Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
 
 
 
 PILOTO PARDO 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 
2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
 
 
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2022 
 
Contenido: 
 
1. Presentación 
2. Reseña Histórica 
 
3. Contexto 
 
4. Ideario 
 
 4.1 Principios Orientadores 
 4.2 Principios de la Educación Parvularia 
 Visión 
 Misión 
 Sellos 
5. Objetivos Estratégicos 
6 Objetivos Pedagógicos 
 
7. Propósitos de la Educación Parvularia 
 
 8. Perfiles de cargo 
 
 9. Estructura de la organización 
 
10. Seguimiento al PEI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
1. PRESENTACIÓN 
 
La Ley inclusión, del 2015, señala que El Proyecto Educativo Institucional (PEI), posee la 
relevancia de explicitar los sentidos y sellos que caracterizan a toda Institución Pública en 
educación. Por lo anterior es un instrumento de alto valor educativo, tanto para el 
sostenedor, que debe fijar su política en un contexto definido por sus características; 
sociales, culturales, su historia; así como para el resto de la comunidad: directivos, 
profesores, estudiantes, equipos de apoyo, asistentes, técnicos de la educación y las 
familias, quienes deben conocer y encontrar en él aquello que los hacer ser parte de su 
proyecto, su sentido y su visión. 
Para que este PEI se convierta en el referente que permita proyectar y programar las 
acciones que aseguren una educación de calidad es que se vincula directamente con el 
Plan de Mejoramiento Educativo PME, estableciendo una actualización periódica 
determinada por varios factores, que se describen más adelante. En este continuo 
reflexionar sobre los sentidos que sustentan la propuesta pedagógica, reflejada en el 
quehacer y práctica cotidiana de la labor pedagógica es que los referentes y elementos que 
tendrán convergencia en el PEI son las definiciones y sentidos institucionales, que se 
sustentan en la Visión y Misión, además de las definiciones de los sellos; perfiles y la 
evaluación que se realizará para la proyección y seguimiento de los procesos que 
constituyen el devenir de la institución. 
El Proyecto Educativo, es un instrumento que se transforma permanentemente, conforme 
a los cambios que se van produciendo en la sociedad y en el país, por lo tanto, debe ser 
revisado anualmente con la participación de los estamentos representados en el Consejo 
Escolar. 
2. RESEÑA HISTÓRICA 
 
El establecimiento abrió sus puertas a la comunidad en 1938. Su nombre honra la memoria 
del destacado piloto de la Armada Nacional, Luis Pardo Villalón, quien comandó la 
escampavía Yelcho en el rescate de 22 personas que quedaron atrapadas en los hielos 
antárticos durante una travesía liderada por el explorador británico Sir Ernest Shackleton, 
cerca de la Isla Decepción, en el crudo invierno de 1916. En sus inicios, el establecimiento, 
que en ese entonces se llamaba Escuela Superior de Niñas Presidente Balmaceda, fue 
construido en albañilería de dos pisos, en el mismo terreno que ocupa hoy. Tras el 
terremoto de 1985, la escuela evidenció daños en su infraestructura, razón por la cual 
temporalmente debió funcionar en salas de madera hasta que se levantaron los actuales 
pabellones, que son de material concreto, y que fueron finalmente inaugurados el 20 de 
enero de 2010, dando con ello, un impulso renovador a la institución con su ingreso, en 
norma, a la Jornada Escolar Completa Diurna. 
En el año 1986 pasó a ser parte de la administración político administrativa de la 
Municipalidad de Santiago, a través del Decreto Cooperador N° 433/1986. 
A partir del año 2015 se inicia la implementación progresiva del Proyecto de Inclusión 
Escolar PIE, que permite, dar atención diferenciada y focalizada a los niños y niñas con 
Necesidades Educativas Especiales. El proyecto se instala en plenitud en el año 2018 con la 
contratación de una terapeuta ocupacional, conformando así un cuerpo multidisciplinario 
de especialistas que tendrá gran impacto en la mejora educativa de la institución. Junto 
 
 
 
