Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONCLUSIONES 
 
 
La ética es por consiguiente, una exigencia de cada persona, 
independientemente de lo que deba desempeñar en la vida; resulta ser una 
dimensión inexorable de la actividad humana. El sentido ético, aflora en los 
valores morales de responsabilidad, confianza, justicia y dignidad. Por lo 
tanto, el comportamiento ético debe estar basado en la virtud del saber hacer 
las cosas en forma prudente, honrada e íntegra. 
Actuar con integridad supone un comportamiento leal a las obligaciones 
dentro de las tareas que se deben emprender en el marco de la confianza y 
el respeto. Consiste en reconocer la autonomía de los individuos, la 
privacidad, dignidad, derechos y responsabilidades. El comportamiento 
basado en estos valores beneficia a toda la sociedad, debido a la 
conformación de principios esenciales como la confianza y la cooperación, 
los cuales, contribuyen en gran medida a la moral de las personas. 
En este sentido, la ética dentro de las organizaciones constituye una 
necesidad de resolver moralmente los conflictos y procesos, a través de la 
óptica del manejo de patrones morales positivos , no prohibitivos (García y 
Dolan, 1999), comunicados con la intención de ser aceptados por medio de 
propuestas, supuestos y juicios incidentes en la organización para 
convertirse en agentes morales (comunidades morales) responsables por el 
128 
129 
futuro, con capacidades de comunicación, activadores de una cultura basada 
en la moralidad de la rentabilidad. 
Por lo tanto, dentro de cualquier ámbito del contexto organizacional, se 
requiere de la acción comunitaria responsable de sus miembros, a partir del 
ejercicio cotidiano de la práctica de hábitos basados en valores, generadores 
de la comunicación e interacción de los mismos, a través de una conducta 
moral, dentro de la cual los procesos internos (elección, preferencia y 
valoración) orienten las decisiones , fortaleciendo las acciones (objetivos y 
metas deliberadas), basadas en parámetros de responsabilidad, es decir, la 
sociedad actual requiere de sujetos, cuyas decisiones se sustenten sobre la 
base del “poder hacer”, lo cual exige una conducta moral retroalimentadora 
de la formación de una ética cívica y organizacional. 
Ahora bien, para obtener esta formación, es necesaria la presencia de 
una normativa reguladora, para orientar la conducta de sus miembros. Los 
códigos de ética en este sentido, hacen públicas y expresas las normas 
basadas en principios morales, a los cuales deber ajustarse el desempeño 
sustentados en las praxis de cualquier miembro de la organización. 
Sobre la base de los resultados obtenidos se concluye: 
Para el objetivo general, orientado a analizar el componente ético como 
estrategia competitiva en las empresas contratistas de la industria petrolera 
de la Costa Oriental del Lago, se puede concluir que de acuerdo a los 
resultados obtenidos se pudo constatar la importancia del componente ético 
dentro de las organizaciones y, especialmente para que las mismas alcancen 
130 
los objetivos planteados, manteniéndose equilibradamente dentro del 
mercado y alcanzar altos niveles de competitividad, tomando en 
consideración tanto las políticas como los valores presentes en su filosofía de 
gestión. 
