Logo Studenta

Informe final de Psicología en Casa de Niños Aleluya

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología en Casa de Niños Aleluya
II.	DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE SERVICIO DESARROLLADO.
Se ejecutaron cinco programas: 
1 Atención psicológica individual
2 Talleres a niños y adolescentes
3 Talleres a Maestros y niñeras
4 Estimulación Temprana
5 Estimulación Oportuna
Atención individual:
En el programa de atención individual se le asignaron cinco casos a cada estudiante para que realizara todo el proceso desde la evaluación inicial requerida por la institución a la atención individual para cada caso según la problemática encontrada. 
Talleres a niños y adolescentes: 
Se inició con el programa de talleres para presentar al grupo de estudiantes a la población a atender y así propiciar el ambiente adecuado para entablar una relación terapéutica, se continuó con temas de interés y de utilidad para los adolescentes como los valores; respeto, responsabilidad, dignidad y confianza, relaciones interpersonales, autoestima y algunas actividades recreativas, por mencionar algunos, así como también para lograr la integración de grupo de adolescentes y su adaptación a la situación que estaban viviendo. 
Talleres a niños y adolescentes: 
A cada practicante se le asigno un programa dirigido especialmente maestros y niñeras dentro de los cuales mencionamos Inteligencia Emocional, Estimulación Temprana, Problemas de Aprendizaje, Implementación de Valores y Educación Especial para dar a conocer tanto a los maestros y niñeras las necesidades básicas de la población que habita en Casa Aleluya y proporcionarles técnicas de ayuda en situación de crisis.
Estimulación Temprana:
Dentro de Casa Aleluya existe una casa llamada “Angelitos” donde se estimuló a la población con técnicas de desarrollo motriz grueso y fino, estimulando a la vez a las niñeras a practicar estos ejercicios cuando fuera necesario con el fin de que el niño se desarrolle jugando y para distraerlo de la rutina de cada día.
Estimulación Oportuna:
Se inició con ejercicios de la misma manera que se realizó en estimulación temprana, en el área de Educación Especial, brindando el apoyo necesario a la maestra para que los alumnos de su grado desarrollaran con más facilidad sus actividades diarias así como reforzar su motricidad gruesa y fina.
III.	JUSTIFICACIÓN
El Informe ha presentarse posee gran valor a nivel social, porque estamos dando a conocer información valiosa que no sólo compete a la Institución a la que estamos prestando el servicio, ni a la familia como tal, sino a toda la sociedad; ya que todos los problemas que se evidencian Casa para Niños “Aleluya” involucran a todo el entramado de la sociedad humana porque estamos comprometidos a ser mejores profesionales y poder contribuir aunque sea en mínima parte a rescatar a la niñez y adolescencia guatemalteca, e intelectual porque todo lo realizado durante este año ha servido para enriquecernos como estudiantes y así adquirir nuevas experiencias en nuestra vida académica y profesional.
En este trabajo se detallan cada uno de los procesos desarrollados y ejecutados durante nuestro periodo de práctica, damos a conocer lo que pretendíamos o en un momento dado planificamos realizar, y lo que verdaderamente logramos avanzar en este camino, como complemento de ello, contamos con descripciones generales del programa brindado, descripción de la población e institución con la que trabajamos ya que sin ellos no hubiera sido posible llevar a cabo lo que en algún momento fue un proyecto, así como los resultados y logros obtenidos con los niños y adolescentes que sin lugar a duda es uno de nuestros principales objetivos, además de, nuestra investigación para actualizar datos reales que permitan servir en este caso al psicólogo, para determinar qué tipo motivaciones, serían las más útiles y eficaces para orientar y motivar adecuadamente a los niños y adolescentes atendidos. Contando con una fuente escrita que permita tomar conciencia a la sociedad sobre la gravedad de los problemas presentados para buscar alternativas que nos permitan disminuir la problemática.
Consideramos que este informe es una verdadera guía y ventaja no sólo por toda la información recopilada sino por todo aquello que nos permitió realizarlo, ya que la mayoría de ítems desarrollados en el informe tocan fibras tan frágiles de las problemáticas que vive la niñez y adolescencia guatemalteca, y que no por ser temas que a diario escuchamos deben de verse como normales y comunes, sino al contrario debe alarmarnos para servir con compromiso social y moral.
IV.	OBJETIVOS
IV.I	Generales
1 Desarrollar un programa general que incluya el desarrollo integral de los niños y adolescentes.
2 Mejorar la salud mental así como las relaciones sociales de los niños y adolescentes a través del programa antes especificado.
3 Realizar Sub – Programas que incluyan actividades grupales para aumentar el desarrollo tanto grupal como individual.
4 Identificar las necesidades y prioridades de la población a través de un proyecto de investigación y así crear estrategias y propuestas para el mejoramiento de integridad grupal.
IV.II	 Específicos
1 Promover el cambio integral en los niños, niñas y adolescentes, y no sólo en ellos, sino en los maestros y niñeras para que puedan se de beneficio para ellos.
2 Disminuir el grado de agresividad que presentan los niños tanto al ingresar a la institución como al permanecer en ella.
3 Contribuir aunque sea en mínima parte a tener una sociedad más estable emocionalmente, con la ayuda de las diferentes corrientes y técnicas utilizadas.
V.	CONTEXTUALIZACIÓN
V.I	DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y/O COMUNIDAD
El Centro de Práctica Psicológica Casa para Niños “Aleluya” Build Your House on The Rock Inc. se ubica en Carretera Interamericana Km. 32 San Bartolomé Milpas Altas, departamento de Sacatepéquez. Este hogar tuvo su origen en el año 1,990 cuando los señores Michael Dawson Clark y su esposa Dorothy Clark (misioneros estadounidenses) llegaron a Guatemala y se sensibilizaron por la niñez guatemalteca, especialmente por los niños desamparados (huérfanos, abandonados, víctimas de maltrato físico y abuso sexual).
La institución es un hogar temporal que brinda protección integral a la niñez y adolescencia, para así lograr promover el desarrollo integral de la población a atender. Entre uno de sus principales objetivos están; Promover, fundar y auspiciar: centros de beneficencia, de proyección social, orfanatos, guarderías, hogares de ancianos, centros educativos de capacitación, de beneficio productivo, de orientación psicológica, de asistencia odontológica, de asistencia médica (clínicas médicas fijas y móviles y hospitales), de ayuda diagnóstica, así como la producción, importación y distribución de medicamentos, centros de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos; medios de comunicación, tanto de radio como de televisión, conforme lo permitan sus posibilidades, de acuerdo a las leyes del país.
Desarrollar programas y proyectos a favor de niños y niñas desamparados de toda la República de Guatemala para brindarles el calor de un hogar y ayudarlos a superar sus limitaciones, a fin de que puedan disfrutar de una vida digna.
El matrimonio Clark, inició inmediatamente acciones para brindarle apoyo a niños desamparados, promoviendo programas y proyectos a favor de los niños con el apoyo de personas voluntarias guatemaltecas y estadounidenses, así como de algunas iglesias evangélicas, se creó un centro de protección y apoyo a niños y niñas, el cual fue llamado en un principio MI HOGAR II, el cual fue representado legalmente por la Asociación En Sus Manos, posteriormente se le llamó “Casa para Niños Aleluya” como en la actualidad se le conoce en toda la República de Guatemala y es representado legalmente por la corporación Build Your House on The Rock. Inc.
Los niños que ingresan a este hogar, son referidos por orden del juez bajo la consigna de brindar protección y abrigo a los mismos, ya que “El Hogar”, brinda un hogar temporal en el que los niños y adolescentes permanecen mientrasse resuelve su caso en el ámbito legal.
Dentro de la institución se convocan reuniones semanales y mensuales, en las que participa todo el personal de la misma, para la coordinación y planificación de actividades, para un mayor control administrativo.
Cada programa ofrece un servicio específico. También cuenta con un centro educativo llamado “Colegio Cristiano Mixto Aleluya” que funciona legalmente y atiende los niveles de pre-primaria, primaria, primaria acelerada, educación especial y educación básica. Brinda el apoyo para que los jóvenes puedan continuar sus estudios en el nivel medio y superior. Cuenta con clínicas médica y odontológica debidamente equipadas y con personal profesional para brindarle atención a los niños que forman parte de su población, estos servicios están a disposición de los habitantes de comunidades circunvecinas. El hogar cuenta con instalaciones formales para brindar una atención adecuada y digna, así como los servicios indispensables para garantizar la habitabilidad de la misma. Actualmente el hogar tiene una capacidad para atender a un número máximo de 500 niños y niñas. En general, se brinda recreación, educación física, alimentación, vivienda, salud, servicios médicos, atención psicológica, trabajo social, servicio religioso, educativo y administrativo.
El centro de protección para niños y niñas (casa hogar) ofrece sus servicios a la población infantil guatemalteca desamparada. El fin primordial de este programa es brindarles apoyo a los niños y niñas para ayudarlos a superar sus diferentes traumas y limitaciones a fin de que puedan disfrutar de una vida digna en sociedad.
Como respaldo del programa se han creado las siguientes áreas.
· 	Centro de protección para niños y niñas (CASA HOGAR)
· 	Servicios de apoyo comunitario.
· Servicios en salud
· Educación
· Infraestructura (construcción de iglesias)
· 	Adopciones y hogares sustitutos
· 	Escuela ocupacional (con respaldo de INTECAP)
· 	Proyectos productivos (en proceso de formación)
· 	Psicología
· 	Trabajo social
· 	Educación formal
· Pre-primaria
· Primaria
· Primaria acelerada
· Básicos
· Educación Especial
· 	Clínica médica y odontológica
· 	Consejería espiritual
· 	Áreas ocupacionales (carpintería y cocina)
V.II	CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA 
La forma y medio en el que viven y se desenvuelven los niños y adolescentes internos, al compartir una misma habitación así como los servicios necesarios causa diversidad de conflictos entre todo el grupo que allí convive, ya que esto causa una lucha por adueñarse de ciertos objetos así como la obtención de “poder” o liderazgo entre el grupo aunque ello signifique el uso de la fuerza para poder alcanzarlo, dichos problemas causan divisiones y peleas continuas entre todos los internos.
Cada uno de los habitantes proceden de diferentes hogares lo que significa que cada uno de ellos ha formado su propia cultura y creencias y esto influye en gran manera en su comportamiento hacia los demás compañeros, lo que para algunos puede ser normal para otros podrá ser una exageración o algo indebido, lo que causará un conflicto o bien un nuevo aprendizaje conductual para ellos.
Se rigen a un horario en algunas de las actividades como lo son la alimentación, refacción, horario para dormir, baño diario, devocionales, etc., debido a que tiene que tenerse un control con todos los internos. La mayor parte del tiempo los adolescentes reclaman el estilo de vida, así como la relación que existe entre todos sus compañeros, también constantemente lloran y se deprimen ya que opinan que la vida en el hogar no es tan fácil y algunos desean regresar el tiempo y no haberse portado como lo hicieron o incluso prefieren regresar a su hogar aunque este no sea de su total agrado, así como también hay quienes opinan que llevan una mejor vida dentro de la institución ya que ésta les brinda estudio, comida y vivienda.
Las diferentes circunstancias por las que están es un motivo por el que ellos muestren su rebeldía ante las autoridades del hogar, así como el deseo e intento constante de escaparse de allí.
VI.	PROBLEMAS PSICOSOCIALES ENCONTRADOS
	
