Logo Studenta

ESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE SOFTWARE PARA EL CONTROL DE VENTAS, INVENTARIOS, PROVEEDORES, CLIENTES Y REPORTES BASADO EN LAS NECESIDADES COMUNES ENCONTRADAS EN ALGUNOS COMERCIANTES DEL SECTOR DE CORAB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE SOFTWARE PARA EL CONTROL DE
VENTAS, INVENTARIOS, PROVEEDORES, CLIENTES Y REPORTES BASADO
EN LAS NECESIDADES COMUNES ENCONTRADAS EN ALGUNOS
COMERCIANTES DEL SECTOR DE CORABASTOS
DIEGO ALEJANDRO AMAYA MORA - 20152099025
Director
ROBERTO PAVA
Revisor
JORGE MARIO CALVO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE
BOGOTÁ D.C.
2016
I
DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE SOFTWARE PARA EL CONTROL DE
VENTAS, INVENTARIOS, PROVEEDORES, CLIENTES Y REPORTES BASADO
EN LAS NECESIDADES COMUNES ENCONTRADAS EN ALGUNOS
COMERCIANTES DEL SECTOR DE CORABASTOS
DIEGO ALEJANDRO AMAYA MORA - 20152099025
PROYECTO DE GRADO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE
BOGOTÁ D.C.
2016
II
Índice
INTRODUCCIÓN 1
I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3
1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.1. TÍTULO Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . 3
1.2. ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . 5
1.2.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2. Formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.3. Sistematización del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.1. OBJETIVO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.1. Justificación Práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. HIPÓTESIS DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6. MARCO REFERENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.6.1. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.6.2. Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6.3. Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.7. ASPECTOS METODOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.7.1. Tipo de Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.7.2. Método de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.7.3. Fuentes y Técnicas Para La Recolección de la Información . . 20
1.7.4. Tratamiento de la Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.8. ALCANCES, LIMITACIONES Y RESULTADOS ESPERADOS . . . . . 21
1.8.1. Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.8.2. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.8.3. Resultados Esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.9. CRONOGRAMA DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.9.1. Diagrama de Gantt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.10.PRESUPUESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
III
1.10.1. Costos Por Servicios Personales . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.10.2. Gastos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.10.3. Costo Total Del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
II DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 28
2. DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DE ARQUITECTURA 28
2.1. TOGAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2. Architecture Development Method . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.3. Archimate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 30
3.1. Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2. Visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4. ARQUITECTURA EMPRESARIAL 30
4.1. CAPA DE NEGOCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.1.1. Punto de Vista de Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.1.2. Punto de Vista de Cooperación del Actor . . . . . . . . . . . . 32
4.1.3. Punto de Vista de Función de Negocio . . . . . . . . . . . . . . 34
4.1.4. Punto de Vista de Proceso de Negocio . . . . . . . . . . . . . 35
4.1.5. Punto de Vista de Cooperación del Proceso de Negocio . . . . 36
4.1.6. Punto de Vista de Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.2. CAPA DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2.1. Punto de Vista de Comportamiento de la Aplicación . . . . . . 39
4.2.2. Punto de Vista de Cooperación de la Aplicación . . . . . . . . 41
4.2.3. Punto de Vista de Estructura de Aplicación . . . . . . . . . . . 43
4.2.4. Punto de Vista de Uso de Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.3. CAPA DE INFRAESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.3.1. Punto de Vista de Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.3.2. Punto de Vista de Uso de la Infraestructura . . . . . . . . . . . 47
4.3.3. Punto de Vista de Organización e Implementación . . . . . . . 48
4.3.4. Punto de Vista de Estructura de la Información . . . . . . . . . 50
4.3.5. Punto de Vista de Realización del Servicio . . . . . . . . . . . 52
4.4. CAPA DE MOTIVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
IV
4.4.1. Punto de Vista del Stakeholder . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.4.2. Punto de Vista de Realización de Objetivos . . . . . . . . . . . 54
4.4.3. Punto de Vista de Contribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.4.4. Punto de Vista de Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.4.5. Punto de Vista de Realización de Requerimientos . . . . . . . 58
4.4.6. Punto de Vista de Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.5. CAPA DE MIGRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.5.1. Punto de Vista del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.5.2. Punto de Vista de Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.5.3. Punto de Vista de Migración e Implementación . . . . . . . . . 62
5. DISEÑO DE BAJO NIVEL 63
5.1. Interfaz de Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.1.1. Acceso a la Aplicación (Login) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.1.2. Barra de Navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.1.3. Barra de Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.1.4. Barra de Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.1.5. Módulo de Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.1.6. Módulo de Empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.1.7. Módulo de Transacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.2. Metamodelo de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.2.1. Módulo de Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.2.2. Módulo de Cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.2.3. Módulo de Compañías o Empresas . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.2.4. Módulo de Productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.2.5. Módulo de Transacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.2.6. Diagrama General de Módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.3. Despliegue del Prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.4. Uso de Maven en el Prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.5. Aspectos de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.5.1. Autenticación Ante el API REST . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.5.2. Manejo de Datos Sensibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.6. Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
V
III CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN 89
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 89
6.1. Encuesta 1: Percepción de Clientes Sobre Corabastos . . . . . . . . . 89
6.1.1. ¿Es cliente habitual de Corabastos? . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.1.2. ¿Cual considera que es el mayor inconveniente para no com-
prar productos directamente en Corabastos? . . . . . . . . . . 90
6.1.3.Considera que una herramienta tecnológica que facilite el ac-
ceso a los productos de forma virtual ayudaría a las empresas
de Corabastos a expandir su mercado y ser mas visibles al
público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6.1.4. ¿Posee algún SmartPhone? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.1.5. ¿Estaría interesado en acceder a productos de Corabastos
mediante el uso de una aplicación móvil? . . . . . . . . . . . . 91
6.2. Encuesta 2: Percepción de Cítricos Leiva Lozano sobre CorabasTIC . 92
6.2.1. ¿Considera que CorabasTIC puede mejorar el registro de da-
tos en su empresa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.2.2. ¿Ahorraría tiempo con el uso de CorabasTIC? . . . . . . . . . 92
6.2.3. ¿Qué es lo que mas le gusta de CorabasTIC? . . . . . . . . . 92
6.2.4. ¿Considera que CorabasTIC cumple con los requerimientos
planteados con respecto a productos, usuarios, empresas, transac-
ciones y reportes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.2.5. ¿Qué le gustaría que CorabasTIC tuviera adicionalmente? . . 92
6.2.6. ¿Gana seguridad de su inventario al tener la lista de transac-
ciones de entrada y salida que CorabasTIC permite registrar? 93
6.2.7. ¿Considera que alguna otra empresa podría adquirir este ser-
vicio con tan solo conocerlo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.2.8. ¿Estaría dispuesto a pagar por acceder al servicio prestado
por Corabastic? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
7. CONCLUSIONES 93
7.1. Verificación, Contraste y Evaluación de los Objetivos . . . . . . . . . . 93
7.2. Síntesis del Modelo Propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
7.3. Aportes Originales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
VI
BIBLIOGRAFÍA 94
REFERENCIAS WEB 95
VII
Índice de figuras
1. Ciclo De Vida Scrum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2. Organigrama Corabastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3. Diagrama de Gantt - Cronograma de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . 23
4. Estructura de un Documento TOGAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5. Metamodelos en Diferentes Niveles de Especificación . . . . . . . . . 29
6. Metamodelo Punto de Vista de Organización . . . . . . . . . . . . . . 31
7. Punto de Vista de Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
8. Metamodelo Punto de Vista de Cooperación del Actor . . . . . . . . . 33
9. Punto de Vista de Cooperación del Actor . . . . . . . . . . . . . . . . 33
10. Metamodelo Punto de Vista de Función de Negocio . . . . . . . . . . 34
11. Punto de Vista de Función de Negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
12. Metamodelo Punto de Vista de Proceso de Negocio . . . . . . . . . . 35
13. Punto de Vista de Proceso de Negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
14. Metamodelo Punto de Vista de Cooperación del Proceso de Negocio 37
15. Punto de Vista de Cooperación del Proceso de Negocio . . . . . . . . 37
16. Metamodelo Punto de Vista de Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
17. Punto de Vista de Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
18. Metamodelo Punto de Vista de Comportamiento de la Aplicación . . . 40
19. Punto de Vista de Comportamiento de la Aplicación . . . . . . . . . . 41
20. Metamodelo Punto de Vista de Cooperación de la Aplicación . . . . . 42
21. Punto de Vista de Cooperación de la Aplicación . . . . . . . . . . . . 42
22. Metamodelo Punto de Vista de Estructura de Aplicación . . . . . . . . 43
23. Punto de Vista de Estructura de Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . 44
