Logo Studenta

ARTES_PLÁSTICAS_1_CURSO-C5-AREA_Artes_y_sus_tecnologías-Plan_Común

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CLASE N.º 5 
 
DISCIPLINA: Artes Plásticas 
 
CURSO: Primero 
 
CAPACIDAD: Describe características de obras plásticas de artistas nacionales y extranjeros 
residentes en Paraguay, de la época en estudio. 
 
TEMA: Obras plásticas de Artistas Nacionales y extranjeros. 
 
INDICADORES: 
 Conoce las obras plásticas de artistas nacionales y extranjeros residentes en Paraguay. 
 Reconoce artistas plásticos nacionales y extranjeros residentes en Paraguay. 
 Identifica características de las obras de la época de estudio. 
 Valora el aporte de los artistas a la plástica nacional. 
 
Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores y/o aumentar puntaje (1 punto 
por indicador). 
INFORMACIÓN 
 
DESARROLLO DE LA PLASTICA EN EL PARAGUAY 
 La historia de las artes visuales tuvo en el Paraguay un desarrollo discontinuo. 
A mediados del siglo XIX se encuentran los nombres de algunos pintores extranjeros quiénes 
además de desarrollar su propia labor fueron los formadores de los primeros artistas paraguayos. 
Cultivaban especialmente el retrato y los temas religiosos y de costumbres, apareciendo los primeros 
paisajes recién en los tiempos de los López a fines de la década de 1850. 
En el año 1859 el artista italiano Felix Rosetti se ofrece cómo profesor de cuadros históricos y 
retratos al óleo, siendo uno de los primeros profesores de dibujo y pintura en la historia del país. Otro 
quién cumplió una importante labor formativa fue el también italiano Arquitecto Alejandro Ravizza 
llegado a la capital en el año 1854. 
La pintura en Paraguay estaba muy ceñida al paradigma academicista. Históricamente las artes 
visuales en nuestro país no seguían cronológicamente los parámetros y las innovaciones de los países 
vecinos. 
La pintura paraguaya mostró sus primeras manifestaciones en las últimas décadas del siglo XIX, 
correspondientes a la posguerra del 70. 
 
ARTISTAS EXTRANJEROS FORMADORES EN PARAGUAY. 
Dos artistas italianos, Guido Boggiani y Héctor Da Ponte introdujeron en el país las técnicas 
académicas y formaron a un importante grupo de artistas paraguayos. 
ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Parque Caballero”. Oleo de Héctor Da Ponte 
“DOCTOR JOSÉ GASPAR 
RODRÍGUEZ DE FRANCIA”. 
Escultura en yeso de 
FRANCISCO ALMEIDA 
“ARROYO”. 
Óleo sobre 
madera. 
Juan Samudio 
“Lapacho”. Pablo Alborno 
“CABEZA DE NIÑO”. 
Óleo sobre tela de 46 x 
35 cm. 
CARLOS COLOMBO 
Guido Boggiani se interesó particularmente en los grafismos tatuados en el cuerpo de los aborígenes. 
Tomó más de 500 fotografías que él mismo reveló en medio de la selva. 
Héctor Da Ponte, pintor de tendencia academicista y naturalista, incluyó temas indigenistas en sus 
obras, así como retratos, gestas guerreras, escenas de costumbres locales y, sobre todo, numerosísimos 
paisajes. 
 
 
 
 
Primera generación de artistas paraguayos. 
Con la ayuda de Boggiani varios jóvenes artistas paraguayos pudieron viajar a Europa para 
ampliar sus conocimientos en la pintura. 
El primer grupo en viajar estaba conformado por Pablo Alborno, Francisco Almeida, Juan 
Andrés Zamudio y Carlos Colombo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pablo Alborno empezó su labor artística en las primeras décadas del siglo XX y siguió varias 
tendencias como el naturalismo, academicismo y el impresionismo que son observables en sus obras. 
Francisco Almeida sin embargo optó por la escultura de carácter academicista con hierro fundido con 
temática de personajes históricos, héroes nacionales y figuras zoomorfas (formas o estructura animal). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La Belleza perturbadora”. Guido Boggiani. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Desnudo” 
obra de Modesto Delgado Rodas 
Wolf Bandurek. Original."Paisaje" 
 
Juan Samudio cultivó el género de paisaje y el retrato con las tendencias románticas e impresionistas. 
 
Carlos Colombo cultivó la pintura, la escultura y la arquitectura. En la pintura desarrollo el retrato con 
tendencia impresionista. 
Modesto Delgado Rodas fue el último artista de la época. Siguió las 
tendencias academicista, realista y posimpresionista cultivando 
preferentemente el paisaje, el desnudo y algunos pocos retratos. 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE LA ÉPOCA. 
 
