Logo Studenta

Intervenciones_arqueologicas_en_el_embal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Noticiario de Arqueología Náutica y Subacuática
qp
on
Año 0: 2022
4
Noticiario de Arqueología Náutica y Subacuática 
(NANS) es una publicación periódica en acceso 
abierto orientada a la difusión de novedades en 
la órbita de estas disciplinas y de todos aquellos 
aspectos relacionados con el patrimonio cultural 
subacuático.
Cada «noticia» conforma un fascículo independien-
te, cuya periodicidad va asociada a la recepción de 
los textos, con unos ciclos de revisión muy breves. 
Sus contenidos, categorizados por su temática es-
pecífica en distintas secciones, están disponibles 
en la página web de ARQVA: https://www.culturay-
deporte.gob.es/mnarqua/publicaciones.html
Todas las contribuciones han de ir dirigidas a: 
publicaciones.arqua@cultura.gob.es
Director:
Rafael Sabio González
Editor técnico:
Abraham Ramírez Pernía
Consejo editorial:
Marta Arcos García
Milagros Buendía Ortuño
Celia Cantero Escribano
Rocío Castillo Belinchón
Juan José Gordón Baeza
Soledad Pérez Mateo
Paloma Sánchez Gómez
Juan Luis Sierra Méndez
Ángel Villa González
Ángela Yebra Praena
MINISTERIO DE CULTURA 
Y DEPORTE
Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Atención al Ciudadano, 
Documentación y Publicaciones
© del texto y las imágenes: sus autores.
Diseño editorial: David Marote
Noticiario de Arqueología Náutica y Subacuáti-
ca (NANS) se distribuye bajo una licencia Creati-
ve Commons Reconocimiento 4.0 Internacional 
(CC BY 4.0)
Cómo citar: Gamo Pazos, E. et alii (2022): «Inter-
venciones arqueológicas en el embalse de Valde-
cañas (Cáceres), 2021», NANS, año 0, n.º 4.
Noticiario de Arqueología Náutica y Subacuática
NANS Año 0: 2022 | nº 4.
ISSN: 2952-1149
NIPO: 822-22-111-9
3
INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL 
EMBALSE DE VALDECAÑAS (CÁCERES), 2021
Emilio GAMO PAZOS1
Museo Arqueológico Nacional (Madrid, España) 
emilio.gamo@cultura.gob.es
Juan José GORDÓN BAEZA2
 Instituto del Patrimonio Cultural de España (Madrid, España) 
juanjose.gordon@cultura.gob.es
José María MURCIANO CALLES3
Museo Nacional de Arte Romano (Mérida, España) 
jmaria.murciano@cultura.gob.es
Rafael SABIO GONZÁLEZ4
Museo Nacional de Arqueología Subacuática Cartagena, España) 
rafael.sabio@cultura.gob.es
Ángel VILLA GONZÁLEZ5
Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales 
(Madrid, España) 
 angel.villa@cultura.gob.es
1 ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-7417-6469
2 ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-8012-4932
3 ORCID iD: http://orcid.org/0000-0003-0107-9825
4 ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-2370-7511
5 ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-0899-7752
4
nans | año 0: 2022 | n.º 4
Debido a los periodos estivales cada vez más acusados y 
al creciente interés por generar energía hidroeléctrica, algunos 
embalses de España están experimentando en los últimos años 
importantes descensos de sus niveles, especialmente notorios 
entre los meses de julio y agosto. Un buen ejemplo de ello es el 
embalse de Valdecañas, en la provincia de Cáceres. Construido 
entre 1957 y 1964 sobre un tramo del río Tajo, abarca una am-
plia superficie que se extiende desde el término municipal de El 
Gordo hasta la presa de Valdecañas, en Belvís de Monroy. Estas 
obras de ingeniería civil raramente iban acompañadas de traba-
jos de documentación y conservación del patrimonio cultural 
afectado, y cuando se realizaban las denominadas misiones de 
rescate o salvamento sus métodos resultaban poco exhaustivos 
y quedaban limitados a determinados monumentos, normal-
mente, de la cultura romana. 
Valdecañas no fue una excepción. Antes de inundar la 
cuenca se llevó a cabo el traslado del pórtico conocido popu-
larmente como del «Templo de los Mármoles» y de las tres 
columnas que se erigían a la entrada del «Templo de la Cilla» 
desde su ubicación original en la antigua ciudad romana de Au-
gustóbriga hasta un punto elevado a orillas del nuevo embalse. 
Salvo puntuales actuaciones (García Bellido, 1962; Schattner, 
2016-2017), el patrimonio arqueológico de la cuenca del Tajo 
pasó a quedar sepultado bajo las aguas durante más de 60 años 
casi de manera permanente. 