Para el primer objetivo específico dirigido a identificar los rasgos éticos 
presentes en la filosofía de gestión de las empresas contratistas de la 
industria petrolera de la Costa Oriental del Lago, se concluye : dentro de las 
empresas analizadas no existe un documento formal regulador de la gestión 
de la misma, por lo tanto, se realizó un análisis documental del acta de 
constitución de la empresa en la cual se extrajeron valores orientados hacia 
la responsabilidad, ética, honestidad, excelencia, compromiso, solidaridad, 
igualad, ambición; entre los principios que se pueden abordar fueron 
excelencia, democracia, autonomía, responsabilidad, lealtad, de calidad. 
En lo que respecta al segundo objetivo específico, orientado a 
determinar los valores éticos presentes en la actuación del personal de las 
empresas contratistas de la industria petrolera de la Costa Oriental del Lago, 
se pudo observar una alta presencia de los valores responsabilidad, 
solidaridad, honestidad, congruencia, autocontrol, cortesía y respeto por la 
vida. 
Para el tercer objetivo específico, dirigido a caracterizar las estrategias 
competitivas presentes en las empresas contratistas de la industria petrolera 
de la Costa Oriental del Lago, se pudo observar que la organización toma en 
consideración las estrategias orientadas a hacia el contexto de la demanda: 
131 
abordándose elementos dirigidos hacia la competencia enérgica entre rivales 
locales; también aquellas dirigidas hacia los condicionantes de la demanda: 
en el cual se abordan a los clientes locales, avanzados y exigentes; así como 
en las necesidades de los clientes y, la demanda local. 
De igual manera se pudieron observar, de acuerdo a los resultados 
obtenidos que las empresas del sector analizado aplica estrategias 
enfocadas hacia los sectores afines y auxiliares; dentro de la cual se aborda 
la masa crítica de los proveedores locales; así como la presencia de 
agrupaciones en el lugar de sectores asilados y, estrategias hacia los 
condicionantes de los factores, en el cual se toman en consideración los 
recursos naturales, materiales, capital, infraestructura material, 
administrativa, de información y científica; dado que arrojaron resultados 
altos dentro de las categorías siempre. 
Para el cuarto objetivo específico, dirigido a identificar las competencias 
distintivas congruentes de las empresas contratistas de la industria petrolera 
de la Costa Oriental del Lago, se concluye que existen diversas 
competencias aplicadas por parte de las empresas del sector, sobre todos 
aquellas orientadas al área tecnológica, a la calidad del servicio, al prestigio 
de la organización, a la rapidez de la información y al tiempo del entrega del 
producto o servicio prestado. 
En lo que se refiere al quinto objetivo específico, dirigido a establecer 
lineamientos estratégicos que permitan a las organizaciones, la formulación e 
implantación de un componente ético organizacional como estrategias 
132 
gerenciales para lograr ventajas competitivas, los lineamientos se 
construyeron sobre la base de los resultados obtenidos así como una 
revisión bibliográfica, tomando en consideración los aportes de Rockeach 
(1973), García y Dolan (1999), Porter (1998). 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
 
