Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/351458265
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN DEL SUJETO: RETOS
Y PERSPECTIVAS DESDE LA EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA
Article · May 2021
CITATIONS
0
READS
2,006
2 authors:
Osmel Rodríguez Companioni
University of Ciego de Ávila
23 PUBLICATIONS   14 CITATIONS   
SEE PROFILE
Pedro Manuel Concepción Cuétara
University of Ciego de Ávila
10 PUBLICATIONS   18 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Pedro Manuel Concepción Cuétara on 10 May 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/351458265_EL_PROCESO_DE_SOCIALIZACION_E_INDIVIDUALIZACION_DEL_SUJETO_RETOS_Y_PERSPECTIVAS_DESDE_LA_EDUCACION_INSTITUCIONALIZADA?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/351458265_EL_PROCESO_DE_SOCIALIZACION_E_INDIVIDUALIZACION_DEL_SUJETO_RETOS_Y_PERSPECTIVAS_DESDE_LA_EDUCACION_INSTITUCIONALIZADA?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Osmel-Rodriguez-Companioni?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Osmel-Rodriguez-Companioni?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Ciego_de_Avila?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Osmel-Rodriguez-Companioni?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Concepcion-Cuetara?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Concepcion-Cuetara?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Ciego_de_Avila?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Concepcion-Cuetara?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Concepcion-Cuetara?enrichId=rgreq-e0656b3fb2806a9e6150d5d515dafd23-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTQ1ODI2NTtBUzoxMDIxOTQwNTIxMjQyNjI1QDE2MjA2NjEwMTU5Nzk%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
 
No. 4 julio-agosto del 2015 
Sección: artículo científico 268 
 
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN DEL SUJETO: RETOS 
Y PERSPECTIVAS DESDE LA EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA 
Autor: Dr. C. Osmel Rodríguez Companioni1; Dr. C. Pedro Manuel Concepción 
Cuétara2 
Profesores. Centro de Estudios Educacionales. Facultad de Ciencias Pedagógicas. 
Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”. Cuba 
1 Profesor Titular. Máster en Ciencias de la Educación Superior y Doctor en Ciencias 
Pedagógicas. Licenciado en Educación Primaria. Centro de Estudios Educacionales. 
Universidad “Máximo Gómez Báez”. Ciego de Ávila. Cuba 
2 Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación Superior y Doctor en Ciencias 
Pedagógicas. Licenciado en Educación Primaria. Centro de Estudios Educacionales. 
Universidad “Máximo Gómez Báez”. Ciego de Ávila. Cuba 
Correos: osmelrc@sma.unica.cu1, cuetara@sma.unica.cu2 
Fecha de recibido: 19/07/2015 
RESUMEN 
Desde el punto de vista sociológico el objetivo general de la Educación se concreta en 
el proceso de socialización del individuo, en el que el sujeto se apropia de los 
contenidos sociales aceptados por la sociedad y los objetiviza, o sea, los hace suyos a 
través de un proceso netamente individualizado. Por tanto, los procesos de 
socialización e individualización del sujeto son diferentes conceptualmente, sin 
embargo, su desarrollo se expresa en unidad dialéctica. Tener en cuenta este 
fundamento sociológico en la concepción de un proceso educativo institucionalizado es 
determinante en el proceso de socialización del individuo, para su inserción en la 
sociedad, como ente activo y transformador de la realidad social que le tocó vivir. Sobre 
esa base se plantea una consideración teórica acerca de esta temática, y se revela a 
los lectores el punto de vista de los autores en cuanto a la manera de asumir este 
postulado sociológico en la concepción del proceso educativo institucionalizado. 
Palabras claves: socialización, individualización, proceso educativo 
THE PROCESS OF SOCIALIZATION AND INDIVIDUALIZATION OF THE FELLOW: 
CHALLENGES AND PERSPECTIVES FROM THE INSTITUTIONALIZED 
EDUCATION 
ABSTRACT 
From the sociological point of view the general objective of the Education is summed up 
in the process of the individual's socialization, in which the fellow appropriates of the 
social contents accepted by the society and the objetiviza, that is to say, those make his 
highly through a process individualized. To keep in mind this sociological foundation in 
the conception of an institutionalized educational process is decisive in the process of 
the individual's socialization, for their insert in the society, as active entity and 
transformer of the social reality that he/she played him to live. On that base he/she 
thinks about a theoretical consideration about this thematic one, and it is revealed the 
readers the author's point of view as for the way of assuming this sociological postulate 
in the conception of the institutionalized educational process. 
Key words: socialization, individualization, educational process 
INTRODUCCIÓN 
 En el transcurso de la historia de la Sociología de la Educación como ciencia, diversos 
autores han enfocado sus estudios acerca de la socialización e individualización del 
sujeto desde diferentes puntos de vista. Unos han absolutizado la socialización, 
desestimando la individualización y viceversa, lo que ha provocado interesantes 
debates sobre la temática en publicaciones científicas, foros y eventos. 
mailto:osmelrc@sma.unica.cu
mailto:cuetara@sma.unica.cu
 
