Logo Studenta

HidrologayRegionalizacinHidrogeogrfica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

70
Características Físicas1
Hidrología y Regionalización Hidrogeográfica 
Teodoro Carlón Allende
Manuel E. Mendoza
Erna López
La cuenca del lago de Cuitzeo originalmente formó parte de la cuenca fluvial del río Lerma junto con los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, los cuales se separaron 
durante el Plioceno y el Pleistoceno al levantarse diversas barreras geográficas para quedar tal como lo conocemos hoy en día (De Buen, 1943). La red de transporte 
superficial de agua, como ríos y presas, tiene implicaciones en el volumen del lago y el establecimiento de una red de monitoreo de la calidad del agua. En este 
capítulo se realiza una regionalización de la cuenca del lago de Cuitzeo a partir de un análisis geográfico de los atributos del paisaje.
La hidrología se caracteriza por el predominio de corrientes intermitentes y la presencia de unas cuantas permanentes o perennes, entre las que sobresalen los ríos 
Grande de Morelia y Zinapécuaro; ambos drenan el 45% de la superficie de la cuenca. El patrón de drenaje en la porción elevada de la cuenca es de dendrítico a 
subdendrítico, la mayor densidad de escurrimientos se localiza hacia la porción elevada del sur de la misma, mientras que en la porción norte son escasos con una 
red de drenaje poco desarrollada, al igual que en el sector centro-oriental con vulcanismo reciente. 
La corriente principal que alimenta el lago es el Río Grande de Morelia, el cual fluye de suroeste a noreste; durante su recorrido alimenta la presa Cointzio y recibe, 
aguas abajo, el caudal del Río Chiquito, su principal afluente, el de los manantiales de la Mintzita, Itzícuaro y La Quemada y las aguas negras de la ciudad de Morelia. 
Estos escurrimientos se aprovechan totalmente en el regadío de los valles de Charo, Álvaro Obregón y Tarímbaro, por lo que el patrón de drenaje ha sido modificado 
con la construcción de obras hidráulicas, dando origen a una serie de canales de riego que cruzan la zona conocida como El Bordo y alcanzan el lago al sur en una 
zona de humedal. 
Fotografía: Zoltan Vekerdy
71
Por su parte, el río Zinapécuaro nace en la sierra de Otzumatlán, fluye hasta el poblado de 
Queréndaro y entra a la presa de Malpaís, en donde también desemboca el río Queréndaro, otra 
de las corrientes permanentes de la cuenca. La presa tiene una capacidad de almacenamiento 
de 24 millones de m3 y fue construida en 1908 para irrigar la porción oriental de esta cuenca, 
que corresponde al valle de Queréndaro. Otras corrientes perennes importantes son las de 
Lagunillas y Los Naranjos, y los arroyos San Marcos, Colorado y Guadalupe. 
El lago de Cuitzeo recibe un escurrimiento de 456 mm3 y pierde por evapotranspiración 
766 mm3, existiendo por lo general un déficit anual en el vaso del agua (Diario Oficial, 2003). 
Es importante el arreglo de los atributos del paisaje en una región para lograr un manejo 
eficiente de los recursos naturales, incluyendo las aguas continentales. 
En los Mapas 1.11a y 1.11b se muestra una regionalización de 
la cuenca del lago de Cuitzeo, basada en la agregación de las 
52 subcuencas que la conforman. La regionalización se basó en 
un análisis geográfico de los atributos del paisaje (Brunt, 1995; 
Magas, 2003), y con la idea de identificar regiones geográficas 
relativamente homogéneas que pueden utilizarse como unidades 
de planeación y manejo del agua. La agregación del territorio 
(subcuencas) se llevó a cabo de acuerdo a sus características 
biofísicas con un análisis de conglomerados (PCORD, 1999). 
El análisis incluyó la superficie de coincidencia de 65 variables 
dentro de cada una de las 52 subcuencas identificadas: 19 
clases de relieve (geomorfología), 4 de pendiente, 3 de densidad 
de disección, 3 de textura de suelo, 16 de tipos de rocas, 21 
clases de cobertura del año de 1975 y 19 para la cobertura del 
2000.
La agrupación de las subcuencas de acuerdo a la cobertura 
vegetal y uso de suelo de los años 1975 (Mapa 1.11a) y 2000 
(Mapa 1.11b) fue similar; por ejemplo, en 1975 se definieron sólo 
ocho grupos y en 2000 se identificaron nueve. Este cambio en 
la regionalización hidrogeográfica fue debido al incremento de la 
superficie cubierta por matorrales en las subcuencas localizadas 
al norte del lago de Cuitzeo y son: arroyo El Moral, arroyo El 
Timbinales, Chupícuaro y El Derramadero. En 1975, el uso de 
suelo en estas subcuencas era de agricultura de temporal, y 
debido al abandono de las tierras agrícolas a consecuencia 
de procesos de emigración rural, éstas han ido revegetándose 
nuevamente (López et al., 2006).
En la cuenca del lago de Cuitzeo se tienen monitoreadas tres 
subcuencas, consideradas de referencia por tener condiciones 
ambientales distintas; geográficamente una se distribuye al 
centro-norte (San Marcos), otra al sur (Umécuaro) y una más al 
este (Queréndaro). Las subcuencas de referencia se agruparon 
a su vez en 19, de las cuales la de San Marcos se integró a un 
grupo con otras 16 subcuencas, la de Queréndaro se integró 
con otra, mientras que la de Umécuaro no se agrupó (Mapas 
1.11a y 1.11b). 
Mapa 1.11a - Subcuencas y su agrupación en regiones hidrogeográficas, 
1975
Fu
en
te
: I
N
E
G
I, 
19
75
, E
d
af
ol
og
ía
.
1.11 Hidrología y Regionalización Hidrogeográfica
72
Características Físicas1
Regiones o 
grupos
Superficie 
km2
Nivel de 
contigüidad
No. de 
subcuencas
%
Orden
Bosque Matorral
I 448 Alto 5 32.8 23.4 3
II 265 Medio 4 5.7 36.5 8
III 1173 Medio 13 13.0 31.2 1
IV 101 Bajo 3 7.3 38.6 9
V 128 Medio 2 40.9 27.7 7
VI 187 Alto 2 56.4 19.2 4
VII 157 Alto 3 43.2 17.3 6
VIII 225 Alto 4 53.5 10.6 2
IX 32 Alto 2 32.8 48.9 5
Tabla 1. Importancia de los grupos o regiones de acuerdo a superficie, nivel de contigüidad, 
número de subcuencas y porcentaje de bosque o matorral para el año 2000.Para el monitoreo de las condiciones hidrológicas se requiere de la instalación 
de al menos siete nuevas estaciones hidrométricas y meteorológicas, con las 
cuales sea posible monitorear al menos una subcuenca de cada grupo. En 
cambio, aquellas subcuencas que no formaron grupos deben monitorearse 
individualmente; por ejemplo, la subcuenca de Umécuaro, que no es semejante 
a otras subcuencas y además, aporta el 30% del agua a la capital del estado a 
través del Río Grande de Morelia.
Fo
to
gr
af
ía
: M
ar
ce
la
 G
al
in
do
M
apa 1.11b - Subcuencas y su agrupación en regiones hidrogeográficas, 2000
Fu
en
te
: 
IN
E
G
I, 
20
00
, D
at
os
 v
ec
to
ria
le
s;
 P
as
q
ua
rè
 e
t 
al
., 
19
91
; L
op
ez
 e
t 
al
., 
20
06
.
73