Logo Studenta

Entalle_con_representacion_de_escena_nau

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Noticiario de Arqueología Náutica y Subacuática Año 1: 2023
1
pp
oo
1
Noticiario de Arqueología Náutica y Subacuática 
(NANS) es una publicación periódica en acceso 
abierto orientada a la difusión de novedades en 
la órbita de estas disciplinas y de todos aquellos 
aspectos relacionados con el patrimonio cultural 
subacuático.
Cada noticia conforma un fascículo independiente, 
cuya periodicidad va asociada a la recepción de los 
textos, con unos ciclos de revisión muy breves. Sus 
contenidos, categorizados por su temática especí-
fica en distintas secciones, están disponibles en la 
página web de ARQVA: https://www.culturaydepor-
te.gob.es/mnarqua/publicaciones.html
Todas las contribuciones han de ir dirigidas a: 
publicaciones.arqua@cultura.gob.es
Director:
Rafael Sabio González
Editor técnico:
Abraham Ramírez Pernía
Consejo editorial:
Carlos Andrés Cristóbal
Marta Arcos García
Milagros Buendía Ortuño
Celia Cantero Escribano
Rocío Castillo Belinchón
Juan José Gordón Baeza
Soledad Pérez Mateo
Paloma Sánchez Gómez
Juan Luis Sierra Méndez
Ángel Villa González
Ángela Yebra Praena
MINISTERIO DE CULTURA 
Y DEPORTE
Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Atención al Ciudadano, 
Documentación y Publicaciones
© del texto y las imágenes: sus autores.
Diseño editorial: David Marote
Noticiario de Arqueología Náutica y Subacuática 
(NANS) se distribuye bajo una licencia Creative 
Commons Reconocimiento 4.0 Internacional 
(CC BY 4.0)
Cómo citar: Sabio, R., y Murciano, J. M. (2023): «En-
talle con representación de escena náutica, sobre 
un anillo de bronce procedente de Augusta Emerita 
(Mérida)». NANS, 1 (1)
Noticiario de Arqueología Náutica y Subacuática
NANS Año 1: 2023 | nº 1
ISSN: 2952-1149
NIPO: 822-22-111-9
3
ENTALLE CON REPRESENTACIÓN DE ESCENA 
NÁUTICA, SOBRE UN ANILLO DE BRONCE 
PROCEDENTE DE AUGUSTA EMERITA (MÉRIDA)
Rafael SABIO GONZÁLEZ1 y José María MURCIANO CALLES2
En el año 2016, se produjo una intervención en área sobre 
el solar destinado a la ampliación del Museo Nacional de Arte 
Romano de Mérida (Sabio/Murciano, 2017). Como conse-
cuencia de ello, se documentó una extensa secuencia que partía 
del foso fundacional de la antigua Colonia Augusta Emerita 
(Sabio/Murciano, 2019a). Tras un lapso de tiempo durante el 
cual el foso permanecería limpio, acabaron por deponerse so-
bre su vaguada varios vertidos mediante los que terminó por 
colmatarse en su práctica totalidad, desarrollándose sobre la 
superficie allanada de los mismos un área funeraria, que hemos 
podido calificar como de carácter monumental (Murciano/ 
Sabio, 2020). A continuación y tras el abandono de las estruc-
turas asociadas a dicha fase, quizá como producto del colapso 
de las mismas ante la inestabilidad del terreno, se reactivan los 
vertidos en la zona, que se ven intercalados con un cuantioso 
grupo de sepulturas, la mayoría de inhumación y de estatus so-
cial humilde, cuya cronología oscilaba entre finales del siglo i 
1 Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Cartagena, España), ra-
fael.sabio@cultura.gob.es, ORCID iD: 0000-0003-2370-7511
2 Museo Nacional de Arte Romano (Mérida, España), jmaria.murcia-
no@cultura.gob.es, ORCID iD: 0000-0003-0107-9825
4
nans | año 1: 2023 | n.º 1
o inicios del ii d. C., hasta el siglo iv d. C. (Murciano/Sabio, 
2021). Finalmente, parte de esta secuencia sería arrasada ante 
la labra de un nuevo foso, en esta ocasión relacionado con una 
severa reconstrucción de las defensas emeritenses acaecida a me-
diados del siglo v. 
