Logo Studenta

FARMACO 2 TRABAJO (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA 
Aprobada por ley 3153 del 14/12/06 
Aprobado por el CONES resolución N.577/18 
 Sede II Ciudad Del Este 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE FARMACOLOGIA II 
INSULINA 
 
 
 
 
Trabajo apresentado al Curso de 
Grado en Medicina, la Universidad 
Central Del Paraguay Facultad de 
Ciencias de la Salud Carrera de 
Medicina, sob la orientación de la 
Profesora Belen Veronica Vega 
Godoy. 
 
 
Ciudad Del Este 
Paraguay 2024 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE MEDICINA 
 
 
 
 
INSULINA 
 
 
 
AUTORES: 
Paraguassu Chaves Junior, Alvaro Humberto 
De Castro Mineto, Gabriela 
Soares Morais, Fernando 
Perrone Negreiros Da Silva, Leila 
De Lima Stehlgens, Amanda 
Almeida Sampaio, Bruna 
De Oliveira Coraça, Mariana Caroline 
Chagas De Oliveira, Marlon Dowglas 
Cunha Messias, Stephane 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Del Este 
Paraguay 2024 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
La insulina es una hormona secretada por las células β de los islotes de Langerhans en el páncreas 
y su función principal es transportar glucosa al interior de las células, que se utilizará para 
producir energía. Por tanto, la insulina también es fundamental para controlar los niveles de 
glucosa en sangre.El descubrimiento de la insulina revolucionó la medicina en el siglo XX y sigue 
siendo muy valiosa en la actualidad. En todo el mundo, hay alrededor de 460 millones de adultos 
entre 20 y 79 años que viven con diabetes, lo que se debe a una disminución de la acción de la 
insulina y un aumento de los niveles de glucosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
1.0 Introduccion ............................................................................................. 5 
2.0 Desarrollo ................................................................................................ 5 
2.1 Que és y cual es su función ..................................................................... 6 
2.2 Resistencia a la insulina: qué es?…………………………...………..........6 
2.3 Qué pueden causar los câmbios en los niveles de insulina...….…………6 
2.4 Insulina y Diabetes mellitus …………………………………………....…….8 
2.5 Prueba de insulina: ¿cuándo está indicada?, cómo se realiza la prueba 
de insulina?…….………………………………………………………………8 
2.6 Programa Paraguay……………………………………………….…………..9 
2.7 Programa Brasil (SUS)……………………………………………………....10 
2.8 Qué es agradar o doblar?....………………………………………………...11 
3.0 Conclusión……..………………………………………………………………13 
4.0 Referencias Bibliográficas .......... ……………………………………………14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.0 INTRODUCCIÓN 
La insulina es una hormona hipoglucemiante producida por las células beta 
pancreáticas, aislada por primera vez en 1922 por Banting y Best en Toronto, 
Canadá. Históricamente, la insulina se asocia con una disminución de los niveles 
de “azúcar en sangre”, la glucemia, sin embargo tiene efectos importantes sobre 
el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas. 
La molécula de insulina está formada por 2 cadenas polipeptídicas, formadas, 
respectivamente, por cadenas de 21 y 30 aminoácidos unidas por enlaces 
disulfuro. 
Se sabe que la insulina también actúa en el almacenamiento del exceso de 
energía procedente de los alimentos. Cuando hay un exceso de carbohidratos, 
la insulina almacena glucosa en forma de glucógeno en el hígado y los músculos. 
Cualquier exceso que no se transforme en glucógeno es convertido por la 
insulina en grasa, que se almacena en el tejido adiposo. Cuando hay exceso de 
proteínas, la insulina promueve la captación de aminoácidos para la conversión 
de nuevas proteínas. 
En la diabetes mellitus (DM), existe una deficiencia total o parcial en la 
producción de insulina, asociada o no a la resistencia celular a la absorción de 
la hormona. Por esta razón, las personas con DM eventualmente requieren dosis 
diarias de insulina para mantener el normometabolismo celular. Dado el 
importante papel metabólico de la insulina en el cuerpo humano, es fundamental 
que los profesionales sanitarios comprendan su farmacocinética y 
farmacodinamia, sus vías de administración y la orientación necesaria para los 
usuarios. 
 