24. Metamodelo Punto de Vista de Uso de Aplicación . . . . . . . . . . . 44
25. Punto de Vista de Uso de Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
26. Metamodelo Punto de Vista de Infraestructura . . . . . . . . . . . . . 46
27. Punto de Vista de Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
28. Metamodelo Punto de Vista de Uso de la Infraestructura . . . . . . . . 47
29. Punto de Vista de Uso de la Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . 48
30. Metamodelo Punto de Vista de Organización e Implementación . . . . 49
31. Punto de Vista de Organización e Implementación . . . . . . . . . . . 50
32. Metamodelo Punto de Vista de Estructura de la Información . . . . . . 50
33. Punto de Vista de Estructura de la Información . . . . . . . . . . . . . 51
VIII
34. Metamodelo Punto de Vista de Realización del Servicio . . . . . . . . 52
35. Punto de Vista de Realización del Servicio . . . . . . . . . . . . . . . 52
36. Metamodelo Punto de Vista del Stakeholder . . . . . . . . . . . . . . . 53
37. Punto de Vista del Stakeholder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
38. Metamodelo Punto de Vista de Realización de Objetivos . . . . . . . . 54
39. Punto de Vista de Realización de Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . 55
40. Metamodelo Punto de Vista de Contribución . . . . . . . . . . . . . . 56
41. Punto de Vista de Contribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
42. Metamodelo Punto de Vista de Principios . . . . . . . . . . . . . . . . 57
43. Punto de Vista de Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
44. Metamodelo Punto de Vista de Realización de Requerimientos . . . . 58
45. Punto de Vista de Realización de Requerimientos . . . . . . . . . . . 59
46. Metamodelo Punto de Vista de Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . 59
47. Punto de Vista de Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
48. Metamodelo Punto de Vista del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . 61
49. Punto de Vista del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
50. Metamodelo Punto de Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
51. Punto de Vista de Migracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
52. Metamodelo Punto de Migración e Implementación . . . . . . . . . . . 63
53. Punto de Vista de Migracion e Implementación . . . . . . . . . . . . . 63
54. Vista de Acceso a la Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
55. Vista de Barra de Navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
56. Vista de Barra de Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
57. Vista de Barra de Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
58. Vista de Creación de Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
59. Vista de Error en Creación de Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
60. Vista de Lectura de Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
61. Vista de Creación de Empresa Paso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
62. Vista de Creación de Empresa Paso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
63. Vista de Creación de Empresa Asignación de Recursos . . . . . . . . 71
64. Vista de Creación de Empresa Paso 2 Con Recursos . . . . . . . . . 72
65. Vista de Creación de Empresa Paso 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
66. Vista de Lectura de Empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
67. Vista de Lectura de Empresa Específica . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
68. Vista de Asociar Producto A Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
IX
69. Vista de Ver Transacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
70. Vista de Creación de Transacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
71. Vista de Creación de Elemento de la Transacción . . . . . . . . . . . 76
72. Metamodelo de Datos Módulo de Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . 77
73. Metamodelo de Datos Módulo de Cuentas . . . . . . . . . . . . . . . 78
74. Metamodelo de Datos Módulo de Compañías o Empresas . . . . . . 79
75. Metamodelo de Datos Módulo de Productos . . . . . . . . . . . . . . . 80
76. Metamodelo de Datos Transacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
77. Metamodelo de Datos General de CorabasTIC . . . . . . . . . . . . . 82
78. Despliegue del Prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
79. Módulos en Maven y Dependencias . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 84
80. Funcionamiento JWT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
81. Estructura de un JSON Web Token . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
82. Salt y Función Hash Para Cifrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
83. Estructura Proyecto Pruebas API REST . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
84. Resultados ¿Es cliente habitual de Corabastos? . . . . . . . . . . . . 89
85. Resultado Inconvenientes Corabastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
86. Resultados Uso Herramienta Tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . 90
87. Resultados Posesión De SmartPhone . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
88. Resultados Interés en Uso de CorabasTIC . . . . . . . . . . . . . . . 91
X
Índice de cuadros
1. Costos Por Servicios Personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. Gastos Por Recursos Tecnológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3. Gastos Recursos Físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4. Gastos Por Servicios Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
XI
INTRODUCCIÓN
La central de alimentos ‘Corabastos’ se encuentra ubicada en la localidad de
Kennedy de la ciudad de Bogotá y cuenta con gran cantidad de comerciantes que a
diario se ven en problemas varios relacionados con el control de ventas, inventarios,
reportes, clientes, baja exposición al mercado bogotano y nacional, y altos niveles
de inseguridad por causa de transacciones monetarias realizadas a la intemperie
sin ningún tipo de protección por parte de las autoridades competentes. Tales in-
convenientes retrasan las actividades de los comerciantes y los deja atrás a nivel
tecnológico, lo anterior porque muchos de estos problemas en diferentes sectores
de la economía han sido resueltos con la implantación de soluciones tecnológicas
que mitigan las acciones de los delincuentes y hacen más productivos los negocios.
Sin duda en un mundo globalizado y con nuevos tratados por parte de los gobiernos
como es el caso del TLC firmado con los Estados Unidos, es necesario que estas
empresas del sector de Corabastos empiecen a resolver tales problemas que los
hacen estar a muy bajo nivel de competencia comparado con compañías extranje-
ras que ofrecen los mismos productos y tienen una amplia gama tecnológica desde
maquinaria hasta software para solución de los inconvenientes nombrados.
La economía de este sector resulta curiosa si se compara con otros sectores de
la economía, esto porque los negocios y las transacciones allí realizadas se encuen-
tran en el ámbito completo de la informalidad, bajos estándares, pocos procesos
rigurosos y un control de actividades económicas muy limitado que provoca que los
comerciantes no tengan información exacta y rápida acerca de los factores que para
ellos son importantes, como es el caso de los elementos totales de inventario, qué
tantos productos han vendido o trabajado en periodos de tiempo y muchos otros que
permitirían tomar desiciones correspondientes a su misión apuntando a la mejora de
productividad, generación de estrategias de marketing, el cómo entrar en negocios
más grandes y competir con grandes empresas. Es este el motivo de la búsqueda
de una solución que mitigue tales inconvenientes de una forma sencilla, accesible
y que mejor que una plataforma tecnológica que les permita llevar un control fácil,
claro y en cualquier lugar que deseen de aquellos temas importantes como registro
de ventas el cual a menudo se ve afectado por el bajo control de inventario y que
no solo es un problema de financiero sino de ámbito legal ya que si no se tiene un
1
control detallado de ventas se puede estar evadiendo impuestos y generando pro-
blemas mayores para el comerciante y todo el sector de corabastos en general.
El presente documento describe los principales problemas con los que cuen-
tan algunos comerciantes de la central de alimentos de Corabastos y propone la
realización de un prototipo de software que estandarice los procesos de ventas, ad-
ministración de clientes, generación de reportes y control de inventarios para los
comerciantes que presenten problemas en estos puntos y para los cuales una pla-
taforma tecnológica sea la solución adecuada que mejore su productividad y les per-
mita mayor control de sus propios negocios. Tal prototipo será una única plataforma
en donde estas empresas podrán administrar y llevar control de tales elementos, sus
perfiles y les permitirá tener sus negocios abiertos al público general con el objetivo
de aumentar sus ventas y tener una interfaz virtual que les permita ser más competi-
tivos en sector que cada vez más necesita revolución tecnológica para competir con
mercados internacionales por causa de tratados de libre comercio y demás políticas
gubernamentales.
Con el objetivo de llevar al prototipo a una implementación real, se planea que
la compañía ‘Cítricos Leiva Lozano’ (dedicada a la venta de productos cítricos en
Corabastos) sea el primer usuario del, esto con el fin de ver el comportamiento en
el mercado de una solución de este tipo con la debida autorización de la empresa
y la misma cumpliendo el rol de proveedor de requerimientos generales del sector,
en los ítems anteriormente nombrados. Este primer acercamiento a un usuario real
permitirá evaluar la satisfacción del usuario y cómo contribuye positivamente a las
labores diarias y que mejoras podrán ser aplicadas para versiones futuras de la
aplicación.
2
Parte I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. TÍTULO Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
El título de la investigación es ‘Desarrollo de un prototipo de software para el
control de ventas, inventarios, proveedores, clientes y reportes basados en las nece-
sidades comunes encontradas en algunos comerciantes del sector de corabastos’.
Esta idea de investigación radica en los problemas tecnológicos, sociales y económi-
cos con los que cuentan algunos de los comerciantes de las centrales de alimentos
y específicamente la de mayor impacto en la ciudad de Bogotá, Corabastos.
Si bien la mayor parte de la población no tiene ninguna relación directa con es-
ta central, es allí donde llegan los productos provenientes de todas las partes del
país y el punto inicial de distribución de alimentos de muchos de los comercios de
la ciudad. Los problemas son varios tanto desde afuera como dentro de este gran
sistema, para los ciudadanos Corabastos es una caja negra donde sus procesos
resultan desconocidos, aislados y hasta peligrosos para muchos; pero la verdad, las
oportunidades y el progreso se esconden dentro de esta área de 420,000 metros
cuadrados cercada por grandes muros y ubicada en el suroccidente de la capital.