4 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
con ello se instala la iniciativa de condocencia para primero y segundo año básico cuyo 
objetivo es fortalecer el desempeño docente en el primer subciclo básico, particularmente 
los relacionados con el aprendizaje de la lengua escrita. 
Como parte de este proceso modernizador cabe mencionar que, en el año 2016, la Ilustre 
Municipalidad de Santiago implementa la Ley Nº20.501 de Calidad y Equidad de la 
Educación y llama a concurso por Alta Dirección Pública a la dirección de la escuela, con lo 
cual se inicia un nuevo ciclo institucional, caracterizado por la normativa que impone 
requisitos de calidad para la gestión educativa y el logro de metas anuales, a partir del 
cumplimiento de un Convenio de Desempeño firmado por el director (a) para 5 años. La 
escuela en la actualidad, está inserta en una amplia red de instituciones con las que se 
vincula y que colaboran en distintas áreas: salud, apoyo psicosocial, deportivo y técnico 
curricular. 
En el año 2018 la Agencia de Calidad del Mineduc, realiza una visita que acompaña un 
proceso de autoevaluación de la gestión que fue significativo en cuanto permitió el 
reconocer a la escuela con capacidad de hacer un diagnóstico participativo y acertado de 
sus nudos críticos, de hacer un monitoreo de la gestión pedagógica y analizar aspectos 
cuantitativos; también significó identificar oportunidades de mejora. 
En la actualidad, la escuela está categorizada por la Agencia de Calidad como escuela de 
nivel Medio, esto de acuerdo al sostenido progreso en las ultimas evaluaciones SIMCE, que 
ubica a los estudiantes en niveles de desempeño esperados, tanto en lo académico, como 
en los indicadores de Desarrollo Personal y Social, según el contexto social en el que la 
escuela está inserta. 
3. CONTEXTO 
La escuela se ubica en el sector céntrico de la ciudad de Santiago, cerca de consultorios, 
iglesias, liceos y barrios tradicionales, como San Diego, Victoria, Persa Biobío y Franklin. La 
escuela cuenta con Jornada Escolar Completa (JEC) desde Pre-Kínder a 8º básico y se 
encuentra suscrita al Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, lo 
que le permite acceder a los recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). En la 
actualidad, los alumnos se distribuyen en diez cursos, uno por cada nivel de Educación 
Parvularia y Básica, con un promedio de 30 estudiantes por curso. 
En su ideario institucional declara el compromiso con la formación de sus niños y niñas en 
un clima de respeto por sí mismos, por el otro y al medio ambiente; prepararlos para 
desenvolverse como personas críticas, con opinión, capaces de aportar en la construcción 
de una sociedad más justa y equitativa. Así también busca la cooperación y la reflexión de 
todos los actores respecto de su práctica, como método de mejora permanente. Para esto 
promueve tres sellos: la colaboración, la resolución pacífica de los conflictos y la 
interculturalidad. 
La escuela desarrolla una serie de programas para dar respuesta a las necesidades de los 
alumnos, como Habilidades Para la Vida (HPV), fomento lector y programas de formación. 
En esta línea, en 2015 la escuela comenzó a implementar el Programa de Integración 
Escolar (PIE), que atiende a estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales 
(NEE). Este equipo lo conforman una coordinadora, tres educadoras diferenciales, una 
fonoaudióloga, una terapeuta ocupacional y psicólogas. Por su parte, el equipo de gestión 
está compuesto por la directora, el inspector general, la jefa de la Unidad Técnica 
Pedagógica (UTP), la orientadora y la encargada de Convivencia Escolar. Ellos lideran el 
trabajode 27 profesores y 18 asistentes de la educación, de los cuales 4 son profesionales. 
 
 
 
5 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
Por último, la escuela ha debido enfrentar, desde el año 2020 las consecuencias que ha 
traído consigo la pandemia del Covid 19, que ha obligado a suspender por más de un año 
las actividades pedagógicas presenciales y atender a los estudiantes de manera remota. 
Esta realidad ha desafiado a la escuela en la búsqueda de estrategias para dar continuidad 
al trabajo pedagógico y no perder la vinculación con los estudiantes y sus familias, todo en 
un contexto de incertidumbre y adversidad. 
4.- IDEARIO 
La escuela piloto pardo, asume los principios de la Ley General de Educación, la Matriz 
Curricular de la Educación Chilena y las directrices de Dirección de Educación Municipal 
que está orientada a ofrecer a nuestros niños y a nuestras niñas, la posibilidad de 
desarrollarse como personas libres, con conciencia de su propia dignidad y como sujeto de 
derechos. 
 