ESENCIALES
	
EMERGENTES
	
PRIORITARIAS
	
	Realidad multilingüe, pluricultural y multiétnica.
	Problemática en el ámbito socioeconómico
	Problemática en los ámbitos de salud y educación.
	Violación a los Derechos Humanos
	Problemas de vivienda.
	
	Globalización
	Violencia contra la mujer
	Maras
	Tratado de libre comercio
	Papel de la mujer en la fuerza laboral
	Delincuencia e inseguridad social.
	
	Abuso sexual comercial infantil
	Fortalecimiento de relaciones interpersonales.
	Adicción y drogas.
	Maltrato
	Suicidio
	Evasión de procesos
	Autoestima
	Estimulación temprana.
VII.	DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
Tema: Plan Anual de Servicios de: Atención Individual, Estimulación Temprana, Estimulación Oportuna, Talleres Grupales Participativos 
Dirigido a: Niños, Niñas, Adolescentes, Niños de Sala Cuna, Residentes de Casa “Aleluya”, así como a Maestros y Niñeras.
Objetivo General: Proporcionar atención Psicológica individual, y Grupal, Estimulación Temprana, y Talleres Educativos mediante una intervención adecuada e integral dentro de la institución considerando las características propias de la población. 
	Objetivo
	Contenido
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Brindar atención psicológica Individual a la población y promover su mejoría en lo que respecta a la Salud mental
	
“Atención Individual”
Rapport
Entrevista Inicial
Examen Mental
Evaluación con
pruebas Proyectivas
Pruebas Gestalticas
Pruebas de
Inteligencia
	Humano
Estudiantes Practicantes
        Adolescentes
Didácticos
 Protocolo de
Entrevista y Examen
Mental
 Protocolos de
Evaluaciones
    Lápices, borradores, cronometro
	
Febrero a Octubre
2,006
	
Por parte del Supervisor del Centro de Práctica
Hojas de
Evolución
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	
Colaborar a que los niños puedan desarrollar de una mejor manera sus habilidades y se les dificulte menos el aprendizaje.
	
Estimulación Temprana
Angelitos
 Rapport
 Evaluación del
Desarrollo del niño
 Psicoterapia de
Juego
Ejercicios de Estimulación Temprana
	
Humano
Estudiantes Practicantes
        Niños
Material
Juguetes
Escalas de Evaluaciones del desarrollo
	
Febrero a octubre 2,006
	
Por parte del Supervisor del Centro de Práctica
    Hojas de Evolución
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	Objetivo
	Contenido
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Brindar atención psicológica grupal, mediante la realización de talleres educativos, participativos e integradores dirigidos a los adolescentes de Casa para Niños “Aleluya”
	
“Realización de Talleres dirigidos a Niños, Adolescentes, Maestros y Niñeras” 
	Inteligencia Emocional
	Hábitos de Higiene Personal 
	Relaciones Interpersonales
	 Los Valores
	El Noviazgo 
	Problemas de Aprendizaje
	Educación Sexual
	Compañerismo 
	Límites
	Estimulación Temprana
	La importancia del Juego
	Educación Especial
	Otros según sugiera el Colegio
	
Humano
Estudiantes Practicantes
	Adolescentes
Didáctico
   Hojas de papel
        Papelógrafos
Marcadores crayones
  Periódico
Revistas
Tijeras
Goma
Físico
    Patio, aula
Audiovisuales
 Grabadora
  Video
  Televisión
  Videos Educativos
Otros
De acuerdo a lo que se necesite para cada Taller
	
Febrero a Octubre 2,006
	
Avances positivo en las habilidades y destrezas de los niños esperadas según sus respectivas etapas de desarrollo
Dialogo y observación
durante la puesta en común de lo elaborado
Observación de la atención prestada por los niños durante el desarrollo de cada taller
Por medio de caritas indicando bueno-malo-regular
Con signos positivos o negativos según las expectativas de las participantes
Otros de acuerdo al taller realizado
FODA
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.Año
	
Objetivo
	
Contenido
	
Recursos
	
Duración
	
Evaluación
	
Responsables
	
Desarrollar en los niños que cursan el grado de Estimulación Oportuna sus destrezas y habilidades de manera mas positiva; así como estimular sus actividades motoras tanto gruesas como finas para lograr un mejor desempeño en sus acciones y en las tareas que realicen.
	
“Estimulación Oportuna”
 Rapport
 Examen Mental
 Psicoterapia de
Juego
Ejercicios de Estimulación Temprana aplicadas a estimulación oportuna
	   
Humanos
Niñas y niños
Estudiantes practicantes
Didácticos
Pápelo grafo
Carteles
Papel
Marcadores
Lana
Hojas de evaluación
Lapiceros
Maskin tape
Dibujos de Representación
	
Febrero a Octubre
2,006
	
Por parte del Supervisor del Centro de Práctica
Hojas de
Evolución
	
Estudiantes practicantes de psicología 4º. 5º. Año
Taller 
“Problemas de Aprendizaje“
Tema: Abordaje para problemas de lecto-escritura y discalculia
Dirigido a: Padres sustitutos, maestros y departamento de psicología
Objetivo General: Proporcionar a los padres sustitutos, maestros y departamento de psicología algunas herramientas para el adecuado abordaje de los problemas de aprendizaje que se da en los niños del hogar.
	Objetivo
	Contenido
	Actividad
	Recursos
	Evaluación
	Responsables
	
Brindar a los padres sustitutos, maestros y departamento de psicología material para los problemas de lectura que se dan en el hogar
	
Problemas de Aprendizaje mas comunes en los niños
	
Se tomarán dos fotocopias de la Historia el “Rey Búho” y el niño o niña leerán y el maestro irá anotando los errores que el niño va cometiendo
	Humano: 
niños y niñas, maestros, encargados o padres sustitutos
Material: 
fotocopias adjuntas, lápiz o lapicero
	
Anotar los errores e irlos tomando en cuenta para reforzar lecturas con las palabras más difíciles o en general continuar con más lecturas
	
Karin Agustín
	
Que el niño o niña refuerce la lectura en cuanto a las palabras que encuentra más difícil
	
