Logo Studenta

Codigo-etica-buen-gobierno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Código de Ética y Buen 
Gobierno Institucional
2017
Contenido 
PRESENTACIÓN 3
PREÁMBULO 4
1. Generalidades institucionales 4
2. Objetivo general del Código de Ética y Buen Gobierno 4
3. Alcances del Código de Ética y Buen Gobierno 4
4. Plataforma estratégica 5
I. LO ÉTICO EN LA IPS UNIVERSITARIA 9
1. Postulados éticos generales 9
2. Postulados éticos sobre temas especí�cos 11
II. EL BUEN GOBIERNO EN LA IPS UNIVERSITARIA 12
1. Medidas para promover y garantizar un relacionamiento institucional humanizado 12
2. Medidas para promover y garantizar el buen gobierno en la gestión del talento humano 13
3. Medidas para promover y garantizar la ética en el proceso de atención 13
4. Medidas para promover y garantizar la seguridad en la atención 14
5. Medidas para promover y garantizar la ética en la relación docencia-servicio 14
6. Medidas para promover y garantizar la ética en la investigación y la innovación 15
7. Medidas para promover y garantizar una gestión sostenible 16
8. Medidas para promover y garantizar un relacionamiento institucional ético 16
9. Medidas para promover y garantizar una adecuada gestión de riesgos 17
10. Medidas para promover y garantizar la cultura organizacional 18
III. DISPOSICIONES ESPECIALES 19
1. Prácticas para la prevención y el control del lavado de activos y la �nanciación del terrorismo 19
2. Prácticas institucionales para el manejo de información y bases de datos 21
3. Prácticas institucionales relacionadas con la propiedad intelectual y la producción de conocimiento 22
4. Prácticas para identi�car y resolver el con�icto de interés 24 
IV. DISPOSICIONES FINALES 25
1. Seguimiento y control a los compromisos éticos y de buen gobierno 25
2. Creación y regulación del Comité de Ética y Buen Gobierno Institucional 27 
3. Procedimientos sancionatorios y consecuencias del incumplimiento de las disposiciones del Código 28
GLOSARIO DE TÉRMINOS 30
BIBLIOGRAFÍA 32
La Institución Prestadora de Servicios de Salud 
de la Universidad de Antioquia – IPS Universita-
ria, comprometida con el cumplimiento de su 
objeto misional y la realización de sus proyectos a 
mediano plazo, ha re�exionado sobre los papeles 
que cumplen la ética y el buen gobierno en el 
camino hacia la calidad, la excelencia y el recono-
cimiento, concluyendo que es el establecimiento 
de unas pautas claras y obligatorias en materia de 
ética y gobernabilidad lo que facilitará la realiza-
ción de las metas institucionales y la humaniza-
ción de nuestro trabajo.
 
En este sentido, la institución ha reconocido el 
valor que tiene la ética como disciplina �losó�ca 
que pone su centro de atención en la conducta 
humana y la analiza a la luz de conceptos como 
bien, virtud, deber ser y vida lograda. Todo esto se 
suma a la importancia que reviste el buen gobier-
no, al ser una cualidad de la administración que le 
permite, a partir de la promoción de la participa-
ción, la integración, la legalidad, la transparencia, 
la responsabilidad, la e�cacia, la e�ciencia, el 
compromiso y la equidad, actuar con miras a la 
satisfacción de los intereses institucionales, procu-
rando el bienestar de las personas y la garantía de 
no corrupción en la toma de decisiones.
Es a partir de estos reconocimientos y de com-
prender la trascendencia de elaborar un cuerpo 
normativo de este tipo, como se hace necesaria la 
construcción de un Código de Ética y Buen 
Gobierno que considere las características parti-
culares de la institución, sus grupos de interés y 
sus tres dimensiones de la sostenibilidad: lo econó-
mico, lo social y lo ambiental. 
Este documento es el resultado de las re�exiones 
institucionales en torno a los problemas éticos y de 
buen gobierno propios de su naturaleza como 
prestador de servicios de salud y constituye, de un 
lado, el conjunto de postulados que guían las con-
ductas de sus trabajadores, aliados, proveedores y 
1. Generalidades institucionales
2. Objetivo general del Código de Ética y Buen Gobierno
3. Alcances del Código de Ética y Buen Gobierno
Presentación Preámbulo
3 4
La IPS Universitaria, institución prestadora de servi-
cios de salud fundada en 1998 por la Universidad de 
Antioquia, está de�nida en sus estatutos como una 
corporación democrática y pluralista, de participa-
ción mixta, de derecho privado y sin ánimo de lucro, 
con autonomía administrativa, técnica y �nanciera. 
El objeto fundamental de la corporación es la presta-
ción de servicios de salud con énfasis en la alta com-
plejidad; con este objetivo, desarrolla acciones de 
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, 
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, 
de acuerdo con las necesidades de salud en la pobla-
ción que demanda sus servicios y con la capacidad de 
resolución de�nida en su portafolio de servicios.
Derivado de la prestación de los servicios se 
generan los escenarios para la docencia y la 
investigación para la realización de ensayos clíni-
cos en humanos, para la gestión y difusión del 
conocimiento en general y para el desarrollo de 
tecnologías e insumos para la salud.
En la actualidad la IPS Universitaria opera en la 
ciudad de Medellín donde se encuentra su sede 
principal y en otros centros de atención del país.
 
contratistas en las diferentes sedes con el �n de 
que su hacer corresponda con los valores y princi-
pios institucionales y, de otro, el grupo de medidas 
y prácticas que regulan la gestión administrativa 
de los responsables de la dirección, gerencia y 
coordinación de las acciones orientadas a la reali-
zación satisfactoria de las políticas que integran 
la plataforma estratégica de la institución.
 
Además de lo previamente expuesto, El Código de 
Ética y Buen Gobierno de la IPS Universitaria, 
también responde a unos contenidos normativos 
generales que regulan asuntos estrechamente rela-
cionados con situaciones, problemas y/o re�exio-
nes humanas, éticas, sociales y de gobernabilidad. 
Uno de ellos es la Constitución Política de Colom-
bia, en lo relativo a los derechos fundamentales, 
derechos sociales, económicos, culturales, dere-
chos colectivos y del ambiente y la obligación que 
tienen todas las personas naturales y jurídicas de 
reconocerlos y respetarlos; la Ley 23 de 1981, por 
ser la norma que regula la actuación del profesio-
nal de la medicina en Colombia y la que funge 
como el marco ético de las relaciones del médico 
con el paciente, con sus colegas, con las institucio-
nes, con la sociedad y con el estado; la Ley 100 de 
1993 y todas sus reformas orientadas a garanti-
zar la humanización del servicio de salud, la 
cobertura de este a los sectores más desvalidos y 
desprotegidos de la población colombiana, y la 
calidad en la prestación de los servicios de salud; 
la Ley 1164 de 2007, en lo relativo al desarrollo 
del trabajador de la salud en el ámbito de las com-
petencias, responsabilidades, derechos y deberes a 
la luz del principio de la autonomía profesional; la 
Resolución 13437 de 1991 que de�ne el decálogo 
de los derechos de los usuarios; y todas aquellas 
que regulen lo relativo a las libertades de los 
pacientes, el ejercicio profesional, la reserva en la 
información, la garantía del respeto por la digni-
dad y la persona, y el buen gobierno. 
El Código de Ética y Buen Gobierno de la IPS 
Universitaria es un documento rector que obliga 
a todos, como miembros de esta comunidad insti-
tucional, a observar los lineamientos éticos y de 
gobernabilidad en aras de garantizar relaciones 
laborales, de colaboración y de servicio que puedan 
extenderse en el tiempo haciendo del porvenir un 
proyecto cierto para todos los grupos de interés.
Como se espera de regulaciones de esta naturaleza, 
las normas aquí contenidasgozan de un amplio y 
necesario alcance: aplican para la red propia de la 
IPS Universitaria y por extensión a las sedes en las 
que ella sea la responsable de la operación; para 
todos los procesos administrativos y asistenciales 
que realiza la institución, en los distintos niveles de 
gestión directiva, técnica y operativa; para sus cola-
boradores directos, indirectos y aliados, llámense 
profesionales, docentes (propios o de otras universi-
dades o instituciones formadoras con los que se 
tenga convenio de docencia-servicio),estudiantes de 
pregrado y postgrado, personal asistencial y adminis-
trativo, personal de servicios generales y de vigilan-
cia, además de proveedores de servicios o insumos.
Este alcance se justi�ca en razón de los propósitos 
fundamentales de la IPS Universitaria que son 
actuar como Institución Prestadora de Servicios de 
Salud, centro de prácticas formativas para la Uni-
versidad de Antioquia y futuro hospital universitario. 
No obstante lo anterior, la aplicabilidad de los enun-
ciados del Código varía en función de la autonomía 
de la que gozan algunos de los grupos de interés 
de�nidos por la institución; en todo caso, tampoco 
sus prácticas éticas y de buen gobierno institucional 
pueden ser impuestas a la IPS Universitaria. 
La IPS Universitaria ha de�nido sus grupos de inte-
rés estratégico, vale decir, aquellos que son claves 
para la sostenibilidad institucional; son grupos que 
se caracterizan por ejercer alta in�uencia sobre las 
actividades de la IPS Universitaria y a su vez tienen 
alta dependencia o afectación debido a su relación 
con la institución, por esta razón son destinatarios de 
las disposiciones contenidas en el presente Código:
4. Plataforma estratégica
Principios
Misión y Visión de la IPS Universitaria
• Junta Directiva
• Usuarios y sus familias
• Colaboradores y sus familias
• Personal en entrenamiento
• Universidad de Antioquia
• Empresas responsables de pago
• Aliados estratégicos
• Proveedores
5 6
Misión 
 
Visión
 
Es la plataforma estratégica el marco que de�ne 
la visión a futuro de la institución y es en ella 
donde se �jan los derroteros que marcan el reco-
rrido que se espera realizar y que deben aplicar 
todos los colaboradores, porque en ella se �jan 
metas de contenido visionario pero realizable 
para dar coherencia a todos los proyectos y acti-
vidades. 
 