1920 
 La pintura es la práctica más desarrollada con algunas incursiones escultóricas. 
 El academicismo neoclásico y el naturalismo paisajista fueron las tendencias dominantes al 
principio. 
 La técnica pictórica más desarrollada fue la pintura al óleo y en pocas ocasiones la acuarela. 
 Los géneros pictóricos son los retratos, el paisaje y la incorporación del desnudo. 
 Los temas son las escenas idílicas, con la visión idealizada del campo, con paisajes crepusculares y 
amaneceres. 
 Posteriormente se reciben elementos del romanticismo y del impresionismo en algunas obras 
pictóricas. 
 
1930-1940 
En el arte nacional sigue siendo el género fundamental la pintura y las tendencias naturalistas, pero se 
percibe una mayor preocupación por los elementos plásticos de la forma y los temas expresivos. Varios 
artistas sobresalen: 
 
Wolf Bandurek, nacido en Polonia. Llegó al Paraguay en 1936. La mayoría de sus obras son paisajes y 
retratos sin título y presentan las siguientes características: 
 
 Introdujo en la pintura un sentido emocionante y 
dramático en cuanto a la expresión del dolor la tristeza 
y la miseria. 
 Incorporó a la pintura paraguaya el modo de expresar 
contenidos dramáticos. 
 La obra de Bandurek plantea la posibilidad del paisaje 
y el retrato express en la visión del mundo, de los 
sentimientos y los valores del artista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
O
b
ra
 d
e 
R
o
b
er
to
 H
o
ld
en
 J
ar
a 
Roberto Holden Jara. Nació en Paraguay en 1899 y falleció en 1984. Entre las obras más logradas se 
encuentran: “India guaraní”, “Carretero Guayaki,” “Morena de ojos verdes,” “El retrato de julio 
Correa, “Parehara.” 
 
 Las temáticas empleadas fueron paisajes, retratos, desnudos, escenas y 
figuras de indígenas del Alto Paraná. 
 Fue el pionero en incorporar a los documentos escritos las imágenes 
de los nativos gracias a su pintura, la fidelidad con que fueron pintado 
los cuadros convierte la pintura casi en documentos etnográficos. 
 Durante la guerra del Chaco confeccionó planos con grandes 
habilidades y plasmó en cuadro escenas vividas en aquel conflicto 
internacional. 
 
1950 
La pintura, en general, se mantenía aún encuadrada en los lineamientos académicos, aunque de manera 
tímida y tardía se daban ya algunas prácticas orientadas hacia la liberación del academicismo plástico, 
específicamente con la manifestación de ruptura del Grupo Arte Nuevo, integrado por los artistas 
Josefina Plá Lili, del Monico, Olga Blinder y Jose Laterza Parodi. Las obras de este movimiento 
artístico presentaban las siguientes características: 
 
 Centraron su interés en la renovación de las artes expresivas, basados en modelos vanguardistas. 
 Buscaron una identidad nacional a través de los contenidos de sus obras. 
 Proyectaron un lenguaje propio a través de las diferentes técnicas artísticas (escultura, pintura y 
grabado). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Obra: “Mujeres Paraguayas” 
Artista: Josefina Plá. 
Técnica: Mural. 
Obra: “La Familia” 
Artista: José Laterza Parodi 
Técnica: Alto relieve de cemento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES 
 
Actividad 1: Escribe un listado de las obras plásticas observadas en orden de preferencia, 
es decir, iniciarás con la obra que más te ha gustado. No olvides registrar también el 
nombre del artista que creó la obra. 
 
Top 10 de obras plásticas de 1850 a 1960 
1 6 
2 7 
3 8 
4 9 
5 10 
 
Actividad 2: Parea 
Características. Década o artista. 
1- Centraron su interés en la renovación de las artesexpresivas, 
basados en modelos vanguardistas. 
Proyectaron un lenguaje propio a través de las diferentes técnicas 
artísticas. 
( ) 1920 
2- Introdujo en la pintura un sentido emocionante y dramático en 
cuanto a la expresión del dolor la tristeza y la miseria. 
( ) Roberto Holden Jara 
3- El academicismo neoclásico y el naturalismo paisajista fueron las 
tendencias dominantes. 
Los géneros pictóricos son los retratos, el paisaje y la incorporación 
del desnudo. 
( ) Wolf Bandurek 
4- Su temática fue: paisajes, retratos, desnudos, escenas y figuras de 
indígenas del Alto Paraná. 
Pionero en incorporar a los documentos escritos las imágenes de los 
nativos gracias a su pintura. 
( ) 1950 
 
Actividad 3: Escribe acerca de la importancia del trabajo de estos artistas al acervo cultural del 
Paraguay. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Queda a criterio del docente los medios de verificación que 
utilizará. 
 
PUNTAJE: 4 puntos. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Porfirio, M. (2005). Arte y sus Tecnologías- Primer Curso. Asunción: Atlas Representaciones. 
https://pueblosoriginarios.com/biografias/boggiani.html 
Imágenes: Portal Guaraní. 
 
Elaboración: Lic. Estela Chávez de Aranda. 
Corrección: Lic. Doraliz Libardi Magnicaballi. 
https://pueblosoriginarios.com/biografias/boggiani.html

Más contenidos de este tema