El ejemplar que presentamos fue hallado precisamente 
en la fase de vertedero que siguió al colapso definitivo de los 
monumentos funerarios levantados en la zona. Dicha fase fue 
sectorizada en áreas, por temas de intendencia, localizándose la 
porción del estrato que aquí nos afecta al norte de la mitad sur 
de la parcela, donde sería identificado con la UE 261. Tras su 
ingreso en las colecciones estables del Museo Nacional de Arte 
Romano, la pieza fue inventariada con el n.º CE2017/1/4313.
La UE 261 se localizó en el centro del solar, a una cota de 
227,40 m s. n. m. Consistía en un amplio paquete de arcillas 
anaranjadas con manchas amarillentas también de arcilla, muy 
tamizada y pura, que fueron interpretadas como posibles con-
juntos de adobes descompuestos. Su superficie se encontraba 
relativamente compactada, hasta el punto de considerarla, con 
todas las dudas, una posible superficie de uso, o, por lo menos, 
de circulación y tránsito durante un breve período de tiempo, 
favo reciendo su regularización. El estrato se databa en torno a la 
segunda mitad del siglo iii d. C., gracias a la presencia de formas 
Hayes 48 y 50 de terra sigillata africana de tipo C, en asociación 
con algún fragmento de terra sigillata africana de tipo A. Pese 
a ello, se evidenciaba una fuerte contaminación, con existencia 
en su interior de otras producciones más antiguas, como terra 
sigillata gálica e hispánica, paredes finas emeritenses e incluso 
fragmentos de terra sigillata itálica o cerámica común con en-
gobe rojo pompeyano. El anillo que presentamos aquí puede 
ser incluido, de hecho, en estos materiales considerados por no-
sotros como extraños a la generación del estrato. Su presencia 
se explicaba, como en otros casos en nuestra excavación, por la 
remoción de tierras para practicar enterramientos a lo largo y 
5
s0 miscelánea
ancho de todo el solar: al realizar la cava de la sepultura, aflora-
ban materiales antiguos, alterando la superficie. Ello se uniría a 
movimientos de tierras fortuitos o producto del mantenimien-
to del vertedero, que mezclaba aún más los materiales. Estas 
remociones debían ser favorecidas por la superficie inclinada 
del foso y por el carácter cenagoso de los estratos inferiores, en 
contacto con la superficie geológica, ya de por sí húmeda, como 
pudimos comprobar en su excavación.
La presencia del anillo en este contexto se explica por di-
chas alteraciones. Aunque pudo haber formado parte sin pro-
blemas de los lotes de basura del vertedero donde se asentaba el 
área funeraria, o bien suponer una caída accidental, lo cierto es 
que igualmente podría haber pertenecido al depósito funerario 
de alguna de las tumbas, destruidas por acciones posteriores, 
algo bien documentado en el solar, o también ser producto de 
un expolio. Siendo así, podría haber formado parte de las perte-
nencias del finado al que perteneciese, que lo habría empleado 
como emblema personal.
El anillo en cuestión se encuentra realizado en bronce, 
hallándose conformado por un aro de sección aplanada que, 
partiendo de una anchura mínima de 0,3 cm, va ensanchándo-
se hasta alcanzar en la zona del chatón 1,7 cm. Este último se 
ve ocupado por una pieza de pasta vítrea de forma oval, que 
orienta su eje mayor con el sentido del anillo, alcanzando los 
1,5 cm de diámetro máximo frente a los 1,1 de diámetro míni-
mo. Su borde se encuentra biselado, y emerge del anillo 0,2 cm. 
La pasta vítrea de la gema adquiere una tonalidad azul oscu-
ra. En relación a su estado de conservación, aunque en general 
es bueno, denota una fractura regular que recorre aproxima-
damente su eje menor, pareciendo ser de origen antiguo. De 
hecho y a falta de una comprobación analítica que verifique la 
presencia de adhesivos, la pieza podría haber sido restaurada ha-
llándose aún en uso.