PRINCIPIOS ORIENTADORES 
 
 Dignidad del ser humano: la escuela orienta su quehacer hacia el pleno desarrollo 
de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el 
respeto, protección y promoción de los derechos humanos y las libertades 
fundamentales consagradas en la Constitución Política de la República, así como en 
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. 
 Integración e Inclusión: la escuela tiene un compromiso con la integración y la 
inclusión de todos los actores propiciando espacios de encuentro entre los y las 
estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de 
nacionalidad o de religión. 
 Educación no sexista: una escuela que promueve las habilidades por igual, sin 
sesgo sexista, donde se desarrollen actividades de aprendizaje inclusivas y libres de 
estereotipos. 
 Democracia, pluralismo y participación: el valor de la participación democrática y 
la pluralidad de ideas, emociones y experiencias que convergen en el vínculo 
pedagógico de cada uno de los actores y de cada agencia que colabora en la tarea 
educativa. 
 Resolución pacífica de conflictos, la escuela debe promover un clima armonioso de 
comunicación efectiva y una convivencia basada en el respeto entre todos los 
estamentos, para abordar las diferencias y conflictos propios de la convivencia 
humana. 
 Vida saludable: La escuela como promotora de mejoras en la calidad de vida de la 
Comunidad Educativa, incentivando estilos de vida saludable en ámbitos tales 
como, la alimentación, la práctica del deporte, el desarrollo de la afectividad y la 
sexualidad. 
 Tecnologías de la información: Promueve el uso y acceso responsable de las 
tecnologías de la información y comunicación (TIC), con el propósito de mejorar la 
calidad de los aprendizajes y de integrarse con propiedad al mundo globalizado. 
 Comunidad de aprendizaje: La escuela como espacio que busca permanentemente 
el conocimiento; el desarrollo de las habilidades y los talentos, como forma de 
crecimiento personal, social y emocional. 
 El trabajo colaborativo, basado en la convicción de que todos y todas aprendemos 
sin importar nuestra condición o rol dentro de la comunidad educativa, nos impulsa 
 
 
 
6 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
a la búsqueda de nuevas y mejores estrategias que brinden mejores y más amplias 
oportunidades de aprendizaje a las y los estudiantes de nuestra escuela. 
 Respeto y cuidado por el medioambiente: la escuela reconoce y valora el contexto 
social y natural como un todo, una cosmovisión de lo trascendente, por lo que 
potenciará un pensamiento ecologista que permita enfrentar los actuales desafíos 
medioambientales, desde la participación y el compromiso. 
 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA 
 
 Principios de bienestar: Busca garantizar en todo momento la integridad física, 
psicológica, y espiritual del niño y la niña, así como el respeto de su dignidad 
humana. 
 Principio de unidad: Cada niña y niño es una persona esencialmente indivisible, por 
lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en 
cada experiencia. Construye sus aprendizajes desde sus sentidos, su emoción, su 
pensamiento, su corporalidad, su espiritualidad, sus experiencias anteriores, sus 
deseos. 
 Principio de singularidad: cada niño y niña independientemente de la etapa de vida 
y nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, 
necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar 
efectivamente en toda situación de aprendizaje. 
 
 Principio de actividad: La niña y el niño deben ser protagonistas de sus 
aprendizajes, a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. 
Por tanto, resulta fundamental que el equipo pedagógico potencie este rol en las 
interacciones y experiencias de las que participa, disponiendo de ambientes 
enriquecidos y lúdicos, que activen su creatividad, favorezcan su expresión y les 
permitan generar cambios en su entorno, creando su propia perspectiva de la 
realidad en la que se desenvuelven 
 
 Principio del juego: El juego es, en la Educación Parvularia, un concepto central. Se 
refiere tanto a una actividad natural del niño o niña como a una estrategia 
pedagógica privilegiada. El juego es, a la vez, expresión de desarrollo y aprendizaje 
y condición para ello. Cualquier actividad de aprendizaje puede y debe ser lúdica, 
en el sentido de entretenida, motivante, con un enmarcamiento flexible. 
 