Ser reconocidos por nuestros centros de 
excelencia para la atención en salud de alta 
complejidad con perspectiva global.
Somos el Hospital de la Universidad de 
Antioquia, centro de referencia para la 
prestación de servicios de salud de alta 
complejidad. Gestionamos el conocimiento 
mediante la docencia y la investigación para 
contribuir con criterios de excelencia al 
proceso de formación de sus estudiantes. 
Ofrecemos soluciones integrales en salud 
con enfoque de responsabilidad social.
De�nidos en los estatutos de conformación de la 
IPS Universitaria, señalan:
 
1. Igualdad: 
La igualdad en los servicios que ofrece la IPS 
Universitaria tendrá un carácter democrático y 
pluralista por lo cual no limitará ni restringirá los 
derechos y oportunidades de acceder a sus servi-
cios por consideraciones sociales, económicas, 
políticas, ideológicas, de raza, sexo o credo, o a 
quienes en igualdad de oportunidades demuestren 
cumplir los requisitos exigidos para recibir la 
atención.
 
2. Calidad: 
La calidad es el rasgo diferenciador de los servi-
cios de salud que ofrece la IPS Universitaria y 
será evidenciada y sentida por los usuarios y por 
su familia y acompañantes, cuando estos servicios 
logren colmar sus necesidades y expectativas y 
estar ajustados a los requerimientos, metodolo-
gías e instrumentos establecidos en las guías y 
protocolos institucionales y corresponder con la 
mejor evidencia médica disponible y con estánda-
res de calidad reconocidos en el entorno. 
 
3. Integralidad: 
La integralidad de la atención en salud la entien-
de la IPS Universitaria como el conjunto de pro-
cesos, procedimientos y actividades de salud diri-
gidas al usuario en todo su ciclo vital y con un 
enfoque biopsicosocial, para que logre recibir los 
servicios de promoción, prevención, tratamiento, 
rehabilitación y paliación que requiere, de acuer-
do con sus necesidades y expectativas, sin inte-
rrupción en ninguno de los procesos. 
 
4. Continuidad: 
La continuidad de la atención en salud es la 
garantía que le ofrece a sus usuarios para recibir 
los servicios de salud en una secuencia lógica y 
racional de actividades de�nidas en guías y proto-
colos institucionales basados en la mejor eviden-
cia cientí�ca disponible, previniendo y evitando se 
presenten interrupciones del servicio en el proceso 
de atención que puedan poner en riesgo la salud 
de los usuarios. 
 
5. Promoción del desarrollo humano y social: 
Es la �rme disposición de la IPS Universitaria de 
contribuir con el cumplimiento de su misión y la 
de la Universidad de Antioquia, a promover y faci-
litar el desarrollo humano integral en todas sus 
actividades con usuarios, proveedores, clientes, 
docentes, estudiantes y colaboradores. 
6. Responsabilidad social: 
La gestión gerencial que desarrolle estará enmar-
cada en el mejor uso de todos los recursos para 
bene�cio de los usuarios de salud y de la Universi-
dad de Antioquia, procurando siempre la sosteni-
bilidad económica y el crecimiento institucional, 
sin centrar su interés en el ánimo de lucro. 
7. Participación social: 
La IPS Universitaria cree y hace efectiva la parti-
cipación social como un mandato constitucional y 
como elemento fundamental para la promoción 
de la salud y prevención de la enfermedad. 
8. Libre escogencia: 
La IPS Universitaria ofrecerá a los usuarios en la 
prestación de los servicios de salud, tantas opcio-
nes para elegir como la oferta de profesionales y 
especialistas disponibles en el medio se lo permi-
tan, garantizando de esta manera al usuario el 
ejercicio de la autonomía y logrando un mayor 
grado de satisfacción y �delidad con la institución. 
9. Integración funcional: 
La IPS Universitaria concurrirá armónicamente 
de acuerdo con los niveles de atención y compleji-
dad que desarrolle, como parte de una red de 
prestadores de servicios de salud que debe inte-
grar funciones, acciones y recursos, y acorde con 
la normatividad vigente, para garantizar el dere-
cho a la salud de toda la población.
Grupos de interés estratégico:
1. Recibir un trato con principios de igualdad y 
dignidad, respetando la autonomía del usuario
2. Recibir servicios de salud con calidad, segu-
ridad y oportunidad.
3. Recibir de forma cálida, comprensible y 
oportuna la información necesaria sobre su 
estado de salud y la atención brindada.
4. Disfrutar de la cercanía de sus seres queri-
dos, siempre y cuando no inter�eran con el pro-
ceso de atención.
5. Tener privacidad durante su atención, así 
como con�dencialidad con la información deri-
vada de la misma.
6. Aceptar o negar la realización de sus trata-
mientos y la donación de sus órganos.
7. Participar o no como sujeto de investigación.
 
8. Permitir o negar la participación de estu-
diantes durante la atención.
1. Tratar con respeto, amabilidad y solidaridad al 
personal que le brinda atención, a los demás usua-
rios y visitantes.
2. Cuidar de su salud acatando las indicaciones 
del personal que lo atiende.
3. Suministrar la información necesaria para su 
atención de forma completa y veraz.
4. Autorizar una persona para que reciba la infor-
mación de su estado de salud actuando como 
interlocutor ante su familia.
5. Respetar la privacidad de los demás usuarios.
6. Expresar por escrito su aceptación o negación 
de los tratamientos. En caso de no estar en condi-
ciones deberá hacerlo a través de un tercero auto-
rizado legalmente.
7. Usar racionalmente los servicios de salud a los 
que tiene derecho, preservar las instalaciones y 
los equipos de la institución.
8. Cumplir las normas del sistema de salud y 
acatar las normas de la institución.Cancelar el 
valor correspondiente por los servicios recibidos.
Valores institucionales
Derechos de los usuarios Deberes de los usuarios
Políticas Estratégicas
El conjunto de los postulados de Misión y Visión, Principios y Valores Institucionales, 
Políticas Estratégicas y Carta de Derechos y Deberes, constituye el marco estratégico general, 
que cursa como mandato de la alta dirección para que en la institución sólo tengan cabida 
denominada Cultura IPS Universitaria.
7 8
 
 
Son fundamento del comportamiento personal e 
institucional. Resumen las buenas acciones que la 
organización quiere evidenciar todos los días en 
los momentos de verdad que vive principalmente 
con sus usuarios y colaboradores y que le permiten 
llegar a ofrecer siempre un servicio y un gobierno 
humanos y éticos: 
1. Responsabilidad: 
Cumplir las actividades encomendadas. Hacer lo 
que se tiene que hacer en el momento en que se 
debe hacer.
 
2. Respeto: 
Situarnos en el lugar del otro, ser receptivos con 
sus necesidades y hacer de la con�anza la base 
fundamental de nuestras relaciones.
3. Transparencia: 
Actuar con la verdad de los hechos.
Constituyen mandatos de obligatorio cumpli-
miento para los colaboradores, lo que le con�ere 
unidad y mayor capacidad de gestión a la institu-
ción para lograr sus objetivos estratégicos.
Las nueve políticas están enfocadas hacia aspec-
tos fundamentales de orden estratégico y misio-
nal que tocan elementos claves para la gestión de 
buen gobierno corporativo y en la ética personal 
que deben aplicar todos sus colaboradores:
Política 1 - Humanización: 
La humanización es la vivencia permanente de 
los valores institucionales; es el atributo funda-
mental del relacionamiento con todos nuestros 
grupos de interés.
 
Política 2 - Desarrollo humano de los colabo-
radores: 
La gestión del talento humano promueve el desa-
rrollo integral de todos los colaboradores; ellos 
son el capital fundamental para que la institu-
ción sea con�able, humana, innovadora y con 
per�l docente.
 
Política 3 - Modelo de atención en salud: 
El proceso de atención en salud es personalizado; 
está basado en un abordaje integral con enfoque 
diferencial; en la evidencia cientí�ca con ade-
cuada gestión de la tecnología, integrado en red, 
y se guía por fundamentos éticos.
 
Política 4 - Seguridad de la atención: 
La seguridad en la atención está dirigida a preve-
nir los factores de riesgo para el usuario y su 
familia, para los colaboradores, los estudiantes y 
los docentes, es factor diferenciador y de compe-
titividad institucional; sus estrategias son proac-
tivas para evitar las fallas humanas.
 
Política 5 - Docencia-Servicio: 
La institución contribuye a la formación profesio-
nal, mejora competencias humanas, técnicas y 
cientí�cas; con la Universidad de Antioquia 
actualiza modelos de docencia-servicio y genera 
valor para la institución y la sociedad.
 
Política 6 - Investigación e innovación: 
La investigación y la innovación institucional 
favorecen la pertinencia y la seguridad en la aten-
ción, generan conocimiento y valor para transfor-
mar la gestión de salud en el país.
 
Política 7 - Sostenibilidad: 
La institución es una empresa socialmente 
responsable, sus decisiones institucionales favore-
cen la sostenibilidad económica, social, ambiental 
y el respeto a los derechos humanos.
 Política 8 - Gobernanza institucional: 
La relación con los grupos de interés se basa en 
información institucional transparente, precisa, 
completa y oportuna; los acuerdos contractuales 
promueven la competencia justa, en el marco de la 
legalidad y la anticorrupción.
 Política 9 - Gestión de riesgos: 
La institución gestiona integralmente los riesgos 
con todos sus grupos de interés y en todo el 
ámbito de su gestión empresarial.
1. Postulados éticos generales
I. Lo Ético en la IPS Universitaria
Postulado 1.1 Los profesionales en salud y los 
grupos de interés asumirán y cumplirán los esta-
tutos de la IPS Universitaria, poniendo sus cono-
cimientos y experiencia al servicio de la institu-
ción y la sociedad, rigiéndose por las normas de 
lealtad, veracidad y honestidad profesional. Ejer-
cerán su profesión respetando las leyes, regula-
ciones, reglamentos y demás normas que rijan su 
actividad, actuando consecuentemente de acuer-
do con los principios de este Código de Ética y 
Buen Gobierno.
 