2.0 DESARROLLO 
La insulina es una hormona producida por el páncreas que regula los niveles de 
glucosa en sangre. Cuando comemos, los niveles de glucosa aumentan y el 
páncreas libera insulina para permitir que las células absorban la glucosa y la 
utilicen como energía. En personas con diabetes, el cuerpo no produce suficiente 
insulina o no la utiliza adecuadamente, lo que puede provocar niveles elevados 
5 
 
 
 
 
 
de azúcar en sangre. El tratamiento con insulina es fundamental para controlar 
la diabetes y puede administrarse mediante inyecciones o bombas de insulina, 
ayudando a regular los niveles de azúcar en sangre y prevenir complicaciones a 
largo plazo. 
 
2.1 QUE ÉS Y CUAL ES SU FUNCIÓN 
La insulina es una hormona de gran importancia para el cuerpo humano. Se 
produce en el páncreas (órgano situado en el abdomen) y desempeña 
numerosas funciones en la maquinaria de prácticamente todas las células del 
cuerpo. 
La función principal de la insulina es equilibrar la cantidad de glucosa (azúcar) 
en la sangre. De forma simplificada se puede decir que ayuda a colocar la 
glucosa en el interior de las células, reduciendo así los niveles de glucosa en 
sangre. 
Cabe mencionar que la glucosa es fundamental para el funcionamiento normal 
de las células y para brindar energía al organismo, lo que resalta la relevancia 
de la insulina. 
 
2.2 RESISTENCIA A LA INSULINA: QUÉ ES? 
La resistencia a la insulina es una condición en la que la insulina no desencadena 
las respuestas fisiológicas adecuadas para cumplir sus funciones. Esto hace que 
el cuerpo comprenda erróneamente que existe una deficiencia de insulina. Como 
consecuencia, el páncreas aumenta la producción de esta hormona. 
Por tanto, en la resistencia a la insulina hay mucha insulina en la sangre, pero 
esta hormona actúa de forma “defectuosa”, no generando las respuestas 
fisiológicas normales de su acción. Esta condición puede estar asociada con 
casos de hipertensión, prediabetes, diabetes, obesidad y enfermedad 
aterosclerótica. 
 
2.3 QUÉ PUEDEN CAUSAR LOS CÂMBIOS EN LOS NIVELES DE 
INSULINA? 
6 
 
 
 
 
Aunque la insulina es esencial para el funcionamiento de prácticamente todas 
las células del cuerpo, altas concentraciones de esta hormona pueden causar 
problemas en varios sistemas del cuerpo, incluidos el cardiovascular, el adiposo, 
el reproductivo y el cerebral. 
El exceso de insulina en la sangre puede contribuir a: 
• Elevación de la presión arterial; 
• Depósito de grasa en los vasos sanguíneos (aterosclerosis); 
• Aumento del hambre, lo que lleva a un consumo excesivo de calorías; 
• Cambios en las funciones cerebrales relacionadas con la cognición, que 
pueden facilitar la aparición de demencia; 
• Aumento de los depósitos de grasa visceral, que pueden suponer riesgos para 
la salud; 
• Infertilidad; 
• Cambios menstruales; 
• Disfunción eréctil. 
Modos de Secreción y Acción. 
La secreción de insulina comienza con el reconocimiento de la glucosa por parte 
de las células β pancreáticas. Luego, la glucosa es transportada al interior de la 
célula por la proteína transportadora de glucosa GLUT 2, donde se metaboliza. 
El aumento de la relación ATP/ADP bloquea los canales dependientes de voltaje 
de K+, acumulándolo y provocando la despolarización de la membrana, lo que 
aumenta la permeabilidad a los iones Ca2+, que activarán el mecanismo 
secretor. 
Luego, la secreción se produce mediante la migración de vesículas que 
almacenan insulina hacia la membrana, seguida de la extrusión del contenidogranular. 
Para realizar su función, la insulina necesita unirse a su receptor en la membrana 
celular. Allí actúa sobre el metabolismo y el crecimiento de los tejidos, 
favoreciendo la producción de proteínas y el almacenamiento de glucosa. 
La insulina secretada en la sangre circula prácticamente libremente, con una vida 
media plasmática media de unos 6 minutos, y se elimina de la circulación en 10 
a 15 minutos. 
7 
 
 
 
 
A excepción de la parte que se combina con los receptores de las células diana, 
el resto de la insulina es degradada por la enzima insulinasa, principalmente en 
el hígado. 
 