 Principio de relación La interacción positiva de la niña y el niño con pares y adultos, 
permite la integración y la vinculación afectiva y actúa como fuente de aprendizaje 
e inicio de su contribución social. Reconocer la dimensión social del aprendizaje en 
la infancia temprana, es asumir que las experiencias educativas que se propicien, 
deben favorecer que los párvulos interactúen significativa y respetuosamente con 
otros, y asuman en forma progresiva la responsabilidad de crear espacios colectivos 
inclusivos y armónicos, y aportar al bien común, como inicio de su formación 
ciudadana. 
 
 Principio de significado El niño y la niña construyen significativamente sus 
aprendizajes, cuando éstos se conectan con sus conocimientos y experiencias 
previas, responden a sus intereses y tienen algún tipo de sentido para ellos y ellas. 
 
 
 
 
7 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
 Principio de potenciación Cuando el niño y la niña participan de ambientes 
enriquecidos para el aprendizaje, desarrolla progresivamente un sentimiento de 
confianza en sus propias fortalezas y talentos para afrontar mayores y nuevos 
desafíos y aprender de sus errores, tomando conciencia progresiva de sus 
potencialidades. La confianza que el equipo pedagógico transmite al párvulo acerca 
de sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo integral, deben constituir un 
aspecto central de las oportunidades de aprendizaje que se generan 
cotidianamente. 
 
VISIÓN 
Nuestro propósito es formar estudiantes comprometidos con el respeto por sí mismos, por 
el otro y al medio ambiente, responsables, solidarios, centrado en un proceso educativo de 
calidad, entendido como el derecho de niños (as) y jóvenes a vivenciar experiencias de 
aprendizajes profundos y significativos que le permitan desenvolverse como un ser crítico, 
con opinión, capaz de aportar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. 
Misión 
La Escuela Piloto Pardo centra su quehacer en la mejora de los procesos educativos a través 
del desarrollo profesional docente constante, reflexivo y colaborativo; para que todos y 
todas sus estudiantes alcancen aprendizajes profundos y significativos que le permitan 
desenvolverse adecuada y positivamente en una sociedad diversa y en permanente 
transformación. 
 
SELLOS 
 
 DIVERSIDADE INTERCULTURALIDAD 
La escuela es un espacio educativo que considera la diversidad social, cultural, con 
sus distintos valores, experiencias de vida y formas de aprender y convivir en 
comunidad. 
 RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS: 
La convivencia es la base de toda interacción humana donde la diferencia y el 
conflicto son la natural expresión de la diversidad y se abordan de manera 
dialógica, formativa y constructiva. 
 TRABAJO COLABORATIVO 
Estrategia que permite entre docentes, estudiantes y otros actores educativos, 
reflexionar y participar activamente de los procesos de aprendizaje, lo que implica 
compartir objetivos institucionales y velar para que toda la comunidad educativa se 
fortalezca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
 
 
 
5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
 
Los objetivos que identifican a la Escuela Piloto Pardo se plasmaron a través de la 
participación y opinión de toda la comunidad educativa. En consideración a lo anterior, se 
han definido los siguientes objetivos en base a los principios que orientan nuestro 
Proyecto Educativo Institucional. Para acercarnos a la visión, promover los sellos 
educativos, concretar la misión y fortalecer los valores institucionales, la escuela basa su 
gestión en el Modelo de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDUC, abordándose 4 áreas 
de trabajo 
 
Liderazgo 
 
Gestionar la escuela desde las oportunidades, el contexto y las fortalezas que la institución 
otorga, generando las condiciones que hagan posible la mejora continua de los procesos 
educativos. 
 
Gestión pedagógica 
 
Promover el aprendizaje profundo en los niños y niñas a través del desarrollo de un 
currículum contextualizado, cuya implementación tome en cuenta la diversidad social y 
cultural que presentan los niños y niñas. 
 
