Logo Studenta

Bohemios_de_las_cenizas_a_la_gloria-Medios

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Bohemios, de las Cenizas a la
Gloria
Especialidad: Producción de Medios de Comunicación
Curso: 5MD
Integrantes del equipo: Julián Net Gutierrez y Julián Nahuel Jablkowski
Presentación
En septiembre de 1991, el Club Atlético Atlanta fue declarado en quiebra por el juez Miguel
Federico Bargalló, lo que llevó al club a cerrar sus puertas. Un club, un barrio y toda su
gente, se quedaron sin su lugar de pertenencia. Hasta que un grupo de socios y vecinos
decidió juntarse para salvarlo.
En este documental registramos la ardua y comprometida tarea de revivir un club
desde sus cenizas. La comisión, conformada por hinchas comunes del barrio de toda la
vida, logró que Atlanta pudiera recuperar el estadio y así poder continuar jugando. En el
medio, decenas de historias y aventuras que concluyeron con la vuelta de la vida de un
barrio.
Introducción
Desde hace más de 100 años, los clubes de fútbol les han dado a los pueblos, a los barrios,
a las ciudades y a las provincias un sentido de pertenencia muy fuerte e intransferible.
Durante años, los clubes de barrios fueron el punto de encuentro de las familias. Los fines
de semana, todos se reunían en el club, para hacer un asado o pasar el día con amigos y
hacer deporte. Allí jugaban, se divertían.
En la Ciudad de Buenos Aires, uno de los ejemplos más fuertes se da en el barrio de Villa
Crespo, donde el Club Atlético Atlanta ha trascendido los intereses futbolísticos para ser
parte misma de la identidad del barrio. El azul y amarillo decora las paredes de las casas y
el apodo " Bohemio" se ve a cada paso. Somos hinchas de Atlanta de toda la vida, y es por
eso que consideramos que conocer la historia de la gente que hizo renacer este vínculo en
las épocas más oscuras del club es de vital importancia para las generaciones futuras
porque siempre mantener los espacios de encuentro, de pertenencia y forjadores de
identidad y lazos son importantes de mantener y defender.
Propuesta
Siempre existieron distintas formas de contar historias: el relato oral, la palabra escrita, los
libros, las canciones, la poesía, y hasta los dibujos, dan cuenta de las emociones y las
hazañas vividas en cada época. Pero nuestro interés siempre estuvo plasmado en contar
historias por medio de imágenes y relatos que den cuenta de transformaciones sociales.
Historias tan potentes que emocionen y marquen un antes y un después en la vida, no solo
de aquellos que lo vivieron y fueron actores protagónicos de lo sucedido, sino de todo aquel
que lo vea.
Es por ello que nuestro desafío consiste en dejar plasmado en un documental la memoria
de un grupo de vecinos que se propuso salvar un club, y al mismo tiempo preservar la
cultura de todo un barrio.
Objetivos e hipótesis
Decidimos realizar un documental porque estamos creando una herramienta de
investigación y que futuras generaciones podrán usar como documento para informarse
sobre eventos pasados.
Hacer un documental conlleva una investigación teórica y de campo. Se recorren
locaciones, se realizan investigaciones y se hace, finalmente, un recorte de aquello que
queremos contar. En este caso, nuestra historia busca dar cuenta de cómo el bien común y
la identidad de todo un barrio se ponen por encima de todas sus diferencias para hacer
renacer el lugar que tienen como punto de encuentro.
Nuestro objetivo es generar conciencia de cómo la fuerza y la pasión de uno se puede
convertir en la fuerza de todos y como la pasión, la identidad y la voz de los miembros del
club lo hicieron renacer. Asimismo, viene a mostrar cómo el trabajo voluntario es
fundamental. Es un documental de valores, de pasiones, de historias contadas en primera
persona.
Herramientas utilizadas
Se han utilizado distintas técnicas de búsqueda de archivos visitando archivos y bibliotecas.
Se han sacado fotos, se han grabado infinidad de tomas, se han hecho entrevistas y leído
mucho. Asimismo, para el rodaje se utilizarán cámaras, trípodes, luces y equipos de sonido.
El montaje se realizará en Adobe Premiere, el sonido se trabajará con el programa Adobe
Audition y las animaciones en Adobe After Effects.
Resultados y conclusiones
Con este documental buscamos que una historia, que es única por su fuerza social y su
lucha, se convierta en una historia de todos. Estamos convencidos que la preservación de
la memoria y la identidad de la gesta de este grupo de vecinos e hinchas del Club Atlanta
debe ser contada porque ayuda a darle valor a la historia de un barrio emblemático de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero por sobre todo, porque es una historia de valores,
de pasiones, de poner en valor el trabajo de integración social que hacen las instituciones
barriales y la importancia, por ende, de defenderlas y apoyarlas.
En lo personal, hemos aprendido no solo del proceso de investigación que hemos llevado
adelante, sino que también nos hemos emocionado y hemos crecido como ciudadanos y
queremos que a cada uno que vea el documental, le pase lo mismo.
Próximos pasos
El proyecto cuenta con la investigación realizada, como así también un plan de rodaje.
Actualmente, hemos realizado las primeras jornadas de filmación. En las próximas
semanas estaremos realizando las jornadas pendientes y la edición para terminar de armar
la narrativa de la producción.
Por último, enviaremos el proyecto a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
para que nuestra producción sea considerada de interés cultural, porque no es sólo la
historia de un club, es la historia de todo un barrio.
Bibliografía
Documental "Siglo Bohemio"
Libro "La historia de Atlanta", de Alejandro Domínguez