Problemas de Aprendizaje mas comunes en los niños
	
Se dará al niño o niña la hoja adjunta con el cuento de “Juan y Juana” en la que se pedirá al niño que busque las palabras que a criterio del encargado son más difíciles para el o ella
	
Humano:
 niños y niñas, maestros, encargados o padres sustitutos
Material:
 fotocopias adjuntas y lápiz
	
Se evaluará el progreso que el niño o niña vaya teniendo durante las diversas lecturas
	
Karin Agustín
	
Que el niño o niña sea capaz de identificar las letras que se le indican para que pueda diferenciar bien las letras
	
Problemas de Aprendizaje mas comunes en los niños
	El niño trabajará en una hoja adjunta identificando la letra que está de lado izquierdo con la de lado derecho antes indicando que letra será la que buscará
	Humano: 
niños y niñas, maestros, encargados o padres sustitutos
Material: 
fotocopia adjunta y lápiz
	
El encargado notará si el niño es capaz de identificar las letras que se le han indicado y si conoce estás letras
	
Karin Agustín
Taller
Educación especial
			Tema: Área Motora Fina
			Dirigido a: Niñas de Educación Especial
			Objetivo General: Que Niñas de Educación Especial alcancen un alto nivel de destreza en el área motora fina, para 				que sea una herramienta de vida.
	Objetivo 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Tiempo
	Evaluación
	Responsable
	
Lograr control sobre objetos pequeños
	
Calculo
	
Se lanzan cincos a nivel de suelo y se trata de atraparlas con dos dedos.
	
Humanos
Grabadora
Cincos
	
15 minutos
	
F O D A
	
Douglas Cordón
	
Identificar, alegrar e integrar el grupo
	
Dinámica
	
El baile del pollo
	
Humanos
Grabadora
	
15 minutos
	
F O D A
	
Douglas Cordón
	
Liberar tensiones ambientales
	
Ronda
	
Pin pon
	
Humanos
Grabadora
	
15 minutos
	
F O D A
	
Douglas Cordón
Taller
Educación especial
			Tema: Área Motora Fina
			Dirigido a: Niñas de Educación Especial
Objetivo General: Que Niñas de Educación Especial alcancen un alto nivel de destreza en el área motora fina, para que sea una herramienta de vida.
	Objetivo 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Tiempo
	Evaluación
	Responsable
	
Calculo sobre espacios pequeños
	
Análisis de espacios
	
Pasar un lazo por el hoyo de una aguja
	
Humanos
Grabadora
Lazo, agujas de diferentes tamaños
	
15 minutos
	
F O D A
	
Douglas Cordón
	
Identificar, alegrar e integrar el grupo
	
Dinámica
	
El mango
	
Humanos
Grabadora
	
15 minutos
	
F O D A
	
Douglas Cordón
	
Liberar tensiones ambientales
	
Ronda
	
El coyote
	
Humanos
Grabadora
	
15 minutos
	
F O D A
	
Douglas Cordón
Taller
Educación especial
			Tema: Área Motora Fina
			Dirigido a: Niñas de Educación Especial
			Objetivo General: Que Niñas de Educación Especial alcancen un alto nivel de destreza en el área motora fina, para 				que sea una herramienta de vida.
	Objetivo 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Tiempo
	Evaluación
	Responsable
	
Aumentar el nivel de desarrollo en la precisión táctil
	
Precisión táctil
	
Se hacen bolitas de papel de china y deben colocarse las bolitas en la línea del contorno de un dibujo
	
Humanos
Grabadora
Papel de china, dibujos
	
15 minutos
	
F O D A
	
Douglas Cordón
	
Identificar, alegrar e integrar el grupo
	
Dinámica
	
Una vez Noe
	
Humanos
Grabadora
	
15 minutos
	
F O D A
	
Douglas Cordón
	
Liberar tensiones ambientales
	
Ronda
	
Sol solecito
	
Humanos
Grabadora
	
15 minutos
	
F O D A
	
Douglas Cordón
Taller 
Inteligencia Emocional 
Tema: 	Planificación de actividades para la realización de talleres participativos			
Dirigido a: Maestros de Colegio Mixto “Casa Aleluya”
Objetivo General: Que el maestro logre reconocer la Importancia de la Inteligencia Emocional y ponga en práctica sus elementos.
	Objetivos
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración/Calendarización
	Evaluación
	Responsables
	
Que el maestro nos conozca y a nuestro trabajo para que sea más fácil realizar las actividades creando un ambiente de empatía.
Dar a Conocer la Importancia de los Elementos de la I.E.
	
	Dinámica Rompehielo y de Presentación.
	Elementos de la Inteligencia Emocional
	
	Las Vejigas
	Breve explicación o Conferencia Corta de los Elementos de la Inteligencia Emocional.
	
	Vejigas
	Papelitos
	Papelógrafos
	Marcadores
	
	15 Min. aprox.
	10 Min. Aprox.
	
FODA para todas las Actividades al finalizar el Taller
	
Karin Agustín
Aída Girón
En todas las Actividades
	Objetivos
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración/Calendarización
	Evaluación
	Responsables
	
Que los maestros se integren en parejas, guiándose por las Fig. Geométricas y los colores.
Reconocer la importancia del Contacto Físico y que éste sea reconocido al brindar afecto
	
	Dinámica para formar grupos.
	Importancia de Brindar Afecto y Cómo Hacerlo.
	
	Festival de Figuras de Colores.
	Cajita de Abrazos.
	
	Cartulina de colores.
	Tijeras
	Masking Tape.
	Caja de Cartón.
	Tarjetas con diferentes tipos de Abrazos.
	
	15 Min. aprox.
	15 Min. Aprox.
	
FODA
para todas las
Actividades al
finalizar el
Taller
	
Karin Agustín
Aída Girón
En todas las Actividades
	Objetivos
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Lograr sensibilizar a los maestros para que puedan brindar un mejor trato a sus alumnos utilizando la Inteligencia Emocional.
Que utilice otros métodos para tranquilizar o bajar energía en los niños.
	
	La importancia de Amarlos, Tocarlos, Necesidad de Todo Ser Humano.
	Canalizar la Energía que se convierte en agresividad.
	
	Breve explicación o Conferencia Corta.
	Explicación de la importancia del juego en el niño.
	Ejercicio de las Tortuguitas.
	
	Papelógrafos
	Marcadores.
	Papelógrafos
	Humanos
	
10 Min. aprox.
10 Min. Aprox.
Total de 75 Min. Aprox.
	
FODA al finalizar el Taller
	
Karin Agustín
Aída Girón
Entodas las Actividades
Taller 
Inteligencia Emocional 
Tema: 	Planificación de actividades para la realización de talleres participativos			
Dirigido a: Maestros y Niñeras del Colegio Mixto “Casa Aleluya”
Objetivo General: Que el maestro reconozca en el niño los problemas emocionales típicos que más le afectan en su rendimiento.
	Objetivos 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Hacer entrar en confianza y actividad a un grupo que tiene que trabajar en equipo.
Reconocer los problemas emocionales más destructivos y predominantes.
Que se mantenga un ambiente agradable y reducir la distancia entre participantes y facilitadores.
	
	Dinámicas Rompehielo.
	Problemas emocionales más destructivos y predominantes. 
 (I Parte)
	 Dinámica de Animación
	
	Agarrarle la cola al Cocodrilo.
	La penitencia
	Conferencia Participativa.
	El Globo paseador.
	
	Espacio amplio y piso plano.
	Papelitos en cuadros 
	Lapiceros.
	Papelógrafos
	Marcadores
	Masking Tape
	Títulos en hojas.
	2 Globos
	
	10 Min. aprox.
	10 Min. Aprox.
	15 Min. Aprox.
	5 Min. Aprox.
	
FODA para todas las Actividades al finalizar el Taller
	
Karin Agustín
Aída Girón
En todas las Actividades
	Objetivos 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Establecer confianza entre los participantes y los facilitadores.
Reconocer los problemas emocionales más destructivos y predominantes.
	
	Dinámica de Animación.
	Problemas emocionales más destructivos y predominantes
 (I Parte 2)
	
	El Hipnotizador.
	Conferencia Participativa.
	
	4 sillas.
	Espacio amplio.
	Rompecabezas
	Puntos rojos
	Masking tape
	Papelógrafos
	
	5 Min. aprox.
	15 Min. Aprox.
	Total de 60 Min. Aprox.
	
FODA para todas las Actividades al finalizar el Taller
	
Karin Agustín
Aída Girón
En todas las Actividades
Taller 
Inteligencia Emocional 
Tema: 	Planificación de actividades para la realización de talleres participativos			
Dirigido a: Maestros y Niñeras del Colegio Mixto “Casa Aleluya”
Objetivo General: Que el maestro reconozca en el niño los problemas emocionales típicos que más le afectan en su rendimiento.
	Objetivos 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Hacer el inventario de valores del grupo.
Que los participantes compartan sus vivencias en la practica y como ha a afectado en su vida.
Preparar un ambiente agradable y reducir la distancia entre participante y facilitador.
	