 
 
Sobre la base de los resultados y las conclusiones formuladas por la 
investigadora, es pertinente recomendar a las empresas del sector analizado, 
lo siguiente: 
Tomar en consideración los lineamientos propuestos por la 
investigadora con la finalidad de que los mismos sean empelados para el 
bienestar de la organización y, lograr de ésta manera estrategias gerenciales 
que permitan lograr ventajas competitivas. 
Fomentar la participación tanto del personal gerencia como de los 
empleados en talleres de sensibilización, donde se aborden dimensiones 
éticas, humanas, que permita de ésta manera profundizar en los valores que 
poseen y lograr así profundizarlos. 
Proporcionar programas de entrenamiento gerencial, donde se le brinde 
la oportunidad de mejorar y/o perfeccionar sus competencias (conocimientos, 
habilidades, destrezas y actitudes), logrando así a una persona 
emocionalmente equilibrada para el logro de los objetivos organizacionales. 
Se requiere que los gerentes mantener relaciones efectivas con los 
proveedores, para garantizar las ventajas competitivas que suministran en 
cuanto a seguridad y confiabilidad de los suministros. La cercanía de los 
proveedores, en el monitoreo continuo de sus actividades, así como las 
133 
134 
búsqueda continua de nuevas y mejores opciones, proporcionará a las 
empresas ventajas sostenidaspara competir en el sector, tanto a nivel 
nacional como internacional. 
Por otra parte, las empresas estudiadas requieren diversificar sus 
fuentes de financiamiento, y su capital de trabajo, para garantizar 
operatividad y eficiencia. 
Se recomienda además, la diversificación del mercado como estrategia 
para generar ventajas competitivas sustentadas en el aumento del radio de 
acción de negocio. Para ello, se requiere estudios exhaustivos del mercado 
y, la operacionalización de planes y programas de mercadeo que permitan 
establecer competencias diferenciadoras con respecto a los clientes. 
Con el fin de lograr ventajas competitivas las organizaciones deben 
reducir sus costos diferenciar sus productos de manera que puedan cobrar 
un precio mayo o tomar las dos decisiones en forma simultánea. 
Con el fin de lograr ventajas competitivas, las empresas necesitan 
seguir estrategias que se formen sobre los recursos y capacidades existentes 
de una organización (sus habilidades) y precisan formular estrategias que 
constituyan recursos y capacidades adicionales (desarrollar nuevas 
habilidades). 
Sobre la base del diagnóstico realizado, se recomienda iniciar talleres 
de aprender a desaprender que permitan actuar sobre los gerentes y/o 
empleados, para sensibilizar y reflexionar acerca de la importancia de la ética 
135 
así como de las estrategias competitivas para el desarrollo de una sociedad 
exitosa. 
Establecer convenios con centros educativos, que permitan realizar 
talleres de actualización de conocimientos tanto en el ámbito gerencial como 
operativo, logrando así que se desarrolle un ambiente efectivo, manteniendo 
una relación ética entre los miembros de las organizaciones analizadas, 
permitiendo de ésta manera alcanzar los objetivos establecidos. 
Se recomienda replicar los resultados del estudio, utilizando otras 
técnicas de recolección y análisis, las cuales permitieron una evaluación 
integral del problema desde una concepción holística, desde el punto de vista 
epistemológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
Benavides, O. (2002). Competencias y competitividad. Diseño para 
organizaciones latinoamericanas. Colombia: McGraw Hill. 
Cerda, T. (2000) La Investigación Total: Unidad Metodológica en 
Investigación Científica: Colombia Editorial Magisterio. 
Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación Educativa. 1era edición, 
Taller Arts Gráfica, S.A. Maracaibo Venezuela. 
Clemente, J. (2000). La competitividad empresarial. México. Mc Graw Hill. 
Davis, L. (1999). Análisis y Valuación de Negocios: Mediante estados 
financieros. Segunda Edición. México. 