Postulado 1.2 El personal asistencial que 
labora en la IPS Universitaria reconoce que el 
usuario y su familia son el centro de la atención 
y del cuidado, por lo tanto pondrá todo su mejor 
empeño en procurar las mejores condiciones de 
salud posibles, utilizando los medios disponibles y 
-
 
Postulado 1.3 El equipo administrativo y asis-
tencial que labora en la IPS Universitaria, 
garantizarán las mejores condiciones de seguri-
dad para el usuario y su familia, cumplirán y 
harán cumplir los protocolos y normas diseñados 
para garantizar la seguridad clínica en la aten-
ción, previniendo la ocurrencia de eventos adver-
sos, y cuando ellos ocurran, participando en el 
análisis de causas y la aplicación de las medidas 
preventivas, correctivas y de mejora que aplique 
la institución.
 
Postulado 1.4 Las personas que laboran en la 
IPS Universitaria deberán conocer y cumplir los 
estratégica de la institución.
9 10
Postulado 1.5 El ejercicio de toda actividad 
laboral, material o intelectual, que se realice por 
los empleados y demás partes interesadas, se 
realizará respetando las leyes, regulaciones, 
reglamentos y demás normas que rijan su activi-
dad, actuando consecuentemente de acuerdo con 
los principios y valores que integra este Código de 
Ética.
Postulado 1.6 Todos los empleados en general, 
deberán tener un alto sentido de responsabilidad 
individual y social, actuando con independencia 
de criterios dentro del contenido y alcance de su 
labor, expresando una actitud honesta, humanís-
tica y de respeto a todas las personas, sin distin-
ción alguna.
Postulado 1.7 Todas las relaciones interpersona-
les dentro de la IPS Universitaria se regirán por 
los valores y principios de calidad, humanidad, 
cumplimiento de las normas de seguridad y 
bioseguridad, respeto, honestidad, actitud de 
servicio, responsabilidad social y económica, 
coherencia y protección del medio ambiente.
Postulado 1.8 En cumplimiento de las activida-
des propias de su relacionamiento con la IPS 
Universitaria, los grupos de interés deberán ante-
poner siempre los intereses éticos de la IPS Uni-
personales.
 
Postulado 1.9 Es un deber de quienes conforman 
los grupos de interés, en general, cumplir con sus 
responsabilidades y asumir las consecuencias 
derivadas de sus decisiones, omisiones o extra-
limitación de funciones asignadas.
Postulado 1.10 Es un deber de todos los colabo-
radores informar oportunamente al superior 
inmediato cualquier hecho que afecte o pueda 
afectar los derechos de los usuarios, de los com-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
pañeros de trabajo o de la institución.
 
Postulado 1.11 Las conductas de los empleados, 
colaboradores y demás grupos de interés que 
contradigan los principios, valores y normas esta-
blecidos en este código, serán analizadas por el 
Comité de Ética que corresponda, sin perjuicio de 
otras responsabilidades que se puedan derivar de 
sus actos.
Postulado 1.12 Toda la actividad administrativa 
y asistencial, realizada durante el cumplimiento 
de la misión laboral es del dominio público salvo 
los documentos que son de reserva legal.
Postulado 1.13 Quienes se vinculen como cola-
boradores de la IPS Universitaria lo harán con 
fundamento en sus méritos profesionales, expe-
riencias y en sus calidades humanas, de conformi-
establecidos, obrando con honestidad y transpa-
rencia en todos los procesos que se adelanten.
 
Postulado 1.14 El personal administrativo y 
asistencial deberá proteger y responder por los 
bienes de la IPS Universitaria y los de terceros 
que le sean asignados a su uso o custodia, utili-
zándolos adecuadamente para lasactividades 
asignadas, velando por su conservación, infor-
mando diligentemente de los riesgos, daños o 
pérdidas que se presenten.
 
Postulado 1.15 Corresponde a todo el personal 
administrativo y asistencial de la IPS Universita-
ria realizar un manejo transparente de los recur-
sos entregados para cumplir sus funciones, de 
conformidad con las disposiciones internas que se 
encuentren vigentes.
 
Postulado 1.16 El personal administrativo y 
de la satisfacción de las necesidades y expectati-
vas de los usuarios de los servicios de salud, facili-
tando la accesibilidad, oportunidad, pertinencia, 
seguridad y continuidad, con énfasis en la aten-
ción, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y 
paliación de la enfermedad, mejorando continua-
mente con la participación activa de los usuarios.
Postulado 1.17 El personal administrativo y 
asistencial deberá realizar todas las acciones 
tendientes a mejorar su rendimiento, procurando 
actualizarse en los conocimientos y técnicas 
necesarias para el cumplimiento de sus funciones, 
partiendo de su capacidad y formación individual 
y aprovechando los medios que la institución 
facilite para tal efecto.
 
Postulado 1.18 Los profesionales y las distintas 
ocupaciones en salud que laboran en la IPS Uni
versitaria deberán conocer, cumplir y hacer cum
plir los derechos y deberes de los usuarios consig
nados en este código.
 
Postulado 1.19 El personal administrativo y 
asistencial tiene el deber de ayudar al cumpli
miento de los objetivos de la IPS Universitaria y 
en desarrollo del valor de transparencia tienen el 
deber de informar, según el asunto, al Comité de 
Ética Hospitalaria, al Comité de Ética en la 
Investigación y al Comité Institucional de Ética y 
to ético, real o potencial, evitando favorecer cual
quier interés propio o de terceros, independiente 
La instancia correspondiente evaluará la situa
ción y recomendará, según sea el caso, que se 
adopten las medidas correctivas y restauradoras 
que se estimen pertinentes.
Postulado 1.20 Se entienden incorporadas a 
este código de ética y buen gobierno las inhabili
dades, impedimentos, incompatibilidades y con
la ley y demás normas de nuestro ordenamiento 
jurídico colombiano.
La institución dará fundamento continuamente 
a su existencia, sus ideas y sus conductas en la 
necesidad de construir una sociedad más favo-
rable para los seres humanos. Los actos contra-
rios a la ética y a las normas que sean observa-
dos en el desempeño laboral y social serán asu-
midos de forma responsable y corregidos, bus-
cando restaurar la armonía y el respeto por la 
dignidad del ser humano.
2. Postulados éticos sobre temas especí�cos
II. El buen gobierno en la Ips Universitaria
Consentimiento Informado
Reserva de Documentos
-Historia Clínica-
Postulado 2.1 El personal de salud entiende que 
el consentimiento informado es un acto comuni-
cacional mediante el cual el profesional de la 
salud explica a su paciente en qué consiste deter-
minado procedimiento, con el único propósito de 
-
ciencia a qué procedimiento se va a someter y 
pueda autorizarlo o rechazarlo informadamente. 
Postulado 2.2 A partir de esta comprensión se 
establece que el consentimiento informado se 
verbal y por escrito, según el tipo de intervención 
que se sugiere implementar, al paciente que va a 
ser intervenido o a quien ejerza su patria potes-
tad o guarda, para realizar la acción descrita, por 
persona idónea, previo al suministro de informa-
tome una decisión respecto al procedimiento 
sugerido.
Postulado 2.3 Se diligenciará este consenti-
miento de forma adecuada, siguiendo el procedi-
miento que sobre el tema ha publicado la institu-
ción (plataforma documental CALIPSU).
Postulado 2.4 Se garantizará por el personal 
que toma el consentimiento, que las acciones 
desarrolladas sean realizadas según lo expresado 
al paciente durante el proceso de información y 
sólo ante situaciones urgentes o inesperadas, se 
podrá actuar de forma diferente a la indicada, 
Postulado 2.5 No obstante el carácter universi-
tario y docente de la institución, siempre deberá 
obtenerse consentimiento de los usuarios y sus 
familias para la atención en presencia de o con 
participación del personal en formación.
Postulado 2.6 El personal administrativo y asis-
tencial de la IPS Universitaria se compromete a 
11 12
que por naturaleza de sus funciones tenga acceso 
o manejo directo, sin que ésta sea divulgada ni 
utilizada en provecho propio o de un tercero.
 
Postulado 2.7 Se garantizará la guarda y 
respaldo físico y virtual de los documentos gene-
rados durante su actuar como miembro de la 
IPS.
 
Postulado 2.8 Los colaboradores de la IPS Uni-
versitaria se comprometen a manejar con respe-
los datos, información y procedimientos registra-
dos en la historia clínica del paciente.
 
Postulado 2.9 Todos los colaboradores de la 
IPS Universitaria serán responsables de la 
calidad y veracidad de la información que se pro-
 
Postulado 2.10 Los colaboradores de la IPS 
Universitaria evitarán suministrar información 
con el propósito de favorecer, perjudicar o lesio-
nar a cualquier persona, en la adjudicación de 
contratos y en general en los procesos que ade-
lante la entidad, en desarrollo de su actividad 
contractual.
 