	Dinámicas Rompehielo y animación.
	Problemas emocionales típicos. 
 
	 Dinámica de Animación
	
	Cajita de Valores.
	La ruleta
	El Globo paseador.
	
	Caja de cartón.
	Papelógrafo
	Marcadores
	masking
	Cartulinas
	Marcadores
	Masking
	Figuras verdes
	Puñuelo
	2 Globos
	
	5 Min. aprox.
	15 Min. Aprox.
	20 Min. Aprox.
	
F O D A
	
Karin Agustín
Aída Girón
En todas las Actividades
	Objetivos 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Hacer Participar rápidamente al grupo para continuar el tema.
	
	Problemas emocionales típicos.
	
	El palito caliente.
	
	Palito.
	Trozos de papel.
	Masking tape.
	Grabadora.
	
	20 Min. aprox.
	
FODA
	
Karin Agustín
Aída Girón
En todas las Actividades
Taller
Inteligencia Emocional 
Tema: 	La Inteligencia Emocional como una Habilidad Esencial en la Escuela.			
Dirigido a: Maestros y Niñeras del Colegio Mixto “Casa Aleluya”
Objetivo General: Que el maestro reconozca sus emociones y las gobierne de forma apropiada para colaborar con su inteligencia.
	Objetivos 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Tomar conciencia de algunos de los aspectos que han influido en nuestro crecimiento.
Que los participantes tengan conocimiento de la manera de controlar sus emociones y lo pongan en práctica con el ejercicio.
Que el maestro sea capaz de expresar por medio de un dibujo sus emociones como medio de expresión.
	
	Dinámicas Rompehielo y de relajación.
	Inteligencia Emocional como una Habilidad en la Escuela.
 
	 Dinámica para expresar emociones.
	
	Identificación con el Rosal.
	Breve charla de IE.
	Foro Participativo de Favor y En Contra.
	Dibujando cómo me siento.
	
	Sillas o un lugar cómodo
	Grabadora
	Música de Relajación
	Papelógrafos
	Marcadores
	Masking Tape
	Hojas de papel
	Lápices
	Crayones
	Marcadores
	
	10 Min. aprox.
	20 Min. Aprox.
	20 Min. Aprox.
	
F O D A
	
Karin Agustín y Aída Girón
En todas las Actividades.
Taller 
Inteligencia Emocional 
Tema: 	Competencias Emocionales clave			
Dirigido a: Maestros de Colegio Mixto “Casa Aleluya”
Objetivo General: Obtener un alto nivel de desempeño, destrezas, habilidades y técnicas emocionales bien desarrolladas alcanzando una capacidad de dar sentimientos que cada vez se hacen más competitivos y necesarios en la vida.
	Objetivos 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Fomentar la autoconfianza y confianza en los demás
Que el maestro reconozca las maneras de cambiar y las descubra por si mismo para aplicarlas a su vida
	
	Dinámica Rompehielo y de animación.
	Competencias Emocionales Clave.
	Los 5 poderes
	
	El Reloj
	Breve explicación, lanzamiento de preguntas y dibujo de los 5 poderes
	
	Hojas
	Lápices
	Cronómetro
	Hojas
	Lápices
	
	20 Min. aprox.
	20 Min. Aprox.
	
FODA para todas las Actividades al finalizar el Taller
	
Aída Girón
En todas las Actividades
	Objetivos 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Permitir que los integrantes establezcan un clima de alegría y se animen.
Colaborar al desarrollo integral del participante brindándole las herramientas necesarias.
	
	Dinámica de animación.
	Las 7 Ss de la persona competitiva y feliz.
	
	El Semáforo
	Charla informativa
	
	Humanos
	Papelógrafos
	
	10 Min. aprox.
	10 Min. Aprox.
	
FODA para todas las Actividades al finalizar el Taller
	
Aída Girón
En todas las Actividades
Taller 
Inteligencia Emocional 
Tema: 	Dudas acerca de todo el programa, cierre de programa y FODA general del programa.
Dirigido a: Maestros de Colegio Mixto “Casa Aleluya”
Objetivo General: Que el maestro manifieste las dudas que ha tenido a lo largo del programa y evaluar el conocimiento en general acerca de lo que pudo aprender acerca del tema.
	Objetivos 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Que el maestro relaje e imagine situaciones que lo hagan reconocer las perfecciones por las que fue dotado.
Que los maestros puedan manifestar las dudas y se les puedan aclarar
	
	Ejercicio de Relajación
	Esclarecer dudas del tema.
	
	Fantasías Dirigidas
	Preguntas y respuestas entre ellos mismos
	
	Grabadora
	Música de Relajación
	Fantasías
	Hojas
	Lapiceros
	Caja
	
	10 Min. aprox.
	15 Min. Aprox.
	
FODA para todas las Actividades al finalizar el Taller
	
Aída Girón
En todas las Actividades
	Objetivos 
	Contenido
	Actividades
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Permitir que los integrantes establezcan un clima de alegría y distracción.
Investigar por medio de una prueba los conocimientos adquiridos por medio de los talleres realizados a lo largo del programa.
	
	Dinámica de Animación.
	Evaluación Sorpresa
	FODA GENERAL
	
	Pájaros a volar
	Comprobación del Programa de Inteligencia Emocional.
	El maestro evaluará el programa en general.
	Se les agradecerá el haber colaborado para llevar a cabo el programa
	
	Humanos
	Hojas
	Lapiceros
	Comprobaciones
	Humano
	Hojas
	Lapiceros
	
	10 Min. aprox.
	20 Min. Aprox.
	5 Min. Aprox.
	
FODApara todas las Actividades al finalizar el Taller
	
Aída Girón
En todas las Actividades
Taller
“Relaciones Interpersonales”
Tema: 	Planificación de actividades para la realización de talleres participativos				
Dirigido a: Adolescentes de casa hogar “Aleluya”, San Bartolomé Milpas Altas
Objetivo General: Definir el concepto de relaciones interpersonales.
	Objetivos
	Contenido
	Actividad
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
Distinguir las características de las relaciones saludables de las no saludables
	        Relaciones
Interpersonales
        ¿Qué son?
        Destrezas
        Sociales
        Comunicación
        Autoconocimiento
Límites
	
Trabajo en grupo
Dramatización
	Humanos
Adolescentes
Didáctico
pajillas, pápelo grafos, marcadores, hojas y lapiceros
	
2 sesiones
De 45 minutos
	
Breve comentario por parte los adolescentes
	
Estudiantes practicantes de 3º. 4º. 5º. año de la carrera de psicología de la USAC
	
Distinguir los comportamientos efectivos de los inefectivos en las relaciones interpersonales.
	        Procesos fundamentales
        Percepción
        Pensamiento
        Sentimiento
        Intencionalidad
        Acción
	
Hoja de trabajo
Ejemplificación
	Humanos
Adolescentes
Didáctico
pajillas, pápelo grafos, marcadores
	
2 sesiones
De 45 minutos
	
Mediante la participación en lo que se pregunte sobre lo aprendido
	
Estudiantes practicantes de 3º. 4º. 5º. año de la carrera de psicología de la USAC
	Describir la importancia de la confianza en las relaciones interpersonales.
Identificar estrategias para mejor las relaciones interpersonales.
	Honestidad y sinceridad
Respeto y Afirmación
Compasión
Sabiduría
Comportamientos Efectivos e Inefectivos
¿Cómo ser mejor?
	
