Logo Studenta

Superficie terrestre

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Superficie terrestre
El concepto de superficie terrestre se emplea recurrentemente para referirse, ya sea a la totalidad de la superficie de la tierra, o en su defecto, a alguna parte concreta del vasto territorio que ostenta la misma.
Extensión de la tierra y composición
La superficie terrestre, también denominada corteza terrestre se halla dividida en diversas placas tectónicas, las cuales se deslizan sobre el magma (la materia rocosa fundida) y está cubierta por continentes y por islas, los cuales, poseen variadas fuentes de agua: lagos, océanos, entre otros, que juntos implican el 71 % y constituyen la hidrosfera.
La influencia del agua en su conformación
Al día de hoy no hay evidencias que otro planeta presente el mismo equilibrio de agua que la tierra y que por supuesto resulta ser indispensable para la presencia de vida en la misma.
En la tierra el agua resulta ser el único elemento que existe a temperaturas ordinarias, y en los tres estados de la materia, tales como sólido, líquido, y gaseoso.
En los glaciares y casquetes polares está en estado sólido.
En la lluvia, lagos, mares, océanos y en el rocío, entre otros, aparece en estado líquido, y las nubes y el vapor manifiestan el estado gaseoso.
La gravedad genera que se acumule en las partes libres de las rocas y debajo de la superficie, conformando depósitos de agua subterránea que saben abastecer pozos, manantiales y el curso de algunas aguas como son los arroyos y que ayudan en épocas de sequía.
De la corteza o superficie terrestre forma parte también el suelo y respecto de su espesor resulta ser relativamente fina, oscilando entre 7 km., en el fondo oceánico, y 70 km. en aquellas zonas montañosas de los continentes.
Los elementos más característicos y abundantes son el aluminio, el magnesio, el oxígeno y el silicio.
Procesos que la conformaron y clases
Cabe destacar, que el origen de la corteza terrestre es el resultado de procesos ígneos y que los polos de la misma, se encuentran cubiertos por hielo sólido, en tanto, el interior se caracteriza por ser geológicamente activo y dispone de una capa de manto sólido, un núcleo externo líquido que provoca un campo magnético y un núcleo de hierro sólido en el interior.
Hay dos tipos de superficie terrestre: la corteza oceánica , que implica el 75 % de la superficie planetaria total y dispone de tres niveles: nivel inferior o III, limita con el manto y está formada por gabros y rocas plutónicas básicas; el nivel II de basaltos se sitúa sobre los gabros mencionados; y sobre los basaltos se halla el nivel I conformado por los sedimentos.
Y por su lado, la corteza continental, es menos homogénea que la anterior ya que la conforman rocas de diferentes orígenes y es menos delgada.
Características del planeta tierra y evolución
El planeta tierra es el más rocoso entre sus pares y fue creado hace unos cuatro millones y medio de años y se forma junto a todo el sistema solar.
Al comienzo era fría pero la contracción de los materiales que la componían y la radiactividad de algunos elementos hicieron que su temperatura se elevase.
La gravedad también hizo lo propio y diferenció la corteza del manto y el núcleo.
Debemos decir también que la tierra está rodeada por un potente campo magnético, podríamos ponerlo en términos que la tierra tiene un enorme imán interno.
En la misma se distinguen montañas, ríos, mesetas, llanuras, desiertos, selvas, entre otros, que son los que delinean y caracterizan la forma que ostenta.
Pero la tierra tal como se presenta hoy dista mucho de tener el aspecto que disponía cuando nació, porque en aquellos tiempos era solamente una acumulación de rocas conglomeradas que cuando se calentó su parte interior terminó fundiendo todo el planeta.
Cuando pasa el tiempo, la corteza se seca y se vuelve sólida, en las partes más bajas se acumuló el agua y por encima de la corteza se conformó una capa de gasas: la atmósfera.
En tanto, la formación del universo se produce hace unos trece mil años con la famosa explosión que se conoce como Big Bang, cuya tremenda fuerza impulsó fantásticamente la materia.
Ciencias que estudian la superficie terrestre
La superficie terrestre ha sido el campo de estudio de numerosas ciencias desde épocas muy antiguas. Entre estas ciencias se encuentran la Geografía (principalmente la geografía física, la geografía humana, la biogeografía, la geografía regional, la cartografía, la topografía y la geodesia), la geología, la oceanografía, la edafología y muchísimas más convencionalmente incluidas entre las ciencias naturales o las ciencias de la Tierra.
Como resulta lógico, la representación de la superficie terrestre en un mapa dependerá de la escala de dicho mapa. Así, podemos ver la representación del globo terrestre dividido en dos hemisferios (oriental y occidental) en un texto bastante antiguo del siglo XX (1907), pero que presenta poca información por tener una escala muy pequeña, además del hecho de que en esa época no se conocía bien el territorio de la Antártida. Apenas los nombres de continentes, océnos y grandes cordilleras se pueden ver en estas imágenes.
La geografía
La geografía es ciencia que, se ha venido encargando del estudio de la superficie terrestre y lo limita de otros campos de estudio tratados en otras ciencias afines, como es el caso de la geología, que además de estudiar la parte rocosa de la superficie terrestre, también estudia el interior de nuestro planeta, conocido con el nombre de espacio geológico; de la astronomía, que estudia los cuerpos celestes (incluyendo a la Tierra como tal) y del campo de las ciencias de la Tierra, algunas de las cuales estudian también aspectos específicos que se presentan sobre la superficie terrestre.
La geografía física
La geografía física pone de manifiesto la relevancia de las características físicas de la superficie terrestre, tales como montañas (mapas orográficos, ríos, climas, suelos, glaciares y muchas otras.
La antigua división de los mapas de pequeña escala en físicos y políticos recogen el énfasis de los mismos en regiones naturales o políticas.

Más contenidos de este tema