6
nans | año 1: 2023 | n.º 1
La iconografía de la gema presenta la labra de una escena 
en negativo, que procederemos a describir a continuación3. En 
su parte inferior, la composición muestra un profundo surco 
cuyo perfil curvado se adapta aproximadamente a la forma de 
la pieza. Su extremo izquierdo, al ascender, adquiere un aspec-
to sinuoso, mientras que el derecho, bastante alterado por una 
serie de concreciones, parece estrecharse antes de rematar en un 
elemento circular. Bajo dicha forma, que identificaremos genéri-
camente con una pequeña embarcación, se aprecian una serie de 
surcos cortos e inclinados, con los que podría estaremulándose 
el agua, cuando no los remos de la embarcación. Sobre ella, así 
mismo, se disponen dos individuos que miran respectivamente 
hacia la proa de la embarcación. El de la derecha, que parece ha-
llarse tocado por un pileus, se encuentra totalmente erguido, y se 
encuentra asociado a dos finos surcos que se cruzan en diagonal 
con su figura, uno de ellos recto y el otro levemente curvado. El 
de la izquierda, a su vez, podría hallarse cubierto con una capa 
con capucha o cucullus y se encuentra nuevamente superpuesto a 
un trazo inclinado, en esta ocasión único, pero también algo más 
grueso que el vinculado al otro individuo, el cual parece terminar 
en una forma alanceolada. Los trazos asociados tanto a una figura 
como a la otra, forman un ángulo entre sí que genera una com-
posición triangular en el centro de la escena representada.
El tema figurado puede tener varias interpretaciones, de-
bido a la conservación de la pieza y sobre todo a la traza sumaria 
de las incisiones. En primer lugar, nuestra primera opción sería 
considerar la escena como costumbrista de carácter laboral, en 
la que se representaría a dos pescadores sobre una embarcación 
3 Agradecemos toda la información referente a parte de la lectura icono-
gráfica, la datación y los paralelos del ejemplar a María Ángeles Castellano 
Hernández, conservadora del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. 
Fue invitada a participar como autora principal de este trabajo, pero declinó 
amablemente nuestra propuesta, ofreciendo la información de forma des-
interesada.
7
s0 miscelánea
fig. 1. Vista cenital (Archivo MNAR/Lorenzo MNAR).
fig. 2. Vista lateral (Archivo MNAR/Lorenzo MNAR).
8
nans | año 1: 2023 | n.º 1
fig 3. Dibujo final (Elaboración propia).
de poco calado, que podemos identificar con el carabus descrito 
por Daremberg (1887, t. 1er, 2ème part.: 914). De los dos trazos 
diagonales asociados a sendos personajes en nuestra descrip-
ción, el vinculado a la de la derecha podría consistir en un arco, 
así como el superpuesto a la de la izquierda con la pértiga em-
pleada en el movimiento de este tipo de embarcaciones, cuando 
no, en función de la aparente presencia de una punta, con una 
lanza. Una representación semejante es recogida por Graser 
(1867: 18, fig. XXXI), si bien en ella los individuos adoptan 
una composición disimilar: el situado a la derecha, que no por-
ta ningún objeto, se encuentra reclinado sobre uno de los extre-
mos de la nave, mientras que el de la izquierda, aunque adopta 
una postura parecida a la que detentaría en la escena de nuestro 
ejemplar, sostiene una clara pértiga, situada más baja e inclina-
da en el ángulo opuesto al trazo de la pieza aquí analizada.
En este caso, sería un valioso testimonio iconográfico so-
bre un tipo de embarcación de escaso calado, empleada con 
asiduidad para la pesca en contextos fluviales. Ignoramos qué 
9
s0 miscelánea
significación exacta puede guardar, pero podría barajarse que 
consista en una escena nilótica, si es que no está reflejando, in-
cluso, el oficio u ocupación puntual del individuo que la portó. 
De hecho, no resultaría extraño que embarcaciones como esta 
surcasen las plácidas aguas del antiguo río Ana a la altura de la 
colonia emeritense, donde se han hallado algunos instrumen-
tos de pesca relacionados con la actividad reflejada en la gema, 
tales como anzuelos (Sabio, 2019) o, más singularmente, posi-
bles pesas de red, que se encuentran inéditas en la colección del 
MNAR.
