoicismo, el aristotelismo y otras escuelas. En los siglos IV y V pasa 
definitivamente al neoplatonismo (Plutarco de Atenas). En el año 529 fue cerrada por el 
emperador Justiniano. Durante el Renacimiento, se fundó en Florencia una escuela 
denominada Academia platónica (1459-1521), que luchaba desde las posiciones del 
platonismo contra el Aristóteles escolastizado, traducía y comentaba las obras de Platón 
(Marsilio Ficino). 
 (sovietico, 2018) 
La epistemología evolucionista y el conocimiento según platón. 
Para Platón es posible conocer la esencia y la verdad de las cosas porque el hombre puede 
ver más allá de las apariencias que aportan los sentidos. Y es que durante el cautiverio en 
el que el alma se encuentra dentro del cuerpo, ésta sólo puede captar la realidad a través 
de los cinco sentidos de ese cuerpo, pero esta realidad captada (meras apariencias) le 
permite recordar las verdades eternas. Así el conocimiento no depende sólo de la 
percepción sino de las Ideas que el alma puede contemplar. 
Plantón piensa que es posible el conocimiento de la esencia y de la verdad de las cosas 
porque el ser humano tiene en su interior la posibilidad de captar lo que las cosas son, por 
encima de que las apariencias puedan mostrar más allá de los sentidos, de este modo 
platón trata de superar el nobilísimo de Heráclito, que afirmaba. 
Por tanto, existen dos tipos de conocimiento para Platón: 
 Saber sensible (doxa-opinión) al que corresponde el mundo sensible, de 
apariencias que engañan a los sentidos. 
 Saber inteligible (episteme-saber verdadero) al que corresponde el mundo 
verdadero de las Ideas o esencias de las cosas. 
Mediante la dialéctica (plasmada en los diálogos 
platónicos) el pensamiento se eleva por encima del 
saber sensible para alcanzar la verdad de las Ideas, 
el saber inteligible. En la estructuración semántica 
de la lengua es donde la significación -la idea- se da 
a conocer a la conciencia, logo teoréticamente 
(término que proviene del griego "logos" -lenguaje, 
pensamiento, razón- y "teoría" -visión, 
contemplación-). La dialéctica acerca a la verdad a 
diferencia de la retórica de los sofistas que solo buscan persuadir. Mediante la dialéctica 
la inteligencia puede llegar hasta los últimos niveles de lo inteligible en esta vida. Es así 
que el trabajo filosófico no se reconoce como trabajo verbal, sino que se da como 
"pensamiento" y se declara independiente del lenguaje, que sólo sería útil a la expresión 
y a la comunicación. 
http://www.filosofia.org/enc/ros/ne9.htm
Platón intenta una liberación radical con respecto a los sentidos y a lo sensible, y un 
desplazamiento decidido hacia el plano del puro razonamiento y de lo que se puede captar 
exclusivamente con el intelecto y con la mente. (academia platonica, 2015) 
Así como el matemático no se ocupa de las figuras triangulares, sino del triángulo, el 
filósofo no debe ocuparse -si no es como punto de partida- de las cosas justas, sino de la 
justicia. 
El giro naturalista en la epistemología 
Ya en la década de 1970, Donald Campbell había acuñado el término “epistemología 
evolucionista” y señaló que esta debía tomar en cuenta y “ser compatible con el estatus 
del hombre como producto de la evolución biológica y social” (Campbell, 1974, p. 413, 
traducción nuestra). No obstante que la epistemología evolucionista ha desarrollado 
muchas vertientes y posiciones desde entonces, en el presente ensayo se tomará en cuenta 
la caracterización de la epistemóloga evolucionista contemporánea de Nathalie Gontier, 
quien define esta disciplina como “una rama de la filosofía naturalizada” (2010, p. 167, 
traducción nuestra) que “estudia los diversos mecanismos cognitivos que exhiben los 
organismos como producto de la evolución biológica” (2010, p. 168, traducción nuestra). 
Análogamente al “giro lingüístico” favorecido por la tradición analítica, se da un “giro 
naturalista” en la epistemología, ya que se parte de que el conocimiento “se adquiere al 
interior de la teoría evolucionista, puesto que… es un producto de la epistemología 
evolucionista y el conocimiento según Platón 5 la evolución biológica” (Gontier, 2006, 
pp. 1-2, traducción nuestra). De esta manera, la epistemología evolucionista pretende 
investigar y describir tanto las capacidades para conocer de los organismos como los 
productos de dichas capacidades, lo cual incluye, en el caso de los seres humanos, la 
ciencia, la cultura y el lenguaje. 