Quien soy
Como puedo ser mejor
        Dramatización
	Humanos
Adolescentes
Didáctico
pápelo grafos, marcadores, hojas y lapicero
	
2 sesiones
De 45 minutos
	
Con un sol se calificara como Bueno
Con una nube malo
	
Estudiantes practicantes de 3º. 4º. 5º. año de la carrera de psicología de la USAC
Taller
“Los Valores”
Tema: 	Planificación de actividades para la realización de talleres participativos			
Dirigido a: Niños, niñas y Adolescentes de la casa hogar “Aleluya”, San Bartolome Milpas Altas
Objetivo General: Fomentar un espacio de dialogo y creación artística para el fortalecimiento de los valores en los adolescentes 
	Objetivos
	Contenido
	Actividad
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	
vivenciar un espacio de dialogo sobre la importancia del respeto en la convivencia dentro del Hogar
	
Valor
  Respeto
	
Dibuja a tu compañero
	
Didácticos
Hojas, lápices, borrador, sacapuntas
	
1 sesión de 45 minutos
	
Dialogo y observación durante la puesta en común de lo elaborado
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	
Tomar conciencia de la importancia del valor de la responsabilidad para el mejoramiento personal
	
Valor
        Responsabilidad
	
Que te gusta hacer en la institución
	Didácticos
Hojas, lápices, borrador, sacapuntas, crayones, papel de china de colores
	
1 sesión de 45 minutos
	
Dialogo y observación durante la puesta en común de lo elaborado
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	
Comprometerme a una acción concreta que manifieste el valor que le doy a la limpieza
	
Valor
Limpieza
	
Collage de limpieza
	Didácticos
Revista
Prensa
Goma
Otros
	
1 sesión de 45 minutos
	
Dialogo y observación durante la puesta en común de lo elaborado
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	
Propiciar un clima de confianza entre mi persona y los demás
	
Valor
Confianza
	
Si fueras un animal…
	
Didácticos
Hojas, lápices, borrador
	
1 sesión de 45 minutos
	
Dialogo y observación durante la puesta en común de lo elaborado
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	
Expresar con libertad los pensamientos, sentimientos y deseos
	
Valor
Libertad
	
Técnica Libre
	
Variedad de materiales
	
1 sesión de 45 minutos
	
Dialogo y observación durante la puesta en común de lo elaborado
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	
Comprender como el valor de la paz permite una convivencia amistosa y tolerante
	
Valor
La Paz
	
El Punto
	
Hojas con puntos, lápices, crayones
	
1 sesión de 45 minutos
	
Dialogo y observación durante la puesta en común de lo elaborado
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
Taller 
“El Noviazgo”
Tema: 	 Planificación de actividades para la realización de talleres participativos			
	Dirigido a: Adolescentes de la casa hogar “Aleluya”, San Bartolome Milpas Altas
Objetivo General: brindar información adecuada a los adolescentes sobre lo que implica el noviazgo como Relación 
	Objetivos
	Contenido
	Actividad
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	Realizar una dinámica de participación e integración
	
Establecer Rapport
	Dinámica de
Jirafa- elefante- palmera
	
Patio de la casa Hogar
	
10 minutos
	Participación e integración adecuada de los niños
	Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	
Definir con claridad el tema, y la importancia de estas relaciones sociales
	
Iniciar el taller
Noviazgo
Compañeros
Amigos
	        Dibujar o representar de alguna manera a tu mejor amigo
        Que significa para ti un amigo
	Didácticos
Cartulinas
Marcadores
Regla
Lápiz
Gráficas
	1 sesión de 45 minutos
	
Atención prestada durante el desarrollo del tema
	Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	lograr que los adolescentes adopten un concepto claro de lo que implican estas relaciones
	      La persona especial
      Relaciones amorosas
	      Realizar con pápelo grafos una síntesis de lo comprendido
Dramatización
	Didácticos
Cartulinas
Marcadores
Papel Manila
Revistas
Goma
	
1 sesión de 45 minutos
	
Que importancia tiene para mi este tema exposición verbal
	Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	
Integrar las ideas planteadas en grupo
	
Comprensión final del tema
	        Dinámica de expresión de ideas que se hayan comprendido
	Didácticos
Prensa o revistas
Tijeras
Papel Manila
Goma
Crayones
Otros
	
10 minutos
	
Comprensión adecuada de lo expuesto durante el taller
	Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
Taller 
“El Desarrollo Normal del Niño de 0 a 3 años 
Tema: 	Planificación de actividades para la realización de talleres participativos			
Dirigido a: Niñeras y maestros del hogar Casa “Aleluya”, San Bartolomé Milpas Altas
Objetivo General: Brindar información adecuada sobre el desarrollo integral del niño 
	Objetivos
	Contenido
	Actividad
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	Propiciar un ambiente de cooperación entre las niñas y los practicantes de psicología
	
Rapport
	
Dinámica de la pelota
	Humanos
Adolescentes
Estudiantes practicantes
Una pelota
	
10 minutos
	
Mediante la participación activa de las adolescentes
	Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	Dar a conocer el desarrollo del niño de acuerdo a las etapas establecidas
	El Niño
Periodos de desarrollo
	Dramatización
        video sobre el desarrollo del niño
	Humanos
Adolescentes
Estudiantes
Video
	
1 sesión de 45 minutos
	Con caritas
Alegres: bueno
Enojadas: malo
	Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	Concienciar a las madres adolescentes sobre la importancia del adecuado cuidado del niño y las influencias que tiene la comunidad sobre él
	
La comunidad y su influencia sobre la familia
La crisis y la salud familiar
	        Participación de las niñas usando el pápelo grafos y pizarrón
        Ejemplificaciones
	Humanos
Adolescentes
Estudiantes
Didáctico
pizarrón
yeso , almohadilla
Papelógrafos
papel
	
1 sesión de 45 minutos
	Colocando calificación de:
5 puntos: bueno
3 puntos: regular
1 punto: malo
Usando bolitas de papel
	Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
	Enseñar a las madres ejercicios para estimular adecuadamente a sus hijos
	Ejercicios de motricidadgruesa usando todo el cuerpo
Ejercicios de motricidad fina
	Estimular reflejos
Autoreconocmiento del cuerpo
Movimientos de arriba y abajo
 Actividades utilizando movimientos finos.
	Humanos
Madres-Estudiantes
Didácticos
Pelotas cuentos
Sonajas canicas
Crayones otros
Colores
	
2 sesiones
De 45 minutos
	
Dialogo y observación durante la puesta en común de lo elaborado
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º. año
“Educación Sexual”
Tema: Planificación de actividades para la realización de talleres participativos				
Dirigido a: Adolescentes del Hogar Para Niños Aleluya, San Bartolome Milpas Altas 
OBJETIVO GENERAL: proporcionar a los adolescentes información sobre Sexualidad 
	Objetivos
	Contenido
	Actividad
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsables
	Brindar a las adolescentes conocimientos básicos sobre sexualidad y fomentar en ellas una actitud de responsabilidad sexual frente a la vida partiendo del autoconocimiento
	Educación sexual
        Persona, sexualidad y diversidad
        Sexualidad humana
Etapas de la vida sexual
Procesos y conductas sexuales
	      
  Como se percibe el cuerpo humano
        
Quien soy
	Humanos
Adolescentes
Didáctico
Papel bond y periódico
marcadores
ilustraciones
audiovisuales
Videos de representación
grabadora
	
2 sesiones
De 45 minutos
	
Con signos positivo
+
o negativo
_ Según las expectativas de las participantes
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
	Fomentar la capacidad de amarse a si misma como a quienes nos rodean
	        El amor y su diversidad
	       
 Que es el amor
Que significa amar
	Didáctico
Papel bond y periódico
marcadores
dramatizaciones
	
1 sesión
De 45 minutos
	
Comentarios y ejemplificaciones de las participantes
	Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
	Reconocer y estimular las potencialidades individuales
	        La importancia de reconocer las potencialidades humanas
	Descubriendo mis habilidades y superando mis debilidades
	
Didáctico
Papel bond y periódico
marcadores
	
1 sesión
De 45 minutos
	
mediante la ejecución de la actividad evaluar si se comprendió el tema
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
	Brindar la información necesaria sobre lo que implica el embarazo
Fomentar una actitud de conocimiento y prevención de enfermedades de transmisión sexual
	        
Embarazo
        Enfermedades de Transmisión sexual
	Que es?
Porque sucede?
Como lo afronto?
Creando una idea de prevención
Que puedo y debo hacer
	
Papel
Video
Otros
Material didáctico
Papel
Marcadores
Material desechable
	
1 sesión
De 45 minutos
1 sesión
De 45 minutos
	Con dos tarjetas una roja y una amarilla
Si se levanta la roja fue malo, amarilla bueno
Con signos positivo
+ o negativo _ Según las expectativas de las participantes
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
	Conocer los métodos reguladores de la procreación
	  Métodos anticonceptivos
	Para que?
        Son benéficos
	Uso de material desechable
Material didáctico
Recurso humano
	
2 sesiones De 45 minutos
	Caritas
Alegre indicará bueno
Enojada malo
	Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
PLANIFICACIÓN DE ATENCIÓN INDIVIDUAL
Tema: Atención Psicológica Individua a las adolescentes 
Dirigido: Hogar para Niños Aleluya, San Bartolome Milpas Altas
Objetivo General: Brindar atención psicológica Individual a la población, y promover su mejoría en lo que respecta la salud mental. 
	Objetivo
	Contenido
	Recursos
	Duración
	Evaluación
	Responsable
	
Establecer empatía con la población
	
Rapport, por medio de actividades individuales dependiendo de la persona que vaya a entrevistar
	
Espacio físico, hojas, lapiceros, lápices o juegos.
	
04 de marzo del 2006
	Por medio de caritas para conocer si les gustó o no la actividad.
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
	Presentarnos con el colegio para que puedan identificarnos adecuadamente
	
Realizar actividades de dinámicas, los grupos se harán conforme estén establecidos.
	Espacio físico, pelotas, gafetes y todo lo especificado en el plan de trabajo de dinámicas.
	
