Logo Studenta

Trabajo acerca de el oceano artico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo acerca de:
¿Qué es el océano Ártico?
El océano Ártico, asimismo llamado Glacial Ártico, es el pleno de agua más pequeño y más nórdico del planeta. Está ubicado en el círculo polar ártico, y está rodeado por las costas de América del Norte, Asia y Europa. Se trata del océano más frío del planeta, cuyas aguas están cubiertas por una enorme masa de hielo la mayor parte del año.
Tiene una dilatación aproximada de 14 millones de kilómetros cuadrados y su depresión media es de 1.205 metros bajo el nivel del mar. Su fondo máxima está en la cuenca de Makarov, con 4.500 metros por debajo de la superficie.
A pesar de las extremas situaciones de frío y oscuridad que prevalecen durante buena parte del año, el océano Ártico alberga una gran biodiversidad, con especies instaladas al ambiente helado, como los osos polares, las focas y las ballenas.
El océano Ártico es especialmente sensible al cambio climático, pues su recalentamiento es más rápido que en otras partes del mundo. Esto ha llevado a la disminución del hielo marino, el aumento de la temperatura del agua y la acidificación del océano, lo que afecta negativamente a la vida marina.
En los últimos años, el océano Ártico ha emergido como una región de creciente importancia geopolítica debido a los recursos naturales que alberga y a las rutas de navegación que se están abriendo a medida que el hielo marino disminuye como consecuencia del cambio climático.
La salinidad del océano Ártico es la más baja de todos los océanos del planeta, debido a la baja evaporación que presenta y las afluencias de agua dulce provenientes del deshielo.
Características del océano Ártico
Las principales características del océano Ártico son:
Es el océano más pequeño del planeta, con una extensión aproximada de 14 millones de kilómetros cuadrados.
Comenzó a formarse hace 200 millones de años, con la separación de Pangea.
Su flora y su fauna están adaptadas al hielo y las bajas temperaturas.
Posee importantes reservas de petróleo y gas natural.
Formación del océano Ártico
El océano Ártico se expandió y aumentó su superficie a medida que los continentes comenzaron a alejarse, después de la separación de Pangea. Hace 200 millones de años, cuando existía este supercontinente, el océano Ártico era más pequeño que en la actualidad. La deriva de los continentes y la formación de nuevo suelo oceánico permitió que este océano aumentara su extensión progresivamente.
Además, durante la época de Pangea, el océano Ártico se ubicaba en latitudes más bajas, y la zona tenía un clima más cálido que en la actualidad. Con el paso del tiempo geológico, el océano Ártico se acercó a regiones con climas cada vez más fríos y la temperatura de sus aguas disminuyó considerablemente. 
Durante el verano, las temperaturas suben y pueden llegar a los 10 °C. Durante este tiempo, se produce una fusión parcial de los hielos marinos lo que permite la navegación en algunas áreas antes congeladas.
Los casquetes de hielo cubren la superficie terrestre del Ártico que no está sumergida en agua, aumentando hasta una proporción doble durante el invierno y estando rodeados por aguas frías en verano. Las temperaturas heladas continúan debajo del hielo acuático.

Más contenidos de este tema