 
No. 4 julio-agosto del 2015 
Sección: artículo científico 269 
 
Al respecto Arthur. Meier (1984), desde una perspectiva social señala que el desarrollo 
de la personalidad significa asimilar y objetivar los contenidos humanos en la praxis 
social, ante todo en la actividad productiva. Aunque pudiera parecer que ambos 
procesos son similares, en realidad socialización e individualización resultan distintos 
entre sí, aunque coincidentes en el fin último: lograr la plena inserción del hombre en el 
contexto social concreto mediante la realización de su personalidad. 
Siendo consecuente con este postulado teórico, Antonio Blanco (2001) refiere que la 
socialización es un proceso de apropiación por el sujeto,pero que se manifiesta a 
través de una objetivación de los contenidos sociales en un proceso netamente 
individualizado (individualización). 
Este postulado que ha formado parte desde hace varias décadas del cuerpo teórico de 
la Pedagogía, constituye en la actualidad premisa fundamental para todo proceso de 
perfeccionamiento educacional que se ejecute. Las contradicciones generadas 
alrededor de los conceptos de socialización e individualización en el desarrollo de la 
personalidad de niños, adolescentes y jóvenes a través de la educación 
institucionalizada han motivado a los autores a exponer sus criterios al respecto. 
Si se define a la Pedagogía como la ciencia que estudia el proceso educativo del 
hombre, y ella nos ofrece las herramientas teóricas y metodológicas para lograrlo, a 
través de la institución social responsable de organizar, planificar, ejecutar y evaluar 
dicho proceso (la escuela), se impone entonces una interrogante, ¿qué tipo de hombre 
queremos formar? Queremos formar un hombre universal, queremos formar un hombre 
libre, queremos formar un hombre que se desarrolle sobre la base de la razón, todo lo 
cual se recoge en el sistema de objetivos del proceso educativo, que parten del 
encargo que la sociedad le hace a la escuela y pueden estar formulados por el sistema 
educacional. Cuando la escuela no cuenta con un sistema de objetivos definidos 
centralmente como política educacional, debe determinarlos a partir del encargo social. 
En el caso de la escuela cubana, los objetivos para todo el proceso educativo parten de 
la política educacional trazada centralmente, a partir del encargo social, sin embargo, 
esos objetivos necesitan ser contextualizados, lo cual no debe ser penetrado por 
prácticas burocráticas, es suficiente con que el colectivo pedagógico estudie con 
seriedad las tendencias obtenidas al diagnosticar el desarrollo de los estudiantes, la 
caracterización que se debe obtener de la comunidad, las tendencias encontradas al 
estudiar las familias de los estudiantes y la situación general de la sociedad y del 
mundo en el momento de que se trate, para con esta información realizar, a los 
objetivos propuestos por el sistema educacional, los ajustes pertinentes. No se trata de 
un proceso de derivación gradual que crearía otro nivel de objetivos. 
Los objetivos del proceso educativo son rectores de todas las interacciones que la 
escuela organiza para contribuir a la educación de los estudiantes. Ellos se derivan con 
gran precisión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, no se logra la 
misma precisión en el caso del resto de los contextos de interacción, por lo que 
constituye un reto para la escuela contemporánea y los educadores, que al plantear 
objetivos a alcanzar en actividades docentes, laborales, deportivas, políticas, artísticas, 
etc, se tengan en cuenta también los objetivos que el colectivo pedagógico determinó 
para el proceso educativo, y que se corresponden con la realidad social actual en que 
se desarrolla el mismo. 
Para lograr esta integralidad, los educadores, deben tener en cuenta la gran diversidad 
de edades a que se enfrenta para el desarrollo de potencialidades en sus estudiantes 
en las diferentes áreas de su personalidad, para brindar una adecuada atención 
pedagógica, que le posibilite aprovechar cada momento de la vida escolar en que se 
 