Cuando parecía estar condenado al olvido, en verano de 
2019 se produjo la emersión y, con ello, el «redescubrimien-
to» del dolmen del Guadalperal, un conjunto megalítico que 
ya había sido excavado y estudiado en los años veinte por Hugo 
Obermaier (Leisner et al., 1960), quien aplicó también las pri-
meras medidas de conservación siguiendo los criterios de la épo-
ca. Rápidamente, la Dirección General de Patrimonio Cultural 
y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte coordinó 
un grupo de trabajo multidisciplinar formado por expertos de 
5
s4 arqueología subacuática continental
diferentes administraciones públicas para llevar a cabo un con-
cienzudo trabajo de estudio, análisis y seguimiento del dolmen 
que perseguía como fin último valorar los posibles factores de 
riesgo, así como consensuar las medidas oportunas para garan-
tizar la conservación y protección del monumento megalítico y, 
al mismo tiempo, aumentar su conocimiento. 
En paralelo a esta línea de actuación se ha trabajado tam-
bién en catalogar el patrimonio —hasta entonces sumergido— 
de la cuenca del embalse de Valdecañas. El resultado de todo 
ello ha sido la elaboración de una carta arqueológica. Una vez 
recabada toda la información, el equipo de arqueólogos del Mi-
nisterio de Cultura y Deporte, con la colaboración de la Jun-
ta de Extremadura, se ha centrado en tomar medidas urgentes 
ante el riesgo de expolio al que habían quedado expuestos algu-
nos yacimientos arqueológicos dentro de la zona inundable de 
dicho embalse. 
Así, en agosto de 2021 a escasos treinta metros del antiguo 
curso del arroyo de la Retama, dentro del término municipal 
de El Gordo, se excavó y recuperó una escultura de piedra vet-
tona que representa una pareja de animales de la familia de los 
Suidae (fig. 1). Junto con el verraco de Alcolea de Tajo (Jiménez 
Gregorio, 1950: 105; Martín Valls, 1971: 425; López Montea-
gudo, 1982: 15, 1983: 47 y 523, 1989: 49 y 101; Castelo Rua-
no/Sánchez Moreno, 1995: 323; Álvarez Sanchís, 1999: 363; 
Manglano, 2018) ya son dos los ejemplares geminados identi-
ficados en la península ibérica. Antes de analizarla y estudiarla 
en profundidad (Gordón et al., en prensa) se le ha aplicado un 
tratamiento de limpieza por medios mecánicos manuales y otro 
de consolidación puntual en las zonas estrictamente necesarias 
donde el granito se encontraba descohesionado. Después de la 
intervención la pieza se encuentra en unas condiciones estables 
de conservación y muestra todos los detalles.
Otra parte de los trabajos llevados a cabo en 2021 se cen-
traron en el entorno de la localidad de Talavera La Vieja, en 
6
nans | año 0: 2022 | n.º 4
cuyo solar se localizó la antigua ciudad romana de Augustobri-
ga. En las inmediaciones de la misma, en primer lugar, se rea-
lizó una pequeña intervención arqueológica en el entorno del 
muro norte de la Ermita de los Santos Mártires para recuperar 
una inscripción funeraria romana datada en el siglo I d. C. (fig. 
2). Este epígrafe, ya identificado el año anterior, fue trasladado 
posteriormente al Museo de Cáceres. Aún a falta de un estudio 
en detalle por parte del equipo ministerial, la pieza mostraría 
la siguiente lectura, según Gómez-Pantoja y González Corde-
ro (2020: 504-505, n.º 3.4.b, fig. 8): «[m(arcus)?] VILLIVS · 
M(arci) · [f(ilius)] / PAP(iria) · EMERITE/NSIS · H(ic) · S(i-
tus) · EST / [- - -] + [- - -] + [- - -] / - - - - - ». Su traducción sería: 
«Marco Villius, hijo de Marco, de la tribu Papiria, emeritense, 
aquí yace…».
Esta inscripción funeraria forma parte de un conjunto de 
epígrafes funerarios latinos reutilizados en los muros de la cita-
da ermita y que, probablemente, se asocian a la existencia de un 
área de necrópolis en esta zona. Dicha zona se ubicaba al este de 
Augustobriga, a la altura de la puerta de la muralla que desde el 
decumanus daba acceso a la ciudad.En segundo lugar, el Ministerio de Cultura y Deporte 
encargó la realización de una documentación detallada de los 
restos arqueológicos conservados de Augustobriga. Tales res-
tos arqueológicos, varios de los cuales eran ya bien conocidos 
por parte de los investigadores, se localizaron visualmente me-
diante una prospección arqueológica de la superficie realizada 
por los técnicos del Ministerio, así como a partir de un vuelo 
fotogramétrico realizado por la empresa Tecnitop S.A. (fig. 