Delgado (2001). Estudio de competitividad de las empresas de servicios 
petroleros en el Estado Zulia. Trabajo de Grado de Maestría. La 
Universidad del Zulia. 
Dell`Ordine, M. (2000). Administración de operaciones y producción. Calidad 
total y respuesta sensible rápida. México: McGraw-Hill. 
Elorduy, J. (1999). Lo fundamental y lo más efectivo acerca de la estrategia. 
Colombia: Editorial McGraw-Hill. 
Enderle, P. (1998). Gestión de la calidad total. Madrid: Editorial Prentice 
Hall. 
Escobar, J. (2000). Administración estratégica. Un enfoque integrado. Un 
enfoque integrado. 3ª Edición. Santafé de Bogotá, Colombia. 
Etkin, M. (2000). Ética Gerencial. Madrid Mc Graw Hill. 
Fenestra, S. (1996). La Educación en Valores una Propuesta Pedagógica 
para la Formación Profesional. Revista Ciencia, Tecnología y 
Sociedad. Editor. Organización de Estados Americanos. Cuba. 
136 
137 
Ferrer, J. (2001). Componente Ético en la Esfera de Relaciones de Mercado 
del Sector Metalmecánica. 
García y Dolan S. (1999). La Dirección por Valores. Editorial Mc Graw Hill. 
Goodtein (1998). Gestión: Calidad y competitividad. España: Editorial 
McGraw-Hill. 
Guerin. (1998). Desarrollo Organizacional. Principios y aplicaciones. 
México: McGraw -Hill. 
Guerrero, G. (2000). Ética y Valores: Bases para la capacitación del Gerente 
del Siglo XXI. 
Hernández, Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. 
Tercera Edición. Ediciones Mc. Graw Hill, México. 
Kate (2001). Administración. Una ventaja competitiva. México: McGraw – 
Hill Interamericana editores, S.A. DE C.V. 
Laudon y Delta Billau. (1998). Teoría de la organización y administración. 
México. Enfoque integral. México: Editorial Limusa. 
Machuca, J. y Otros (1999). Dirección de operaciones. Aspectos 
estratégicos en la producción y los servicios. México: McGraw-Hill. 
Miquilena (2001), realizó un estudio titulado “Competitividad y Calidad en las 
Empresas Contratistas Aplicaciones e Impacto de las Normas ISO 
9000”. 
Muller, S. (2001). La Escala de Valores de Rokeach en una Muestra de 
Estudiantes de Servicio Social. Revista de Servicio Social. Universidad 
Concepción. Vol 1 No. 2. Chile. 
Porter, M. (1998). La riqueza de las naciones. México: McGraw – Hill 
Interamericana editores, S.A. DE C.V. 
Porter, M. (2000). Ser competitivo. Nuevas adaptaciones y conclusiones. 
España: Ediciones Deusto S.A. 
Quigley, J. (1996). Estrategias para el cambio: Incrementalismo Lógico. 
Homewood, III. 
Resnik, K, (1998). Administración de la producción y de las Operaciones. 
Editorial Limusa. 
138 
Rockeach. (1973). The Nature of Human Values. Tercera edición. Jossey-
Bass Inc. San Francisco. USA. 
Rosales, V. (2001). Valores y prácticas de la cultura organizacional en un 
contexto de transformación. Trabajo de Grado URBE. 
Sabino, C. (2001). Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias. 
Editorial Mc Graw Hill. 
Santana, A. (2000). Ética. 4ta. Edición. México: Mc.Graw Hill. 
Schwelitzar, W. (1998). Comportamiento social del individuo. México: 
Mc.Graw Hill. 
Sierra, B. (1998). Técnicas de investigación social. España: Paraninfo. 
Tamace. J. (1998). Los Valores en la Educación. File://A: Los Valores en la 
Educación 2.htm. 
Tamayo y Tamayo (2000). El Proceso de Investigación Científica. Tercera 
Edición. Limusa, Noriega Editores. Colombia. 
Tijerina (1997). La competitividad internacional en empresas tradicionales. II 
Foro de desarrollo e inserción del mercado internacional, Buenos Aires. 
Oficina de Publicación. 
Torres, H. (2003). Administración estratégica. México. McGraw Hill. 
Vílchez, D. (1996). Ética y Valores Compartidos. Ediciones Mc Graw Hill, 
México. 
Yerres, M. (1999). Nuevos temas empresariales management, Siglo XXI. 
Administración total del mejoramiento continúo. Colombia: McGraw Hill. 
Zambrano, O. (2002). Los valores organizacionales en la formulación de la 
visión corporativa de los Institutos Universitarios de Tecnología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
 