Algunos de los comerciantes de la central de Corabastos cuentan con altos pro-
blemas de control de inventarios generados por el poco control de entrada y salida
de elementos, esto debido a la dinámica del ambiente comercial del sector, lo an-
terior genera pérdidas que sumadas a las de las demás empresas de Corabastos,
superan los millones de pesos diarios. Según relatos de la empresa ’Cítricos Leiva
Lozano´, muchos de los empleados aprovechan el poco control y las pocas alter-
nativas tecnológicas allí presentes para robar inventario o simplemente no reportar
ventas que realizan, y finalmente son estos empleados quienes se quedan con las
3
ganancias, produciendo así una cadena de robo que perjudica el desarrollo econó-
mico de los comerciantes y la misma ciudad. Es allí donde surge la pregunta de
¿Cómo una plataforma tecnológica podría contribuir positivamente con este proble-
ma?.
Varios han sido los intentos de intervenir tecnológicamente en esta central pero
pocos y si no es ninguno ha contribuido con algo realmente positivo y llegado real-
mente a todos los stakeholders de este sistema. Lo anterior ocurre porque los pro-
blemas se han abordado desde una perspectiva muy general, poco social y asilada
del contexto real y del pensamiento de las personas que son motor de corabastos.
¿Cuál sería la maneraadecuada de atacar los problemas con los que cuentan aque-
llos comerciantes del sector de corabastos para que una plataforma tecnológica sea
exitosa y contemple el contexto en el que allí se vive de tal forma que sea posible
abrir las puertas de esta central al resto de la población bogotana? ¿De qué manera
es posible hacer que las personas de este sector se sientan identificados con la pla-
taforma tecnológica y no sea uno de los intentos fallidos que se han realizado en la
central de alimentos?. Muchas de estas preguntas son resueltas al tener en cuenta
el diario vivir de estas personas y atacando directamente los problemas que estos
mas presenta, no se puede pretender abarcar todos los problemas que existen en
la central de una sola vez ya que hasta ahora el mundo digital esta invadiendo este
sector en modo de teléfonos celulares inteligentes y muchas otras tecnologías que
día a día se expanden en la central, teniendo en cuenta esto se ve que el problema
no está en el acceso a la tecnología ya que desde el empleado de más bajo perfil
hasta los dueños de los negocios cuentan con un teléfono inteligente. Teniendo en
cuenta la incursión de estos medios tecnológicos se puede pensar en soluciones
como pagos electrónicos para problemas como la seguridad ya que en este sector
se presentan muchos casos de ‘fleteo’(práctica criminal en la cual una persona que
acaba de retirar una gran suma de dinero en efectivo de una oficina bancaria es ro-
bada a mano armada por individuos en vehículo o motocicleta [SIN15]) y la mayoría
de personas siente miedo de procesos de cobros y demás pagos en efectivo.
4
1.2. ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2.1. Planteamiento del Problema
Algunos de los comerciantes de la central de alimentos de corabastos cuentan
con grandes problemas tecnológicos, sociales y económicos que les limitan la ex-
pansión de sus negocios debido a que se tiene la percepción que este sitio es una
especie de lugar clandestino, de difícil acceso y sólo para un tipo de clientes(los
mayoristas). Otra de las situaciones que allí se presentan es lo difícil que resulta
para los comerciantes llevar un registro de ventas y control de inventarios, esto por
la misma naturaleza misma del negocio, en donde la informalidad y el desorden son
las características que rigen la economía interna de la central. Estos dos problemas
llevan a otro importante que es el envío de reportes a clientes que exijan los mis-
mos, esto porque si no se registran correctamente las ventas, la acción de generar
y enviar reportes correctos y detallados no es exacto y puede acarrear pérdidas de
capital o de los mismos clientes por inconsistencia de datos.
Si se tiene en cuenta el problema de control de inventarios de estos comercian-
tes debido a la informalidad de los negocios y a la poca planeación de entrada y
salida de elementos por la misma dinámica del sector, se hace evidente el fallo de
seguridad que allí se presenta dado que hay muchos casos en los que algunos
empleados usan esto a su favor para apoderarse de elementos del inventario o no
registrar ventas hechas y así quedarse con el dinero recibido, este es un problema
que pasa a diario y genera pérdidas de millones de pesos. Se hace necesaria una
investigación más profunda que revela que existe un problema de seguridad mucho
mayor al anterior y es la cantidad de robos que ocurren a comerciantes los cuales
muchas veces transportan cantidades enormes de dinero que hace que los ladrones
los sigan, los roben y pongan en peligro la vida de los comerciantes en caso de que
ellos se resistan o simplemente el delincuente tome la decisión de atentar contra la
vida de los individuos(comerciantes), a este fenómeno se le conoce generalmente
como ‘fleteo’ y se origina por la poca seguridad en las transacciones que allí se rea-
lizan y las escasas alternativas que se tienen para la realización de pagos.
Los problemas anteriormente nombrados se siguen presentando en la actua-
lidad y no existen cifras exactas de la cantidad de hurtos que ocurren interna y
5
externamente por diferentes factores como el temor a realizar las denuncias co-
rrespondientes por posibles represalias por parte de los delincuentes, y además la
poca confianza que generan las mismas autoridades responsables de la seguridad
de los bogotanos, puesto que son escasas las capturas realizadas por este tipo
de delitos comparado con el número total de los mismos. Teniendo en cuenta que
Kennedy(donde se encuentra ubicada la central de Corabastos) es una de las loca-
lidades que mayor denuncias realiza por este delito(según el reporte del periodico
’El tiempo’ [ETP15]), los comerciantes tienen temor de ser víctimas ya que muchos
son los casos de asesinatos presentados como es el caso de un comerciante de
Corabastos que fue abordado en las inmediaciones de la central el día 8 de abril
del presente año [RSF15], y la situación de masacres a comerciantes de la central
se repite en varios no solo en las cercanías de la misma sino en toda la capital
[ETP14]. Este problema no solo destruye vidas sino que hace muchas empresas
fracasen, que se aumente el número de hurtos y genera desconfianza por parte de
los clientes de esta central.
Teniendo en cuenta lo anterior se plantea una plataforma tecnológica para las
transacciones financieras, control de inventarios, de ventas y clientes podría ayudar
a mitigar estos problemas y a tener más control sobre ellos. En la actualidad las
transacciones por internet resultan ser mucho más seguras que transportar gran-
des cantidades de dinero por uno mismo. El control de inventarios y una interfaz
tecnológica para los clientes y comerciantes abren las puertas a nuevos negocios,
más seguridad por causa de pagos electrónicos, mejor calidad en la prestación de
servicios y venta de productos y además mayor crecimiento económico de los co-
merciantes los cuales podrían entrar a competir en diferentes mercados de la capital.
Otro de los grandes problemas que cuentan los comerciantes de Corabastos es
que no llevan un registro ordenado del lugar de donde vienen sus productos, y para
ellos sería muy útil poder referenciar geográficamente el sitio del cual provienen,
realmente marcar en un mapa el sitio de donde viene cada producto es realmente
complicado para ellos.
6
1.2.2. Formulación del problema
¿Qué características formales y conceptuales se pueden desarrollar para que
algunos comerciantes de la central de alimentos de corabastos puedan mitigar pro-
blemas de seguridad interna y externa, acceso a productos y servicios, control de
inventarios y reportes exactos a clientes que así lo requieran?
1.2.3. Sistematización del problema
¿Cuál solución tecnológica sería la indicada para solventar el problema de inven-
tarios y reportes con los cuales cuentan los comerciantes de la central de alimentos
de corabastos?
¿De qué forma se podría brindar un entorno transaccional más seguro que evite
problemas de inseguridad y que agilice los procesos de envío y captación de dinero
por parte de los comerciantes de la central de corabastos?
¿En qué plataforma debería estar implementada la solución para que sea más
fácil de acceder para los comerciantes?
¿Porqué se hace necesario el control de ventas y la generación de reportes exac-
tos?
¿Podría una solución de software aportar positivamente a la seguridad interna
de un negocio de la central de alimentos de corabastos?
¿De qúe forma se podría brindar a los comerciantes la opción de poder georefe-
renciar el lugar de donde provienen sus productos?
‘
7
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un prototipo de software dirigido a empresas del sector de ‘Cora-
bastos’ mediante una plataforma interactiva que permita a los comerciantes de este
sector llevar un control de ventas, inventarios, clientes, proveedores y reportes, sien-
do de igual forma una interfaz de entrada de clientes para sus negocios.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar un modelo básico de ventas, inventarios, clientes, proveedores, re-
portesy georeferenciación de productos que estandarice medidas, procesos y
tipos de negocios de las empresas a las que va dirigida la solución tecnológica
con el fin de ser usado como base modular en el prototipo de software.
Desarrollar una aplicación fácil de usar por los usuarios de la aplicación que
cumpla con las especificaciones funcionales proveída por los mismos y que se
ajuste al ambiente social en la que va a ser usada(‘corabastos’) mediante el
uso de tecnologías recientes que faciliten la implementación del software.
Crear una interfaz que permita a posibles clientes de las empresas vinculadas
a la aplicación conocer sobre las mismas, sus productos y demás atributos que
sean de interés al momento de tomar decisiones de compra de productos.
8
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. Justificación Práctica
Siendo esta una investigación práctica se pueden obtener resultados concretos
acerca de la mejora que las empresas verán al momento de usar el prototipo, esto
porque con la información recolectada por el prototipo, el uso del mismo y la retro-
alimentación dada por los usuarios será posible dar resultados concretos sobre qué
tanto ayuda el prototipo en la solución de los problemas con los que cuentan las
empresas.