 
No. 4 julio-agosto del 2015 
Sección: artículo científico 270 
 
desenvuelven sus estudiantes cotidianamente, pues son aspectos que no siempre 
puede atender desde la autopreparación. Se necesita por tanto, del trabajo colectivo y 
de la participación activa y protagónica de las agencias y agentes socializadores que 
intervienen de una forma u otra en el proceso educativo institucionalizado. 
 En este trabajo se ofrecen puntos de vista y se arriba a conclusiones para el debate, 
sobre la manera de asumir este postulado sociológico en la concepción del proceso 
educativo institucionalizado. 
DESARROLLO 
La complejidad del proceso educativo institucionalizado, exige que el educador esté en 
condiciones de planificar, ejecutar y evaluar, tanto las actividades docentes como las 
extradocentes. Hacerlo significa que al terminar cada período lectivo, se tenga un 
criterio integral de la transformación operada en cada estudiante, grupo y nivel, 
prestando especial atención a los objetivos a lograr en cada caso. 
Para la materialización de estas aspiraciones, el educador debe tener presente las 
etapas del desarrollo en que se encuentran los estudiantes. Estas constituyen premisa 
fundamental en la labor educativa, y son razones que demuestran el significativo papel 
de su autopreparación y del trabajo colectivo, asumidas integralmente, no solo centrada 
de manera estricta en el contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje, o en 
determinadas asignaturas con un carácter priorizado. 
La atención a estas etapas se hace más efectiva en el nivel primario, cuando el 
maestro transita con los estudiantes de primero a cuarto, de quinto a sexto grado, o de 
primero a sexto, por lo que el conocimiento de los logros y dificultades se hace más 
sólido, y facilita la orientación pertinente para la dirección del proceso educativo de 
forma integral. Cuestión que se complejiza en niveles superiores, por la diversidad de 
docentes que interactúan con los estudiantes, barrera que se elimina si se asume de 
forma consciente la preparación colectiva de los docentes. 
Dominar las etapas del desarrollo en que se encuentran los estudiantes y la realidad 
social en que se ejecuta el proceso educativo, es vital, ya que desde sus inicios el 
estudiante está inmerso en un aprendizaje reflexivo que favorece su intelecto, es decir, 
sus motivos e intereses por el estudio, contribuyen gradualmente a un pensamiento 
reflexivo, lo que implica el establecimiento de niveles de ayuda ante diferentes 
situaciones y tareas dentro y fuera del aula y la escuela. 
Las etapas del desarrollo de la personalidad de los estudiantes, son potencialmente 
importantes para la acción educativa dirigida de forma particular hacia los sentimientos 
sociales y morales, como son: el sentido del deber (que va conformando la 
responsabilidad), la amistad, el respeto, entre otros valores. Estos valores cobran 
mayor significación si se estrechan los vínculos requeridos en el trabajo de la escuela 
con la familia y la comunidad, y se proyecta una acción educativa coherente. 
La escuela, conjuntamente con la familia, ha jugado históricamente un importante papel 
en el proceso de socialización de niños y jóvenes. Esta socialización, considerada 
como un conjunto de procesos mediante los cuales el individuo asimila la experiencia 
social, la cultural, y se inserta en la sociedad en que vive, teniendo como núcleo a la 
educación, mediante la cual esto se hace posible. 
La función socializadora de la escuela se concreta en el sistema de actividades y de 
relaciones internas y externas que en ella se ejecutan; el proceso educativo por tanto, 
refiere Justo Chávez ( 2005) , constituye un momento integrador de todas las 
influencias educativas y abarca las diferentes esferas del desarrollo del estudiante: 
cognitivo, afectivo, volitivo y físico; y aunque en algunos momentos está dirigido a una 
 