140 
ANEXO A 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
VERSIÓN FINAL 
 
REPÚBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD DR. “RAFAEL BELLOSO CHACÍN” 
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES 
 
 
 
 
COMPONENTE ÉTICO COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA 
CALIDAD DEl SERVICIO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS 
 
Este instrumento tiene como objetivo determinar los valores éticos 
presentes en la actuación del personal de las empresas contratistas de la 
industria petrolera de la Costa Oriental del Lago. 
En esta técnica se pide que manifieste con que frecuencia se dan las 
actividades sobre las cuales se preguntan. 
Cada una de las preguntas ofrece cinco (5) alternativas de respuesta, 
con base a una escala del 1 al 5 como se presenta a continuación: 
 
5= Siempre 
4= Casi siempre 
3= Algunas veces 
2= Casi nunca 
1= Nunca 
Para señalar tu respuesta, marca una “X” en el lugar que corresponde a 
la alternativa seleccionada. 
Es importante que respondas con plena sinceridad y objetividad, lo que 
indiques aquí solo para fines del estudio. 
 
Gracias por su colaboración... 
141 
CUESTIONARIO 
 
Nº ITEMES S CS AV CN N 
1 Logro aceptar con responsabilidad las 
consecuenciasde mis actos 
 
2 Es importante asumir las consecuencias producto 
de las actividades que se realizan 
 
3 Considero necesario apoyar a las personas cuando 
necesitan cualquier tipo de ayuda 
 
4 Es importante apoyar a los empleados para que 
realicen sus actividades efectivamente 
 
5 Actúo siempre sobre la base de mis principios y 
valores inculcados 
 
6 Considero que la honestidad es un valor 
fundamental para el funcionamiento de la sociedad 
 
7 El ser obediente constituye un valor fundamental 
para el logro de los objetivos que me propongo 
 
8 Ejecuto las órdenes emitidas por mis jefes 
9 Mi comportamiento lo controlo sobre la base de la 
situación presentada 
 
10 Considero que la intuición es fundamental para 
evaluar el desempeño de los empleados 
 
11 Considero que ser cortés permite establecer 
buenas relaciones interpersonales con los 
empleados 
 
12 Trato de ser amable con todas las personas 
13 Los derechos humanos son necesarios para el 
funcionamiento efectivo de la sociedad 
 
14 Mantener una vida saludable es un valor que se 
necesita en todo momento 
 
 
142 
REPÚBLICA BOLVARIA NA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD DR. “RAFAEL BELLOSO CHACÍN” 
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES 
 
 
 
 
COMPONENTE ÉTICO COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA 
CALIDAD DEl SERVICIO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS 
 
Este instrumento tiene como objetivo caracterizar las estrategias 
competitivas presentes y, las competencias distintivas congruentes en las 
empresas contratistas de la industria petrolera de la Costa Oriental del Lago. 
En esta técnica se pide que manifieste con que frecuencia se dan las 
actividades sobre las cuales se preguntan. 
Cada una de las preguntas ofrece cinco (5) alternativas de respuesta, 
con base a una escala del 1 al 5 como se presenta a continuación: 
 
5= Siempre 
4= Casi siempre 
3= Algunas veces 
2= Casi nunca 
1= Nunca 
 
Para señalar tu respuesta, marca una “X” en el lugar que corresponde a 
la alternativa seleccionada. 
Es importante que respondas con plena sinceridad y objetividad, lo que 
indiques aquí solo para fines del estudio. 
 
Gracias por su colaboración... 
143 
CUESTIONARIO 
 
 
Nº ITEMES S CS AV CN N 
1 Se toma en consideración las características del 
mercado a abordar para establecer estrategias de 
penetración 
 
2 Se considera las empresas competidoras para el 
diseño o rediseño de nuevos productos o servicios 
 
3 Se establecen estrategias orientadas hacia mejorar 
su posición competitiva frente a los rivales locales 
 
4 La competencia les ha permitido mejorar sus 
productos o servicios 
 
5 Los clientes han permitido mejorar los productos y 
servicios mediante sus sugerencias 
 
6 Las exigencias de los clientes han permitido el 
rediseño de las actividades 
 
7 Se toma en consideración las necesidades de los 
clientes para mantenerse dentro del mercado 
 
8 Las necesidades de los clientes son fundamentales 
para el logro de los objetivos y alcanzar altos 
niveles de competitividad 
 
9 Se realiza una investigación de mercado, orientado 
hacia establecer la demanda que se posee dentro 
del mercado 
 
10 La demanda local es fundamental para alcanzar 
niveles de competitividad 
 
11 Los proveedores constituyen una base fundamental 
para mantener niveles de competitividad 
 
12 Se realizan licitaciones para contar con los 
proveedores confiables 
 
13 Se les ofrece productos y/o servicios a las 
agrupaciones que se encuentran fuera del sector 
donde opera la organización, logrando ampliar el 
mercado 
 