2.4 INSULINA Y DIABETES MELLITUS 
La Diabetes Mellitus es una enfermedad causada por la pérdida parcial o total 
de las respuestas biológicas mediadas por la insulina. 
Los tipos de Diabetes son: 
• Diabetes tipo I: Normalmente aparece en la infancia o adolescencia, siendo 
causada por una destrucción autoinmune de las células β de los islotes de 
Langerhans. Se caracteriza por la ausencia o niveles bajos de insulina en sangre, 
además de niveles elevados de glucosa en sangre, requiriendo la aplicación 
exógena de insulina; 
• Diabetes tipo II: En la mayoría de los casos se asocia con obesidad y es 
causada por resistencia a la acción de la insulina, afectando principalmente a los 
adultos. 
Existen varios tipos de insulina que se utilizan para tratar la diabetes y utilizan el 
mismo principio de acción que la insulina producida naturalmente por el cuerpo. 
Cada tipo varía dependiendo de su modo de acción, algunos tienen un efecto 
rápido, mientras que otros actúan por un período de tiempo más largo. 
Los tipos de Insulina se Clasifican en: 
• Insulina humana: Este tipo de insulina se produce en el laboratorio, mediante 
la técnica del ADN recombinante. 
• Insulina humana regular: Tiene una estructura idéntica a la insulina humana y 
una acción rápida. 
• Insulina humana NPH: Cuando se asocia con protamina y zinc, tiene un efecto 
más prolongado que la insulina regular. 
• Análogos de la insulina: Son los más modernos, de acción más corta o más 
larga, y se producen a partir de insulina humana. 
 
2.5 PRUEBA DE INSULINA: ¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA?, CÓMO 
SE REALIZA LA PRUEBA DE INSULINA? 
8 
 
 
 
 
Generalmente, la medición de insulina se solicita para investigar afecciones 
relacionadas con la resistencia a la insulina, como hipertensión, prediabetes, 
diabetes, obesidad y enfermedad aterosclerótica, pero no es necesaria para el 
diagnóstico de estas afecciones. 
Además, esta prueba se utiliza para investigar casos de hipoglucemia, que 
pueden estar asociados con enfermedades que aumentan patológicamente la 
producción de insulina (como el insulinoma, un tipo raro de tumor). 
La prueba de insulina se realiza a partir de una muestra de sangre. La mayoría 
de las veces, el médico solicita la medición de esta hormona en ayunas, con 
medición simultánea de glucosa en sangre. Los niveles de insulina en ayunas y 
glucosa en sangre se utilizan para calcular HOMA-IR, un parámetro de 
laboratorio utilizado para estimar la resistencia a la insulina. 
A criterio del médico solicitante, la insulina también se puede dosificar en otros 
momentos cuando el paciente no esté en ayunas. Lo más importante es que la 
dosis de insulina sea simultánea al nivel de glucosa en sangre, para que los 
resultados puedan interpretarse correctamente. 
 
2.6 PROGRAMA PARAGUAY 
La Institución 
El Programa Nacional de Diabetes forma parte del VICE MINISTERIO DE 
RECTORIA Y VIGILANCIA DE LA SALUD del MINISTERIO DE SALUD 
PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL. Depende jerárquicamente de la Dirección de 
Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles, que es una dependencia de la 
Dirección General de Vigilancia de la Salud. 
Misión 
Mejorar la Salud y Calidad de Vida de las personas susceptibles y con Diabetes 
Mellitus del Paraguay. 
Visión 
El Programa Nacional de Diabetes pretende promover un estilo de vida saludable 
para la prevención de la Diabetes en la población general y en las personas 
susceptibles y lograr un manejo integral de las personas con diabetes a través 
9 
 
