Logo Studenta

La geografía

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La geografía: algo más que la descripción de la tierra
El hombre en el espacio y en el tiempo
Desde que el hombre apareció sobre la Tierra, comenzó a establecer relaciones con el medio, su hábitat. Buscó siempre lugares propicios y benignos para instalarse; se acercó a los ríos, se refugió en cuevas, se asustó de los fenómenos naturales y se maravilló con la salida del sol.
Pasó de la vida nómada a la sedentaria, y se instaló en grupos para dar origen a aldeas, pueblos y ciudades.
Siempre observaba y describía el lugar que habitaba y las zonas cercanas. Y si no, imaginaba para explicar lo que no comprendía: pensaba que la Tierra descansaba sobre cuatro elefantes, los que a su vez se posaban en una tortuga...
Cómo nació la Geografía
Los primeros pasos en los conocimientos geográficos fueron dados por hombres como Homero, Herodoto, Estrabón, Ptolomeo, Copérnico, quienes, a través de sus viajes, describieron la Tierra y los distintos espacios.
¿Qué era, entonces, la Geografía? Simplemente la ciencia que describía la superficie terrestre.
Cómo, cuándo, dónde, por qué...
La Geografía actual se formula todas estas preguntas para resolver las múltiples relaciones espaciales entre el hombre y los elementos del medio. No sólo describe los hechos y fenómenos: averigua e investiga causas y consecuencias.
Es activa y dinámica. Para realizar su objetivo, cuenta con el apoyo de otras ciencias y disciplinas auxiliares (por ejemplo, la Cartografía, la Geología, la Astronomía, la Botánica, y otras).
¿Cómo se relaciona el hombre con el espacio?
El espacio geográfico
El hombre no vive solo; como es un ser social, comparte su vida con sus semejantes, es decir que desarrolla su vida en comunidad. La comunidad más inmediata es la familia; la más extensa es el conjunto de todas las personas: la humanidad.
En las comunidades más antiguas, los hombres prehistóricos, deambulaban de un lugar a otro en busca de alimento y se refugiaban provisoriamente en cuevas naturales. Con el correr del tiempo, el hombre descubrió los ciclos de crecimiento de las plantas e inició la agricultura. Este descubrimiento produjo una verdadera revolución cultural porque cambió para siempre la forma de vida de la humanidad: para esperar sus cosechas, el hombre se asentó en un espacio determinado y se convirtió en sedentario. Fijó su residencia en el espacio natural que había ocupado y casi inmediatamente comenzó a modificarlo.
El espacio tiene que ver con el lugar que pisamos, la casa donde vivimos, el patio o el jardín, el barrio, la ciudad, el campo o el país. Tiene características propias: es el lugar donde se asienta el hombre y desarrolla sus actividades; es el lugar que le provee los elementos necesarios para satisfacer sus necesidades; es un lugar en la tierra (espacio continental), en el mar (espacio marítimo), en el aire (espacio aéreo). Estos ámbitos no están desconectados entre sí, sino que se influyen y relacionan unos con otros, y a la vez con los seres humanos.
La naturaleza y el hombre dentro del espacio geográfico
La expresión espacio geográfico comprende elementos físicos y bióticos: relieve, clima, hidrografía, fauna y flora. Además, incluye al hombre como explotador de los recursos naturales y modificador de dicho espacio. Es decir, el espacio geográfico es el ámbito donde están las cosas y el hombre con sus respectivos movimientos.
El relieve emergido
Para los cazadores que viste en el dibujo de la página anterior y para el hombre actual, la montaña sirve como límite natural (como frontera, como fin de su territorio) del espacio geográfico que lo separa de otros grupos humanos. Ella funciona también como barrera natural de los vientos que descargan su humedad en forma de lluvia sobre una de sus laderas. Es decir, que el espacio continental representado por la montaña se relaciona con el espacio áereo por donde se desplazan los vientos y se forman las nubes, y con el espacio marítimo localizado en el mar de donde provienen los vientos húmedos.
El relieve emergido es el que podemos observar por sobre el nivel del mar. Es el resultado de distintos movimientos internos y fuerzas externas que lo modelaron a lo largo de los años... y que aún continúan.
El espacio se modifica
Los distintos elementos que conforman un espacio no permanecen inalterables en el tiempo.
• Día a día la naturaleza ejerce su acción modificadora del espacio de distintas formas: erosión (desgaste y acumulación de materiales producidos por vientos, mares, lluvias, ríos, glaciares), movimientos internos de la Tierra (sismos, vulcanismo), meteorismo (alteraciones provocadas por variaciones de temperatura y presión).
• También el hombre ejerce su accionar y va modificando y estructurando la superficie terrestre de acuerdo con sus necesidades. Genera hechos de ocupación productiva (siembra un campo), de ocupación destructiva (provoca un incendio forestal por descuido), de ocupación improductiva (provoca el desvío de un curso de agua e inunda otro espacio geográfico que quedará inutilizable por varios años).
Distintas relaciones, diferentes espacios
Según la relación que las personas mantengan con el mes dio, pueden definirse algunos espacios fundamentales La población humana cambia progresivamente el lugar que habita. Donde subsisten todavía pueblos primitivos, la modificación es leve, porque el número reducido de habitantes no altera demasiado el ecosistema; en cambio, en los lugares de gran concentración de población, como las ciudades, casi no quedan restos del medio geográfico primitivo.
El lugar es el sitio donde se vive, el espacio más próximo representado por la vivienda y su entorno: el barrio (en los ambientes urbanos), el paraje o el pago (en los ambientes rurales). Se reconoce por la relación de cercanía que tiene con sus habitantes.
El paisaje es la apariencia que tiene un determinado lugar de la superficie terrestre, en un determinado momento; es la expresión visible del espacio. De acuerdo con la intervención del hombre en ese paisaje, podemos clasificarlo en tres grupos principales.
• Paisaje natural: allí no viven personas y solamente es modificado por acción de la naturaleza. En algunos lugares despoblados aún existe el paisaje natural.
• Paisaje modificado: en los sitios donde se asientan comunidades primitivas de cazadores y recolectores nómades, el efecto modificador es leve, pero irreversible. Así sucede, por ejemplo, cuando se emplea el fuego en una zona boscosa.
• Paisaje ordenado: es el que está en continua transformación. El agente transformador es el hombre, que acciona sobre el medio en forma meditada y concertada. La acción es meditada porque no se obra impulsivamente, sino de acuerdo con un plan previo. Es concertada, porque no es ejercida por un individuo sino por toda una comunidad que acuerda el cambio. Este paisaje está representado, por ejemplo, por las ciudades, los complejos industriales, las redes viales, etcétera.
El territorio es aquel espacio que una comunidad determinada reclama para sí. Para distinguirlo de los territorios de otras comunidades, establece y acuerda sus límites. Es el espacio propio de un país, sobre el cual se extiende su soberanía
El ambiente es el medio en que se vive, una combinación de factores bióticos y abióticos en un determinado lugar y un determinado tiempo. Es el suelo, la flora, la fauna, pero también el clima (la humedad y las lluvias, el viento y el sol) y la forma de adaptación de los seres que lo habitan.

Más contenidos de este tema