Postulado 2.11 La institución buscará una 
accesibilidad restringida a los documentos clíni-
cos que se generen durante el acto médico y 
paramédico, autorizando sólo al personal estric-
tamente requerido para su cadena de custodia y 
radicado en el archivo de la institución.
Eutanasia
Postulado 2.12 El personal de salud deberá 
respetar la voluntad válida de un paciente que 
libremente ha decidido rechazar los tratamientos 
que se le indiquen, luego de un adecuado proceso 
de información y de ofrecimiento de cuidados 
paliativos. En todo caso se dará cumplimiento al 
procedimiento institucional para estos casos. 
Postulado 2.13 En caso de muerte encefálica el 
médico no debe emplear técnicas, fármacos o 
aparatos cuyo uso solo sirva para prolongar este 
nos y tejidos para trasplantes o por protocolos de 
investigación debidamente autorizados.
Postulado 2.14 En enfermos terminales, es obli-
gación del médico continuar con la asistencia del 
paciente con la misma responsabilidad y dedica-
ción, siendo el objetivo de su acción médica, 
aliviar el sufrimiento físico y moral del paciente, 
ayudándolo a morir dignamente acorde con sus 
propios valores. En etapas terminales de la enfer-
medad no es ético que el médico indique procedi-
mientos diagnósticos o terapéuticos que sean 
innecesarios y eventualmente perjudiciales para 
su calidad de vida.
Voluntades Anticipadas
Postulado 2.15 Toda persona en pleno uso de 
sus facultades mentales, en cualquier momento e 
independientemente de su estado de salud, puede 
realizar ante notario público ante la institución 
de salud, con dos testigos, su declaración de 
voluntad anticipada, la cual puede ser revocada 
en cualquier momento.
Postulado 2.16
derecho de voluntad anticipada, el médico 
tratante de la persona en fase terminal o con 
enfermedad crónica, degenerativa e irreversible 
de alto impacto en la calidad de vida deberá con-
sultar con los familiares o acudientes o, eventual-
mente, en la historia clínica, si el paciente ha 
suscrito el Documento de Voluntad Anticipada y, 
en caso de que exista el mismo, deberá serle 
entregado para acceder a su contenido y poder 
actuar en consecuencia. De igual forma, el 
médico tratante anexará a la historia clínica el 
Documento de Voluntad Anticipada que le haya 
sido entregado.
Medida 1.1 El usuario y su familia son el centro 
del proceso de atención. Las necesidades y 
expectativas del usuario, sus condiciones especí�-
cas de salud, son la base para plani�car la aten-
ción, el cuidado y tratamiento. 
Medida 1.2 La seguridad clínica y la vigilancia 
en el cumplimiento de los derechos y deberes de 
los usuarios son el principal compromiso institu-
cional en el proceso de atención.
Medida 1.3 La atención seprestará de manera 
informada y siempre educando al usuario; la 
atención será oportuna y sin interrupciones.
Medida 1.4 Se respetarán al usuario y su familia 
sus características sociales, culturales y religio-
sas. No habrá discriminación con los usuarios y 
sus familias. 
Medida 1.5 Cuando se presente un dilema ético 
o un con�icto de valores, el equipo terapéutico 
presentará el caso ante el Comité de Ética Hospi-
talaria para que se recomienden las mejores 
alternativas en el marco de la bioética.
Medida 1.6 El desarrollo humano integral promo-
vido por la institución abarca las dimensiones cog-
nitiva, humana, ética, familiar, física y espiritual.
Medida 1.7 Todos los colaboradores estarán al 
servicio del ser humano y de la sociedad. Respe-
tar la vida humana, la dignidad de la persona y el 
cuidado de la salud del individuo y de la comuni-
dad son los deberes primordiales.
1.Medidas para promover y garantizar un 
relacionamiento institucional humanizado
13 14
Medida 3.7 Se debe respetar la autonomía del 
usuario respecto al manejo de su condición 
médica, incluyendo el rechazo que pueda presen-
tar hacía algún tratamiento.
Medida 3.8 Se debe respetar el derecho del 
usuario en condición grave y de los enfermos 
terminales a recibir tratamiento para el dolor y 
Medida 4.1 La Dirección General promueve, des-
pliega y evalúa la seguridad en la atención insti-
tucional, mediante estrategias proactivas dirigi-
das a la prevención de factores de riesgo hacia el 
usuario y su familia, colaboradores, docentes y 
estudiantes.
Medida 4.2 Los profesionales y las distintas ocu-
paciones en salud que laboran en la IPS Universi-
el sufrimiento, incluso cuando dichos tratamien-
tos pueden acortar la vida del usuario.
Medida 3.9 Se debe reconocer la necesidad y 
proveer el apoyo físico, psicológico, emocional y 
espiritual para el usuario, la familia y otros 
cuidadores durante la vida del usuario y también 
inmediatamente después de su muerte.
taria garantizarán las mejores condiciones de 
seguridad para el usuario, cumplirán y harán cum-
plir los protocolos y normas diseñados para garan-
tizar la seguridad clínica en la atención, previnien-
do la ocurrencia de eventos adversos, y cuando 
ellos ocurran, participando en el análisis de causas 
y la aplicación de las medidas preventivas, correc-
tivas y de mejora que aplique la institución.
2. Medidas para promover y garantizar el buen 
gobierno en la gestión del talento humano
3. Medidas para promover y garantizar la ética en el 
proceso de atención
4. Medidas para promover y garantizar la seguridad en 
la atención
5. Medidas para promover y garantizar la ética en la 
relación docencia-servicio
Medida 2.1 La IPS Universitaria garantiza la 
libre asociación de sus colaboradores, y reconoce 
en las agremiaciones sindicales una forma legíti-
ma de organización para el trabajo. 
Medida 2.2 La institución apoya la eliminación 
de toda forma de trabajo forzoso o realizado 
bajo coacción; bajo este principio la empresa 
considera inaceptables y no éticos realizar prác-
ticas que lesionen al trabajador cuando se ve 
obligado a realizar un trabajo o servicio median-
te amenaza o castigo. En el mismo sentido, la 
IPS Universitaria apoya la erradicación del 
trabajo infantil.
Medida 2.3 La institución apoya la abolición de 
las prácticas de discriminación en el empleo y la 
ocupación. La selección de los colaboradores se 
realizará tomando en cuenta sus capacidades y 
competencias para realizar el trabajo que se 
requiere, con total independencia de otras elemen-
tos de valoración como raza, etnia, sexo, religión, 
opiniones políticas, nacionalidad de origen o 
extracción social, discapacidad física o mental. Medida 5.1 Generar conocimiento innovador con 
la investigación y potenciar la formación del talen-
to humano en salud a través de la docencia, serán 
dos procesos misionales insustituibles y transversa-
les a la institución que involucran y comprometen a 
todos sus colaboradores.
Medida 5.2 La Dirección General promueve, 
despliega y evalúa el proceso de docencia-servicio 
institucional, que provee entrenamiento universita-
rio, para mejorar competencias humanas, técnicas 
y cientí�cas que generen valor para los estudiantes.
Medida 5.3 La institución garantizará que los 
usuarios estén plenamente informados sobre sus 
condiciones de atención en salud y que puedan 
aceptar o rechazar, de manera formal, participar 
del proceso de docencia que la IPS Universitaria 
realiza en su condición de institución universitaria.
Medida 5.4 La institución respeta el derecho del 
usuario a rechazar o retirar en cualquier momento 
su participación en el proceso de docencia clínica, 
sin que ello signi�que poner en riesgo su relación 
con el médico tratante, su tratamiento o el cuidado 
que recibe por parte de la institución de salud.
Medida 3.1 La institución promueve, despliega y 
evalúa un modelo de atención institucional perso-
nalizado, pertinente, seguro y ético; con enfoque 
de promoción y prevención y basado en la eviden-
cia médica disponible.
Medida 3.2 La institución evaluará de forma 
sistemática y permanente la implementación del 
plan de cuidado y tratamiento con el propósito de 
obtener los resultados esperados de la atención. 
Medida 3.3 La institución aplicará una adecuada 
�nalización del tratamiento, acompañada de un 
plan de cuidados al egreso que cuando se requie-
ra, incluya las condiciones de continuidad de la 
atención en el lugar de residencia.
Medida 3.4 Se debe preservar la vida, pero 
cuando la muerte se considere inminente y un 
tratamiento para prolongar la vida parece ser 
Medida 2.4 También se consideran prácticas 
discriminatorias las diferencias en la remuneración 