 Convivencia Escolar 
 
Promover un ambiente de respeto y buen trato en la comunidad, como una condición 
sustantiva y fundamental de labor educativa. Todo lo anterior, a través de un Plan de 
Convivencia Escolar que vincule el quehacer pedagógico de la comunidad con los desafíos 
de la vida en sociedad. 
Gestión de Recursos 
 
Gestionar los recursos, humanos, materiales y financieros teniendo como propósito 
fundamental el logro de las metas institucionales acompañando de manera permanente, 
los procesos que dan sentido y significado a la institución y permiten alcanzar sus metas. 
 
 
6.- OBJETIVOS PEDAGÓGICOS 
 Fortalecer la apropiación curricular y pedagógica del establecimiento como motor de 
transformación hacia procesos pedagógicos de calidad, equidad e inclusión 
educativa. 
 Generar espacios de orientación y apoyo socio afectivo tanto a los/as estudiantes y a 
sus familias, para enfrentar los desafíos del aprendizaje desde una actitud empática, 
positiva y constructiva. 
 
 
 
9 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
 Fomentar la reflexión sobre la práctica pedagógica, desde el análisis del quehacer 
profesional, los resultados de aprendizajes y las oportunidades de Desarrollo 
Profesional Docente para la mejora continua. 
 Promover la participación de la comunidad en las distintas instancias: CEPA, CELA, 
Consejo Escolar, subcentros y distintos comités, orientadas al desarrollo del 
quehacer educativo. 
 Promover el desarrollo de actividades extracurriculares que complementan la 
formación integral de la comunidad. 
 Promover un lenguaje inclusivo como base para evitar la discriminación, las 
desigualdades sociales, culturales y de género. 
 Fortalecer la gestión curricular y pedagógica del establecimiento como medio para la 
transformación de los procesos de aprendizajes con foco en la calidad, equidad e 
inclusión. 
 Ofrecer oportunidades de aprendizaje a los y las estudiantes, mediante prácticas 
pedagógicas diversificadas, contextualizadas, funcionales e inclusivas, que les 
permita ser personas activas en sus aprendizajes. 
 Búsqueda constante de buenas prácticas y de renovación de procesos de gestión y 
liderazgo que permitan avanzar hacia la mejora continua del quehacer institucional y 
educativo. 
 Promover y aceptar el surgimiento de liderazgos al interior de los equipos de trabajo, 
dando cabida a nuevas propuestas pedagógicas o metodologías de enseñanza que 
permitan nuevas y mejores oportunidades de aprendizaje. 
 
 
7. Propósitos de la Educación Parvulario: 
Para favorecer lo anterior, se plantean los siguientes propósitos: 
 Promover el bienestar integral de la niña y el niño mediante la creación de 
ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de 
oportunidades de aprendizaje. 
 
 Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la familia, 
inicien a las niñas y los niños en su formación valórica y como ciudadanos, 
considerándolos en su calidad de sujetos de derecho, en función de la búsqueda de 
la trascendencia y el bien común. 
 
 Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus 
propias características personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para 
favorecer una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y 
autonomía, así como la consideración y respeto hacia los demás. 
 
 Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y los 
niños, que fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y 
permanente; y que promuevan el desarrollo personal y social, la comunicación 
integral y la interacción y comprensión del entorno. 
 
 Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y 
consideren las necesidades educativas especiales, las diversidades culturales, 
lingüísticas, de género, religiosas y sociales, junto a otros aspectos culturales 
significativos de ellos, sus familias y comunidades. 
 
 
 
10 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
 
 Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación Básica, propiciando el 
desarrollo y aprendizaje de las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios 
para esta trayectoria educativa e implementando los procesos pedagógicos que la 
facilitan. 
 
 Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de 
una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que favorezca el 
desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños. 
 
 Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad educativa, con respeto a las 
características y necesidades educativas de la niña y del niño, para generar 
condiciones más pertinentes a su atención y formación integral. 
 
