Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Aracnología
La aracnología es una rama de la zoología dedicada al estudio de las arañas, los escorpiones, los ácaros y otros organismos relacionados conocidos como arácnidos. Estos artrópodos se caracterizan por presentar cuatro pares de patas, aparato bucal con un par de estructuras llamadas quelíceros, un par de pedipalpos, y el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen.
A diferencia de otros artrópodos como los insectos y los crustáceos, los arácnidos no poseen antenas. La palabra aracnología proviene del griego: αραχνη, arachne, “araña”, y λόγος, logos, “conocimiento”. 
Se conocen en la actualidad más de 100.000 especies de arácnidos, siendo el segundo grupo de artrópodos más diversos, después de los insectos. Son un grupo cosmopolita, presentes en un gran número de ecosistemas alrededor del planeta.
Historia
· Las primeras descripciones de arácnidos mediante nomenclatura binomial fueron realizadas por el naturalista sueco Carl Alexander Clerck (1709-1765), hace cerca de 250 años. Clerk es considerado el primer aracnólogo en el mundo científico.
· En sus inicios, el conocimiento de los arácnidos fue abordado por entomólogos, por lo que erróneamente algunos consideran a la aracnología como una rama de la entomología.
· En el Sistema Naturae, de Carlos Lineo, se incluyen 29 especies del género Acarus. Entre los siglos XIX y XX destacaronn los trabajos de los acarólogos Kramer, Canestrini, Berlesse, Doreste, entre otros.
· En 1971 se creó la Sociedad Acarológica de América, que agrupó a los acarólogos de todos los países americanos.
· El avance en las tecnologías de instrumentos ópticos durante el siglo XIX, permitió el desarrollo de importantes estudios morfológicos, que a su vez sirvieron para ampliar los conocimientos de la sistemática y biogeografía de los arácnidos.
· Al igual que en otros grupos biológicos, las técnicas moleculares han contribuido sustantivamente al incremento del conocimiento de las relaciones filogenéticas de los arácnidos. Esto ha permitido la construcción de clasificaciones que buscan reflejar la historia evolutiva de este grupo.
Las arañas en la mitología
La aracnología, como rama de la ciencia, tiene importantes antecedentes en los conocimientos y creencias sobre los arácnidos que poseían muchas culturas en el mundo.
Los dos grupos de arácnidos más representados en la simbología mitológica de las diferentes culturas son las arañas y los escorpiones. Así, encontramos el tarantismo en el sur de Italia, como expresión de las tradiciones europeas del Medievo relacionadas con la araña.
En Egipto antiguo, como en Babilonia, a las arañas se les relacionó con la acción de hilar y tejer destinos, vinculándolas con las diosas Neith e Ishtar, respectivamente. En la cultura griega se les vinculó a la diosa Atenea.
Entre los famosos geoglifos, conocidos como Líneas de Nazca, construidos por la cultura Nazca del Perú, aparece representada una enorme araña. Mientras que en el norte de América encontramos el mito de la mujer araña.
En las culturas de las islas del océano Pacífico, la araña es considerada como divinidad creadora. En Melanesia, la araña posee una simbología de engañadora, bajo el nombre de Marawa.
Entre los mayas, el escorpión representa el dios de la caza y se identifica con una de las constelaciones. Esto coincide con las interpretaciones de las primeras constelaciones por los astrónomos de Babilonia.
Grupos taxonómicos de estudio
Los organismos estudiados por los aracnólogos incluyen a catorce órdenes: arañas, ricinuleidos, opiliones, escorpiones, pseudoscorpiones, ácaros, solífugos, amblipígidos, uropígidos, palpígrados, esquizómidos, haptópodos, falangiotárbidos y trigonotárbidos.
Las arañas son un grupo muy numeroso de especies depredadoras, capaces de tejer telas. Presentan quelíceros en forma de aguja, el cual les sirve para inocular veneno a sus presas. Presentan gran diversidad en tamaño, formas y colores.
Los ricinuleidos son pequeños arácnidos similares a arañas con quelíceros terminados en pinza. Carecen de ojos.
Opiliones
Los opiliones son conocidos como arañas patonas, por lo largo de sus extremidades. Se distinguen de las arañas por no presentar estrechamiento entre el prosoma y el metasoma.
Escorpiones
Los escorpiones se caracterizan por sus pedipalpos terminados en pinzas, y su metasoma en forma de cola larga, terminado en un aguijón con glándulas venenosas.
Pseudoscorpiones
Los pseudoscorpiones son semejantes a los escorpiones. Aunque poseen pedipalpos terminados en pinza, carecen de opistosoma terminado en aguijón.
Ácaros
Los ácaros son el grupo más diverso en cuanto a formas y hábitats. Incluye especies terrestres y acuícolas, parásitos o de vida libre. Entre ellas se agrupan las garrapatas y numerosas familias de ácaros fitófagos, parásitos en humanos y animales, y muchas especies de vida libre.
Solífugos
Los solífugos presentan quelíceros muy desarrollados y abdomen visiblemente segmentado.
Amblipígidos
Los amblipígidos son conocidos como arañas de cavernas. Destacan sus grandes pedipalpos con numerosas espinas a lo largo de su primer par de patas.
Uropígidos
Los uropígidos poseen grandes y robustos pedipalpos, y presentan un flagelo multiarticulado al final del cuero. Además, poseen glándulas anales que producen un líquido irritante con olor a vinagre.
Palpígrados y esquizómidos
Los palpígrados y esquizómidos son arácnidos muy pequeños (menores a 8 mm). Habitan en el suelo, en la hojarasca y debajo de piedras.
Haptópodos, phalangiotárbidos  y trigonotárbidos
Los haptópodos, phalangiotárbidos y trigonotárbidos son especies extintas. Los trigonotárbidos son los arácnidos más antiguos del planeta.
Aracnología básica, aplicada y cultural
El campo de estudio de la aracnología abarca desde estudios básicos de los arácnidos (sistemática, ecología y biología.), hasta estudios aplicados a diferentes disciplinas, entre las que destacan la medicina y la agricultura.
Algunos utilizan el término aracnología cultural o etnoaracnología para referirse al estudio de los arácnidos en las expresiones culturales, religiosas y artísticas en las diferentes culturas.
Aplicaciones
Los estudios aracnológicos tienen aplicaciones en diferentes áreas.
· En la agricultura nos permiten evaluar el impacto de muchas plagas en los cultivos. También conocer la ecología y etología de las especies depredadoras, tales como arañas y ácaros depredadores, que pueden ser utilizadas como controladores biológicos.
· En medicina humana y médico-veterinaria, los estudios aracnológicos permiten evaluar a las especies que se comportan como parásitos, tales como la sarna o las numerosas especies de garrapatas que atacan al ser humano y animales domésticos.
· Los estudios de los venenos de arañas y escorpiones son útiles para producir los fármacos que neutralizan la acción de las toxinas. Además, nos permiten encontrar biomoléculas útiles para la cura y tratamiento de muchas enfermedades,
· Algunas especies de arañas son utilizadas como alimento por comunidades indígenas de América del Sur.

Más contenidos de este tema