Las mejoras que verán las empresas se verán reflejadas en la satisfacción de
las mismas debido a la percepción que tendrán el momento de realizar tareas que
actualmente resultan tediosas y requieren muchos cálculos y procesos manuales
desgastantes, como es el caso del registro de ventas y la generación de reportes,
estas tareas pasaran a ser asunto fáciles de llevar y de gran utilidad para los co-
merciantes y clientes ya que reducirá los tiempos, se tendrá disponibilidad de la
información y será más fácil el registro de actividades por parte de las empresas.
Teniendo en cuenta los problemas de seguridad causados por temas como el
’fleteo’ y robos al interior de las empresas de los comerciantes del la central de
alimentos de corabastos, un sistema transaccional seguro permitirá reducir los ín-
dices de inseguridad y robos porque gran cantidad de dinero transportado por los
comerciantes pasaría a ser una transacción online segura que representa menores
riesgos.
Se hace necesaria la construcción una solución tecnológica expresada en un
prototipo de software orientado específicamente al sector comercial de corabastos
y a estas pequeñas y medianas empresas ya que manejan una dinámica diferente e
informal, por lo tanto se hace evidente el análisis del ambiente de los comerciantes
de la central de Corabastos que permita implantar la solución en pequeñas partes y
no intentar abarcar todos los problemas que allí ocurren por la misma razón que las
personas involucradas y el mismo sector es muy diferente de la mayoría de negocios
formales.
9
Es posible poner la duda de por qué no usar un ERP ya creado para este caso y
la respuesta es sencilla, en este proyecto hay una oportunidad de negocio clara y no
sería bueno otorgar esa fuente de dinero a otra compañía ya que nadie realmente
se ha sentado con los comerciantes en cuestión para ver sus necesidades y realizar
una aplicación que satisfaga sus necesidades. Otra razón para no pensar en una
ERP ya creada es que la mayoria de estas son costosas, demasiado amplias y no
estan enfocadas específicamente en el problema de los comerciantes de Corabas-
tos, toda una suite ERP sería demasiado grande y poco personalizada para este
proyecto.
10
1.5. HIPÓTESIS DE TRABAJO
El poco control de inventario por parte de los comerciantes abre la puerta a un
problema de seguridad mayor que implica pérdida de dinero y robos por parte de
los empleados; además de esto también genera pérdida de productos los cuales en
su mayoría son orgánicos.
La poca visibilidad de los negocios con el ambiente capitalino hace que los co-
merciantes pierdan clientes potenciales y que esos clientes no aprovechen los pre-
cios bajos que allí se manejan lo cual deja ver que es una situación que afecta a
ambas partes de una forma negativa.
Las transacciones monetarias por medios no electrónicos generan que las orga-
nizaciones se expongan a posibles robos y ponen en peligro la vida de los transpor-
tadores, clientes y vendedores.
Los reportes con baja exactitud generan desconfianza por parte de los clientes
que los requieren y en algunos casos pérdidas de dinero para ambas partes (co-
merciantes y clientes) que podría acarrear problemas legales de mayor magnitud.
El sistema manual de registro de ventas causa inconsistencia de datos que lle-
vándolo a niveles mayores puede acarrear pérdida de clientes, problemas legales y
pérdida de dinero.
11
1.6. MARCO REFERENCIAL
1.6.1. Marco Teórico
Cuando se realiza un proyecto de software es indispensable ver que tan factible
resulta la realización del mismo basado en el estado actual y demás factores del am-
biente que involucra el proyecto. En la actualidad existen estudios que demuestran
que es necesario y viable la implementación de modelos de inventarios que cumplan
con las necesidades del modelo y dinámica de las organizaciones de Corabastos,
algunos de estos estudios tienen como objetivo fuerte el contribuir al crecimiento de
este sector como es el caso del documento titulado ’Estudio de factibilidad para la
implementación de un modelo de inventarios en el mercado aguacatero de Corabas-
tos S.A.’ [TRU14], en el cual se describe como un modelo logístico para el control de
inventarios podría beneficiar a los comerciantes del sector aguacatero de la central
de Corabastos dandoles ventajas competitivas y administrativas en el sector agríco-
la y financiero, demostrando así que los modelos de inventarios deben primar sobre
la intuición de las organizaciones de este sector y evidenciando que es totalmente
viable la implementación de un modelo de logística de inventarios. Esto lleva a pen-
sar si este problema estará únicamente en los comerciantes dedicados al aguacate
o a la mayor parte de los comerciantes en general de este sector y el claro ejemplo
de la compañía ’Citricos Leiva Lozano’ quien será la primera en adoptar el prototipo,
demuestra que el problema es recurrente para diferentes tipos de comercio de la
central de alimentos en cuestión.
Con los nuevos tratados de libre comercio el sector agrícola se ve obligado a
competir con mercados internacionales y esto afecta directamente a los comercian-
tes de la central de Corabastos ya que es aquí donde se distribuyen gran parte de
los productos agrícolas en la ciudad de Bogotá y necesita un abastecimiento recu-
rrente de los productos (generalmente perecederos), que según datos del ministerio
de agricultura va en aumento mes a mes, teniendo a Corabastos como la central de
alimentos que mayor es abastecida por mercados agrícolas y productos provenien-
tes de otras ciudades del país [COR07].
Si se busca un crecimiento económico a gran escala es necesario adoptar medi-
das (tecnológicas en nuestro caso) y si se mira el estado global del sector agrícola se
12
ve fácilmente que los que el contexto de comercialización internacional es altamente
competitivo, donde la administración de los mercados es un aspecto estratégico para
el éxito de los negocio como se concluye en el estudio de la competitividad y ten-
dencias de los mercados agrícolas realizado por la revista Agronomía Colombiana
[TOR95], aquí también se ve como muchos mercados internacionales han tomado
medidas para competir a alto nivel, con un acuerdo de parte y parte de las empre-
sas privadas con los estados. Para nuestro caso puntual una de las estrategias que
promovería este crecimiento es a través del uso de tecnologías de la información, y
para ser mas específicos un prototipo de control de inventarios, ventas, clientes que
sirva al mismo tiempo como puerta de entrada a nuevos negocios y permita que las
empresas sean más visibles para la industria agrícola competitiva.
La dinámica de Corabastos resulta curiosa comparada con otros modelos de
negocios dedicados a la venta de productos. Un reportajellamado ’Corabastos: re-
pública independiente’ [UAN10], realizado por un estudiante de la Universidad de lo
Andes de Bogotá, revela cómo es tal modo de trabajar que resulta muy informal y
algunas veces cerrada a los horarios habituales de la mayoría de la población bo-
gotana, esto hace que se puedan perder ventas ya que para un cliente normal que
al medio día o por la tarde requiera realizar compras posiblemente encontrará ce-
rrados la mayor cantidad de locales de Corabastos. El prototipo pretende cubrir tal
problema de horarios brindando una plataforma que pueda ser 24 horas al día por
cada día de la semana, dando opciones de compra como por domicilio, acuerdo de
entrega y demás posibilidades que beneficiarían a las empresas.
Actualmente existe un programa realizado por el ministerio de telecomunicacio-
nes en Colombia llamado Agrotón, en este hay una categoría llamada ’Corabastos
a un click ’ cuyo reto específicamente es “¿Cómo permitir a los comerciantes de
Corabastos referenciar sus negocios, teniendo en cuenta elementos de variedad,
cantidad, calidad y precio para que los compradores puedan tener información de-
tallada de la oferta de productos y servicios en la central de abastos?” [TIC15], para
la realización de tal reto el gobierno nacional cuenta con unos servicios web que
permiten obtener los precios de los productos de Corabastos, lo cual puede ser bien
aprovechado por el prototipo para complementar sus fuentes de información y así
tener datos más precisos e integrales. Es claro ver que estas aplicaciones que son
realizadas allí cubren solamente el problema de entrada de clientes para los comer-
13
ciantes pero no los problemas reales que tiene el mismo, es necesario complemen-
tar este tipo de propósitos del estado para solucionar los problemas que tiene esta
central de alimentos, es por esto que el prototipo podría entrar en esta categoría y
participar sin ningún problema como participante y oportunidad de negocio.
Scrum Según Mike Cohn, uno de los mayores contribuyentes en la invención
Scrum, esta “es una metodología ágil que es aplicable para casi cualquier proyec-
to, sin embargo, es comúnmente usada en el desarrollo de software. El proceso
Scrum está orientado a proyectos con requerimientos rápidamente cambiantes y al-
tamente emergentes. El desarrollo de software usando Scrum progresa mediante
una serie de iteraciones llamadas sprints, las cuales tienen una duración de dos a
cuatro semanas. El modelo de Scrum sugiere que cada sprint comience con una
breve reunión de planeación y concluya con una revisión” [SCM15]. A continuación
se listan los artefactos y eventos propios de Scrum:
Figura 1: Ciclo De Vida Scrum
Tomado de [SLC15]
1. Product Backlog: “es el corazón de Scrum, es una lista priorizada de requeri-
mientos, o historias de usuario, o características, o cualquier cosa que el clien-
te quiera, la cual es descrita usando la terminología del cliente” [SCM07](pág.