salarial, condiciones contractuales más exigentes y 
diferentes al resto de trabajadores relacionadas 
con cobertura y acceso a la seguridad social, ascen-
sos, entre otros. 
Medida 2.5 La institución identi�ca y responde 
e�cazmente a las necesidades de los colaborado-
res para mejorar las competencias y su desempe-
ño laboral.
Medida 2.6 La institución estimula y controla el 
mejoramiento de la salud ocupacional y la seguri-
dad industrial.
Medida 2.7 La Junta Directiva no intervendrá de 
manera directa o indirecta en la gestión del talen-
to humano, salvo en lo que compete con la desig-
nación y evaluación del Director General. La 
Junta Directiva formulará con claridad las inha-
bilidades e incompatibilidades para el ejercicio del 
cargo de Director General y las causales para la 
terminación de su contrato de trabajo.
inútil, se deberá tratar de asegurar que se sucede 
la muerte con dignidad, comodidad y sin abando-
no por parte del personal de salud.
Medida 3.5 Todas las acciones que impliquen 
suministrar un soporte vital al usuario serán obli-
gatorias y deberán proveerse por todos los medios 
disponibles, pues este soporte no es una acción 
terapéutica sino fundamentalmente una acción 
humanitaria.
Medida 3.6 Para la IPS Universitaria no será 
ético utilizar medios terapéuticos en forma 
desproporcionada y extraordinaria cuando existan 
fundadas razones de una muerte inminente, 
porque dicho proceder puede constituir una acti-
vidad de “encarnizamiento terapéutico” en la 
cual no se le permite al ser humano vivir su propia 
muerte con la dignidad a la que tiene derecho.
Medida 5.5 La IPS Universitaria evita poner en 
riesgo la atención del usuario por el ejercicio de la 
docencia. 
Medida 5.6 La institución asegura que el usuario 
es tratado de acuerdo con métodos probados diag-
nósticos y terapéuticos y que la comodidad del 
paciente y su dignidad se protegen en todo momen-
to durante el proceso de la docencia.
Medida 5.7 La institución asegura que el médico 
tratante es quien suministra la información al 
usuario, cuando esta información se considera rele-
vante para la atención clínica.
Medida 5.8 La institución evita que los docentes y 
estudiantes realicen frente al usuario comentarios 
inadecuados sobre su situación de saludactual y su 
pronóstico, para impedir que se presente desinfor-
mación o angustias que puedan afectar su salud. 
Medida 5.9 La IPS Universitaria aplicará de 
forma rigurosa un plan de prácticas formativas 
para los estudiantes de pregrado y postgrado, que 
permita certi�car ante las instituciones de educa-
ción superior las competencias adquiridas en desa-
rrollo de la relación docencia-servicio.
15 16
Medida 6.1 La Dirección General promueve, 
despliega y evalúa el proceso de investigación y la 
innovación institucional para generar nuevos 
conocimientos, agregar valor a sus procesos 
internos y transformar las condiciones de salud 
pública de la población. 
Medida 6.2 La IPS Universitaria acepta la 
responsabilidad que implica avanzar en el pro-
greso médico a través del desarrollo de la investi-
gación clínica, bajo el cumplimiento estricto de 
los protocolos internacionales que regulan la 
participación de seres humanos en proyectos de 
investigación.
Medida 6.3 La institución garantiza que los 
usuarios están plenamente informados sobre sus 
condiciones de salud y han aceptado o no de 
manera formal participar del proceso de investi-
gación que realiza en su condición de institución 
universitaria. No se podrá utilizar la coerción o 
incentivos de cualquier tipo como un medio para 
obtener el consentimiento de los participantes.
Medida 6.4 La institución asegura que el Comité 
de Ética en la Investigación de la IPS Universita-
ria, responsable de auditar el proceso de investi-
gación con humanos, ha realizado una evaluación 
completa del protocolo de investigación, del 
mérito cientí�co de su propuesta y de las implica-
ciones éticas que comporta dicha investigación.
Medida 6.5 La IPS Universitaria reconoce que 
las consideraciones relacionadas con el bienestar 
de los individuos participantes en la investiga-
ción, tienen prioridad sobre los intereses de la 
ciencia o la sociedad.
Medida 7.1 La Junta Directiva se compromete 
con una gestión de sostenibilidad institucional, 
socialmente responsable en la gestión �nanciera, 
social y ambiental y con el respeto irrestricto por 
los derechos humanos.
Medida 7.2 La IPS Universitaria, por medio de 
su representante legal, rendirá cuentas por los 
impactos que genera su actividad productiva 
sobre la sociedad, la economía y el medio 
ambiente. En virtud de ello, estará dispuesta a 
aceptar una vigilancia adecuada y responder 
sobre los impactos o consecuencias negativas 
signi�cativas que produzca. 
Medida 7.3 La institución favorecerá el desarro-
llo y la difusión de las tecnologías respetuosas 
con el medio ambiente.
Medida 7.4 La Dirección General promueve, 
despliega y evalúa el uso de la tecnología en la 
institución bajo parámetros de pertinencia, 
e�ciencia y bajo impacto ambiental.
 1 La IPS Universitaria al �rmar la adherencia a los principios de Pacto Global (29 de noviembre de 2013) debe respetar y aplicar en la institu-
ción la declaración internacional sobre los derechos humanos de la ONU en una doble dimensión, reconocer su importancia como también su 
universalidad. En este orden de ideas su compromiso se dirige a:
- Respetar y promover los derechos establecidos en la Carta Universal de los derechos humanos.
- Respetar siempre su carácter universal, independiente de países, culturas y situaciones especiales.
- En situaciones en las cuales éstos derechos no se protejan, será proactivo para lograr su respeto y evitará ser cómplice de esta situación para su bene�cio.
- Cuando no exista una protección adecuada de los derechos humanos por cuestiones de legislación o implementación, la institución acatará la 
normativa internacional que indica su respeto. 
 2 ONU - Iniciativa Pacto Global
Medida 6.6 Se informará siempre a los médicos 
tratantes de la participación de sus pacientes en 
cualquier proyecto de investigación, de la natura-
leza del proyecto y su base ética.
Medida 6.7 La IPS Universitaria respetará el 
derecho del participante de retirarse del estudio de 
investigación en cualquier etapa de su desarrollo.
Medida 6.8 La institución asegura que la deci-
sión del usuario de no participar en un estudio de 
investigación no pone en riesgo la relación con su 
médico tratante o con el tratamiento y el cuidado 
que recibe.
Medida 6.9 La institución asegura que los resul-
tados de una investigación son revisados cuidado-
samente por un grupo cali�cado de investigado-
res, que avalará sus resultados, antes de hacer su 
divulgación al público en general. 
Medida 7.5 La IPS Universitaria apoya el enfo-
que preventivo frente a los retos medioambienta-
les. La institución fomentará las iniciativas que 
promuevan una mayor responsabilidad ambien-
tal.
Medida 7.6 La institución apoyará y respetará 
la protección de los derechos humanos proclama-
dos a nivel internacional1 . 
Medida 7.7 La institución no será cómplice de 
abusos de los derechos humanos.
Medida 7.8 La IPS Universitaria respetará, 
como mínimo, la normativa internacional2 de 
comportamiento, en aquellas condiciones en las 
cuales la ley o su reglamentación no protegen 
adecuadamente la sostenibilidad ambiental o 
social, o cuando entran en con�icto con la norma 
internacional. La institución no será cómplice de 
las actividades de otras organizaciones que no 
sean coherentes con la normativa internacional 
de comportamiento.
Medida 8.1 La IPS Universitaria re�ejará en 
sus decisiones e imagen lo que proyectan y 
desean la Universidad de Antioquia y la Funda-
ción Universidad de Antioquia, quienes son pro-
pietarios y máxima instancia de gobierno corpo-
rativo de la institución. 
Medida 8.2 La Dirección General promueve, 
despliega y evalúa un relacionamiento institucio-
nal fundamentado en la transparencia de la 
información, la competencia justa, la legalidad y 
la anticorrupción.
Medida 8.3 La información institucional debe 
ser objetiva, estar disponible, accesible y com-
prensible para quienes han sido afectados por la 
institución o podrían estarlo. Cumplir con este 
principio protege la propiedad intelectual y la 
información con�dencial o privilegiada que ponga 
en riesgo su actividad comercial con clientes, pro-
veedores y la competencia, o afecte la seguridad 
o privacidad de las personas.
 