14 La introducción de productos y servicios a nuevos 
mercados ubicados en lugares aislados permite 
mantenerse bien posicionados 
 
144 
Nº ITEMES S CS AV CN N 
15 Los recursos naturales permiten alcanzar niveles de 
competitividad elevados 
 
16 Los procesos de gestión de personal contribuyen a 
desarrollar las ventajas competitivas 
 
17 La empresa posee con suficiente capital para 
desarrollar nuevas inversiones y enfrentar la 
demanda existente 
 
18 Cuenta con suficientes recursos materiales para 
ejecutar eficientemente sus actividades 
 
19 Considero que la infraestructura administrativa es 
fundamental para el logro de los objetivos de la 
empresa 
 
20 Un buen sistema de información permite 
mantenerse informado sobre los aspectos 
relacionados al mercado dentro del cual se 
desenvuelve 
 
21 La ciencia y la tecnología son bases fundamentales 
para la competitividad 
 
22 El avance tecnológico contribuye a desarrollar y 
mantener las preferencias de sus clientes 
 
23 La empresa cuenta con la mano de obra suficiente 
para lograr satisfacer los parámetros de calidad de 
sus clientes 
 
24 La atención al cliente representa una ventaja para 
poder competir 
 
25 La estructura organizacional de la empresa 
contribuye a desarrollar ventajas con respecto a 
sus competidores 
 
26 La excelencia del servicio constituye una política de 
la empresa para proyectar una imagen corporativa 
 
27 La organización se caracteriza por brindar a sus 
clientes una atención individualizada 
 
145 
Nº ITEMES S CS AV CN N 
28 La información permite mantener actualizado las 
actividades y los procesos orientados al logro de 
ventajas competitivas 
 
29 La rapidez de la información ha permitido 
mantenerse dentro del mercado, con altos niveles 
de competitividad 
 
30 La experiencia constituye una ventaja para entrar a 
competir en el sector donde labora la empresa 
 
31 La experiencia en el ramo, le ha permitido a la 
empresa establecer barreras a sus competidores 
para ganarse la preferencia de sus clientes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO B 
GUÍA DE VALIDACIÒN DEL INSTRUMENTO 
 
REPÚBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD DR. “RAFAEL BELLOSO CHACÍN” 
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA EVALUAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL 
INSTRUMENTO 
 
INSTRUCCIONES GENERALES: 
 
A continuación se plantean una serie de enunciados que corresponden 
a los objetivos específicos contenidos en el instrumento. 
Estos están íntimamente relacionados con los objetivos de la 
investigación, de manera que al obtenerse los correspondientes resultados 
de la aplicación del cuestionario, se podrán cumplir tanto los objetivos 
específicos como el objetivo general. 
Para establecer la validez del contenido del instrumento se le ha 
suministrado la Matriz de Objetivos en la cual se especifica la relación de 
objetivos, variable, dimensión, indicadores e ítems. 
Para emitir su juicio encontrará la tabla de evaluación específica, dentro 
de la cual se establecen un conjunto de parámetros o criterios de evaluación 
para realizar el análisis de cada uno de los ítemes del instrumento. 
Luego encontrará la evaluación general del instrumento, donde debe 
señalar todos aquellos aspectos que a su juicio son importantes para el 
desarrollo de la investigación. 
Por favor, coloque todas las observaciones que pueda tener y recuerde 
evaluar cada ítems tomando en cuenta el objetivo que se pretende lograr. 
147 
EVALUACIÓN ESPECÍFICA 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 
 
1= El ítem induce y sugiere la respuesta del mismo. 
2= La redacción del ítem no es clara y accesible. 
3= El ítem no es pertinente con el objetivo formulado. 
4= El ítem no presenta congruencia con el indicador. 
5= El ítem presenta confusión en su contenido. 
6= El ítem presenta demasiada información. 
7= Se recomienda su eliminación. 
8= Su contenido es repetitivo. 
9= Es pertinente. 
10 = Otras Observaciones. 
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
ÍTEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
12 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
148 
EVALUACIÓN GENERAL 
 