TRATADO DE FILOSOFÍA DE PLATÓN 
En el mito de la caverna 
En el mito de la caverna, hay una serie de hombres dentro de una cueva que están atados 
con cadenas y solo pueden girar la cabeza. Enfrente tienen un muro, y como hay una 
hoguera y la cueva está oscura, al otro lado del muro que separa la cavidad de la cueva 
hay otras personas que están libres y proyectan sombras que son interpretadas por los 
«prisioneros» como elementos imaginarios o antinaturales. Ese es el resumen, muy 
resumido, del mito de la caverna. Uno de los prisioneros se puede liberar y va subiendo 
la pared del muro para darse cuenta de cuál es la realidad, que no es la suya ya que los 
prisioneros solo veían sombras producidas por el fuego de la hoguera. 
Apología de Sócrates 
Apología de Sócrates es una obra de Platón que da una versión del discurso que Sócrates 
pronunció como defensa, ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se le acusó 
de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la (polis); Aunque su datación 
exacta es incierta, el texto, por su temática, pertenece al ciclo platónico de las primeras 
obras llamadas «socráticas», que Platón escribió en su juventud, e incluso se piensa que 
es su primera obra.1 Melito, Anito y Licón, que representan a los poetas, artífices y 
políticos y a los oradores, respectivamente. 
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&sa=X&biw=1366&bih=654&sxsrf=ACYBGNTZA7kjcUWIhWbkphsePlSNpATjlg:1574017220539&q=Apolog%C3%ADa+de+S%C3%B3crates&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLUz9U3MM6KzzBfxCrmWJCfk59-eG2iQkqqQvDhzclFiSWpxQDUgHriJgAAAA&ved=2ahUKEwj2vLOK9_HlAhXDrFkKHURqC0kQvBsoADAHegQIDBAR
https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates
https://es.wikipedia.org/wiki/Heliea
https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_S%C3%B3crates
https://es.wikipedia.org/wiki/Apolog%C3%ADa_de_S%C3%B3crates#cite_note-1
Fedón 
 
Fedón o Sobre el alma es un diálogo platónico que se ambienta en las últimas horas de 
vida de Sócrates, antes de ser ejecutado. Platón utiliza este cuadro para exponer sus ideas 
de madurez, la teoría de las formas, la teoría de la reminiscencia y la teoría de la 
metempsicosis, como elementos de una discusión sobre la inmortalidad del alma. 
 
El banquete 
El banquete o El simposio es un diálogo platónico escrito por Platón sobre los años 385–
370 a. C.,12 y es uno de los diálogos más trabajados, apreciado tanto por su contenido 
filosófico como por su contenido literario.3 Versa sobre el amor.4 Esta obra, junto al 
Fedro, conformó la idea de amor platónico. 
Ambas son obras clásicas tanto en filosofía como en literatura, tratan el asunto desde un 
punto de vista que hace que sean complementarias, y totalizan el pensamiento platónico.4 
En el caso de El banquete, este rememora una cena en la que se han dado cita un grupo 
de "comensales" para mantener un discurso franco5 sobre el amor y Eros,4 donde están 
acompañados de música, bebidas, bailes y recitales.6 Eros es siempre traducido como 
amor, que tiene además sus propias variantes y ambigüedades que modifican la 
comprensiónde Eros como el dios de la Antigua Grecia. 
La República 
La República —en griego: Πολιτεία (Politeia), que proviene de 
πόλις (pólis, denominación dada a las ciudades estados 
griegas)— es la más conocida e influyente obra de Platón, y es 
el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Se trata 
de un diálogo entre Sócrates y otros personajes, como los 
discípulos o parientes del propio Sócrates. La obra está 
compuesta por diez libros, separados sin correspondencia con 
los cambios en los temas de discusión que se presenta. 
Aunque la obra gira en torno al tema de la justicia, el texto 
contiene muchas de las doctrinas platónicas fundamentales, 
como la alegoría de la caverna, la doctrina de las ideas o formas, 
la concepción de la filosofía como dialéctica, una versión de la 
teoría del alma diferente de la expuesta en el Fedón y el proyecto de una ciudad ideal, 
gobernada según principios filosóficos. Escrita de forma dialógica, la República aborda 
aquello relacionado con la φιλοσοφία περὶ τὰ ἀνθρώπινα ("filosofía de las cosas 
humanas"), e involucra temas como la ontología, la gnoseología, la filosofía política y la 
ética. 
La República se presenta como una obra orgánica y circular. La obra se estructura en 10 
libros y tiene como protagonista a Sócrates, pero un Sócrates que, como muchos 
estudiosos han señalado, es muy diferente al de los otros diálogos platónicos, 
especialmente los de juventud, y que sirve de alter ego de Platón. En virtud de este proceso 
de escritura, el Sócrates de la República sostiene tesis que no son las defendidas por el 
Sócrates histórico, sino las de Platón. 