 
 
 
de la capacitación del personal de salud, el empoderamiento de los pacientes 
por medio de la educación, facilitando la provisión de medicamentos e insumos 
necesarios para el tratamiento. 
Director: Dr. Victor Arias Smith. 
‘ 
2.7 PROGRAMA BRASIL (SUS) 
Diabetes 
La diabetes es una enfermedad que aumenta la cantidad de azúcar en la sangre. 
Nuestro cuerpo convierte los alimentos que comemos en azúcar. La insulina 
ayuda a transportar el azúcar desde la sangre a las células del cuerpo, donde se 
utilizará como energía. Cuando se tiene diabetes, el cuerpo no produce insulina 
o no produce suficiente, o la insulina producida no funciona correctamente. Hay 
dos tipos de diabetes: Diabetes tipo 1, el cuerpo produce poca o ninguna insulina. 
Diabetes tipo 2, en este caso el cuerpo no fabrica suficiente hormona para 
controlar la glucosa en sangre o es incapaz de utilizar correctamente la insulina 
que produce. O bien, el cuerpo no fabrica suficientes hormonas para controlar la 
glucosa en sangre. 
Alimentación y Ejercicio 
Adoptar una dieta saludable y realizar actividad física regular son medidas 
fundamentales para prevenir o controlar la enfermedad, sirviendo como parte del 
tratamiento. Aprenda a controlar la cantidad de comida que se ingiere durante 
una comida. Es importante mantener equilibrados los niveles de azúcar en 
sangre. El ejercicio aporta beneficios, ya que estimula la producción de insulina 
y facilita su transporte a las células. ¡No necesitas convertirte en atleta! Puedes 
elegir diferentes tipos de ejercicios dependiendo de tu edad, gusto y condición 
física. 
Aplicación de Insulina 
El SUS (Brasil) ofrece varios medicamentos para el tratamiento de la Diabetes, 
incluida la insulina. Ahora, también se proporcionarán insulinas en bolígrafos 
para pacientes con Diabetes tipo I menores de 15 años y mayores de 60 años. 
Estas plumas tienen las ventajas de ser prácticas de manipular y transportar 
10 
 
 
 
 
respecto a las jeringas, además de la opción de utilizarlas con agujas más cortas 
y finas. Para garantizar una absorción eficaz de la insulina, la aplicación debe 
realizarse en lugares adecuados y con la técnica adecuada. Cuando hablamos 
de la ubicación adecuada nos referimos al tejido subcutáneo que se encuentra 
debajo de la piel y encima del músculo. El tejido subcutáneo existe en todo el 
cuerpo, pero en algunos lugares la insulina se absorbe mejor. 
Lugares recomendados para la aplicación de Insulina: Brazos, Abdomen, 
Glúteos y Muslo. 
 
2.8 QUÉ ES AGRADAR O DOBLAR? 
El plegado o plegado subcutáneo es una técnica utilizada para facilitar la 
aplicación de insulina en el tejido subcutáneo. El pliegue se realiza con una 
mano, sujetando con el dedo índice y el pulgar el lugar donde se aplicará la 
insulina. Para aplicar la insulina, el ángulo de la aguja debe ser de 90 grados con 
relación a la piel. 
Pluma de Insulina cómo usar 
A) Verifique la apariencia de su insulina. Insulina transparente, incolora, sin 
partículas sólidas. Deje que alcance la temperatura ambiente antes de usarlo y 
retire la tapa del bolígrafo. 
B) PLUMA DE INSULINA cómo utilizar A Retire el sello protector de una nueva 
aguja desechable. Enhebre la aguja recta y firmemente. Antes de su primera 
inyección con una pluma nueva, debe resuspender la insulina. 
C) Mueva el sistema de administración de insulina hacia arriba y hacia abajo 
entre las posiciones que se muestran en la figura, al menos 20 veces. 
D) Retire la tapa exterior de la aguja y guárdela para usarla más adelante. 
E) Retire la tapa interior de la aguja y deséchela. Nunca reemplace la tapa interior 
de la aguja. Podrías lastimarte con la aguja. 
F) Antes de cada inyección, pueden acumularse pequeñas cantidades de aire en 
el cartucho durante el uso normal. Paraevitar la inyección de aire y asegurar una 
dosificación adecuada: gire el selector de dosis a 2 unidades. 
11 
 
 
 
 
 