6. Medidas para promover y garantizar la ética en la 
investigación y la innovación
7. Medidas para promover y garantizar una gestión 
sostenible
8. Medidas para promover y garantizar un 
relacionamiento institucional ético
Medida 5.10 La IPS Universitaria aplicará 
de forma rigurosa un plan de delegación de 
funciones y responsabilidades a los estudiantes 
de acuerdo con las competencias desarrolladas 
y las indicaciones para su aplicación. Los estu-
diantes sólo podrán participar de las atencio-
nes en estricto cumplimiento de su plan de 
prácticas formativas y del plan de delegación 
de funciones y responsabilidades convenido con 
la institución de educación superior.
Medida 5.11 La IPS Universitaria garantizará 
siempre la supervisión de un docente en la ejecu-
ción del plan de delegación de funciones y respon-
sabilidades a los estudiantes. La responsabilidad 
del manejo clínico del usuario estará siempre en 
cabeza del médico tratante institucional y no 
podrá ser delegada a los estudiantes.
 
17 18
Medida 9.3 La planeación institucional es 
elemento clave de la sostenibilidad y de la 
responsabilidad social. Toda decisión estratégica 
-
ción, deberá estar soportada en un estudio técni-
co y económico de viabilidad.
Medida 9.4 La Junta Directiva de la IPS Uni-
versitaria deberá aprobar un presupuesto anual. 
Se deberá realizar un seguimiento periódico al 
cumplimiento del presupuesto aprobado.
Medida 9.5 La institución determinará el grado 
sobre asuntos de orden estratégico o que repre-
senten un factor de competitividad para la insti-
tución. La Dirección General o sus delegados 
serán los únicos responsables de entregar infor-
Medida 9.6 La Dirección General de la institu-
ción formulará claramente a todos sus colabora-dores la prohibición de recibir dádivas y de igual 
forma, a sus aliados, proveedores y personas 
naturales o jurídicas con las cuales mantiene 
una relación comercial, que no deben entregar 
regalos, dinero, cupos a congresos, o cualquier 
donante percibe de los negocios institucionales.
Medida 9.7 Todos los colaboradores y grupos 
de interés en general, deben adherirse y cumplir 
con la gestión del riesgo contemplado por la 
institución en su Modelo Integral de Gestión del 
Riesgo y atender a los controles establecidos. 
Particular atención se dará a las medidas para 
evitar riesgos laborales y promover salud y segu-
ridad en el trabajo.
Medida 9.8 La institución asegurará, mediante 
procedimientos documentados, que la elabora-
normas contables que sean aplicables.
Medida 9.9 La IPS Universitaria establecerá 
criterios de independencia e idoneidad, que 
determine la necesidad de presentar al menos 
tres propuestas al órgano que lo designe.
Medida 9.10 La Dirección General de la IPS 
Universitaria someterá a aprobación de la Junta 
Directiva su informe anual de gestión dentro de 
los tres primeros meses del año, exponiendo los 
resultados obtenidos para asegurar la sostenibi-
-
ción y los aportes al crecimiento de la Universi-
dad de Antioquia.
Medida 10.1 La IPS Universitaria re�ejará en 
todas sus prácticas misionales y comerciales el 
espíritu universitario que la sustenta; se cuidará 
de que sus realizaciones contribuyan al engran-
decimiento de la Universidad de Antioquia y 
guardará con celo la imagen corporativa de la 
Universidad que la respalda.
Medida 10.2 La institución se compromete a 
declarar sus principios y valores; a desarrollar 
una gestión que fomente y promueva un compor-
tamiento ético en sus decisiones e interacciones 
con otros; a prevenir y resolver los con�ictos de 
interés en toda la institución que puedan condu-
cir a un comportamiento no ético; a establecer y 
mantener mecanismos de supervisión y control 
Medida 9.1 La Junta Directiva vigilará que la 
institución cumpla la plataforma estratégica que 
orienta su desarrollo empresarial, y establecerá 
controles cuando se adviertan desviaciones 
respecto a la misión y la visión aprobadas.
Medida 9.2 Las unidades funcionales de la insti-
tución elaborarán planes operativos o planes de 
acción anuales, alineados al Plan Estratégico 
aprobado por la Junta Directiva y sus resultados 
deberán ser evaluados. 
para hacer seguimiento, apoyo y refuerzo al com-
portamiento ético; a identi�car y abordar situa-
ciones sobre las cuales no existe regulación o nor-
mativa para impedir un comportamiento no 
ético; a aplicar la normativa internacional 
cuando desarrolle investigación en humanos; a 
respetar el bienestar de los animales cuando se 
afecte su vida y su existencia.
Medida 10.3 Todos los colaboradores estarán al 
servicio del ser humano y de la sociedad. Respe-
tar la vida humana, la dignidad de la persona y el 
cuidado de la salud del individuo y de la comuni-
dad son los deberes primordiales.
Medida 8.4 La institución vigilará y controlará 
la integridad, disponibilidad y con�dencialidad 
de los sistemas de información.
Medida 8.5 La IPS Universitaria identi�cará 
sus grupos de interés y los reconocerá como 
tales, respetando sus intereses, sus derechos 
legales y respondiendo adecuadamente a las 
expectativas y necesidades que formulen. 
Medida 8.6 La institución reconoce que su ope-
ración puede ser afectada en mayor o menor 
grado por algunas partes interesadas y admite 
que pueden tener alguna habilidad para involu-
crarse e in�uir en la institución. La IPS Univer-
sitaria tomará en cuenta sus puntos de vista 
cuando los intereses de ellas probablemente se 
vean afectados por decisiones y actividades de la 
institución. 
Medida 8.7 La IPS Universitaria a través de la 
Junta Directiva y la Dirección General, desplega-
rá una gestión transparente y de mutuo bene�cio 
con los aliados estratégicos para el desarrollo de 
sus procesos misionales, respetará la autonomía 
empresarial de estos y proveerá una intervento-
ría imparcial dirigida a mejorar continuamente 
la prestación de los servicios de salud.
Medida 8.8 La IPS Universitaria se regirá en 
todas sus actividades por el respeto y acatamien-
to al principio de la legalidad y cumplirá con 
todas las leyes y regulaciones que le aplican, 
independiente de la jurisdicción; realizará un 
ejercicio permanente de actualización normativa 
que le permita socializar en la institución la 
legislación vigente y hacer control para que su 
cumplimiento sea obligatorio y total.
Medida 8.9 La institución trabajará contra la 
corrupción en todas sus formas, incluyendo la 
extorsión y el soborno.
Medida 8.10 La IPS Universitaria será trans-
parente en la información con la Universidad de 
Antioquia con respecto a sus indicadores de des-
empeño e información contractual. 
Medida 8.11 La Junta Directiva vigilará y con-
trolará que la institución facilite, responda con 
veracidad y cumpla con prontitud los requeri-
mientos solicitados por los entes de inspección, 
vigilancia y control.
Medida 8.12 La Junta Directiva hará cumplir 
las condiciones establecidas para la realización 
de comisiones al exterior tanto del Director 
General como de los miembros de la misma 
Junta y recibirá para su aprobación, el informe 
escrito de dicha comisión.
Medida 8.13 La responsabilidad, el respeto y la 
transparencia de�nen a todas las actividades 
asistenciales y administrativas que la institución 
cumple y entrega a la sociedad. La con�anza es 
el principal atributo del relacionamiento de la 
IPS Universitaria con todos sus grupos de inte-
rés.
Medida 8.14 La Junta Directiva se comprome-
te con la validación de la información que se le 
entregue para su análisis y toma de decisiones; 
para ello recurrirá a todas las fuentes de infor-
mación de las que pueda disponer para asegurar 
la veracidad de los datos y contenidos puestos a 
su consideración.
9. Medidas para promover y garantizar una adecuada 
gestión de riesgos
10. Medidas para promover y garantizar la cultura 
organizacional
19 20
III. Disposiciones Especiales
La IPS Universitaria, como agente del Sistema 
General de Seguridad Social en Salud y compro-
metida con la lucha nacional contra el lavado de 
activos y la �nanciación del terrorismo (LA/FT), 
ha establecido prácticas relacionadas con el 
diseño, la implementación y el funcionamiento 
del Sistema de Administración del Riesgo de 
Lavado de Activos y de la Financiación del 
Terrorismo (SARLAFT) cuya �nalidad es preve-
nir que activos que provengan de actividades 
ilícitas o que se destinen para acciones terroris-
tas tomen apariencia de legalidad.
Para el establecimiento de estas prácticas, se han 
consultado los criterios y parámetros ofrecidos 
por la Superintendencia Nacional de Salud en la 
Circular Externa 000009 del 21 de abril de 2016 
y se han observado las disposiciones normativas 
contenidas en la Ley 1121 de 2006.
A continuación se presentan las prácticas éticas 
y de buen gobierno que pretenden contribuir al 
compromiso de la institución de tener un sistema 
de autocontrol y gestión del riesgo de lavado de 
activos y �nanciación del terrorismo:
Práctica 1.1 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, adoptará medidas de control 
orientadas a evitar que las operaciones que reali-
za sean utilizadas como instrumento para el ocul-
tamiento, manejo, inversión o aprovechamiento 
en cualquier forma de dinero u otros bienes pro-
venientes de actividades delictivas o destinados a 
su �nanciación, o para dar apariencia de legali-
dad a las actividades delictivas o a las transac-
ciones y fondos vinculados con las mismas.
Práctica 1.2 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva y con la colaboración de sus 
gerencias y coordinaciones, deberá adoptar polí-
ticas y procedimientos que permitan prevenir y 
controlar el riesgo LA/FT.
Práctica 1.3 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, adoptará los medios de pre-vención del riesgo LA/FT y las herramientas que 
permitan identi�car operaciones intentadas, 
inusuales o sospechosas.
Práctica 1.4 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, establecerá mecanismos de 
monitoreo permanente que le permitan veri�car 
y evaluar la e�ciencia y la e�cacia de sus políti-
cas, procedimientos y medios de control.
Práctica 1.5 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, nombrará un funcionario, de 
mínimo segundo nivel jerárquico y dependiente 
de ella, para que funja como O�cial de Cumpli-
miento o máxima persona encargada de veri�-
car el cumplimiento de los manuales y políticas 
de procedimiento, así como la implementación 
del SARLAFT y las demás funciones que señala 
la Circular Externa 000009 del 21 de abril de 
2016 (y las demás normas que la modi�quen, 
deroguen o sustituyan). Así mismo nombrará un 
suplente que pueda reemplazar al O�cial de 
Cumplimiento cuando se encuentre ausente. 
Práctica 1.6 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, establecerá mecanismos 
idóneos que les permitan a todos los colaborado-
res directos e indirectos de la institución realizar 
reportes internos relacionados con posibles ope-
raciones intentadas, inusuales o sospechosas. 
Práctica 1.7 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva y con la colaboración de sus 
gerencias y coordinaciones, implementará el 
SARLAFT siguiendo, como mínimo, las cuatro 
etapas establecidas en la Circular Externa 
000009 del 21 de abril de 2016 : 1.Identi�ca-
ción del riesgo; 2. Evaluación y medición; 3. 
Controles y 4. Seguimiento y monitoreo.
Práctica 1.8 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva y su Asamblea de Corpora-
dos, diseñará, aprobará mediante acta y comu-
nicará políticas claras y aplicables en las que se 
encuentren los lineamientos generales relativos 
al SARLAFT en cada una de sus etapas de 
implementación. Estas políticas, una vez comu-
nicadas, se entenderán como parte integrante 
del presente Código de Ética y Buen Gobierno. 
Práctica 1.9 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, diseñará y aprobará el 
manual de procedimientos del SARLAFT.
Práctica 1.10 En la IPS Universitaria tanto los 
colaboradores directos de todos los niveles 
jerárquicos de la institución como los colabora-
dores indirectos actúan con debida diligencia en 
el conocimiento de los clientes y usuarios parti-
culares. En razón de esto, se garantiza que la 
institución tiene y conserva la información per-
sonal, de ubicación y la relativa a la actividad 
económica y fuente de ingresos de las personas 
naturales y/o jurídicas que atiende en calidad de 
cliente o usuario particular. 
Práctica 1.11 En la IPS Universitaria, no obs-
tante actuar con la debida diligencia en el cono-
cimiento de los clientes y usuarios particulares, 
no restringe la prestación de los servicios de 
salud por ausencia del conocimiento de sus 
clientes y usuarios particulares. 
Práctica 1.12 La IPS Universitaria, a través de 
los responsables del proceso de talento humano 
y del proceso de contratación y adquisiciones, 
veri�cará los antecedentes de sus trabajadores, 
contratistas y proveedores antes de su vincula-
ción y contratación. Anualmente se revisarán y 
3.1 El proceso ético disciplinario realizado por 
el Comité Institucional de Ética y Buen Gobierno 
tendrá por objeto evaluar si las conductas de que 
tenga conocimiento han transgredido, por acción 
u omisión, las normas éticas y de buen gobierno 
comprendidas en el presente Código, determi-
nando si hay responsabilidad ética disciplinaria y 
tomando las decisiones del caso.
 