 
No. 4 julio-agosto del 2015 
Sección: artículo científico 271 
 
esfera particular o a un componente específico de esta, en mayor o menor medida 
también están implicadas las restantes esferas. 
La educación tiene que preparar al hombre para la vida y como condición de ella para 
el trabajo, que constituye una vía para el logro de un fin más amplio: la formación 
cultural integral. Su organización tiene que lograr un adecuado equilibrio entre la 
formación científico técnica y el pleno desarrollo del hombre, debe ser en sí un proceso 
de interacción que conduzca al ser humano a altos niveles de bienestar espiritual y 
material. 
En tal sentido, la educación tiene que concebirse como un elemento de carácter 
liberador, genuinamentedialéctico, lo que permite al sujeto que aprende desarrollar su 
conciencia crítica, favorecer la creatividad y llegar a convertirlo en protagonista de su 
momento histórico, con un gran sentido de solidaridad humana. Además, tiene que 
favorecer el desarrollo de valores, de respeto y defensa del hombre mismo, de su 
identidad, de su entorno físico, del equilibrio ecológico y del desarrollo cultural. 
 En el proceso educativo ocupa un lugar principal la enseñanza y el aprendizaje, 
constituyendo su núcleo. De acuerdo con la concepción didáctica desarrolladora que 
sirve de base al proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela cubana, Pilar Rico 
(2001) lo considera como el proceso de apropiación por el niño de la cultura bajo 
condiciones de orientación e interacción social. Hacer suya esa cultura requiere de un 
proceso activo, reflexivo, regulado, mediante el cual aprende de forma gradual acerca 
de los objetos, procedimientos, las formas de actuar, las formas de interacción social, 
de pensar, del contexto histórico social en el que se desarrolla y de cuyo proceso 
dependerá su propio desarrollo. 
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la clase en su diversa tipología y las demás 
formas organizativas, alcanza un alto nivel de sistematicidad, de intención y de 
dirección. Se estructura sobre determinados principios didácticos que posibilitan lograr 
objetivos específicos establecidos en los programas de asignatura, y contribuye a 
aquellos más generales que se plantean en el proceso educativo en su integralidad, de 
modo que el estudiante pueda desempeñar un rol protagónico al insertarse en el medio 
social que constituye la propia aula, la escuela y su comunidad. 
En la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje el docente debe prever todas 
las potencialidades que el contenido de las asignaturas que imparte le ofrece para 
contribuir a la formación en los estudiantes, de valores asociados a su identidad 
cultural, amor a su patria, sus costumbres y tradiciones, a las personas y al medio que 
los rodea. 
La realidad socio-cultural en que se desarrolla la educación en determinada localidad, 
permite reforzar las potencialidades de los contenidos preestablecidos en los 
programas de asignaturas para la formación de estos valores, a partir de otras 
actividades que se desarrollan en el proceso educativo. 
La labor educativa no debe concebirse solo desde el proceso de enseñanza-
aprendizaje, sino en una estrecha relación dialéctica con las actividades extradocentes 
para la consolidación de aquellos valores éticos y morales aceptados y reconocidos por 
la sociedad, es por ello que es necesario que el docente potencie su desarrollo en la 
formación de la personalidad de los educandos, lo que le ofrece integralidad al proceso 
educativo de la escuela y favorece el proceso de socialización del hombre, 
preparándolo realmente para la vida. 
La actividad del docente como guía de este proceso, es determinante para que sea 
consciente y protagonista de la formación de sus estudiantes. Este enfoque integral 
posibilita que al igual que los estudiantes, los maestros y profesores tengan que 
 