G) Sostenga la pluma con la aguja apuntando hacia arriba y golpee ligeramente 
el cartucho con el dedo varias veces para que las burbujas de aire suban a la 
parte superior del cartucho. 
H) Manteniendo la aguja hacia arriba, presione completamente el botón de 
inyección. El selector de dosis vuelve a “0” (cero). Debería aparecer una gota de 
insulina en la punta de la aguja. 
I) Comprobar que el selector de dosis esté puesto a cero. Gire el selector de 
dosis para seleccionar la cantidad de unidades que necesita inyectar. 
Seleccionar el sitio de aplicación y limpiar con alcohol de 70°. 
J) Inserte la aguja en la piel. Inyecte la dosis presionando completamente el 
botón de inyección hasta que el “0” (cero) se alinee con el indicador. Mantenga 
el botón de inyección completamente presionado y permita que la aguja 
permanezca debajo de la piel durante al menos 6 segundos. Esto asegurará la 
aplicación completa de la dosis. Retire la aguja de la piel y luego suelte el botón 
de inyección. 
Introduzca la aguja en el capuchón exterior sin tocar el capuchón. Una vez 
tapada la aguja, presione con cuidado la tapa exterior por completo y 
desenrosque la aguja. Desecharlo en un recipiente de superficie dura y colocar 
la tapa sobre el sistema de aplicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
3.0 CONCLUSIÓN 
Para 2045, se espera un aumento del 51% en los diagnósticos, lo que hará que 
el número aumente a 700 millones, según datos puestos a disposición en 2019 
por la Federación Internacional de Diabetes. 
Además, están por llegar más avances. "Aún quedan desafíos, como la 
adherencia al tratamiento, que es uno de los mayores problemas de la vida 
cotidiana. 
El paciente necesita hacer cuentas para saber su nivel de glucosa en sangre, 
determinar cuánto va a comer en ese momento, decidir si va a hacer algo de 
ejercicio, detectar si tiene riesgo de hipoglucemia y no debe olvidarse de tomar 
insulina”, explica. 
Con este fin, los edocrinólogos afirman que utilizar juegos para involucrar a las 
personas en comportamientos apropiados y facilitar el aprendizaje es un camino 
a explorar tanto con niños como con adultos. La tecnología también debería 
utilizarse en los próximos años en escáneres de alimentos que puedan informar 
instantáneamente la cantidad de carbohidratos, evitando que los diabéticos 
tengan que hacer cálculos todo el tiempo. 
También hay estudios que buscan desarrollar insulinas inteligentes, que serían 
ingeridas y capaces de actuar solas en el organismo dependiendo de la 
concentración de glucosa, e investigaciones sobre insulinas semanales, que 
reducirían las aplicaciones de 365 a 52 por año. Una cura para la diabetes aún 
no está cerca, pero los expertos aseguran que hay muchos profesionales 
trabajando para lograrla y, si bien este logro médico no es suficiente, otros 
elementos prometen mejorar el manejo de la enfermedad y ofrecer una buena 
calidad de vida a los diabéticos. 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
4.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. https://sergiofranco.com.br/saude/insulina 
2. https://www.saude.ba.gov.br/wp-content/uploads/2020/03/Panfleto-
Caneta-de-Insulina-Orienta%C3%A7%C3%B5es.pdf 
3. https://diabetes.mspbs.gov.py/la-institucion/ 
4. https://portal.secad.artmed.com.br/artigo/insulina-o-que-e-preciso-saber 
5. https://www.todamateria.com.br/insulina/ 
6. https://revistagalileu.globo.com/Ciencia/noticia/2021/07/insulina-historia-
do-hormonio-essencial-no-tratamento-da-diabetes.html 
 
 
14 
https://sergiofranco.com.br/saude/insulina
https://www.saude.ba.gov.br/wp-content/uploads/2020/03/Panfleto-Caneta-de-Insulina-Orienta%C3%A7%C3%B5es.pdf
https://www.saude.ba.gov.br/wp-content/uploads/2020/03/Panfleto-Caneta-de-Insulina-Orienta%C3%A7%C3%B5es.pdf
https://diabetes.mspbs.gov.py/la-institucion/
https://portal.secad.artmed.com.br/artigo/insulina-o-que-e-preciso-saber
https://www.todamateria.com.br/insulina/
	FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA
	Aprobada por ley 3153 del 14/12/06
	Aprobado por el CONES resolución N.577/18
	Sede II Ciudad Del Este