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&sa=X&biw=1366&bih=654&sxsrf=ACYBGNTZA7kjcUWIhWbkphsePlSNpATjlg:1574017220539&q=Fed%C3%B3n&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLUz9U3MCk0TCtfxMrmlppyeHMeAMVUiyYWAAAA&ved=2ahUKEwj2vLOK9_HlAhXDrFkKHURqC0kQvBsoATAHegQIDBAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo_plat%C3%B3nico
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates
https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_formas
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_reminiscencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Metempsicosis
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmortalidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Alma
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&sa=X&biw=1366&bih=654&sxsrf=ACYBGNTZA7kjcUWIhWbkphsePlSNpATjlg:1574017220539&q=El+banquete&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLUz9U3MMwuKM5exMrtmqOQlJhXWJpakgoA0EL6ShsAAAA&ved=2ahUKEwj2vLOK9_HlAhXDrFkKHURqC0kQvBsoAjAHegQIDBAT
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo_plat%C3%B3nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/El_banquete#cite_note-FOOTNOTECobbjulio_de_199311-1
https://es.wikipedia.org/wiki/El_banquete#cite_note-2
https://es.wikipedia.org/wiki/Filos%C3%B3fico
https://es.wikipedia.org/wiki/Literario
https://es.wikipedia.org/wiki/El_banquete#cite_note-FOOTNOTECobbjulio_de_1993-3
https://es.wikipedia.org/wiki/Amor
https://es.wikipedia.org/wiki/El_banquete#cite_note-FOOTNOTEGarrido2013La_filosofía_platónica_del_amor11-4
https://es.wikipedia.org/wiki/Fedro
https://es.wikipedia.org/wiki/Amor_plat%C3%B3nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasicismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Complementaria&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_plat%C3%B3nico
https://es.wikipedia.org/wiki/El_banquete#cite_note-FOOTNOTEGarrido2013La_filosofía_platónica_del_amor11-4
https://es.wikipedia.org/wiki/Cena
https://es.wikipedia.org/wiki/El_banquete#cite_note-FOOTNOTEStrauss200312-5
https://es.wikipedia.org/wiki/El_banquete#cite_note-FOOTNOTEGarrido2013La_filosofía_platónica_del_amor11-4
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica
https://es.wikipedia.org/wiki/Bebida
https://es.wikipedia.org/wiki/Baile
https://es.wikipedia.org/wiki/Recital
https://es.wikipedia.org/wiki/El_banquete#cite_note-6
https://es.wikipedia.org/wiki/Eros
https://es.wikipedia.org/wiki/Amor
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&sa=X&biw=1366&bih=654&sxsrf=ACYBGNTZA7kjcUWIhWbkphsePlSNpATjlg:1574017220539&q=Rep%C3%BAblica+(Plat%C3%B3n)&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLUz9U3ME03L8hexCoSlFpweFdSTmZyooJGQE5iyeHNeZoAXWmz7SQAAAA&ved=2ahUKEwj2vLOK9_HlAhXDrFkKHURqC0kQvBsoAzAHegQIDBAU
https://es.wikipedia.org/wiki/Politeia
https://es.wikipedia.org/wiki/Polis
https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates
https://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna
https://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica
https://es.wikipedia.org/wiki/Fed%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Alter_ego
Timeo 
El Timeo (Τίμαιος) es un diálogo escrito por 
Platón en torno al año 360 a. C. Precede al 
Critias o La Atlántida, y es considerado por 
muchos como el más influyente en toda la 
filosofía y ciencia posteriores. Su contenido 
profundiza esencialmente en tres problemas: 
 el cosmogónico, sobre el origen del 
universo 
 el físico, sobre la estructura de la materia 
 y el antropológico, sobre la naturaleza humana. 
Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos) 
Es un dialogo breve de la primera época de Platón, cuyo contenido es muy próximo a la 
Apología. Esta narra un encuentro entre Critón y Sócrates en la prisión. Treta tema como 
la ´´opinión de la mayoría´´, ´´la Justicia ´´y ´´Las Leyes´´ 
E s un dialogo que se diferencia de todos los demás, en cuanto no busca una definición 
general de un concepto ni de rechazar un razonamiento. Su fin es toar una decisión 
definitiva, la cual es conclusión y justificación de la personalidad de Sócrates. 
El contenido de la obra permite suponer que fue escrita en el mismo tiempo que la 
Apología. No hay alucinaciones históricas que puedan dar alguna pista que nos 
proporcione una exactitud de la fecha de su redacción. (wikiteka, 2016) 
Filebo (el placer y el bien) 
Es un dialogo platónico que trata sobre el rol del placer y la inteligencia en la vida 
conducida por el bien. Se lo considera uno de los diálogos tardíos de Platón. 