3). Esto ha permitido la realización de un plano detallado de 
las estructuras, avanzando así en el conocimiento de la trama 
urbana de la antigua ciudad romana (Gamo et alii, 2022). Tal 
información, de gran interés científico, aporta también intere-
santes cuestiones acerca del estado de conservación de los restos 
arqueológicos y la delimitación del área arqueológica del primi-
7
s4 arqueología subacuática continental
fig. 1. Cata arqueológica para la documentación y recuperación del verraco 
geminado de El Gordo (foto: Gabinete de Prensa del Ministerio de Cultu ra 
y Deporte).
fig. 2. Aspecto final de la excavación de la inscripción romana en el muro norte 
de la Ermita de los Santos Mártires, a ambos lados de la inscripción (foto: 
Emilio Gamo).
8
nans | año 0: 2022 | n.º 4
fig. 3. Fotografía aérea de Talavera la Vieja realizada en verano de 2021 
(Tecnitop S.A.-Ministerio de Cultura y Deporte- sobre PNOA Máxima 
Actua lidad CC-BY 4.0 ign.es).
tivo asentamiento para mejorar el conocimiento y protección 
de este excepcional enclave. Sobre la base de la ortofotografía 
original, el trabajo combinado de Emilio Gamo y José María 
Murciano ha tratado de localizar sobre la imagen los diferen-
tes vestigios de la ciudad antigua perceptibles, con una mayor o 
menor certeza, en la misma. Parte de la campaña del siguiente 
año se centró precisamente en verificar la naturaleza y posible 
cronología de algunos de los puntos detectados.
Una última serie de intervenciones estuvieron relaciona-
das con la detección de indicios de expolio por parte de las fuer-
zas y cuerpos de seguridad del Estado en el entorno del pan-
tano. Acompañado por estas últimas, un equipo formado por 
técnicos del Ministerio de Cultura y la Junta de Extremadura 
inspeccionó los puntos en los que parecían haberse producido 
expolios. 
Los más evidentes se concentraban en un paraje que en la 
cartografía antigua era conocido con el nombre de El Valle San-
to. En él se localizaron los restos de una inhumación de posible 
datación tardoantigua, de la cual se habían sustraído ya gran 
parte de los restos óseos, preservándose apenas la delimitación 
9
s4 arqueología subacuática continental
fig. 4. Fosa localizada y excavada en el Valle Santo, en cuyo interior se inserta 
la base de una prensa de aceite (foto: Rafael Sabio).
fig. 5. Vista general del monasterio de Alarza (foto: Rafael Sabio).
10
nans | año 0: 2022 | n.º 4
de la sepultura mediante lajas de gran tamaño. Tras concluir su 
excavación y documentación, se procedió ya a abordar otros 
puntos que podían dar claves sobre la naturaleza del yacimien-
to al que se vincularan tanto esta sepultura como algunos mu-
ros perceptibles en el entorno. Más concretamente y debido a 
que se observaban también algunas remociones recientes sobre 
su superficie, se seleccionaron para su excavación y documenta-
ción un total de dos estructuras. La primera parecía mostrar un 
perfil circular, terminando por constatarse que consistía en un 
silo. Respecto a la segunda, aledaña a una gran losa pétrea hin-
cada sobre el terreno, se determinó que podría consistir, bien 
en otro silo, bien en la fosa en la que se alojase el contrapeso de 
una prensa de aceite o almazara, cuando no en el lacus hacia el 
que fluyese el aceite extraído de la mencionada almazara. De he-
cho, tras su excavación, la gran losa hincada pudo identificarse 
con facilidad con la base de la prensa o regaifa, elemento cono-
cido en la cultura latina con el nombre de area (Peña Cervan-
tes, 2014) (fig. 4). A partir de los materiales recogidos tanto en 
superficie como dentro de los puntos intervenidos, se concluyó 
que el asentamiento en cuestión debía consistir en una villa rús-
tica cuya dilatada cronología se extendía entre el Alto Imperio y 
la Alta Edad Media. De este modo, el establecimiento, hasta la 
fecha inédito, vendría a engrosar la nómina recopilada hasta el 
momento en el contexto general del Campo Arañuelo (Gonzá-
lez Cordero, 2014).