8.- PERFILES Y CARGOS 
 
Perfil Equipo Directivo: 
El Equipo Directivo de la Escuela Piloto Pardo lidera los procesos de gestión y diálogo 
pedagógico que permiten la inclusión de sus estudiantes en los aprendizajes y el desarrollo 
integral de éstos, guiados por la visión y misión de la escuela en consistencia con las 
características y competencias que a continuación se enuncian: 
 Gestiona el desarrollo de estrategias efectivas para el logro de la misión de la 
escuela, haciendo un eficiente uso de los recursos humanos, materiales y 
financieros. 
 Colabora y acompaña el desarrollo de las capacidades profesionales que 
promueven los aprendizajes integrales de sus estudiantes. 
 Promueve la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en el 
desarrollo integral de sus estudiantes. 
 Promueve y difunde el Proyecto Educativo Institucional como elemento central del 
quehacer en la comunidad educativa y su permanente retroalimentación con los 
distintos estamentos en la escuela. 
 Promueve y planifica acciones concretas para la vinculación con el mundo 
académico, cultural y comunitario como forma de enriquecer la cultura institucional 
y aporte a la comunidad de la que forma parte. 
 Potencia la gestión del buen clima laboral, emocional y afectivo de lacomunidad 
educativa. 
 Lidera las instancias encargadas de la seguridad y protección de todos los 
trabajadores: comité paritario, comité de aplicación. 
PERFIL DEL DOCENTE 
El ejercicio de la labor educativa está orientado por el Marco de la Buena Enseñanza 
propuesto por el MINEDUC como parte de la política pública y desde esta mirada 
consideramos que todo educador debe tener las características y competencias que a 
continuación se enuncian: 
 Demuestra coherencia y compromiso con el Proyecto Educativo Institucional 
 
 
 
11 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
 Manifiesta una actitud de respeto en el desarrollo de su labor, relacionándose de 
manera empática y positiva con sus colabores, estudiantes, apoderados, 
funcionarios y autoridades. 
 Valora la función educativa de la familia y promueve en el establecimiento 
relaciones de colaboración constructiva con padres, apoderados y/o tutores. 
 Asume su rol formador dentro de un marco inclusivo, atendiendo a la diversidad 
humana, particularmente en el ejercicio de una didáctica que respeta esas 
diferencias. 
 Facilita y media en el aprendizaje considerando el entorno social, ritmo y diversidad 
de los estudiantes y el currículo que debe implementar. 
 Manifiesta una actitud positiva para desarrollar su labor con creatividad, apertura al 
cambio, al trabajo colaborativo y a los nuevos desafíos que requiere la comunidad 
educativa. 
 Reflexiona de manera crítica y autocrítica acerca de su quehacer profesional con el 
propósito de contribuir al crecimiento propio y de la comunidad escolar. 
 Crea y lidera proyectos que favorecen la vida saludable, el cuidado del 
medioambiente, el lenguaje no sexista, la innovación y la creatividad de los 
estudiantes. 
 Actúa con eficiencia y responsabilidad ante la demanda de labores administrativas 
que acompañan los procesos de enseñanza. 
 Desde su quehacer docente promueve y fomenta, en la comunidad educativa, la 
concepción de los niños y niñas como sujetos derechos. 
 Se compromete con su desarrollo profesional, asistiendo a capacitaciones con una 
actitud positiva. 
 
PERFIL DEL EDUCADOR/A DE PÁRVULOS 
El ejercicio de la labor educativa está orientado por el Marco de la Buena Enseñanza (MBE) 
propuesto por el MINEDUC como parte de la política pública y desde esta mirada 
consideramos que todo educador/a y Técnico en Atención de párvulos debe tener las 
características que a continuación se enuncian: 
 
 Aborda su quehacer profesional de manera colaborativa y en coherencia con los 
fines y propósitos definidos en el Proyecto Educativo Institucional. 
 
 Lidera el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva integral 
pensando en el bienestar de niñas y niños como sujetos de derecho, considerando y 
respetando su singularidad, características, intereses y necesidades. 
 
 Planifica e implementa aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido, 
desarrollando el rol de mediadora/or y evaluadora/or para el aprendizaje. 
 