¿Es el placer un saber? ¿Es el saber un place? Estas preguntas giran en torno a la siguiente 
discusión llevada a cabo por Filebo y Sócrates. Desde aquí veremos cómo Sócrates define 
la sabiduría como el aspecto más importante de la vida, frente a Filebo quien nos dice 
que, más bien, es el placer el aspecto más importante de la vida. 
Los personajes son Sócrates, Filebo, Protarco. (filosofia apuntes, 2015) 
Menexeno (parodia sobre las oraciones fúnebres) 
Está situado entre los textos de transición del pensador y ha sido tradicionalmente incluido 
en la séptima tetralogía. Dada su corta extensión, su particular estilo y sus inciertos 
motivos, es considerado como uno de los más enigmáticos de toda su obra. 
El dialogo presenta la forma de un epitafio o discurso fúnebre convencional, enmarcado 
por dos partes dialogadas que sirven de prologo y epilogo, tanto la inusual composición 
de la obra como lo poco común de sus motivos la convierte en un hito muy partícula y 
único dentro del canon platónico. 
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&sa=X&biw=1366&bih=654&sxsrf=ACYBGNTZA7kjcUWIhWbkphsePlSNpATjlg:1574017220539&q=Timeo&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLUz9U3MMozLolfxMoakpmbmg8AbMvybxUAAAA&ved=2ahUKEwj2vLOK9_HlAhXDrFkKHURqC0kQvBsoBDAHegQIDBAV
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo_plat%C3%B3nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/360_a._C.
https://es.wikipedia.org/wiki/Critias_(di%C3%A1logo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Universo
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsico
https://es.wikipedia.org/wiki/Materia
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropol%C3%B3gicoEn el discurso pronuncia se trata diversos temas que van desde la glorificación de Atenas 
hasta el elogio de los muertos en combare, el cuidado de los huérfanos, el honor, etc. 
Laques (el valor) 
Se caracteriza por ser la forma en la que Platón inicia sus caminos 
y deja evidencia escrita de la vida de sus caminos y deja evidencia 
escrita de la vida de su maestro y sus métodos. En él se puede 
encontrar una estructura simple, calcada íntegramente sobre la 
realidad que corresponde sobre poco más o menos a una 
conversación anulada por casualidad. Por su punto de partida y por 
su mira, por el método infectivo aplicado en ellos y por la sección 
de los empleos aducidos. (Mariaethelflores, 2015) 
Este diálogo presenta junto con los llamados diálogos iniciales una 
semejanza típica, inspirada visiblemente en el prototipo real que se desea imitar. Razón 
por la que se atiene a un tono fácil de una verdadera conversación. Sin embargo el idioma 
ático que se utiliza no tiene paralelo en la literatura griega, por su espontaneidad. 
WEBGRAFÍA 
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_24.html 
https://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_ideas.htm 
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-platon/ 
https://rafaelrobles.com/filo/index.php?title=Epistemolog%C3%ADa_en_Plat%C3%B3
n 
http://www.filosofia.org/enc/ros/academia.htm 
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01043.pdf 
http://www.filosofia.org/cla/pla/azc05019.htm 
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf05285.pdf 
https://www.um.es/noesis/zunica/textos/Platon,Republica.pdf 
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf06131.pdf 
filosofia apuntes. (6 de julio de 2015). Obtenido de 
http://filosofiapuntes.blogspot.com/2015/07/platon-filebo-o-del-placer.html 
Mariaethelflores. (13 de abril de 2015). etheldeaguirre. Obtenido de 
https://etheldeaguirre.wordpress.com/2015/04/13/laques-o-del-valor-sintesis-y-
comentario/ 
wikiteka. (8 de diciembre de 2016). Obtenido de 
https://www.wikiteka.com/apuntes/dialogo-platon-criton-socrates-carcel-
problemas-civicos/ 
Filosofem. (2 de 11 de 2015). Platón. Teoría del Conocimiento. Obtenido de 
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article406 
https://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_ideas.htm
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-platon/
http://www.filosofia.org/enc/ros/academia.htm
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01043.pdf
http://www.filosofia.org/cla/pla/azc05019.htm
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf05285.pdf
https://www.um.es/noesis/zunica/textos/Platon,Republica.pdf
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf06131.pdf
Javier. (28 de septiembre de 2011). Platón: ontología, epistemología, antroplogía. 
Obtenido de https://www.estudioteca.net/bachillerato/filosofia/platon-ontologia-
epistemologia-antropologia-y-politica/ 
Llorens, F. (15 de septiembre de 2009). El Dualismo en la filosofía de Platón. Obtenido 
de https://es.slideshare.net/fllorensc/platon-dualismo