19).
14
2. Sprint Planning: es una reunión y probablemente uno de los eventos mas im-
portantes, tiene como objetivo dar al equipo la información necesaria para que
puedan trabajar sin problemas por pocas semanas, dandole al product owner
la oportunidad de hacerlo.
3. Spring Goal: es la meta del Sprint y debe responder a las preguntas ¿Porqué
se hace este Sprint? ¿Porqué simplemente no se deja de hacer?
4. Daily Scrum: reunión diaria en donde cada persona hace saber que está ha-
ciendo, que hizo y que va a hacer.
5. Sprint Retrospective: en esta reunión los miembros del equipo proponen me-
joras, tanto personales como sobre el proyecto, se cuentas los inconvenientes
que hubo y cómo podrían solucionarse.
6. Sprint Review: en este evento se debe tener a todos los stakeholders del pro-
yecto y se debe mostrar el avance realizado en el sprint.
Java Teniendo en cuenta la definición del portal oficial de Oracle, “Java es un
lenguaje de programación y una plataforma informática comercializada por primera
vez en 1995 por Sun Microsystems. Hay muchas aplicaciones y sitios web que no
funcionarán a menos que tenga Java instalado y cada día se crean más. Java es
rápido, seguro y fiable. Desde portátiles hasta centros de datos, desde consolas
para juegos hasta súper computadoras, desde teléfonos móviles hasta Internet, Java
está en todas partes” [JAV15].
Spring Framework Spring es un marco de trabajo para aplicaciones Java/JavaEE
realizada por Spring Source que se encarga administrar la inyección de dependen-
cias de la aplicación, ayudando a la construcción de software de alta calidad y alto
rendimiento. El corazón de Spring es un contenedor de inversión de control que es
capaz de agregar servicios empresariales a objetos de Java, Spring hace uso del
paradigma de programación orientada a accesos para inyectar esos servicios a tales
componentes [SPG08].
MongoDB “MongoDB (que proviene de «humongous») es la base de datos NoSQL
líder y permite a las empresas ser más ágiles y escalables. Organizaciones de to-
dos los tamaños están usando MongoDB para crear nuevos tipos de aplicaciones,
15
mejorar la experiencia del cliente, acelerar el tiempo de comercialización y reducir
costes. Es una base de datos ágil que permite a los esquemas cambiar rápidamente
cuando las aplicaciones evolucionan, proporcionando siempre la funcionalidad que
los desarrolladores esperan de las bases de datos tradicionales, tales como índices
secundarios, un lenguaje completo de búsquedas y consistencia estricta.”[MON16].
Maven Es una herramienta de software para la gestión y contrucción de proyectos
informaticos, es usada comunmente con la tecnologia java y tiene en cuenta todo el
ciclo de vida de un software, por lo tanto facilita la construcción, desarrollo y pruebas.
PhoneGap “PhoneGap es un paquete de librerías que permite empaquetar apli-
caciones HTML5 de manera que puedan ser usadas como apps para móviles o
Web Apps. PhoneGap es una solución de Adobe que nos permite llevar el desarro-
llo para la web al mundo de los dispositivos. Se basa en una “envoltura” que nos
permite ejecutar aplicaciones desarrolladas con HTML, CSS y Javascript como si
fueran aplicaciones nativas para los teléfonos móviles o tablets.”[PHO16].
AdminLTE “Es una plantilla de administración totalmente adaptativa, basada en el
framework Bootstrap 3, fácil de usar. Se ajusta a diferentes resoluciones de pantalla
desde móviles a pantallas de escritorio.”[ADM16].
1.6.2. Marco Conceptual
Corabastos En este proyecto específicamente se habla de Corabastos tal y como
es definida en su sitio oficial (“principal plataforma de abastecimiento del país, CO-
RABASTOS ofrece servicios especializados a los participantes de la cadena agroa-
limentaria, con una infraestructura adecuada y cobertura nacional en la comerciali-
zación de alimentos en el canal tradicional” [COR15]) y además como el lugar donde
se encuentran los comerciantes a los cuales va dirigido este proyecto.
Fleteo Es una práctica criminal en la cual una persona que acaba de retirar una
gran suma de dinero en efectivo de una oficina bancaria es robada a mano armada
por individuos en vehículo o motocicleta [SIN15]. Para este caso se toma el fleteo
como un problema de seguridad que afecta a gran cantidad de los comerciantes del
16
sector de Corabastos, estos se quejan de tales inconvenientes y buscan alternativas
tecnológicas que solventen tal problema.
Sistema de Inventarios Es un conjunto de normas, métodos y procedimientos
aplicados de manera sistemática para planificar y controlar los materiales y pro-
ductos que se emplean en una organización. Este sistema puede ser manual o
automatizado [REA15].
1.6.3. Marco Legal
“La corporación de Abastos de Bogotá es una sociedad anónima regulada por
normas de derecho privado, de naturaleza comercial, de economía mixta del orden
Nacional, ordenada en su creación por Decreto No.1283 de julio 30 de 1970, vincu-
lada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural según Decreto Presidencial No.
2219 fechado el 22 de octubre de1976” [COR06].
Es la principalabastecedora de alimentos de la ciudad regida por la Cámara de
Comercio. Cuenta con más de 5000 puestos de trabajadores donde llegan diaria-
mente cerca de 12 millones de toneladas de productos de diferentes lugares del
país donde se comercializan no sólo para la ciudad sino para otros departamentos.
Además, los ingresos de cerca de 50 mil familias dependen de empleos directos
generados por la central. El funcionamiento de la Central de Abastos de Bogotá
está regida bajo el Estado con un 48 %, el Ministerio de Agricultura con un 20 %,
el Distrito de Bogotá con un 8 % y el Gobernador de Cundinamarca con un 24 %,
donde cada uno de estos entes cuenta con acciones, voz y voto a la hora de tomar
alguna decisión frente a la organización y posibles cambios en esta. Cuenta con un
organigrama, el cual se muestra en la siguiente figura.
17
Figura 2: Organigrama Corabastos
Tomado de [LAR11]
La Central de Abastos, cuenta con un reglamento interno donde presenta normas
que determinan La Organización y Funcionamiento de la Corporación las cuales
serán de carácter obligatorio para su cumplimiento para los trabajadores donde el
comerciante es libre y capas de escoger alternativas tecnológicas que organicen su
actividad para mejor manejo tanto de dinero como de producto, dándole potestad
de escoger cualquier herramienta, todo esto bajo los marcos legales dados por el
Gobierno y dicha organización.
18
1.7. ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.7.1. Tipo de Estudio
El proyecto de investigación comprende características de un estudio proyecti-
vo ya que según la bibliografía consultada, el conocimiento propio del negocio y la
propuesta del prototipo que se realizar, se proyectan resultados al momento de la
implantación del producto y la respuesta de los comerciantes, y además actualmen-
te no existen prototipos de aplicaciones enfocadas específicamente a las empresas
del sector de corabastos que cumplan con las características y dinámicas que allí
se manejan.
Si se tiene en cuenta que al público al cual va dirigido el prototipo es un tipo
de personas característico del sector popular y que se busca ofrecer una platafor-
ma con cual los usuarios se sientan identificados, se puede hablar de un estudio
descriptivo ya que comprende características sociales de la población en cuestión.
1.7.2. Método de Investigación
Teniendo en cuenta el tiempo disponible para la realización del proyecto se re-
quiere el uso de un método ágil el cual sea iterativo e incremental el cual beneficiará
la relación directa y constante con el usuario o cliente que en este caso será la
empresa que será prototipo (Cítricos Leiva Lozano). De igual forma el uso de un
proceso iterativo e incremental permitirá una entrega continua al cliente lo cual fa-
cilitará el inicio de las pruebas del prototipo de software y facilitará el cambio y la
adaptación de la aplicación según las necesidades del cliente.
Debido al conocimiento de la método Scrum por parte de los realizadores del
proyecto, al igual de las ventajas de sus entregas continuas, el dinamismo en la
priorización de tareas, la adaptabilidad de este método y la característica de que
será un producto de los realizadores del proyecto y no un software a la medida,
se realiza una adaptación de Scrum en donde los roles serán tomados dinámica-
mente por los realizadores del proyecto en todas las iteraciones necesarias para la
construcción del prototipo, tomando elementos como la pila del producto, sprints,
tablero scrum y sus gráficas. Esto permite que el producto(prototipo) pueda ser re
ajustado dinámicamente de acuerdo a las necesidades de las empresas del sector
19
de corabastos.
1.7.3. Fuentes y Técnicas Para La Recolección de la Información
Las fuentes de información que permiten que la investigación sea realizada son
documentos provenientes de bibliotecas colombianas y que hablan de la situación
reciente de corabastos y los problemas que tiene con respecto a manejo de inven-
tarios y seguridad de transacciones de dinero que es uno de los problemas que
más afecta a este sector. Muchos de los documentos recopilados corresponden a
noticias de periódicos, artículos académicos y tesis realizadas al sector de corabas-
tos. Sin embargo al ser un producto que no está actualmente en el mercado no se
cuenta con documentos tecnológicos o de algún software de referencia orientado es-
pecíficamente a corabastos. También se cuenta con la comunicación directa con la
empresa Cítricos Leiva Lozano que servirá como fuente principal de requerimientos.
