Logo Studenta

METOD DE INVESTIGACION_2024_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional
Federico Villarreal
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Definición del Método Científico
Proceso sistemático utilizado para investigar fenómenos, 
adquirir nuevos conocimientos o corregir y actualizar 
conocimientos previos.
•Antigüedad: Grecia clásica (Aristóteles).
•Revolución científica: Siglo XVII (Galileo Galilei, Francis Bacon).
•Desarrollo moderno: Siglos XIX y XX.
Historia del Método Científico
https://prezi.com/p/54ufzltdkftw/historia-metodo-cientifico-1003/
https://prezi.com/p/54ufzltdkftw/historia-metodo-cientifico-1003/
Universidad Nacional
Federico Villarreal
La Investigación Científica
La investigación científica es un proceso ordenado y 
sistemático, de análisis y estudio. Utiliza diversos 
métodos o procedimientos específicos para el tipo de 
problema que se necesita resolver y para cada una de 
las partes del proceso de investigación. 
Investigamos para dar solución a los problemas de 
nuestra vida cotidiana, para conocer la naturaleza 
que las cosas, para transformar nuestros recursos y 
satisfacer nuestras necesidades e intereses. 
Universidad Nacional
Federico Villarreal
1. ¿Qué se sabe? Se reúne el conocimiento existente en relación con el tema 
que se va a investigar y, a partir de este conocimiento previo, se plantea el 
problema concreto que se va a intentar resolver. 
2. ¿Qué se quiere saber? El problema necesita formularse como una pregunta 
precisa, concisa y ajustada. En el campo de la psicosociología se suele 
trabajar directamente con preguntas. En cambio, en el ámbito de las ciencias 
de la salud, a partir de la pregunta de investigación, se suelen formular una 
o varias posibles soluciones al problema que se denominan hipótesis. Las 
hipótesis deben estar fundadas en el conocimiento previo y ser precisas. Las 
hipótesis no son lo mismo que las suposiciones. 
3. Se recopila la información a través de trabajo de campo, y en el caso de que 
se hayan formulado hipótesis, se someten a un contraste exhaustivo. Para 
que las consecuencias de las hipótesis sean contrastables se realizan 
mediciones, pruebas, encuestas, etc., dirigidas a comprobar su validez. 
4. En el caso de que se estén utilizando hipótesis, se analizan y se hace una 
estimación y, en el mejor de los casos, se pueden considerar parcialmente 
válidas o verdaderas. Para ello los resultados obtenidos se someten a las 
pruebas estadísticas necesarias para aceptar o rechazar las hipótesis 
formuladas. Es necesario seguir contrastándolas en diferentes muestras o 
ensayos. En el caso de que no se formulen hipótesis la información se 
organiza, categoriza, codifica y triangula. 
5. Las conclusiones obtenidas aumentan el conocimiento sobre el tema de 
estudio, generando un nuevo cuerpo de conocimiento, lo que permite que 
posteriores investigaciones planteen nuevas preguntas o problemas. Este 
nuevo punto de partida más evolucionado permite a la ciencia avanzar y 
seguir aumentando la sabiduría en el ámbito estudiado. 
La Investigación Científica
pasos:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Metodología de la Investigación Científica
La Metodología de la Investigación Científica (MIC) es aquella ciencia 
que provee al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes 
que le permiten ejecutar de un modo eficiente, riguroso y orientado a 
la excelencia el proceso de la investigación científica (Cortés & Iglesias, 
2004; Hernández- Sampieri & Mendoza, 2018). 
El objeto de estudio de la MIC es el proceso de Investigación Científica, 
el cual está conformado por toda una serie de pasos lógicamente 
estructurados y relacionados entre sí. Este estudio se hace sobre la base 
de un conjunto de características del objeto de estudio, sus relaciones y 
leyes, lo cual, en su conjunto constituye un modelo teórico de la 
Investigación Científica
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Los aspectos clave en la Investigación Científica
• Surgimiento de la IDEA, el TEMA o el AREA que se desea
investigar.
• Seleccionar el lugar dónde desarrollar el estudio.