Del 04 al 11 de marzo del 2006
	
Supervisor de practica
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
	Recabar la información necesaria y así conocer la problemática de la población para poder brindar una adecuada intervención terapéutica
	
Entrevista, la cual contiene datos relevantes de la persona, y conocer más a fondo su problema.
	
Protocolo de entrevista, hojas, lápiz, lapicero
	
De Marzo a abril 2006
	
Supervisor de practica
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
	
Evaluar aspectos específicos de la población
	Pruebas proyectivas:
Test de la figura humana.
Test del árbol
Test de la familia
Pruebas Gestalticas
Bender
	Hojas, protocolos, lápiz, borrador, sacapuntas, material didáctico acorde a la prueba.
	
De marzo a octubre 2006
	
Supervisor de practica
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
	Recopilar toda la información obtenida de entrevistas y pruebas para un adecuado diagnóstico y tratamiento
	
Revisión de trabajo de entrevistas y pruebas (Informes)
	
Hojas, fólderes, anexos
	
De marzo a octubre 2006
	
Supervisor de practica
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
	Aplicar los conocimientos obtenidos para el plan terapéutico
	Aplicación de diferentes técnicas psicoterapéuticas, la cual va a depender del problema que enfrente la persona.
	
Dependerá de la técnica elegida.
	
De marzo a octubre 2006
	
Supervisor de practica
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
	
Cumplir con las actividades requeridas en la práctica supervisada
	Entregar:
Plan de Diagnóstico poblacional
Plan Actividades Anuales
Plan de atención Individual
Plan de estimulación temprana
Plan de talleres con la población
	
Hojas, ganchos, fólderes.
	
Mayo hasta terminar el 2006
	
Supervisor de practica
	
Estudiantes practicantes de psicología de 3º. 4º. 5º.año
VII.I	PROGRAMAS ESPECÍFICOS EN EJECUCIÓN
Entre los servicios prestados por los alumnos de 3ro. 4to. y 5to año de la Escuela de Ciencias Psicológicas, tenemos el correspondiente al programa de Sala Cuna “Angelitos”, el cual se inicio con el establecimiento de rapport entre los estudiantes practicantes y la población a atender, esto con la finalidad de generar un ambiente en el cual el niño o niña se desenvolviera de mejor manera en el momento de ser evaluado, para dicha evaluación se tomo en cuenta el nivel de desarrollo del niño o niña como base fundamental para el trabajo de estimulación temprana en el niño la cual tiene como finalidad generar en el niño las experiencias que éste necesita para propiciar al máximo su potencial psicológico, logrado a través de la presentación de personas, objetos, ejercicios, juego en cantidad y oportunidad adecuada tomando en cuenta el contexto de situaciones de variada complejidad encaminadas a desarrollar en el niño o niña un interés por su medio ambiente y su aprendizaje.
El programa de Atención Individual a niños, niñas y adolescentes fue prestado tanto por estudiantes de 3ero., 4to. y 5to. iniciándose con el conocimiento previo de cuales son las principales características del niño, niña o adolescente esto con el fin de tener un mejor acercamiento al niño, niña o adolescente en el momento de establecer el rapport correspondiente para luego llevar a cabo la entrevista correspondiente para recolectar la información necesaria para continuar con el proceso terapéutico, para dicho proceso terapéutico se utilizo el método del examen mental para tener una imagen precisa del estado emocional del paciente en el momento de presentarse a la sesión terapéutica, también le fueron aplicadas al paciente pruebas proyectivas menores, árbol, figura humana, familia y Bender koppitz con la finalidad de tener un mejor perfil del funcionamiento de la personalidad del paciente.
Para el abordaje de la PsicoterapiaCognitiva Conductual, la cual se aboca a modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle al paciente la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos. Está orientada hacia el presente, investigamos el funcionamiento actual y no hay mayores exploraciones del pasado, aunque por supuesto se hizo una historia clínica y se puso énfasis en los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y conductas; la terapia cognitivo conductual se enfoca mas en el “Qué tengo que hacer para cambiar” que en el “Por qué”. 
Muchas veces, el explorar expresamente y conocer cuáles son los motivos de lo que nos ocurre no alcanza a brindar una solución y no es suficiente para producir un cambio. Y es mucho más útil ya que utilizamos terapias a corto plazo en donde pudimos notar el cambio desde la primera sesión.
Otro de los servicios prestados por los estudiantes practicantes fue el de implementación de Talleres Participativos dirigidos a niños, niñas y adolescentes tales como, Relaciones interpersonales, Inteligencia emocional, Autoestima, Valores, Sexualidad, Noviazgo, límites y Compañerismo; a través de dichos talleres se buscó fomentar valores como el respeto, colaboración, responsabilidad, puntualidad, solidaridad, honradez, sinceridad, comprensión entre otros. 
El programa de talleres para maestros y niñeras fue brindado por estudiantes de 3ro. 4to. y 5to. con quienes se trabajó una vez por semana programas de Inteligencia Emocional, Problemas de Aprendizaje, Educación Especial, Implementación de Valores y Estimulación Temprana, dentro del Colegio en donde se les brindaban conferencias, charlas, discusiones encaminadas para que ellos como instructores tuvieran una mejor perspectiva en el momento de brindarle a los niños, niñas y adolescentes una mejor orientación.
VII.II	CATEGORÍAS PSICOLÓGICAS ESTUDIADAS
PERSONALIDAD
"Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos."   
Esta definición indica: 
Que la personalidad es de naturaleza cambiante: organización dinámica. Que es algo interno, no de apariencia externa. Que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológica sino que su organización exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad. Que los sistemas psicológicos son tendencias determinantes que dirigen y motivan la acción. Que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos se refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él. 
La personalidad es nuestro ser global lo que somos y lo que podemos ser, el carácter es una expresión externa de esa individualidad o configuración particular que es cada personalidad. 
El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar significado a los estímulos, y determinar formas de respuesta. 
El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona. 
Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos concientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.
Rasgos de la personalidad: No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica.
Teoría de los rasgos: Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.
Desde luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la sociabilidad del mismo modo que vemos el cabello largo de una persona, pero si esa persona asiste constantemente a fiestas y a diferentes actividades, podemos concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad.
Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.
Rasgos cardinales: Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Rasgos Centrales: Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva talvez no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios: Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
Cuatro Aspectos Fundamentales De La Personalidad 
Al tratar de explicar qué es la personalidad, indicábamos que contiene elementos de origen hereditario y ambiental. Estos elementos o factores constitutivos de la personalidad son: 
La constitución física, El temperamento, La inteligencia y El carácter moral.
Todo ser humano al nacer posee una personalidad "potencial", en cuanto a que tiene los elementos básicos de la misma. Esta potencialidad comenzará a ser realidad cuando se inicie el desarrollo de ciertas características y capacidades, como trabajo intelectual, creatividad, conducta intencional y valores éticos, entre otras, que indican que los diversos elementos de la personalidad están funcionando con cierto nivel de organización.   
Y se puede hablar de personalidad estructurada cuando el individuo logra dinamizar de forma integrada y con autonomía estos aspectos básicos, lo que le llevará a tener una conducta y un pensamiento característicos. Una personalidad estructurada dará origen a una identidad firme y sólida. O en otros términos el logro de una identidad personal requiere haber conformado una personalidad estructurada adecuadamente en sus aspectos esenciales. 
Las cinco grandes categorías de la personalidad
Extroversion: Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.
Afabilidad: Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.
Dependencia: Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional: Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.
Cultura o inteligencia: Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.
Se ha podido observar durante el tiempo que se lleva de trabajo con la población que aun están en la formación de su personalidad, teniendo en cuenta que son niños emocionalmente inestables así como también institucionalizados y el estar lejos de una familia les afecta en todos los sentidos ya que esta inestabilidad tanto familiar, emocional, social y personal hace que los niños varíen en sus actitudes aunque podríamos decir o tomar en cuenta que por el estilo de vida que algunos de ellos han llevado se sienten confundidos a como deben de actuar o comportarse dentro de un circulo social y hasta con ellos mismos.
Sin embargo hay que tomar en cuenta que la población con la que se trabaja son niños que están comprendidos entre los 2 a 17 años de edady según los estudios la personalidad se termina de definir a los 18 años de edad.
		