Para recolectar tal información se realizarán entrevistas por cada iteración del
Scrum adaptado que se va a manejar, luego de esto y con unas historias de usuario
bien definidas se procede a su priorización y desarrollo.
1.7.4. Tratamiento de la Información
Para el tratamiento de la información se tendrán unas historias de usuario dadas
por la empresa que servirá de prototipo, al igual que los requerimientos que los
dueños del producto (los realizadores del proyecto) darán. Estas historias serán
agrupadas en una pila de historias que según su prioridad serán construidas y se
presentarán en un tablero aquellas que se vayan a realizar por cada iteración. Tal
estado indicará si la tarea está para ser realizada, en proceso o realizada.
20
1.8. ALCANCES, LIMITACIONES Y RESULTADOS ESPERADOS
1.8.1. Alcances
El sistema de inventarios del prototipo será realmente básico, es decir, contem-
plara las acciones de registro, asociación de proveedor, lectura y eliminación
ajustándose al modelo específico de las empresas de Corabastos para las que
irá dirigida la aplicación.
En la primera fase del proyecto en el módulo de ventas no se tendrán en cuenta
aspectos legales como es el caso de los impuestos definidos por la ley colom-
biana, esto se delega al usuario y nos limitamos al registro del precio final de
la venta que dio el usuario por un producto o el conjunto de los mismos.
Se logrará que el prototipo cuente con un módulo de manejo de clientes donde
se permita crear, vincular a ventas, editar y contendrá la información básica de
contacto del mismo.
El sistema será inicialmente probado por la compañía ‘Cítricos Leiva Lozano’
la cual está dispuesta a ser un primer usuario del prototipo y cuenta con los
problemas comunes por resolver en la investigación.
El sistema permitirá enviar reportes de ventas por medio de correo electrónico
a los clientes que las empresas consideren pertinente enviarlos.
1.8.2. Limitaciones
El tiempo contemplado para la realización del proyecto hará que no sea po-
sible el desarrollo de módulos como pagos en línea que van relacionados al
problema de seguridad planteado en el desarrollo del documento, por lo tanto
el prototipo tendrá restricción total para el módulo de pagos en linea.
Debido a la misma dinámica de las compañías de la central de corabastos, el
modelo de ventas e inventarios será muy general y restringido a compañías
cuyo problema se vea resuelto con este modelo.
Se hace difícil contemplar la totalidad de las necesidades de todas las empre-
sas de la central de corabastos por lo tanto se trabajará con lo requerimientos
21
comunes hallados y las necesidades con las que cuenta la empresa ‘Cítricos
Leiva Lozano’.
Por ser un prototipo el hardware que soportará la aplicación no estará dis-
ponible en todo momento y cuando se haga uso de esta se hará sobre host
gratuitos todo con fines académicos(durante la realización de la investigación).
1.8.3. Resultados Esperados
Se espera un prototipo de software que le permita a las empresas vinculadas
hacer un registro de ventas realizadas y asignar el cliente en caso de que sea
requerido. Debido a la dinámica de estas empresas se debe permitir pagos
futuros de ventas lo cual asignará una deuda al cliente.
En el proceso de ventas se debe permitir registrar elementos prestados al
cliente, como es el caso de canastillas, carretas o demás elementos para el
transporte de la mercancía vendida.
Se debe permitir registrar clientes sin necesidad de registrar una venta.
Es necesariotener un registro de inventario entrante y saliente y su relación
con el módulo de ventas para que este sea alterado dinámicamente.
Se requiere que se tenga un sistema de medidas general que permita trans-
formaciones entre unidades que serán seleccionadas al momento de registrar
entradas y salidas de inventarios además de las ventas.
Se espera un sistema fácil de usar por las empresas y posibles clientes de
las misma que les permita entrar en un mercado competitivo con los mejores
precios.
22
1.9. CRONOGRAMA DE TRABAJO
1.9.1. Diagrama de Gantt
Teniendo en cuenta el periodo limitado de tiempo que es de 3 meses, compren-
diendo las fechas desde el 12 de febrero hasta el 20 de mayo mayo del 2016 y
de acuerdo al proceso iterativo e incremental que será aplicado, se hace pertinen-
te hablar de 7 iteraciones(cada una de 2 semanas) durante tal periodo de tiempo
contemplado para la realización de la investigación. A continuación se muestra en
un diagrama de Gantt las actividades previstas para cada una de las iteraciones,
las cuales individualmente contemplan cada una de las fases del ciclo de vida del
software con una entrega al cliente al finalizar cada iteración.
Figura 3: Diagrama de Gantt - Cronograma de Trabajo
Fuente Propia
23
1.10. PRESUPUESTO
1.10.1. Costos Por Servicios Personales
En los costos por servicios personales se cuenta con una tarifa por hora de un
ingeniero de sistemas de $ 100.000 COP que según el tiempo estimado(el cual
puede variar con base en la dinámica del desarrollo del prototipo) darán el resultado
final de los costos personales.
Cuadro 1: Costos Por Servicios Personales
Nombre del
Colaborador
Horas Totales
Estimadas
Total (COP)
Diego Alejandro
Amaya Mora
120 $ 12.000.000
Fuente Propia.
1.10.2. Gastos Generales
Para comenzar se tienen los recursos tecnológicos que van a ser usados para el
desarrollo del prototipo.
24
Cuadro 2: Gastos Por Recursos Tecnológicos
Nombre del
Recurso
Valor Total Por
Uso (COP)
Base de Datos
Postgres
(Última versión
para el
momento de
desarrollo)
$ 0
Grails
Framework
(Última versión
para el
momento de
desarrollo)
$ 0
Ionic
Framework
(Última versión
para el
momento de
desarrollo)
$ 0
Angular JS
(Última versión
para el
momento de
desarrollo)
$ 0
TOTAL $ 0
Fuente Propia.
A continuación se expresan los costos por recursos físicos los cuales son de alta
prioridad para la elaboración del proyecto.
25
Cuadro 3: Gastos Recursos Físicos
Nombre del
Recurso
Cantidad Total (COP)
Computador
que soporte los
recursos
tecnológicos
1 $ 3.000.000
Aula u Oficina
1 / 3
Meses $ 390.000*
Materiales y
suministros
_ $ 120.000
Material
Bibliográfico y
fotocopias
_ $ 70.000
TOTAL $ 0
Fuente Propia.
* El valor de aula u oficina es mensual.
Finalmente se presentan los costos generados por servicios públicos:
Cuadro 4: Gastos Por Servicios Públicos
Tipo del
Recurso
Costo Total
(COP)
Transporte y
salidas de
campo
$ 250.000
Servicio público
de luz
$ 105.000
Servicio de
telefonía e
Internet
$ 420.000
Servicio de
agua
$ 245.000
Varios e
imprevistos
$ 150.000
TOTAL $ 1’170.000
Fuente Propia.
26
1.10.3. Costo Total Del Proyecto
A continuación se listan los elementos que tuvieron alguna asignación de costo
para hallar el total(todos los valores dados a continuación están dados en pesos
colombianos COP).
Costos Por Servicios Personales: $ 12’000.000
Gastos Recursos Tecnológicos: $ 0
Gastos Recursos Físicos: $ 3’580.000
Costos Por Servicios Públicos: $ 170.000
Por lo tanto el costo total del proyecto es de $ 16’750.000.
27
Parte II
DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN
2. DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DE
ARQUITECTURA
La arquitectura empresarial busca establecer y mantener coherencia entre la
empresa y los productos que apoyan el cumplimiento de la estructura organizacional
de la misma. Archimate permite establecer un forma mas efectiva de poder definir
la relacion entre la arquitectura y los interesados del negocio mediante diferentes
puntos de vista que abarcan la capa de negocio, aplicacion e infraestructura.
2.1. TOGAF
“Es una de las metodologías más populares para desarrollar AE. "TOGAF es una
herramienta para asistir en la aceptación, creación, uso, y mantenimiento de arqui-
tecturas. Está basado en un modelo iterativo de procesos apoyado por las mejores
prácticas y un conjunto reutilizable de activos arquitectónicos existentes” [TOG14].
TOGAF como marco de trabajo está dividido en 7 partes, a continuación se muestra
una figura donde se observan sus partes y cómo estas están alineadas en el marco
de trabajo.
Figura 4: Estructura de un Documento TOGAF
Tomado de [TOG14]
28
2.2. Architecture Development Method
“El Método de Desarrollo de Arquitectura de TOGAF es el resultado de con-
trubuciones continuas de un gran número de esfuerzos, describe el metodo para
desarrollar y administrar el ciclo de vida de una arquitectura empresarial y forma
el núcleo de TOGAF. Integra elementos que TOGAF describe en su documento así
como otros artefactos arquitecturales disponibles” [TOG16].
2.3. Archimate
Archimate es un lenguage cuyo objetivo es porporcionar una forma grafica de
representar la arquitectura de una empresa a través del tiempo, al igual que su
motivación. La evolución del estandar esta vinculada directamente al desarrollo del
estandar TOGAF y de los resultados del mismo. En consecuencia Arquimate por si
solo no proporciona su propio grupo de terminos sino que usa los propuestos por
TOGAF.