3.2 Los procesos ético disciplinarios tendrán 
sólo una instancia.
 
3.3 El proceso disciplinario ético se iniciará:
• Por la recepción por escrito de una queja pre-
sentada ante el Comité de Ética Institucional 
por persona interesada o por una entidad 
pública o privada. Cuando el quejoso sea anal-
fabeto será recibida por un integrante activo 
del Comité de Ética.
actualizarán sus datos, reportando, analizando y 
controlando toda conducta inusual o riesgosa 
que se detecte en la revisión. 
Práctica 1.13 La IPS Universitaria, a través de 
las Gerencias y/o Coordinaciones que de�na la 
Junta Directiva, establecerá un procedimiento 
para la identi�cación, seguimiento y reporte de 
operaciones inusuales y/o sospechosas. 
Práctica 1.14 La IPS Universitaria, a través 
del O�cial de Cumplimiento y el responsable del 
proceso de gestión �nanciera, determinará el 
monto máximo de dinero en efectivo autorizado 
para manejarse al interior de la institución por 
cada tipo de cliente o usuario particular, promo-
viendo el uso de los medios de pagos disponibles 
por el sector �nanciero, y estableciendo meca-
nismos de control para las operaciones realiza-
das con dinero en efectivo. 
Práctica 1.15 La IPS Universitaria, a través 
de su Junta Directiva, garantizará los recursos 
técnicos y humanos necesarios para la imple-
mentación y el funcionamiento permanente del 
SARLAFT según las condiciones y característi-
cas particulares de la institución. 
Práctica 1.16 Anualmente, en las sesiones de la 
Junta Directiva de la IPS Universitaria se pre-
sentarán los informes del O�cial de Cumplimien-
to, los cuales se someterán a discusión y pronun-
ciamiento por parte de los miembros de la junta 
y se hará seguimiento a las recomendaciones u 
observaciones adoptadas. Para este propósito, 
la Junta Directiva podrá reunirse extraordina-
riamente cuando sea necesario. 
Práctica 1.17 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, aprobará los criterios objeti-
vos y establecerá, además de los procedimientos, 
la persona responsable de la determinación y 
Reporte de las Operaciones Sospechosas (ROS) 
cuando no sea el O�cial de Cumplimiento. 
Práctica 1.18 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, designará las gerencias o 
coordinaciones responsables de diseñar las 
metodologías, modelos e indicadores cualitati-
vos o cuantitativos de reconocido valor técnico 
para la detección oportuna de las operaciones 
inusuales. 
Práctica 1.19 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, aprobará las metodologías 
de segmentación, identi�cación, medición y con-
trol del SARLAFT. 
Práctica 1.20 En la IPS Universitaria el O�cial 
de Cumplimiento y su suplente cumplen con los 
requisitos y funciones establecidas en la Circular 
Externa 000009 del 21 de abril de 2016 (y las 
demás normas que la modi�quen, deroguen o 
sustituyan). 
Práctica 1.21 Anualmente, en la IPS Universi-
taria, el Revisor Fiscal presentará informes a la 
Junta Directiva relacionados con el cumplimien-
to o incumplimiento del SARLAFT. 
Práctica 1.22 En la IPS Universitaria, el Revi-
sor Fiscal mantendrá informado al O�cial de 
Cumplimiento sobre las inconsistencias y falen-
cias que detecte respecto a la implementación 
del SARLAFT o de los controles establecidos 
por la institución. 
Práctica 1.23 La IPS Universitaria, a través 
de la Coordinación de Talento Humano o quien 
haga sus veces, diseña, programa y coordina 
planes anuales de capacitación dirigidos a todos 
sus colaboradores en temas relativos al SAR-
LAFT. 
Práctica 1.24 Cuando un colaborador incum-
pla con las políticas y los procedimientos adop-
tados para la implementación del SARLAFT de 
la IPS Universitaria, se considerará una falta 
disciplinaria y será sancionado de conformidad 
con lo dispuesto en el reglamento interno de 
trabajo. Así mismo, cuando un integrante de 
cualquier grupo de interés de la IPS Universita-
ria desconozca las políticas y los procedimientos 
incluidos en el SARLAFT de la institución, se 
someterá a la aplicación de los mecanismos de 
control que previamente haya establecido la 
institución. 
Práctica 1.25 En la IPS Universitaria, las 
gerencias, coordinaciones, y en general todos los 
colaboradores internos y externos cumplen con 
lo ordenado por la Junta Directiva en materia de 
prevención y control de riesgos de LA/FT, 
responden oportunamente a loscompromisos 
que se les asignan, y actúan según las leyes insti-
tucionales y generales que regulan la materia.
• De o�cio cuando el Comité conozca cualquier 
acto que vulnere las disposiciones del Código.
 
3.4 El escrito de queja deberá contener:
• Identi�cación completa del quejoso y un 
correo electrónico donde puede ser noti�cado 
del proceso.
• Identi�cación completa de quien ha realizado 
presuntamente una actuación contraria al 
código, si se conoce.
• Relación completa de los hechos materia de la 
queja, expresados con precisión y claridad.
• Relación de las pruebas que el quejoso consi-
dere demostrativas de los hechos.
 
3.5 La persona vinculada al proceso ético disci-
plinario será evaluada con la observancia de las 
formas propias del acto. Los principios éticos, la 
jurisprudencia y la doctrina consignada en las 
actas del Comité son criterios auxiliares en la 
indagación.
 
3.6 Al recibir la queja el Comité de Ética citará 
a reunión de sus integrantes donde se establece-
rá si la conducta es constitutiva o no de falta 
ética y se individualizará a las personas que la 
hayan realizado para así ordenar la apertura del 
correspondiente proceso ético o archivar la 
queja por considerar que la conducta no es con-
traria a la ética, que esta no fue constitutiva de 
falta disciplinaria, que el indagado no la ha 
cometido o que el denunciado ya no tenga rela-
ción contractual con la institución.
Si el Comité de Ética conoce que se ha transgre-
dido una norma penal, disciplinaria o adminis-
trativa, deberá informar a las autoridades com-
petentes.
 
3.7 El Comité iniciará la indagación de los 
hechos estableciendo su ocurrencia, la calidad 
de los involucrados, ordenará las diligencias 
necesarias para esclarecer los hechos y demos-
trar si hay responsabilidad ética por sus autores 
o partícipes.
El Comité indagará sobre los antecedentes disci-
plinarios de los indagados. El término de la 
indagación no podrá exceder de un mes, contado 
a partir de la fecha de recepción del escrito.
 
3.8 El Comité de Ética citará por medio idóneo 
a las personas involucradas para recibir en 
versión libre y espontánea, su relato de los 
hechos, si esta no asiste, se declarará persona 
ausente y se continuará la indagación por el 
comité. 
Se solicitará que haga un relato de cuanto le 
conste con relación a los hechos que se investi-
gan, precisando las circunstancias en que ocu-
rrieron y las razones para hacerlo, sin limitar su 
derecho a hacer constar cuanto tenga conve-
niente para la explicación de los hechos. Se reci-
birán elementos que aporte como medios de 
prueba y se realizarán las diligencias requeridas 
para comprobar las aseveraciones expresadas.
El interrogatorio se registrará en un acta en la 
que se consignará textualmente las preguntas y 
respuestas y los elementos aportados. El acta 
una vez aprobada, debe ser �rmada por todos 
los asistentes. Las imputaciones a terceros 
sobre el mismo hecho se registran en el acta.
 
3.9 Terminado el plazo de indagación, el secre-
tario del Comité generará un acta por escrito 
donde se establezca: 
La ocurrencia, por acción u omisión, de una 
conducta contraria a la ética, la descripción de 
los cargos formulados y la valoración y evalua-
ción de los elementos admitidos en el proceso. 
Indicación de las normas que se consideran 
infringidas.
La presunta responsabilidad ético disciplinaria 
y la cali�cación de la conducta. Cuando fueren 
varios los implicados, se hará el análisis separa-
do para cada uno de ellos.
 
 3.10 No se podrá determinar la necesidad de 
un proceso sancionatorio sino cuando exista 
certeza sobre la conducta violatoria de las 
normas éticas contempladas en el presente 
código y sobre la responsabilidad del acusado.
 
3.11 Las sanciones se aplicarán teniendo en 
cuenta la gravedad y circunstancias de tiempo, 
modo y lugar, factores atenuantes y agravantes 
y los antecedentes éticos profesionales del disci-
plinado.
El recurso de reposición se deberá interponer, 
verbalmente o por escrito, dentro del término 
de cinco días hábiles a la noti�cación.
 
3.12 A juicio del Comité de Ética, contra las 
faltas al presente Código, por parte de los 
grupos de interés, proceden las siguientes san-
ciones y sugerencias:
• Amonestación verbal privada que se hace al 
infractor, de ella quedará constancia en la 
hoja de vida.
• Censura escrita y pública de la actuación rea-
lizada.
• Vetar a los proveedores.
• Suspensión del contrato laboral por un plazo 
no mayor a 30 días.
• Terminación del contrato por justa causa.
 
Las decisiones que se dicten en el proceso ético 
disciplinario se denominan sugerencias, estas 
deben ser motivadas y noti�cadas, excepto si 
son inhibitorias. No podrán ser recurridas ante 
otra instancia institucional. La sanción laboral 
será determinada por el Comité Institucional de 
Ética en función de la gravedad de dicho incum-
plimiento, después de realizar el debido proceso 
y cumpliendo el principio de proporcionalidad. 
Así mismo las políticas contra el lavado de acti-
vos y el terrorismo contemplan sanciones que 
serán tenidas en cuenta por este Comité. No 
habrá una estandarización de sanciones, depen-
derá del análisis de cada caso. En caso de con-
�icto entre las regulaciones de este Código y la 
ley aplicable, prevalecerá la ley.
 
3.13 La acción ético médico disciplinaria pres-
cribe en 18 meses contados desde el día en que se 
cometió la última acción u omisión constitutiva 
de falta. En el proceso ético disciplinario, no hay 
interrupción de prescripción.
 
3.14 La acción ético médico disciplinario se 
ejercerá sin perjuicio de la acción penal, civil, 
administrativa o contenciosa administrativa a 
que hubiere lugar.
 