 Promueve prácticas docentes de calidad para todas las niñas y niños en 
colaboración con los equipos técnico pedagógicos, la familia y la comunidad 
educativa en su conjunto. 
 
 Reflexiona críticamente, autoevalúa y reformula su práctica educativa como forma 
de enfrentar desafíos de mejora permanente. 
 
 
 
 
12 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
 
PERFIL DE LOS TÉCNICOS EN ATENCIÓN DE PÁRVULOS 
 Apoya y media el proceso de enseñanza y aprendizaje formando parte del equipo 
pedagógico de aula de manera positiva y propositiva en coherencia con el Proyecto 
Educativo Institucional. 
 
 Colabora de manera oportuna en la creación de espacios de reflexión de la práctica 
pedagógica del equipo de aula. 
 
 Participa en instancias de conformación de redes de apoyo con los demás 
miembros de la comunidad educativa, y las familias. 
 
 Reflexiona críticamente, autoevaluando su práctica educativa como forma de 
enfrentar desafíos de mejora permanente. 
 
 Participa de manera positiva en espacios de capacitación y crecimiento personal. 
 
PERFIL, ASISTENTES PROFESIONALES: 
 
 Promueve la colaboración de los equipos técnicos, estudiantes y apoderados 
 Conoce el Proyecto Educativo institucional y desempeña su labor en coherencia con 
sus fines y propósitos 
 Se compromete con su desarrollo profesional participando de capacitaciones e 
instancias formativas. 
 Promueve la vinculación con el entorno local y regional para el desarrollo de redes 
colaborativas que permitan dar apoyo, formación y orientación, a la tarea 
educativa. 
Desarrolla su quehacer con responsabilidad y apego a las normas de la institución. 
 Actúa responsablemente y fomenta en la comunidad educativa la concepción de los 
niños y niñas como sujetos derechos, contribuyendo a la restitución de éstos, 
cuando se vean vulnerados. 
 Promueve la inclusión dentro de la comunidad educativa y trabaja 
colaborativamente para la protección y defensa de éste principio, en favor de todos 
los integrantes de la comunidad educativa. 
 
PERFIL ASISTENTES NO PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN: 
 
 Conoce los sellos y valores de la institución y desarrolla su quehacer en coherencia 
con ellos. 
 Ejerce sus funciones colaborativamente 
 Reconoce el valor de su quehacer en los objetivos de la institución 
 Respeta las normas de convivencia de la comunidad colaborando con el clima de 
buen trato y la resolución pacífica de los conflictos. 
 Conoce sus funciones y las desempeña con responsabilidad 
 Participa activamente en instancias de formación que enriquecen su compromiso 
con la misión y los propósitos de la institución. 
 
 
 
13 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
 
PERFIL DEL/DE LA ESTUEDIANTE 
De acuerdo a los sellos y valores de nuestra escuela, trabajamos para formar un estudiante 
que evidencie las siguientes características: 
 Desarrolla la creatividad y reflexión sobre a sí mismo y reconoce sus capacidades 
conforme a su nivel de desarrollo y madurez. 
 Manifiesta autonomía en el desarrollo de su vivencia diaria. 
 Participa e interactúa empáticamente con sus pares, profesores e integrantes de la 
Comunidad Escolar. 
 Utiliza un vocabulario acorde al lugar donde se encuentra. 
 Participa en la comunidad con respeto y aceptando a los demás como otros iguales 
en derechos, estableciendo relaciones armónicas con ellos. 
 Conoce sus deberes y derechos, los respeta y ejerce. 
 Manifiesta en forma progresiva la adquisición de habilidades sociales que le 
permiten comunicar y desarrollarse socialmente en la comunidad educativa y fuera 
de ella. 
 Resuelve problemas y desafíos que se le presenten, de acuerdo a su nivel de 
madurez, mediante el uso de herramientas y procedimientos aprendidos. 
 Durante su trayectoria escolar desarrolla la capacidad de autoconocimiento que le 
permite identificarse como un individuo que aporta a su comunidad escolar, 
familiar y social. 
 Avanza en la valoración y cuidado del medioambiente que reconoce como un valor 
colectivo imprescindible para su vida. 
 Durante su trayectoria escolar avanza en hacerse responsable de los compromisos 
que adquiere y es respetuoso de las normas que se establecen para la construcción 
de una convivencia respetuosa y en armonía con los otros. 
 