1. ¿Los ítems miden las variables señaladas? 
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________ 
 
2. ¿El instrumento permite alcanzar el objetivo general de la 
investigación? 
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________ 
 
3. Recomendaciones generales para el instrumento elaborado: 
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________ 
 
4. Recomendaciones generales para la investigación que se realiza: 
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________ 
 
 
Nombre del Evaluador:___________________________________________ 
 
Título que posee: _______________________________________________ 
 
Institución en la cual labora: ______________________________________ 
 
 
_________________________ 
Firma 
149 
EVALUACIÓN ESPECÍFICA 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 
 
1= El ítem induce y sugiere la respuesta del mismo. 
2= La redacción del ítem no es clara y accesible. 
3= El ítem no es pertinente con el objetivo formulado. 
4= El ítem no presenta congruencia con el indicador. 
5= El ítem presenta confusión en su contenido. 
6= El ítem presenta demasiada información. 
7= Se recomienda su eliminación. 
8= Su contenido es repetitivo. 
9= Es pertinente. 
10 = Otras Observaciones. 
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
ÍTEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
150 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
29 
30 
31 
151 
EVALUACIÓN GENERAL 
 
1. ¿Los ítems miden las variables señaladas? 
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________ 
 
2. ¿El instrumento permite alcanzar el objetivo general de la 
investigación? 
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________ 
 
3. Recomendaciones generales para el instrumento elaborado: 
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________ 
 
4. Recomendaciones generales para la investigación que se realiza: 
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
___________________________________________________________ 
 
 
Nombre del Evaluador:___________________________________________ 
 
Título que posee: _______________________________________________ 
 
Institución en la cual labora: ______________________________________ 
 
 
_________________________ 
Firma 
152 
ANEXO C 
VALIDEZ DISCRIMINANTE 
Estadísticos de grupo (Instrumento 1) 
 GRUPOS N Media Desviación típ. Error típ. de la media 
X1 1,00 8 4,0000 1,0690 ,3780
5,00 0 , , ,
X2 1,00 8 4,5000 ,5345 ,1890
5,00 0 , , ,
X3 1,00 8 4,0000 ,9258 ,3273
5,00 0 , , ,
X4 1,00 8 4,5000 ,5345 ,1890
5,00 0 , , ,
X5 1,00 8 4,3750 ,7440 ,2631
5,00 0 , , ,
X6 1,00 8 4,5000 ,5345 ,1890
5,00 0 , , ,
X7 1,00 8 4,2500 ,4629 ,1637
5,00 0 , , ,
X8 1,00 8 4,6250 ,5175 ,1830
5,00 0 , , ,
X9 1,00 8 4,7500 ,4629 ,1637
5,00 0 , , ,
X10 1,00 8 4,5000 ,5345 ,1890
5,00 0 , , ,
X11 1,00 8 2,5000 ,5345 ,1890
5,00 0 , , ,
X12 1,00 8 3,6250 ,7440 ,2631
5,00 0 , , ,
X13 1,00 8 2,6250 ,7440 ,2631
5,00 0 , , ,
X14 1,00 8 3,8750 ,6409 ,2266
5,00 0 , , ,
 