“Un reto importante en el desarrollo de un metamodelo general para la arqutec-
tura de una empresa es tener un balance entre las especificaciones de los lenguajes
para dominios arquitecturales especificos y un grupo muy general de conceptos de
arquitectura que reflejen una vista sistemas como un grupo de entidades interela-
cionadas ”[ARC16].
Figura 5: Metamodelos en Diferentes Niveles de Especificación
Tomado de [ARC16]
29
3. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
3.1. Misión
Contribuir al crecimiento de las empresas del sector de Corabastos ofreciendo
plataformas tecnológicas que permitan facilitar su labor correspondiente al manejo
de datos relacionados a su negocio y acceso a potenciales clientes, lo cual permite
apoyar el crecimiento de su capital y abrir las puertas a un mercado de grandes pro-
porciones. Para cumplir esto se crearon diferente marcos de trabajo como TOGAF,
SAP EA, FEAF, Zachman EA los cuales tambien apuntan a la definicion arquitecto-
nica empresarial.
3.2. Visión
Llegar al mercado de aplicaciones tecnológicas para manejo de productos y ven-
tas de las empresas del sector de Corabastos en 2 años, permitiéndoles establecer
sus marcas en un mercado más amplio y dinámico.
4. ARQUITECTURA EMPRESARIAL
Los modelos que aquí son expuestos tienen el propósito de expresar la arqui-
tectura empresarial de la compañía y contemplan a ‘Corabastic’ como la plataforma
tecnológica que impulsa al cumplimiento de la misión y visión. La forma en que
se procede es mediante la descripción de varios puntos de vista con su respectivo
metamodelo.
4.1. CAPA DE NEGOCIO
4.1.1. Punto de Vista de Organización
Este punto de vista se enfoca en cómo una empresa está organizada interna-
mente, permite definir responsabilidades en la organización, encontrar competen-
cias estratégicas y autoridades. Su metamodelo es el siguiente:
30
Figura 6: Metamodelo Punto de Vista de Organización
Tomado de [ARC21]
La organización de la empresa y la definición de sus roles y competencias se
encuentran en el siguiente diagrama y permiten identificar de manera general la
organización de la compañía. En este se aprecia la ubicación de la empresa ’Co-
rabastic’ en una locación remota, además los actores como la parte de desarrollo,
soporte y marketing y el teléfono y portal web como interfaces por donde nuestros
clientes (empresas de Corabastos) interactuan con la organización.
31
Figura 7: Punto de Vista de Organización
Fuente Propia
4.1.2. Punto de Vista de Cooperación del Actor
En este puntode vista se expresa las relaciones que tienes los actores y en que
contexto viven, uno de los puntos más importantes de este modelo es que muestra
un numero de cooperaciones entre actores o componentes de aplicación apoyan los
procesos de negocio.
32
Figura 8: Metamodelo Punto de Vista de Cooperación del Actor
Tomado de [ARC21]
Corabastic como organización se encuentra compuesta por un equipo de desa-
rrollo, soporte y marketing, que con su trabajo conjunto permite ir en camino de la
misión y visión, así como la organización en sí. De igual forma deja ver la interac-
ción que tienen las empresas de Corabastos (cliente) accediendo a través del portal
empresaria siendo la interfaz entre ella y la organización.
Figura 9: Punto de Vista de Cooperación del Actor
Fuente Propia
33
4.1.3. Punto de Vista de Función de Negocio
Permite mostrar las funciones de negoció principales y las relaciones que exis-
ten entre ellas. Las funciones de negocio representan la parte mas estable de una
organización y permite encontrar competencias, identificar actividades principales y
reducir la complejidad del negocio.
Figura 10: Metamodelo Punto de Vista de Función de Negocio
Tomado de [ARC21]
En este punto de vista se puede observar como se comporta la función de ne-
gocio en términos de la compra de acceso a la aplicación ’Corabastic’ por parte de
las empresas de corabastos que son las que solicitan el servicio. De igual forma
se expresa como se atienden las solicitudes por el área de soporte y como esta
comunica a desarrollo para efectuar los correctivos necesarios y de la misma forma
informar a las empresas en el momento en que se realicen los ajustes necesarios.
Es importante también ver la función del equipo de marketing en la promoción del
producto.
34
Figura 11: Punto de Vista de Función de Negocio
Fuente Propia
4.1.4. Punto de Vista de Proceso de Negocio
Lo que se pretende mostrar en este punto de vista es mostrar la estructura y
composición de alto nivel de uno o mas procesos de negocios, permite mostrar
las responsabilidades de tales procesos y que tan consistentes son con el objetivo
organizacional.
Figura 12: Metamodelo Punto de Vista de Proceso de Negocio
Tomado de [ARC21]
En la siguiente figura se ve como es el proceso de venta del producto y de acceso
a la aplicación ’Corabastic’, iniciando con la solicitud de compra que conlleva a la
creación de la empresa en el sistema, su personalización y finalmente acaba con el
35
pago por parte de la empresa de Corabastos, lo cual permite que sus credenciales
sean entregadas y así esta pueda iniciar a usar la plataforma. Cabe anotar que se
describe un servicio de negocio que permite ver y alinear este punto de vista con
los objetivos organizacionales.
Figura 13: Punto de Vista de Proceso de Negocio
Fuente Propia
4.1.5. Punto de Vista de Cooperación del Proceso de Negocio
Este punto de vista pretende mostrar las dependencias entre los procesos de
negocio y el ambiente en el cual se desenvuelve. Son generalmente usados como
diseño de alto nivel de los procesos de negocio dentro de su contexto especifico, es
decir, se realiza un mapeo entre procesos de negocio y funciones del mismo.
36
Figura 14: Metamodelo Punto de Vista de Cooperación del Proceso de Negocio
Tomado de [ARC21]
Uno de los procesos de negocio mas importantes que tienen las empresas de
corabastos es la venta y promoción de sus productos como tal, este consta de re-
gistrar la transacción y finalmente el envío de los datos de la misma a su respectivo
cliente, lo anterior mediante el uso de la plataforma tecnológica ’Corabastic’.
Figura 15: Punto de Vista de Cooperación del Proceso de Negocio
Fuente Propia
37
4.1.6. Punto de Vista de Producto
En el punto de vista de producto se establecen los valores agregados que tienen
los productos de la organización, en forma de constitución de servicios, contratos
y acuerdos. También permite ver las interfaces que ofrece el producto y los even-
tos asociados a este. Es generalmente usado en el desarrollo del producto para la
materialización de servicios de negocio e identificación de nuevos.
Figura 16: Metamodelo Punto de Vista de Producto
Tomado de [ARC21]
Entre los servicios mas importantes que ofrece el producto ’Corabastic’ esta el
control de inventarios que apoya el proceso de venta de productos en las empresas
de corabastos, de igual forma se cuenta con el servicio de administración de clien-
tes, proveedores, generación de reportes y facturas y administración de transac-
ciones, todas estos servicios facilitan el manejo de datos a los comerciantes de
corabastos y proporcionan disponibilidad en la nube y acceso a cualquier momento
a tales datos.
38
Figura 17: Punto de Vista de Producto
Fuente Propia
4.2. CAPA DE APLICACIÓN
4.2.1. Punto de Vista de Comportamiento de la Aplicación
Este punto de vista se enfoca en describir el comportamiento interno de la apli-
cación y realiza uno o mas servicios de la aplicación, es útil al momento de diseñar
el comportamiento principal de las aplicaciones y su interacción con otras aplicacio-
nes. Permite ver estructura, relación y dependencias entre aplicaciones, reduciendo
de tal forma la complejidad en la concepción del producto.
39
Figura 18: Metamodelo Punto de Vista de Comportamiento de la Aplicación
Tomado de [ARC21]
’Corabastic’ como aplicación ofrece componentes de seguridad, administración
de companias, productos, transacciones, clientes y reportes, cada una de las ante-
riores permite realizar operaciones de CRUD sobre el correspondiente componente,
todo lo anterior a través de la colaboración y orquestación de tales componentes en
la web.
40
Figura 19: Punto de Vista de Comportamiento de la Aplicación
Fuente Propia
4.2.2. Punto de Vista de Cooperación de la Aplicación
Describe los flujos de información entre los componentes de la aplicación en
términos de los servicios que ellos ofrecen y usan, permite ver como tales servicio
están orquestados, reduce la complejidad y mantiene la consistencia con los objeti-
vos organizacionales. Expresan cooperación interna de la aplicación.
41
Figura 20: Metamodelo Punto de Vista de Cooperación de la Aplicación
Tomado de [ARC21]
Corabastic esta dividido en un front y back end, ofreciendo una componente web
para la parte externa de la aplicación y ya como tal dentro de la misma las compo-
nentes anteriormente nombradas, administración de clientes, companias, transac-
ciones, productos y reportes que en su conjunto y orquestación permiten y dan
soporte a los procesos de negocio.
