Logo Studenta

IMPACTO ECONÓMICO DEL FENÓMENO DE EL NIÑO EN EL SECTOR AGRÍCOLA DEL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 2017 2019 (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“IMPACTO ECONÓMICO DEL FENÓMENO DE EL NIÑO EN EL SECTOR AGRÍCOLA DEL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 2017 – 2019”
Docente: 
MB – 303 
Villanueva Llanque Eddy Fabrizio 
Alumno:
Ing. Llactayo León William
d) Experimentación:
a) Observación: 
Se observa que durante los años 2017-2019, el fenómeno de El Niño tuvo un impacto económico significativo en el sector agrícola del Perú, manifestado en pérdidas millonarias debido a la destrucción de cultivos, la disminución de la producción y la dificultad en el acceso a los mercados, lo que afectó negativamente los ingresos de los agricultores y la seguridad alimentaria del país.
¿Cómo influyeron las características geográficas y topográficas de las regiones agrícolas del Perú en la vulnerabilidad de los agricultores ante el fenómeno de El Niño entre 2017 y 2019, y cuáles fueron los principales factores de riesgo identificados?
b) Formulación de la pregunta:
La topografía costera baja y las llanuras aumentaron la vulnerabilidad a las inundaciones, mientras que las áreas montañosas enfrentaron deslizamientos de tierra. La distribución irregular de las lluvias exacerbó los impactos. Estos factores geográficos dejaron a los agricultores en áreas vulnerables durante El Niño.
Diseño:
Utilizar datos históricos y registros climáticos para identificar los eventos de El Niño que ocurrieron durante los años 2017 al 2019 y su intensidad en cada área de estudio.
c) Hipótesis: 
Realización:
Instalar estaciones meteorológicas y sistemas de monitoreo agrícola en cada área de estudio para recopilar datos durante los eventos de El Niño seleccionados.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
2
Variable independiente: 
Fenómeno de El Niño.
 Variable dependiente: 
Impacto económico en el sector agrícola del Perú entre los años 
2017-2019.
 Variables controladas:
Políticas gubernamentales: Como programas de ayuda y medidas de apoyo implementadas por el gobierno en respuesta al fenómeno de El Niño.
Factores socioeconómicos: Como el tamaño de la finca, el acceso a recursos financieros y tecnológicos, y la educación de los agricultores.
e) Análisis de Datos:
Durante los años 2017-2019, el impacto económico del fenómeno de El Niño en el sector agrícola del Perú varió según el cultivo. El arroz, el café, la caña de azúcar, los espárragos y la papa fueron afectados por inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra, lo que resultó en pérdidas de producción y cambios en la superficie sembrada. Además, el PBI agrícola experimentó fluctuaciones debido a estos eventos climáticos extremos, afectando la economía del país y la seguridad alimentaria de la población.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Matriz de Correlación: 
Fuente: Elaboración propia con resultados estimados de Eviews 8.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
4
Gráfica de cantidad demandada del limón en supermercados. 
Fuente: Elaboración propia
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
f) Conclusión:
La sección concluye que El Niño impactó la productividad agrícola en el Perú entre 2017 y 2019, respaldado por datos históricos y análisis de daños socioeconómicos. Se observó una pérdida de eficiencia en cultivos clave como arroz, espárragos, café, caña de azúcar y papa, especialmente en la costa norte. Aunque las políticas estatales intentaron mitigar pérdidas, se necesitan respuestas más integradas con autoridades locales. Es crucial implementar políticas económicas a largo plazo para contrarrestar este impacto recurrente en la economía y productividad agrícola del país. De lo contrario, si no hay una diferencia notable entre los años afectados y no afectados por El Niño, la hipótesis podría ser rechazada.
Título de la Publicación: "Impacto del Fenómeno de El Niño en la Productividad Agrícola del Perú: Análisis de los Años 2017-2019"
Resumen: Este estudio examina el impacto del Fenómeno de El Niño en la productividad agrícola del Perú durante los años 2017-2019. Utilizando datos históricos y análisis socioeconómicos, se evalúa el efecto de El Niño en cultivos clave como arroz, espárragos, café, caña de azúcar y papa, especialmente en la región costera del país. Se analiza la eficacia de las políticas estatales de prevención y se sugieren medidas integradas con autoridades locales para mitigar los daños. Se resalta la importancia de políticas económicas a largo plazo para enfrentar este fenómeno recurrente.
Presentación para Revisión por Pares: El estudio "Impacto del Fenómeno de El Niño en la Productividad Agrícola del Perú: Análisis de los Años 2017-2019" será presentado en una conferencia académica internacional sobre geografía y estudios medioambientales. Se invita a revisores expertos en el campo a analizar la metodología, los hallazgos y las conclusiones del estudio, proporcionando retroalimentación crítica y sugerencias para mejorar la calidad del trabajo antes de su publicación en una revista científica especializada.
g) Comunicación de Resultados:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
image1.jpg
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png
image6.png

Más contenidos de este tema