Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Noticreto 143 JULIO / AGOSTO
18 CONSTRUCCIÓN
La Alcaldía municipal de Rionegro, Antioquia, había intervenido al-
gunos tramos de sus vías rurales a través de métodos tradicionales mediante manteni-
mientos correctivos, aplicando base granular y aplanando el terreno con maquinaria, 
lo cual funcionaba como medida temporal para el mejoramiento a corto plazo de las 
vías, que quedaban sometidas al deterioro anual en cada temporada de lluvias. 
En búsqueda de una solución definitiva, desde el año 2016 y con la implementación 
del Plan de Desarrollo Municipal “Rionegro Tarea de Todos”, la administración local y 
empresas privadas se dieron a la tarea de investigar los procedimientos constructivos 
y los materiales que pudieran cumplir el objetivo mejorar la calidad de las vías.
Fue entonces cuando se presentó ante la administración local el sistema de suelo 
cemento como una opción de positivos resultados en otros municipios. Los directivos 
de Rionegro aprobaron someter a prueba desde ese mismo año un tramo de la vía en 
ascenso y alta transitabilidad en la vereda Ojo de Agua. 
La modalidad de suelo cemento tiene un componente destacable en el aspecto 
de sostenibilidad, pues utiliza el cemento para reforzar los materiales existentes de 
las vías rurales y, por tanto, disminuye la explotación de recursos naturales en la 
construcción de los tramos. 
Los resultados de la prueba piloto evidenciaron las bondades del proceso y se 
emprendió la investigación de la optimización de recursos, maquinaria y personal, 
realizando pruebas con tractores y rotovitos.
El seguimiento al tramo de prueba comprobó que el tratamiento de suelo 
cemento mostraba un desgaste y que para prolongar la vida útil de la vía debía 
aplicarse una capa de rodadura de protección, para la cual se buscó el mejor mé-
todo y el material más ventajoso. Se realizaron pruebas con tratamiento superficial 
doble, tratamiento con asfaltita y mezcla semidensa en caliente y se siguieron 
el comportamiento y el desgaste en uso de cada material. Luego de analizar el 
costo-beneficio-rendimiento se concluyó que la opción más adecuada era la mezcla 
semidensa en caliente.
Pavimento para bajo tráfico con 
suelo cemento:
Un caso exitoso
Empresa de Desarrollo Sostenible – Edeso, Colombia 
Fotos y tablas: Cortesía Empresa de Desarrollo 
Sostenible, Edeso.
El municipio antioqueño 
de Rionegro está logrando 
una transformación 
significativa en la 
estabilización y nivelación 
de sus vías rurales 
mediante el sistema de 
suelo cemento, que ha 
venido perfeccionando día 
a día en la ejecución de 
las obras.
 El cemento refuerza los materiales existentes de las vías 
rurales y, por tanto, disminuye la explotación de recursos 
naturales en la construcción de los tramos.
La experiencia obtenida en campo también llevó a 
concluir que el método de suelo cemento se garantiza 
siempre y cuando se cumplan tres condiciones crucia-
les: la primera corresponde al estudio de suelos, que 
va a determinar la dosificación y reemplazos, en caso 
necesario. La segunda es la necesidad de controlar la 
calidad mediante pruebas permanentes de laboratorio 
en campo, y la tercera, la necesidad de realizar estudios 
hidrológicos e hidráulicos que determinen las obras 
transversales y complementarias para garantizar la 
estabilidad de la vía intervenida.
 Ensayos al suelo para el diseño de la mezcla 
de suelo cemento.
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
Noticreto 143 JULIO / AGOSTO
La ciudad de Rionegro está ahora en capacidad de ajustarse a las condiciones de sus caminos 
rurales y de buscar los mejores beneficios que ofrece el suelo cemento. Por su parte, la Goberna-
ción de Antioquia, a través de la Secretaría de Infraestructura, ha reconocido al municipio como 
el referente de recuperación de la red vial terciaria y como modelo de réplica. Atendiendo a la 
experiencia significativa que han alcanzado otros municipios del oriente antioqueño, comisiones 
de localidades de los departamentos del Cauca, Bolívar y Caldas han entablado acercamientos y 
visitas para conocer la experiencia en campo, estudiando la posibilidad de replicarlas.
Ventajas del suelo cemento
Entre los beneficios de utilizar el suelo cemento en el municipio de Rionegro, se pueden 
enumerar:
1. Aumenta la resistencia al agua en comparación al material existente en la vía.
2. Mejora la capacidad de soporte y estabilidad de la vía.
3. Presenta un buen desempeño estructural por periodos prolongados.
4. Permite mayor cobertura para intervenir otras veredas al tener menos costos en la obra.
5. Por 1 km de vía pavimentada, se pueden realizar hasta 5 km en suelo cemento.
6. Es un proceso ágil. En un día, hasta 250 m pueden culminarse y ponerse a disposición 
de la comunidad.
Proceso constructivo
El proceso constructivo ha sido el siguiente:
1. Se prepara el terreno, haciendo una limpieza del granular existente y retirando, si se 
requiere, los materiales inadecuados como maleza y piedras grandes.
2. Después del estudio de suelo y de acuerdo al diseño presentado para el tramo, se distribu-
ye y aplica el cemento y se dispone en la vía, para ser distribuido manualmente.
3. Luego se mezcla el suelo con el cemento utilizando un tractor con rotovita hasta obtener 
un material homogéneo y con el espesor correcto en la sección de vía, siempre de acuerdo 
con el diseño definido.
4. Una vez se obtiene la mezcla, se utiliza una motoniveladora y el vibro compactador para 
llegar al nivel definido en el diseño.
5. El último paso es el curado, después de garantizar que la humedad sea la óptima utilizan-
do un tanque que humedece la zona a intervenir. Después se aplica una capa de emulsión 
asfáltica, arena o cualquier material que sirva para afirmar el terreno.
Cronograma de obras
El total, el municipio de Rionegro intervendrá 97,84 km de vías de bajo tráfico con suelo 
cemento. A continuación se presentan estos proyectos.
Vereda Distancia a intervenir
Ojo de agua 400 m (prueba piloto)
La Playa – Santa Bárbara 2,8 km
Cuchillas – Carmín – Mampuesto 13,11 km
La Laja 4,17 km
Los Pinos – Santa Bárbara – La Porquera – San Luis – La Playa 13,3 km
Ojo de agua – El Rosal – UCO – 4 esquinas 9,7 km
Ranchería – La Quiebra – La Bodega 9,18 km
Santa Teresa 3,86 km
Capiro – Pontezuela – Higuerón – Tres Puertas 13,6 km
Vilachuaga – Cabeceras – Chipre 5,65 km
La Convención 3,3 km
Tablacito – Yarumal - Tablazo 11,25 km
Longitud total 97,84 km
 Intervención vial del municipio de Rionegro.
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

Más contenidos de este tema