Al otro lado del río, justo enfrente del Valle Santo, emergió 
de las aguas el monasterio bajomedieval de Alarza, manifestando 
un aspecto imponente (fig. 5). En su entorno se pudieron do-
cumentar nuevos restos murarios, anteriores presumiblemente 
a los del propio monasterio, así como también una moneda ple-
namente coincidente con la fecha que las fuentes documentales 
atribuyen a su fundación, durante el reinado de Alfonso X. En 
fin y próximo al monasterio, emergería también la estructura 
de la antigua barca de madera con la que hasta el momento de 
11
s4 arqueología subacuática continental 
la construcción de la presa de Valdecañas se sorteó el vado del 
río Tajo por este lugar, un resto de la singular arquitectura naval 
tradicional destinada a tal fin y que, por sus condiciones de casi 
permanente inmersión, puede asimilarse en su problemática a 
la de los pecios marítimos.
Bibliografía
Álvarez Sanchís, J. R. (1999): Los Vettones. Madrid.
Castelo Ruano, R. y Sánchez Moreno, E. (1995): «De 
verribus Vettorum. El Verraco de Talavera la Nueva (To-
ledo) y algunas notas sobre la arqueología de las tierras 
orientales vetonas». Zephyrus, n.º 48, pp. 317-330.
Gamo Pazos, E.; Gordón Baeza, J. J.; Murciano Ca-
lles, J. M.; Sabio González, R.; Villa González, 
A. (2022): «Augustobriga». En Nogales Basarrate, T. 
(Ed.). Ciudades Romanas de Hispania II. Roma: L'Erma 
di Bretschneider, pp. 413-425.
García Bellido, A. (1962): «Excavaciones en Augustobri-
ga». Noticiario Arqueológico Hispánico, n.º 5, pp. 235-237.
Gómez Pantoja, J. L., y González Cordero, A. (2020): 
«La grande casquería lusitana. Nuevos y olvidados epígra-
fes de Augustobriga». Gerión, vol. 38, n.º 2, pp. 489-517.
González Cordero, A. (1996): «Romanización del Cam-
po Arañuelo. La implantación rural». III Coloquios His-
tóricos-Culturales del Campo Arañuelo. Navalmoral de la 
Mata: Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata, pp. 66 
85.
Gordón Baeza, J. J.; Pérez García, P. P.; Yanguas Jimé-
nez, N.; Villa Gónzalez, Á. J., y Gamo Pazos, E. (en 
prensa): «Nuevos horizontes interpretativos de los verra-
cos. Análisis y estudio del verraco geminado de El Gordo 
(Cáceres)». Zephyrus.
12
nans | año 0: 2022 | n.º 4
Jiménez Gregorio, F. (1950): «Hallazgos arqueológicos en 
la Jara». Archivo Español de Arqueología, t. XXIII, pp. 
105-113.
Leisner, G., y Leisner, V. (1960): «El Guadalperal». Ma-
drider Mitteilungen, n.º 1, pp. 20-73.
López Monteagudo, G. (1989): Esculturas zoomorfas celtas 
de la Península Ibérica. Madrid: Centro de Estudios His-
tóricos. (Anejos de Archivo español de arqueología, vol. 
10).
 — (1983): Expansión de los "verracos" y características de 
su cultura. Tesis doctoral. Universidad Complutense de 
Madrid, Madrid. Disponible en: < https://eprints.ucm.
es/id/eprint/52871/ >. [Consulta: 17 de noviembre de 
2022].
 — (1982): «Las esculturas zoomorfas célticas de la Penín-
sula Ibérica y sus paralelos polacos». Archivo Español de 
Arqueología, vol. 55, n.º 145-146, pp. 3-30.
Manglano Valcárcel, G. R. (2018): Los verracos vetto-
nes. Orígenes, litologías, entronque popular, procedencia y 
dispersión natural en el territorio español. Madrid: UAM 
Ediciones. 
Martín Valls, R. (1971): «Inscripción romana del Bercial, 
Alcolea de Tajo (Toledo)». Boletín del Seminario de Estu-
dios de Arte y Arqueología, n.º 37, pp. 425-429.
Peña Cervantes, Y. (2014): «Bodegas y almazaras en His-
pania: Estructuras y ámbitos de producción». En: Busta-
mante, M. y Bernal, D. (Eds.). Artífices idóneos.Artesanos, 
talleres y manufacturas en Hispania. Madrid: Consejo 
Superior de Investigaciones Científicas, pp. 211-267. 
(Anejos de Archivo Español de Arqueología, vol. 71).
Schattner, T. G. (2016-2017): «Algunos comentarios y ob-
servaciones sobre los antiguos grabados y pinturas de los 
templos romanos de Augustobriga/Talavera la Vieja y la 
13
s4 arqueología subacuática continental
aportación del Instituto Arqueológico Alemán de Ma-
drid». Anas, n.º 29-30, pp. 363-378.

Más contenidos de este tema