153 
Estadísticos de grupo (Instrumento 2) 
 
 GRUPOS N Media Desviación típ. Error típ. de la media 
X1 1,00 8 4,0000 1,0690 ,3780
5,00 0 , , ,
X2 1,00 8 4,5000 ,5345 ,1890
5,00 0 , , ,
X3 1,00 8 4,0000 ,9258 ,3273
5,00 0 , , ,
X4 1,00 8 4,5000 ,5345 ,1890
5,00 0 , , ,
X5 1,00 8 4,3750 ,7440 ,2631
5,00 0 , , ,
X6 1,00 8 4,5000 ,5345 ,1890
5,00 0 , , ,
X7 1,00 8 4,2500 ,4629 ,1637
5,00 0 , , ,
X8 1,00 8 4,6250 ,5175 ,1830
5,00 0 , , ,
X9 1,00 8 4,7500 ,4629 ,1637
5,00 0 , , ,
X10 1,00 8 4,5000 ,5345 ,1890
5,00 0 , , ,
X11 1,00 8 2,5000 ,5345 ,1890
5,00 0 , , ,
X12 1,00 8 3,6250 ,7440 ,2631
5,00 0 , , ,
X13 1,00 8 2,6250 ,7440 ,2631
5,00 0 , , ,
X14 1,00 8 3,8750 ,6409 ,2266
5,00 0 , , ,
X15 1,00 8 3,3750 1,1877 ,4199
5,00 0 , , ,
X16 1,00 8 4,6250 ,5175 ,1830
5,00 0 , , ,
X17 1,00 8 3,6250 ,9161 ,3239
5,00 0 , , ,
X18 1,00 8 3,8750 ,8345 ,2950
5,00 0 , , ,
X19 1,00 8 3,1250 ,3536 ,1250
5,00 0 , , ,
X20 1,00 8 4,1250 ,3536 ,1250
5,00 0 , , ,
X21 1,00 8 4,6250 ,5175 ,1830
5,00 0 , , ,
X22 1,00 8 4,6250 ,5175 ,1830
5,00 0 , , ,
X23 1,00 8 3,8750 ,6409 ,2266
5,00 0 , , ,
X24 1,00 8 4,7500 ,4629 ,1637
5,00 0 , , ,
X25 1,00 8 4,7500 ,4629 ,1637
5,00 0 , , ,
X26 1,00 8 4,0000 ,7559 ,2673
5,00 0 , , ,
X27 1,00 8 3,1250 ,3536 ,1250
5,00 0 , , ,
X28 1,00 8 3,1250 ,3536 ,1250
5,00 0 , , ,
154 
X29 1,00 8 3,1250 ,3536 ,1250
5,00 0 , , ,
X30 1,00 8 3,1250 ,3536 ,1250
5,00 0 , , ,
X31 1,00 8 3,1250 ,3536 ,1250
5,00 0 , , ,
 
155 
ANEXO D 
VALIDEZ CUANTITATIVA DEL INSTRUMENTO 
 
 
 ****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** 
Instrumento 1 
 
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) 
 
 
 
Reliability Coefficients 
 
N of Cases = 10,0 N of Items = 14 
 
Alpha = 0,93 
 
 ****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** 
Instrumento 2 
 
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) 
 
 
 
Reliability Coefficients 
 
N of Cases = 10,0 N of Items = 31 
 
Alpha = 0,753 
 
156 
ANEXO E 
 
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 
 
 
 
 
 ****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** 
 
Instrumento 1 
 
 R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (S P L I T) 
 
 
 
Reliability Coefficients 
 
N of Cases = 10,0 N of Items = 14 
 
Correlation between forms = ,832 Equal-length Spearman-Brown = ,8001 
 
Guttman Split-half = ,741 Unequal-length Spearman-Brown = ,8001 
 
 7 Items in part 1 7 Items in part 2 
 
Alpha for part 1 = ,822 Alpha for part 2 = ,630 
 
 ****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** 
 
Instrumento 2 
 
 R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (S P L I T) 
 
 
 
Reliability Coefficients 
 
N of Cases = 10,0 N of Items = 31 
 
Correlation between forms = ,8214 Equal-lengthSpearman-Brown = ,8121 
 
Guttman Split-half = ,08214 Unequal-length Spearman -Brown = ,8121 
 
16 Items in part 1 15 Items in part 2 
 
Alpha for part 1 = ,8460 Alpha for part 2 = ,7415