 
No. 4 julio-agosto del 2015 
Sección: artículo científico 272 
 
insertarse en la vida de la institución escolar, con una mayor implicación personal, 
perfeccionen los mecanismos de comunicación con estos, y con el resto de sus colegas 
y trabajadores no docentes, así como con las familias y miembros de la comunidad. Su 
labor de socialización es primordial, pues ellos constituyen el enlace esencial entre 
todos los factores que intervienen en ese proceso educativo. 
El trabajo educativo extradocente favorece este proceso de socialización e integración 
de las diferentes agencias y agentes, el cual constituye uno de los mayores logros de la 
pedagogía socialista. Cuba ha aportado valiosos criterios, sustentados en las más 
relevantes tradiciones legadas por destacados educadores en diferentes épocas, hoy 
materializados en los distintos modelos que rigen la formación de las nuevas 
generaciones. 
Las actividades extradocentes pueden realizarse dentro y fuera de la institución 
escolar, con objetivos que pueden abarcar a un año académico, grado o al nivel 
educativo en su conjunto. En ellas participan además de los estudiantes y docentes, el 
personal no docente, familia, pobladores de la comunidad, instructores de arte, y otros 
especialistas de las diversas instituciones que en la sociedad se vinculan directamente 
al proceso. El maestro o profesor, desempeña un rol decisivo en la orientación 
pedagógica de los mismos, cuando estos interactúan directamente con los estudiantes, 
en la actividad que lo requiera. 
 Cuando se logra que la actividad extradocente adquiera ese carácter, se contribuye a 
una mayor coherencia y objetividad en el diseño del convenio colectivo de la escuela, 
se evita el espontaneísmo en el desarrollo de las actividades, que conduce a que la 
participación de los estudiantes no tenga todo el significado y utilidad necesarios. 
También se aumentan las capacidades creadoras tanto de estudiantes, como de 
maestros y profesores, y del resto del colectivo pedagógico y agentes socializadores, 
además se utiliza racionalmente el tiempo en la institución y fuera de esta. 
Lo extradocente, planificado, ejecutado y evaluado adecuadamente les proporciona a 
los estudiantes las más diversas vías para satisfacer sus intereses, desarrolla en ellos 
una actitud positiva hacia la investigación, la lectura, y otras manifestaciones de la 
cultura y el arte. Las actividades que de él se derivan tienen un carácter vivo y 
dinámico; mediante su realización se cultivan aquellos sentimientos que constituyen 
valores deseados por la sociedad, como: el colectivismo, el internacionalismo, el 
patriotismo, el humanismo, la solidaridad, entre otros. 
Los denominados "modelos de hombre", han sido un tema contradictorio y polémico 
tratado desde diferentes aristas por determinadas Ciencias de la Educación. Un criterio 
común de los teóricos del tema, es que la educación que se reciba se parezca a su 
tiempo y se proyecte al futuro. En al sentido, la práctica educativa y la dinámica de la 
realidad social, deben fundirse para evitar el divorcio entre los objetivos planteados al 
nivel del sistema de educación y lo que en realidad se materializa en la conducta de los 
sujetos. En la medida en que la realidad social se modifica, el ideal educativo también 
debe modificarse sin perder su esencia, en aras de que la educación y en particular la 
institucionalizada, tenga un significado real para los individuos. 
Por tanto, la integralidad en la concepción del proceso educativo institucionalizado y la 
participación activa y protagónica de las agencias y agentes socializadores que 
intervienen en él, no es solo un postulado teórico, sino una necesidad práctica 
imperativa de estos tiempos. 
CONCLUSIONES 
La educación en general y la que se concibe en una institución escolar como proceso 
educativo, constituye el mecanismo esencial para la socialización del individuo. La 
 
 
No. 4 julio-agosto del 2015 
Sección: artículo científico 273 
 
socialización es inseparable del proceso de individualización, de su articulación 
dialéctica se logra tanto la inserción del hombre en el contexto histórico-social concreto, 
como su identificación como ser individualizado, dotado de características personales 
que lo hacen diferente a sus coetáneos. 
La integralidad en la planificación, organización, ejecución y evaluación del proceso 
educativo institucionalizado vinculado al contexto histórico-social concreto en que este 
se desarrolla, y con la participación activa y protagónica de las agencias y agentes 
socializadores que intervienen en él, se podrá lograr como resultado un individuo 
reflexivo, crítico e independiente, que asuma un rol cada vez más protagónico en su 
actuación; que posea sentimientos de amor y respeto hacia su patria, su familia, su 
escuela, sus compañeros, y la naturaleza, lo cual contribuyedecisivamente a la 
formación de ese ciudadano que necesita el país y la humanidad en el futuro. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Álvarez de Zayas, C. Didáctica. La escuela en la vida. Ed pueblo y Educación. 
Ciudad de La Habana, 1999. 
2. Amador Martínez, A. Caracterización del proceso de socialización y sus principales 
fines en la escuela. La Habana, ICCP, 1998. 
3. Baxter Pérez, E. La escuela y el problema de la formación del hombre. ICCP. La 
Habana, 1994. 
4. Blanco Pérez, Antonio. Introducción a la Sociología de la Educación. Ed. Pueblo y 
Educación. Ciudad de La Habana, 2001. 
5. Cuba, Ministerio de Educación (2001). Modelo de la Escuela Primaria. Material en 
Soporte digital. 
6. Cuba. Sectorial Provincial de Cultura. (1984). Balance y Perspectivas del Estudio 
del Problema Identidad en la Provincia de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila: Ed. Ministerio 
de Cultura. 
7. Cultura, ideología y sociedad. En Revista Temas No. 2. Abril – Junio. Nueva época. 
Ciudad de la Habana, 1995. 
8. Meier, A. Sociología de la Educación. La Habana, Ciencias Sociales, 1984. 
9. Rodríguez, O. La historia local desde un enfoque sociológico en el proceso 
educativo del nivel primario. Revista Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas, V 
(1), DOI: 
http://dx.doi.org/10.15658/CESMAG14.05050105. ISSN impreso 2216- 1473. ISSN 
electrónico 2357-5239. 
 
View publication stats
http://dx.doi.org/10.15658/CESMAG14.05050105
https://www.researchgate.net/publication/351458265

Más contenidos de este tema