 
Perfil Padres y Apoderados 
 
Padres, madres y apoderados que conocen y adhieren a los fines y propósitos de la 
institución, que se comprometen y colaboran con la escuela en la formación académica de 
sus hijos e hijas 
Conocen y respetan el Reglamento Interno de Convivencia Escolar, sus normas y 
protocolos 
Participan en las distintas instancias que la escuela ofrece: reuniones de apoderados, 
subcentros, Centro de Padres y Apoderados, Consejo Escolar. 
 
 
9.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 
 
Nuestra escuela estructura y organiza sutrabajo en equipos que se colaboran y cooperan 
en cada uno de los procesos del quehacer educativo con la finalidad de alcanzar los 
objetivos de aprendizaje, para toda la comunidad. 
 
 
 
 
 
14 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORGANIGRAMA 
 
 
 
 
Equipo directivo 
 
 
 
15 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
Lo conforman: la directora, inspector general, , jefa de UTP, orientadora y encargada de 
Convivencia escolar, coadyudante de la inspectoría general. 
 
Equipos ampliados 
Lo forman docentes y asistentes de la educación que representan a sus distintos equipos 
de trabajo. Se constituyen para ayudar en la toma de decisiones y para trabajo técnico 
pedagógico. 
 
 
 
Consejo Escolar 
Se constituye por Ley y lo forman el equipo directivo, un representante del consejo de 
profesores, un representante de los asistentes de la educación; la presidenta del CEPA, del 
CELA, la coordinadora de PIE y la presidenta del consejo gremial docente. 
 
Consejo de profesores 
Lo constituyen todos los docentes del establecimiento 
 
Inclusión y convivencia, INCO 
Equipo constituido por la dupla psicosocial, la orientadora y la encargada de convivencia 
escolar. 
 
Centro de padres, CEPA 
Lo conforman la directiva del centro de padres, madres y apoderados y los subcentros o 
representantes de todos los cursos. 
 
Centro de alumnos, CELA 
Lo forman la directiva del centro de alumnos y alumnas y los representantes de los cursos 
 
Comité paritario 
Lo forman un representante de la dirección, uno de los profesionales y uno de los 
asistentes de la educación. 
 
Gremio Docente 
Lo forman la totalidad de los docentes de aula del establecimiento 
 
Gremios Asistentes de la Educación 
Lo forman las organizaciones de asistente profesionales y no profesionales 
 
 
Dimensión administrativo-financiera 
 
La Escuela Piloto Pardo se sustenta a través de los aportes del estado mediante la 
subvención estatal y fondos destinados para educación de la I. Municipalidad de Santiago. 
 
La dirección de la escuela cuenta con autonomía para manejar ciertos recursos 
provenientes de los aportes del Estado y municipio, bajo el concepto de administración 
delegada (siempre que el sostenedor provea de los fondos). Para este efecto, es el director 
 
 
 
16 PEI Escuela Básica F-N°64 Piloto Pardo 
 
quién lleva la administración en conjunto con la persona que él asigne para apoyar el 
cumplimiento de esta tarea y responsabilidad asignada. Es así, que mensualmente debe 
dar cuenta de los fondos recibidos y los gastos ejecutados presentando informes al 
Departamento de Finanzas del Departamento de Educación Municipal. 
 
 
 
 
 
 
10.- SEGUIMIENTO Y PROYECCIONES DEL PEI 
El Proyecto Educativo Institucional será revisado y actualizado anualmente y la directora 
dará cuenta al Consejo Escolar de los cambios y ajustes que vaya sufriendo. Esta revisión 
será realizada por el equipo directivo y trabajada con los profesores, funcionarios y 
estudiantes y apoderados 
Operacionalmente, los énfasis formativos declarados en este documento quedarán 
plasmados en las acciones del PME y las metas de gestión anuales, las que también serán 
informadas al Consejo Escolar.

Más contenidos de este tema