Figura 21: Punto de Vista de Cooperación de la Aplicación
Fuente Propia
42
4.2.3. Punto de Vista de Estructura de Aplicación
Muestra la estructura de una o mas aplicaciones o componentes, muestra como
los datos y la estructura de las componentes están relacionados, reduce la com-
plejidad y permite identificar componentes de aplicaciones legadas que son útiles e
importantes al momento de migración o integración.
Figura 22: Metamodelo Punto de Vista de Estructura de Aplicación
Tomado de [ARC21]
En la siguiente figura se permite ver como ’Corabastic’ como aplicación puede
ser integrada a través de una interfaz de servicios web que es expuesta en forma
de interfaz a aplicaciones externas, en este caso a una aplicación móvil denomina-
da ’Corabastic-mobiles’, dentro de la aplicación se puede ver la orquestación de las
componentes y como estas interactuan para permitir el cumplimiento de los proce-
sos de negocio.
43
Figura 23: Punto de Vista de Estructura de Aplicación
Fuente Propia
4.2.4. Punto de Vista de Uso de Aplicación
Describe como las aplicaciones soportan los procesos de negocio y sirven para
identificar servicios necesarios por los procesos de negocio y otras aplicaciones,
también permite ver de tal modo las dependencias entre aplicaciones lo cual es
realmente útil para administradores operativos de estos procesos.
Figura 24: Metamodelo Punto de Vista de Uso de Aplicación
Tomado de [ARC21]
44
En este modelose describe como es la orquestación del proceso de compra de
’Corabastic, y el mapeo existente entre los procesos y servicios de negocio permi-
tiendo así una vista general que resulta realmente útil para las empresas del sector
de corabastos y para la compania como tal.
Figura 25: Punto de Vista de Uso de Aplicación
Fuente Propia
4.3. CAPA DE INFRAESTRUCTURA
4.3.1. Punto de Vista de Infraestructura
Permite visualizar los elementos de software y hardware que soportan la capa de
aplicación proporcionando estabilidad, seguridad, dependencias y visión general del
costo de las infraestructura. Esta puede incluir dispositivos físicos, redes o sistemas
de software.
45
Figura 26: Metamodelo Punto de Vista de Infraestructura
Tomado de [ARC21]
Para ’Corabastic’ se va a usar los servicio de Amazon, en los cuales se contra-
tara un servidor que contendrá el contenedor de aplicaciones Tomcat en el cual se
desplegara la aplicación ’Corabastic’, de igual forma en este servidor se tendrá el
servidor de bases de datos para MongoDB el cual apoya la persistencia y durabili-
dad de los datos. AWS tiene su propio firewall lo que permite y apoya el servicio de
seguridad. La forma de acceder a estos servicios es a través de internet por medio
de un teléfono inteligente o un PC con un navegador moderno.
Figura 27: Punto de Vista de Infraestructura
Fuente Propia
46
4.3.2. Punto de Vista de Uso de la Infraestructura
Permite establecer las dependencias, escalabilidad y rendimiento de los recursos
de infraestructura y las aplicaciones pertinentes, muestra como las aplicaciones son
soportadas por infraestructura de software y hardware. Asocia de igual forma las
componentes de aplicación definidas en la capa anterior.
Figura 28: Metamodelo Punto de Vista de Uso de la Infraestructura
Tomado de [ARC21]
En esta imagen se puede ver como las componentes de administración de com-
panias, productos, transacciones, reportes y clientes son contenidas dentro del soft-
ware ’Corabastic’, el cual como se mostró anteriormente esta desplegado en un
contenedor Tomcat, presente en un servidor proporcionado por Amazon Web Servi-
ces.
47
Figura 29: Punto de Vista de Uso de la Infraestructura
Fuente Propia
4.3.3. Punto de Vista de Organización e Implementación
Muestra como una o mas aplicaciones son implementadas sobre la infraestruc-
tura, permite mapear aplicaciones lógicas con componentes físicos y resalta compo-
nentes como aquellos que proporcionan almacenamiento. Permite encontrar depen-
dencias, necesidades de seguridad y riesgos. De la misma manera especifica que
herramientas se necesitan y apoyan el cumplimiento de los procesos de aplicación.
48
Figura 30: Metamodelo Punto de Vista de Organización e Implementación
Tomado de [ARC21]
Dentro de la aplicación de ’Corabastic’ se tiene unos artefactos como Maven,
Spring MVC, Spring Data Mongo que dan soporte a las componentes de productos,
transacciones, companias, clientes y reportes y contienen toda la lógica de negocio.
El exterior del servidor linux que contiene la aplicación se cuenta con una app móvil
que consume los servicios expuestos por ’Corabastic’ a través de una interfaz de
servicios REST, esta app fue construida por medio de PhoneGap y mediante el uso
del framework AngularJS en el frontend de la aplicación móvil.
49
Figura 31: Punto de Vista de Organización e Implementación
Fuente Propia
4.3.4. Punto de Vista de Estructura de la Información
Este punto de vista es comparable con los modelos de información creados habi-
tualmente en desarrollo, permite visualizar la estructura y dependencia de los datos
e información y la consistencia que hay entre ellos. Debe mostrar la información
también a nivel de negocio en el nivel de aplicación mediante el uso de estructura
de datos que son mapeadas a la capa de infraestructura.
Figura 32: Metamodelo Punto de Vista de Estructura de la Información
Tomado de [ARC21]
50
En ’Corabastic’ como aplicación se tiene el concepto de cuenta que puede espe-
cializarse en cuentas empresariales o personales, cada cuenta tiene un usuario que
permite autenticarse en el sistema y definir los permisos correspondientes depen-
diendo del rol que puede llegar a tener. Para la cuenta se tiene información adicional
de contacto como numero de teléfono e identificación. Las companias en esta es-
tructura esta asociadas a un numero finito de productos dependiendo con los que
trabaja cada empresa de corabastos, de igual forma cada empresa tendrá la posibi-
lidad de manejar sus recursos físicos como canastas, carretas, etc. Las companias
tienen un conjunto de transacciones que su vez esta asociadas a la persona a la
cual se le vendió algún producto como naranja, fresa, etc. Cabe anotar que es po-
sible llevar registro de los recursos prestados en una transacción y de igual forma
mantener la información relacionada al negocio apoyando de tal forma el control de
datos por parte de la empresa.
Figura 33: Punto de Vista de Estructura de la Información
Fuente Propia
51
4.3.5. Punto de Vista de Realización del Servicio
Es usado para mostrar como uno o mas servicios de negocio son implementados
con las componentes de negocio y como tal con los procesos de la organización.
Agrega valor a los procesos de negocio, consistencia y responsabilidades.
Figura 34: Metamodelo Punto de Vista de Realización del Servicio
Tomado de [ARC21]
En la siguiente figura se ve como se apoya las ventas de la empresa de cora-
bastos mediante la orquestación de los servicios de aplicación y sus respectivas
componentes, aquí se muestran los procesos de negocio como lo son la venta de
productos y el registro de transacciones, y eventos como el envío de facturas que
hace parte de la componentes de reportes.
Figura 35: Punto de Vista de Realización del Servicio
Fuente Propia
52
4.4. CAPA DE MOTIVACIÓN
4.4.1. Punto de Vista del Stakeholder
Permite modelar los interesados del proyecto haciendo las respectivas asicia-
ciones con las metas del proyecto, estas metas forman la base para el proceso
de ingeniería de requerimientos incluyendo refinamiento de las mismas, análisis de
contribución y conflictos.
Figura 36: Metamodelo Punto de Vista del Stakeholder
Tomado de [ARC21]
En la siguiente figura se pueden observar los interesados de CorabasTIC, siendo
estos la empresa o comerciante de Corabastos, los proveedores de insumos y los
clientes finales. Cada uno de ellos tiene unas metas y unos principios establecidos,
como lo es el generar confianza y asegurar clientes, siendo logrado a través del
asesoramiento en la compra de productos, de tal forma las empresas atraen clientes
y generan confianza en ellos.
53
Figura 37: Punto de Vista del Stakeholder
Fuente Propia
4.4.2. Punto de Vista de Realización de Objetivos
Permite al diseñador llevar esos objetivos de alto nivel a metas más concretas
y finalmente el refinamiento de tales metas permitirá obtener requerimientos y res-
tricciones que describen las propiedades que deben ser usadas para alcanzar las
metas. A continuación se presenta el metamodelo de este punto de vista:
Figura 38: Metamodelo Punto de Vista de Realización de Objetivos
Tomado de [ARC21]
54
En esta figura se puede ver como las metas definidas en el punto de vista de Sta-
keholder son llevadas a algo mas concreto que resultan siendo los requerimientos,
por ejemplo, para proporcionar insumos para ser comercializados por las empre-
sas de Corabastos se tiene una especificación en terminos de restricciones como
que los proveedores deben estar registrados en la plataforma para poder registar
compra de insumos.
Figura 39: Punto de Vista de Realización de Objetivos
Fuente Propia
4.4.3. Punto de Vista de Contribución
Permite modelar las relaciones más influentes entre las metas y los requerimien-
tos, se puede analizar como tales metas afectan a todos los Stakeholders e identi-
ficar posibles conflictos entre ellos. De igual manera se denota como tiene un gran
aporte a las estratégias, tácticas, misión y motivacion de