• Elección de los participantes en el proceso de estudio.
• Revisión sobre el lugar de estudio.
• Trabajo de campo de la investigación (datos de campo, línea de base).
• Diseñar la Investigación: Tema, problema, objetivos, método, 
procedimientos, entre otros.
• Confección o selección del Instrumento.
• Etapa de la Recopilación de la Información según objetivos/ trabajo de 
campo.
• Procesamiento de la Información para su posterior análisis.
• Método del Análisis de Datos.
• Redacción/Confección Final de los Resultados de la Investigación. 
• Levantamiento de sugerencias/observaciones de revisores, jurados, 
pares externos u otros.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Pasos del Método Científico
a. Observación
•Identificación de un fenómeno o problema.
•Ejemplo: Notar que las plantas en la sombra crecen más lentamente 
b. Formulación de la Pregunta
•Planteamiento de una pregunta específica basada en la observación.
•Ejemplo: ¿Por qué las plantas en la sombra crecen más lentamente? 
Universidad Nacional
Federico Villarreal
c. Hipótesis
•Propuesta de una explicación tentadora que responda la pregunta.
•Ejemplo: Las plantas en la sombra crecen más lentamente debido a la falta de luz solar. 
d. Experimentación
•Diseño y realización de un experimento para probar la hipótesis.
•Variables independientes, dependientes y controladas.
•Ejemplo: Cultivar plantas en diferentes condiciones de luz. 
Una vez tenemos el problema formulado, deben indicarse posibles soluciones o 
explicaciones a esa situación problemática.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
e. Análisis de Datos
•Recopilación y análisis de los resultados del experimento.
•Métodos estadísticos.
•Ejemplo: Medir el crecimiento de las plantas y comparar. 
f. Conclusión
•Interpretación de los datos para aceptar o rechazar la hipótesis.
•Ejemplo: Si las plantas en la sombra crecen menos, la hipótesis es aceptada. 
g. Comunicación de Resultados
•Publicación y presentación de los hallazgos para revisión por pares.
•Ejemplo: Artículos científicos, conferencias. 
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Ejercicio
Has un esfuerzo de desarrollar los pasos del método científico para un problema concreto de corte geográfico
a. Observación •Identificación de un fenómeno o problema.
•Ejemplo: Notar que las plantas en la sombra crecen más lentamente 
b. Formulación de la Pregunta •Planteamiento de una pregunta específica basada en la observación.
•Ejemplo: ¿Por qué las plantas en la sombra crecen más lentamente? 
c. Hipótesis •Propuesta de una explicación tentadora que responda la pregunta.
•Ejemplo: Las plantas en la sombra crecen más lentamente debido a la falta de luz solar. 
d. Experimentación
•Diseño y realización de un experimento para probar la hipótesis.
•Variables independientes, dependientes y controladas.
•Ejemplo: Cultivar plantas en diferentes condiciones de luz. 
e. Análisis de Datos •Recopilación y análisis de los resultados del experimento.
•Métodos estadísticos.
•Ejemplo: Medir el crecimiento de las plantas y comparar. 
f. Conclusión •Interpretación de los datos para aceptar o rechazar la hipótesis.
•Ejemplo: Si las plantas en la sombra crecen menos, la hipótesis es aceptada. 
g. Comunicación de Resultados •Publicación y presentación de los hallazgos para revisión por pares.
•Ejemplo: Artículos científicos, conferencias. 
Tiempo:20 minutos
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Proceso del método científico
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Formulación de la Pregunta ó planteamiento del problema
Universidad Nacional
Federico Villarreal
La Hipótesis
Lectura: La hipótesis
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Tarea
Prepara una presentación para explicar el método de la ciencia geográfica, para 
ello realiza una exhaustiva revisión bibliográfica
UniversidadNacional
Federico Villarreal
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3: La Investigación Científica
	Diapositiva 4: La Investigación Científica
	Diapositiva 5: Metodología de la Investigación Científica
	Diapositiva 6: Los aspectos clave en la Investigación Científica
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16

Más contenidos de este tema