AUTOESTIMA
En el ámbito infantil o juvenil, para hacer más manejable el concepto de autoestima, podemos hablar de cinco áreas: área social (sentimientos del niño o adolescente sobre las relaciones con sus amigos), área académica (qué piensa de su faceta como estudiante), familiar (cómo se siente como parte integrante de su familia), imagen corporal (cómo ve su aspecto físico o sus capacidades físicas) y autoestima global (valoración general que hace de sí mismo).
Decimos que una persona tiene una alta autoestima cuando se valora positivamente y está satisfecha con sus habilidades y acciones. Estas personas tienen confianza en sí mismas, conocen cuáles son sus puntos fuertes, y hacen gala de ellos, y saben identificar sus puntos débiles, por lo que intentan mejorarlos, siendo la crítica que se hacen a sí mismos, suave.
Por el contrario, en las personas con baja autoestima existe una gran diferencia entre como sienten que son y como les gustaría ser. Cuantas más áreas de la vida del niño o adolescente estén afectadas por esta forma de valorarse, peor será su evaluación global. La baja autoestima aparece en muchos problemas de la infancia y la adolescencia. Quizá un adolescente obtenga muy buenos resultados académicos, pero si eso no es muy importante para él o ella, no tendrá mucho valor. En cambio, si lo que realmente considera importante es ser aceptado por un grupo de personas y es sistemáticamente rechazado, llevará a cabo cualquier tipo de conducta para pertenecer a dicho grupo (hacerse un tatuaje, un pearcing, consumir alcohol o drogas, etc.). 
Veamos un ejemplo. Una persona puede definirse como bajita, morena, trabajadora y simpática aunque, a veces, tiene mal genio. Esta descripción consistiría en como esta persona se ve a sí misma. Pero su autoestima dependerá de como "puntúa" cada una de las características que ha utilizado al describirse. Diríamos que tiene una autoestima alta si: no concede mucha importancia al hecho de su altura, pues "los perfumes caros se guardan en frascos pequeños"; le gusta ser morena, ya que es típico de su tierra; piensa que las personas trabajadoras son las que merecen la pena; y le encanta ser simpática, aunque, como no le gusta que le tomen el pelo, tiene el suficiente grado de mal genio como para saber poner las cosas en su sitio, de vez en cuando. Por el contrario, tendrá una baja autoestima si: lo más importante de su vida es ser alta y rubia; el hecho de ser trabajadora lo considera sinónimo de que los demás siempre se aprovechen de su esfuerzo sin agradecérselo siquiera; y el ser simpática no le sirve de mucho pues, con su mal genio, suele estropearlo siempre todo.		
Las Condiciones De La Autoestima
Para entender la autoestima es conveniente comprender las condiciones necesarias que determinan su obtención.
Estas condiciones son:
1 Sentido de relación: el cual tiene que ver con la manera como se relaciona la persona con los objetos del mundo y otras personas.
2 Sentido de singularidad: se refiere a la manera de sentir los atributos personales y a la forma como se expresan estos sentimientos.
3 Sentido de poder: tiene que ver con la forma de influenciar eficientemente las circunstancias de la vida personal.
4 Sentido de modelos: se refiere a las formas de clarificar, determinar, y manifestar las metas y propósitos personales.
Todo lo anterior contribuye a que la autoestima sea considerado como un sentimiento, una conducta motivada por una serie de factores tanto internos como externos.
Importancia De Tener Un Autoconcepto Y Una Autoestima Adecuados.
Salud Mental: Una alta autoestima es el resultado deseado del proceso de desarrollo humano. Se ha vinculado con la salud mental a largo plazo y con el equilibrio emocional. Los individuos cuya autoestima no se ha desarrollado lo suficiente, manifiestan síntomas psicosomáticos de ansiedad. 
Por otra parte la baja autoestima se ha involucrado como un factor de influencia en el abuso de drogas y en embarazos no deseados. También se le ha asociado con trastornos de la alimentación como anorexia y bulimia nerviosas, con la depresión y el suicidio infarto-juvenil. Las personas con baja autoestima se muestran abiertamente vulnerables a la crítica, al rechazo y a la burla de los demás. 
Competencia interpersonal y ajuste social: Un pobre ajuste social, que se relaciona con un bajo auto concepto y una baja autoestima, se manifiestan en los niños y adolescentes de varias formas. No se les selecciona como líderes, no participan con frecuencia en clase, en clubes o en actividades sociales. No defienden sus propios derechos ni expresan sus opiniones. Con mucha frecuencia desarrollan sentimientos de aislamiento y de soledad. 
Rendimiento escolar: Hay cada vez más datos que apoyan la teoría de que hay una correlación entre la autoestima y el rendimiento escolar. Los estudiantes con éxito tienen un mayor y mejor sentido de valía personal y se sienten mejor consigo mismos. 
La relación es recíproca, es decir, quienes han tenido una autoestima alta tienden a tener mayor rendimiento académico, y los que realizan su potencial académico tienen una mayor autoestima.
Delincuencia: Existe una estrecha relación entre auto concepto-autoestima y delincuencia. Los jóvenes delincuentes tienden a mostrar menor autoestima, su delincuencia puede ser una forma de compensación de su pobre auto concepto.
¿Cómo Estimular Y Desarrollar La Autoestima En Los Niños?
Todos conocemos el papel que representan la familia y la escuela en el proceso de socialización de los niños, pues bien: el desarrollo de la autoestima también forma parte de este proceso. Muchos investigadores de la conducta humana han determinado que existe una interacción entre los padres y la autoestima del niño. Los padres que dan apoyo emocional, que son cálidos y cubren las necesidades del niño, y muestran aprobación y otros sentimientos positivos, conllevan a formar niños con autoestima elevada.
Asimismo, el control por parte de los padres también influye sobre la autoestima. Los padres que utilizan la inducción (esto es el intento de señalar al niño la consecuencia de su conducta), le transmiten al niño y adolescente un reconocimiento de su habilidad para evaluar las consecuencias de la conducta y para tomar una decisión basada en esta evaluación. Los padres que utilizan la coacción (implica el uso de la fuerza física o el estatus social para producir una conducta deseada), originan una baja autoestima en sus hijos.
Con relación a la escuela, tenemos que la retroalimentación o feedback que los niños reciben por su trabajo y actuación en la escuela por parte de sus maestros, y la forma en que la interpretan, influye significativamente en el desarrollo de su autoestima. Los niños necesitan el refuerzo positivo de sus logros y la comprensión y ayuda de sus fracasos escolares.
Una autoestima elevada y adecuada en nuestros niños, los prepara para una vida adulta más operativa y saludable.
AGRESION
El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que va estableciendo el niño a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier ambiente. Ciertas manifestaciones de agresividad son admisibles en una etapa de la vida por ejemplo es normal que un bebé se comporte llorando o pataleando; sin embargo, estas conductas no se consideran adecuadas en etapas evolutivas posteriores. 
La agresividad entonces es cuando provocamos daño a una persona u objeto. La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o psíquico.
En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones) como verbal (insultos, palabrotas). Pero también podemos encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual el niño arremete, contra los objetos de la persona que ha sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales defrustración. 
Independientemente del tipo de conducta agresiva que manifieste un niño el denominador común es un estímulo que resulta nocivo o aversivo frente al cual la víctima se quejará, escapará, evitará o bien se defenderá. 
Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio. Este tipo de niños hace que sus padres y maestros sufran siendo frecuentemente niños frustrados que viven el rechazo de sus compañeros no pudiendo evitar su conducta. 
Las teorías del comportamiento agresivo se engloban en: Activas y Reactivas. Las activas son aquellas que ponen el origen de la agresión en los impulsos internos, lo cual vendría a significar que la agresividad es innata, que se nace o no con ella. Las reactivas ponen el origen de la agresión en el medio ambiente que rodea al individuo. Dentro de éstas podemos hablar de las teorías del impulso que dicen que la frustración facilita la agresión, pero no es una condición necesaria para ella, y la teoría del aprendizaje social que afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos. 
Sea cual sea el conflicto, provoca en el niño cierto sentimiento de frustración u emoción negativa que le hará reaccionar. La forma que tiene de reaccionar dependerá de su experiencia previa particular. El niño puede aprender a comportarse de forma agresiva porque lo imita de los padres, otros adultos o compañeros. Es lo que se llama Modelamiento. Cuando los padres castigan mediante violencia física o verbal se convierten para el niño en modelos de conductas agresivas. Cuando el niño vive rodeado de modelos agresivos, va adquiriendo un repertorio conductual caracterizado por una cierta tendencia a responder agresivamente a las situaciones conflictivas que puedan surgir con aquellos que le rodean. El proceso de modelamiento a que está sometido el niño durante su etapa de aprendizaje no sólo le informa de modos de conductas agresivos sino que también le informa de las consecuencias que dichas conductas agresivas tienen para los modelos. Si dichas consecuencias son agradables porque se consigue lo que se quiere tienen una mayor probabilidad de que se vuelvan a repetir en un futuro.
Factores influyentes en la conducta agresiva 
Uno de los factores que influyen en la emisión de la conducta agresiva es el factor sociocultural del individuo. Uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño es la familia. Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos son responsables de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente al niño, fomentan el comportamiento agresivo en los niños.
Otro factor familiar influyente en la agresividad en los hijos es la incongruencia en el comportamiento de los padres. Incongruencia se da cuando los padres desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño. Asimismo se da incongruencia cuando una misma conducta unas veces es castigada y otras veces es ignorada, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace.