3.15 El proceso ético médico disciplinario está 
sometido a reserva. Solamente podrá ser exami-
nado por comité de ética institucional.
1. Prácticas para la prevención y el control del lavado de 
activos y la �nanciación del terrorismo
Información personal es aquella suministrada 
por un usuario para el registro en el archivo 
institucional; incluye datos como nombre, iden-
ti�cación, edad, género, dirección, religión y 
correo electrónico. Para salvaguardar la priva-
cidad de la información personal del usuario 
obtenida a través de la actuación de empleados 
y colaboradores, se cumplen los principios de 
protección de datos personales de acuerdo a la 
ley 1581 de 2012.
Se han instalado las medidas técnicas necesa-
La gestión del conocimiento, la investigación e 
innovación y ser el hospital universitario de la 
Universidad de Antioquia son algunos de los 
grandes propósitos de la IPS Universitaria, por 
lo que se hace necesario establecer prácticas 
éticas y de buen gobierno que guíen la conducta 
de cada una de las personas que, desde el grupo 
de interés al que pertenecen, llevan a cabo labo-
res de docencia, investigación y/o producción 
intelectual: 
Práctica 2.1 No está permitida la difusión, 
divulgación, reproducción, supresión o entrega 
de la información a cualquier persona, incluyen-
do grupos de interés y otros colaboradores, que 
no sean los destinatarios de la información en 
razón de sus funciones. Lo anterior sin perjuicio 
del cumplimiento de las normas aplicables rela-
cionadas con entrega de información a las auto-
Práctica 1.1 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, adoptará medidas de control 
orientadas a evitar que las operaciones que reali-
za sean utilizadas como instrumento para el ocul-
tamiento, manejo, inversión o aprovechamiento 
en cualquier forma de dinero u otros bienes pro-
venientes de actividades delictivas o destinados a 
su �nanciación, o para dar apariencia de legali-
dad a las actividades delictivas o a las transac-
ciones y fondos vinculados con las mismas.
Práctica 1.2 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva y con la colaboración de sus 
gerencias y coordinaciones, deberá adoptar polí-
ticas y procedimientos que permitan prevenir y 
controlar el riesgo LA/FT.
Práctica 1.3 LaIPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, adoptará los medios de pre-
vención del riesgo LA/FT y las herramientas que 
permitan identi�car operaciones intentadas, 
inusuales o sospechosas.
Práctica 1.4 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, establecerá mecanismos de 
monitoreo permanente que le permitan veri�car 
y evaluar la e�ciencia y la e�cacia de sus políti-
cas, procedimientos y medios de control.
Práctica 1.5 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, nombrará un funcionario, de 
mínimo segundo nivel jerárquico y dependiente 
de ella, para que funja como O�cial de Cumpli-
miento o máxima persona encargada de veri�-
car el cumplimiento de los manuales y políticas 
de procedimiento, así como la implementación 
del SARLAFT y las demás funciones que señala 
la Circular Externa 000009 del 21 de abril de 
2016 (y las demás normas que la modi�quen, 
deroguen o sustituyan). Así mismo nombrará un 
suplente que pueda reemplazar al O�cial de 
Cumplimiento cuando se encuentre ausente. 
Práctica 1.6 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, establecerá mecanismos 
idóneos que les permitan a todos los colaborado-
res directos e indirectos de la institución realizar 
reportes internos relacionados con posibles ope-
raciones intentadas, inusuales o sospechosas. 
Práctica 1.7 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva y con la colaboración de sus 
gerencias y coordinaciones, implementará el 
SARLAFT siguiendo, como mínimo, las cuatro 
etapas establecidas en la Circular Externa 
000009 del 21 de abril de 2016 : 1.Identi�ca-
ción del riesgo; 2. Evaluación y medición; 3. 
Controles y 4. Seguimiento y monitoreo.
Práctica 1.8 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva y su Asamblea de Corpora-
dos, diseñará, aprobará mediante acta y comu-
nicará políticas claras y aplicables en las que se 
encuentren los lineamientos generales relativos 
al SARLAFT en cada una de sus etapas de 
implementación. Estas políticas, una vez comu-
nicadas, se entenderán como parte integrante 
del presente Código de Ética y Buen Gobierno. 
Práctica 1.9 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, diseñará y aprobará el 
manual de procedimientos del SARLAFT.
Práctica 1.10 En la IPS Universitaria tanto los 
colaboradores directos de todos los niveles 
jerárquicos de la institución como los colabora-
dores indirectos actúan con debida diligencia en 
el conocimiento de los clientes y usuarios parti-
culares. En razón de esto, se garantiza que la 
institución tiene y conserva la información per-
sonal, de ubicación y la relativa a la actividad 
económica y fuente de ingresos de las personas 
naturales y/o jurídicas que atiende en calidad de 
cliente o usuario particular. 
Práctica 1.11 En la IPS Universitaria, no obs-
tante actuar con la debida diligencia en el cono-
cimiento de los clientes y usuarios particulares, 
no restringe la prestación de los servicios de 
salud por ausencia del conocimiento de sus 
clientes y usuarios particulares. 
Práctica 1.12 La IPS Universitaria, a través de 
los responsables del proceso de talento humano 
y del proceso de contratación y adquisiciones, 
veri�cará los antecedentes de sus trabajadores, 
contratistas y proveedores antes de su vincula-
ción y contratación. Anualmente se revisarán y 
3.1 El proceso ético disciplinario realizado por 
el Comité Institucional de Ética y Buen Gobierno 
tendrá por objeto evaluar si las conductas de que 
tenga conocimiento han transgredido, por acción 
u omisión, las normas éticas y de buen gobierno 
comprendidas en el presente Código, determi-
nando si hay responsabilidad ética disciplinaria y 
tomando las decisiones del caso.
 
3.2 Los procesos ético disciplinarios tendrán 
sólo una instancia.
 
3.3 El proceso disciplinario ético se iniciará:
• Por la recepción por escrito de una queja pre-
sentada ante el Comité de Ética Institucional 
por persona interesada o por una entidad 
pública o privada. Cuando el quejoso sea anal-
fabeto será recibida por un integrante activo 
del Comité de Ética.
actualizarán sus datos, reportando, analizando y 
controlando toda conducta inusual o riesgosa 
que se detecte en la revisión. 
Práctica 1.13 La IPS Universitaria, a través de 
las Gerencias y/o Coordinaciones que de�na la 
Junta Directiva, establecerá un procedimiento 
para la identi�cación, seguimiento y reporte de 
operaciones inusuales y/o sospechosas. 
Práctica 1.14 La IPS Universitaria, a través 
del O�cial de Cumplimiento y el responsable del 
proceso de gestión �nanciera, determinará el 
monto máximo de dinero en efectivo autorizado 
para manejarse al interior de la institución por 
cada tipo de cliente o usuario particular, promo-
viendo el uso de los medios de pagos disponibles 
por el sector �nanciero, y estableciendo meca-
nismos de control para las operaciones realiza-
das con dinero en efectivo. 
Práctica 1.15 La IPS Universitaria, a través 
de su Junta Directiva, garantizará los recursos 
técnicos y humanos necesarios para la imple-
mentación y el funcionamiento permanente del 
SARLAFT según las condiciones y característi-
cas particulares de la institución. 
Práctica 1.16 Anualmente, en las sesiones de la 
Junta Directiva de la IPS Universitaria se pre-
sentarán los informes del O�cial de Cumplimien-
to, los cuales se someterán a discusión y pronun-
ciamiento por parte de los miembros de la junta 
y se hará seguimiento a las recomendaciones u 
observaciones adoptadas. Para este propósito, 
la Junta Directiva podrá reunirse extraordina-
riamente cuando sea necesario. 
Práctica 1.17 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, aprobará los criterios objeti-
vos y establecerá, además de los procedimientos, 
la persona responsable de la determinación y 
Reporte de las Operaciones Sospechosas (ROS) 
cuando no sea el O�cial de Cumplimiento. 
Práctica 1.18 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, designará las gerencias o 
coordinaciones responsables de diseñar las 
Práctica. 3.1 La IPS Universitaria, a través de 
la Gerencia Jurídica o quien designe la Direc-
ción para tal propósito, establecerá una política 
operativa y/o un reglamento de propiedad inte-
lectual que determine claramente las directrices 
institucionales relativas a la gestión del conoci-
miento, las actividades de innovación y la pro-
ducción académica, cientí�ca y tecnológica, esta 
política y/o reglamento debe responder a las 
dinámicas propias de la institución en materia 
de propiedad intelectual. 
Práctica. 3.2 La producción intelectual, cientí-
�ca y académica de los colaboradores de la IPS 
21 22
metodologías, modelos e indicadores cualitati-
vos o cuantitativos de reconocido valor técnico 
para la detección oportuna de las operaciones 
inusuales. 
Práctica 1.19 La IPS Universitaria, a través de 
su Junta Directiva, aprobará las metodologías 
de segmentación, identi�cación, medición y con-
trol del SARLAFT. 
Práctica 1.20 En la IPS Universitaria el O�cial 
de Cumplimiento y su suplente cumplen con los 
requisitos y funciones establecidas en la Circular 
Externa 000009 del 21 de abril de 2016 (y las 
demás normas que la modi�quen, deroguen o 
sustituyan). 
Práctica 1.21 Anualmente, en la IPS Universi-
taria, el Revisor Fiscal presentará informes a la 
Junta Directiva relacionados con el cumplimien-
to o incumplimiento del SARLAFT. 
Práctica 1.22 En la IPS Universitaria, el Revi-
sor Fiscal mantendrá informado al O�cial de 
Cumplimiento sobre las inconsistencias y falen-
cias que detecte respecto a la implementación 
del SARLAFT o de los controles establecidos 
por la institución. 
Práctica 1.23 La IPS Universitaria, a través 
de la Coordinación de Talento Humano o quien 
haga sus veces, diseña, programa y coordina 
planes anuales de capacitación dirigidos a todos 
sus colaboradores en temas relativos al SAR-
LAFT. 
Práctica 1.24 Cuando un colaborador incum-
pla con las políticas y los procedimientos adop-
tados para la implementación del SARLAFT de