Una segunda opción en la interpretación es la explica-
ción de la escena como bélica, en la que se elabora de forma 
muy sumaria el transporte de soldados en un navío de soldados 
(Guiraud, 1988: 152-153, n.º 554). Si nos atenemos a esta al-
ternativa, las figuras serían vistas como soldados armados, y las 
terminaciones de la embarcación podrían ser, muy simplifica-
dos, el espolón o rostrum de la proa (a la izquierda de la escena) 
y el aplustre al otro lado (término dado a la decoración de popa 
y que se situaría a la derecha), característicos de los buques de 
guerra romanos. La escala de las figuras humanas estaría en este 
caso sobredimensionada respecto a la de la embarcación, algo 
habitual en las representaciones de este tipo de escenas. Como 
ejemplo al respecto, baste con aludir al de la figura de Odiseo 
en el disco de una lucerna conservada en el propio MNAR 
(Rodríguez, 2002: 89-90). Por lo demás y de cualquier modo, 
estaríamos ante una iconografía militar, harto frecuente en una 
colonia fundada por soldados veteranos, y que podríamos fá-
cilmente vincular al ambiente castral que durante todo el pe-
ríodo romano persistió en Augusta Emerita, favorecido por la 
presencia de ese estamento por las necesidades del legado pro-
vincial presente en ella. El goteo de datos arqueológicos relacio-
nados con militares en la ciudad es incesante en todo el período 
descrito (Sabio/Murciano, en prensa).
10
nans | año 1: 2023 | n.º 1
Por último, es evidente que el anillo denota en su concep-
ción material ser un trasunto humilde de las piezas relacionadas 
con individuos de alto estatus social, que se hallarían ejecuta-
das en materiales nobles, como oro y piedras preciosas o semi-
preciosas. Por contraste, nuestro ejemplar suple el oro con el 
bronce y la piedra preciosa por la pasta vítrea. La ejecución de 
la talla y la materia prima del entalle parecen sugerir una data-
ción en el siglo i de nuestra era. En función de ello y en caso de 
proceder de un ambiente funerario removido o expoliado, bien 
podría relacionarse el anillo con el depósito de alguno de los 
monumentos funerarios levantados en el entorno, cuando no 
con alguna de las sepulturas más modestas que coexistirían con 
estos o les sucederían inmediatamente en el tiempo, debiendo 
recordarse, a tal efecto, que existen otras evidencias de depósi-
tos funerarios vinculados con ocupaciones laborales dentro de 
la excavación de la ampliación del MNAR (Sabio/Murciano, 
2019b; Murciano/Sabio, 2021: 165-166).
Bibliografía
Daremberg, C., y Saglio, E. (dirs.) (1877-1919): Diction-
naire des antiquités grecques et romaines: d’après les textes 
et les monuments. Paris: Librairie Hachette et Cie.
Graser, J. B. (1867): Die Gemmen des königlichen Museums 
zu Berlin mit Darstellungen antiker Schiffe. Berlin: Cal-
vary.
Guiraud, H. (1988): Intailles et camées de l’époque romaine 
en Gaule (territoire français). Paris: Centre national de la 
recherche scientifique. 
Murciano Calles, J. M., y Sabio Gónzalez, R. (2021): 
«El área funeraria del solar de la ampliación del Museo 
Nacional de Arte Romano (Mérida): ritualidad y prác-
ticas mágico-religiosas de las capas humildes de Augusta 
Emerita». En: Morir en Hispania. Novedades en topogra-
11
s0 miscelánea
fía, arquitectura, rituales y prácticas funerarias. Sevilla: 
Universidad de Sevilla. (Spal Monografías Arqueología, 
XXXVII).
 — (2020): «El área funeraria del MNAR. Urbanismo, 
monumentalización y secuencia evolutiva». Anas, 31-32, 
pp. 155-181.
Rodríguez Martín, F. G. (2002): Lucernas romanas del 
Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). Madrid: Se-
cretaría de Estado de Cultura, Subdirección General de 
Información y Publicaciones. (Monografías emeritenses, 
7). 
Sabio González, R. (2019): «Anzuelos de bronce». En: 
Animalia inter emeritenses. Madrid: Ministerio de Cul-
tura y Deporte, pp. 59-60.
Sabio González, R., y Murciano Calles, J. M. (en pren-
sa): «Tras las huellas militares romanas en Augusta Eme-
rita». Jornadas Artilleras en Extremadura.
 — (2019a): «El foso fundacional de la Colonia Augus-
ta Emerita. Aportación a su conocimiento a través de la 
intervención en el solar de la ampliación del Museo Na-
cional de Arte Romano». En: La fundación de Augusta 
Emerita y los orígenes de Lusitania. Mérida: Fundación de 
Estudios Romanos, pp. 149-172.
 — (2019b): «Conjunto de herramientas artesanales de 
hierro hallado en una sepultura de Augusta Emerita (Mé-
rida, ES)». Instrumentum, 49, pp. 32-36. 
 — (2017): «Intervención arqueológicapara la ampliación 
del MNAR». Foro, 86, pp. 4-5.

Más contenidos de este tema