Las relaciones deterioradas entre los propios padres provoca tensiones que pueden inducir al niño a comportarse de forma agresiva. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como expresiones que fomenten la agresividad "no seas un cobarde". 
En el comportamiento agresivo también influyen los factores orgánicos que incluyen factores tipo hormonales, mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de salud específicos. El déficit en habilidades sociales necesarias para afrontar aquellas situaciones que nos resultan frustrantes. 
La agresividad que se presenta en los niños institucionalizados es relevante debido a que su factor familiar principalmente ha sido altamente afectado, en donde imitan conductas las cuales han sido “normales” para ellos e incluso asumiendo que no existe otra mejor forma de comportarse que únicamente con maltratos o malas conductas hacia las personas que los rodean. 
La presión social o de compañeros también es un factor influyente dentro de la conducta agresiva ya que se ven presionados a mantener o adoptar conductas que dañen a otros compañeros sin tomar en cuenta el daño que se producen tanto a ellos mismos como a los demás, esto afecta grandemente su desarrollo psíquico ya que llena de malas intenciones y frustraciones su psiquismo.
LA VIOLENCIA
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o grupo.
La violencia es la presión psíquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la victima.
La violencia tiene un efecto profundo y de mayor impacto sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. Todos los años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales, las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos, de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posición de poder o confianza, o por personas ajenas.
Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque.
La mujer que esta lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las aliadas.
Existen varios tipos de violencia, entre los ellos podemos citar:
1 Violencia en la familia (intrafamiliar)
2 Violencia psicológica o mental.
3 Mutilación genital femenina (MGF).
VIOLENCIA FAMILIAR
La forma más común de violencia contra la mujer es dentro del hogar o en la familia. Esta demostrado que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden llegar a patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales u objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles y otras mueren como resultado de las lesiones.
Las agresiones están destinadas a lesionar la salud psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y violencia física. Finalmente las agresiones pueden sucederse una semana tras otra, durante muchos años, formando el circulo de la violencia.
La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la incredibilidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.
VIOLENCIA PSICOLOGICA O MENTAL
La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional.
MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA
Violencia domestica: la violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños.
Violencia cotidiana: Es la que se sufre diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, maltrato en el transporte publico, los problemas de seguridad ciudadana.
Violencia publica. Es aquella que surge de los grupos organizados, ya sea que estén en el poder o no. La indiferenciadel ciudadano común ante los acontecimientos del país y la no participación en las decisiones.
Violencia socioeconómica. Es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población, desempleo, subdesempleo, todo esto se ve reflejado en la desigualdad de oportunidades en el acceso a la educación y la salud.
Violencia delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar medios materiales. 
Causas: 
1. el alcoholismo
2. alta de conciencia en los habitantes de una sociedad
3. el no poder controlar los impulsos
4. falta de comprensión hacia los niños
5. la drogadicción
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
La violencia trae dos tipos de consecuencias: 
Físicas:
1. consecuencias físicas
2. homicidio 
3. lesiones graves
4. lesiones durante el embarazo
5. lesiones a los niños
6. embarazo no deseado y a temprana edad
7. vulnerabilidad a las enfermedades
Psicológicas: 
1. suicidio
2. problemas de salud mental
3. temor
4. culpa
5. desvalorización
6. odio
7. vergüenza
8. depresión
9. desconfianza
10. aislamiento
11. ansiedad
TIPOS DE MALTRATO
Maltrato físico:
1. lesiones físicas graves
2. lesiones físicas menores
Maltrato emocional:
1. rechazar
2. aterrorizar
3. ignorar
4. aislar al menor
5. someter a un niño a un medio donde prevalece la corrupción
La violencia termina siendo el detonante de la sociedad, ya que el impacto y las consecuencias que este conlleva en las personas, es negativo en cualquier sentido. Dentro del hogar tenemos niños victimas de todo tipo de violencia y si a esto se le agrega la falta de afecto obtendremos individuos con baja autoestima lo que les provoca un bajo rendimiento, ya sea académico como social. Tenemos personas con un interés casi nulo para un proyecto de vida; y que a la vez reflejaran robo lo que han aprendido a base de golpes físicos y verbales en sus compañeros. La violencia indudablemente dejara secuelas casi imborrables en la vida de cada una de las personas pero será nuestra labor mostrar la manera menos difícil de superar los miedos a los que estaban sujetos.
AGRESIVIDAD´
El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que va estableciendo el niño a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier ambiente. Ciertas manifestaciones de agresividad son admisibles en una etapa de la vida por ejemplo es normal que un bebé se comporte llorando o pataleando; sin embargo, estas conductas no se consideran adecuadas en etapas evolutivas posteriores. 
La agresividad entonces es cuando provocamos daño a una persona u objeto. La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o psíquico.
En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones) como verbal (insultos, palabrotas). Pero también podemos encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual el niño arremete, contra los objetos de la persona que ha sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales de frustración. 
Independientemente del tipo de conducta agresiva que manifieste un niño el denominador común es un estímulo que resulta nocivo o aversivo frente al cual la víctima se quejará, escapará, evitará o bien se defenderá. 
Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio. Este tipo de niños hace que sus padres y maestros sufran siendo frecuentemente niños frustrados que viven el rechazo de sus compañeros no pudiendo evitar su conducta. 
Las teorías del comportamiento agresivo se engloban en: Activas y Reactivas. Las activas son aquellas que ponen el origen de la agresión en los impulsos internos, lo cual vendría a significar que la agresividad es innata, que se nace o no con ella. Las reactivas ponen el origen de la agresión en el medio ambiente que rodea al individuo. Dentro de éstas podemos hablar de las teorías del impulso que dicen que la frustración facilita la agresión, pero no es una condición necesaria para ella, y la teoría del aprendizaje social que afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos. 
Sea cual sea el conflicto, provoca en el niño cierto sentimiento de frustración u emoción negativa que le hará reaccionar. La forma que tiene de reaccionar dependerá de su experiencia previa particular. El niño puede aprender a comportarse de forma agresiva porque lo imita de los padres, otros adultos o compañeros. Es lo que se llama Modelamiento. Cuando los padres castigan mediante violencia física o verbal se convierten para el niño en modelos de conductas agresivas. Cuando el niño vive rodeado de modelos agresivos, va adquiriendo un repertorio conductual caracterizado por una cierta tendencia a responder agresivamente a las situaciones conflictivas que puedan surgir con aquellos que le rodean. El proceso de modelamiento a que está sometido el niño durante su etapa de aprendizaje no sólo le informa de modos de conductas agresivos sino que también le informa de las consecuencias que dichas conductas agresivas tienen para los modelos. Si dichas consecuencias son agradables porque se consigue lo que se quiere tienen una mayor probabilidad de que se vuelvan a repetir en un futuro.
Factores influyentes en la conducta agresiva 
Uno de los factores que influyen en la emisión de la conducta agresiva es el factor sociocultural del individuo. Uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño es la familia. Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos son responsables de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente al niño, fomentan el comportamiento agresivo en los niños.
Otro factor familiar influyente en la agresividad en los hijos es la incongruencia en el comportamiento de los padres. Incongruencia se da cuando los padres desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño. Asimismo se da incongruencia cuando una misma conducta unas veces es castigada y otras veces es ignorada, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace.
Las relaciones deterioradas entre los propios padres provoca tensiones que pueden inducir al niño a comportarse de forma agresiva. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como expresiones que fomenten la agresividad "no seas un cobarde". 
En el comportamiento agresivo también influyen los factores orgánicos que incluyen factores tipo hormonales, mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de salud específicos. El déficit en habilidades sociales necesarias para afrontar aquellas situaciones que nos resultan frustrantes. 
La agresividad que se presenta en los niños institucionalizados es relevante debido a que su factor familiar principalmente ha sido altamente afectado, en donde imitan conductas las cuales han sido “normales” para ellos e incluso asumiendo que no existe otra mejor forma de comportarse que únicamente con maltratos o malas conductas hacia las personas que los rodean. 
La presión social o de compañeros también es un factor influyente dentro de la conducta agresiva ya que se ven presionados a mantener o adoptar conductas que dañen a otros compañeros sin tomar en cuenta el daño que se producen tanto a ellos mismos como a los demás, esto afecta grandemente su desarrollo psíquico ya que llena de malas intenciones y frustraciones su psiquismo.
ÁMBITOS DESDE LOS QUE SE CONSTRUYE LA SUBJETIVIDAD
La subjetividad se construye a través de la relación con el otro y partiendo del lenguaje como principal medio de transmisión de ésta, se puede observar que los niños de Casa “Aleluya” en su mayoría utilizan lenguaje inapropiado el cual ha sido adquirido

Más contenidos de este tema