Logo Studenta

La_reutilizacion_arquitectonica_a_traves

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

6.8. LA REUTILIZACIÓN ARQUITECTÓNICA A TRAVÉS DE 
LAS COLECCIONES DEL MNAR. INDICIOS Y PAUTAS 
DE CATALOGACIÓN 
ARCHITECTURAL REUSE THROUGH THE MNAR COLLECTIONS. 
INDICATIONS AND CATALOGING GUIDELINES 
 
 
RAFAEL SABIO GONZÁLEZ, JOSÉ MARÍA MURCIANO CALLES*
Exemplum et Spolia 
La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje urbano de las ciudades históricas 
MYTRA 7, 2020: 669-677
RESUMEN 
 
En el presente artículo se pretende abordar la cuestión de la catalogación de ejemplares reutilizados 
por parte de una institución museística. Para ello se hará especial hincapié en la herramienta de 
gestión documental desarrollada por la Administración estatal e implementada en la mayoría de los 
museos españoles: Domus. Más específicamente, se abordarán algunos particulares sobre el manejo 
de tal herramienta y las limitaciones que presenta ante la catalogación de piezas con indicios de 
reutilización. 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Reutilización, Museos, Documentación, Base de datos Domus. 
 
SUMMARY 
 
This article aims to address the issue of cataloguing reused specimens by a museum institution. To 
this end, special emphasis will be placed on the document system developed by the state 
administration and implemented in most Spanish museums: Domus. More specifically, some 
individuals will be addressed on the handling of this tool and the limitations it presents when 
cataloguing pieces with signs of reuse. 
 
KEY WORDS 
 
Reuse, Museums, Documentation, Domus database. 
 
* Museo Nacional de Arte Romano. Emails: rafael.sabio@cultura.gob.es; jmaria.murciano@cultura.gob.es
1 .INTRODUCCIÓN 
 
El reaprovechamiento, que puede entenderse como la asignación de un nuevo uso a un objeto ya 
manipulado por el ser humano con anterioridad, constituye una pauta cultural común a diferentes 
ambientes y épocas (en general, véase Schattner y Valdés Fernández 2009; Carbonell Manils y Gimeno 
Pascual 2011). Como garante de la conservación e investigación del Patrimonio Histórico, la institución 
museística debe contemplar dicha realidad, y facilitar las herramientas necesarias para su correcta 
identificación y difusión. Desde el Departamento de Documentación del Museo Nacional de Arte Romano 
de Mérida (en adelante MNAR), y a través del presente trabajo, se pretende realizar una aproximación a la 
catalogación de aquellas piezas en las que se perciban indicios de reaprovechamiento, así como los 
problemas y posibles soluciones a esta última. 
 
 
2. EL OBJETO REAPROVECHADO 
 
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO REAPROVECHADO 
 
La realidad del reaprovechamiento puede asociarse a una gran cantidad de sujetos. Entre ellos 
podemos destacar tres categorías: los espacios, los elementos arquitectónicos y los objetos considerados de 
carácter mueble. 
 
En paralelo, e incluidos en todos ellos, cabría desglosar tres posibles “grados de alteración” en el sujeto 
reaprovechado, independientemente de su naturaleza: 
 
- El primero y más básico sería el de inalteración. En él, el sujeto cambia de uso sin mostrar huellas 
aparentes de ello. Ante el caso de los espacios, podría redundar físicamente en la existencia de un 
cambio de mobiliario, frente a la general ausencia de alteraciones en la estructura y ornamentación 
de un espacio. Por otra parte, ante los elementos arquitectónicos, se contemplaría el posible traslado 
y reubicación de ciertos objetos en nuevas estructuras, siempre y cuando no hayan sido modificados 
para ello, sin contemplarse ciertas alteraciones incidentales producto del simple desgaste. Los 
objetos muebles, por último, son los más proclives a este tipo de cambio de uso. Es más, muchos de 
ellos se conciben ya desde su propia fabricación con la intencionalidad de ser polifuncionales, o bien 
asumiendo tácitamente dicha polifuncionalidad. Ello sucede muy especialmente con algunos tipos de 
recipientes cerámicos, como las ollas, empleadas eventualmente también como partes de juegos o 
como urnas funerarias. 
 
- El segundo estadio sería la alteración básica. En él, el sujeto debe mostrar trazas evidentes e 
intencionales de su cambio de uso. En el caso de un espacio, podrían consistir en procesos como la 
apertura de vanos, la perforación de pavimentos o la traza de grafitos. En los elementos 
arquitectónicos, nos referiríamos a cortes para la adaptación de ciertas piezas, a la apertura de 
orificios en su superficie (por ejemplo para asentar quicialeras) o también ciertas trazas que no 
alteren su estructura originaria. Finalmente, en el caso de los objetos muebles, un buen ejemplo sería 
el de ciertas circunstancias similares a las ya descritas: la elaboración de orificios en monedas para 
adaptarlas como colgantes o cortes efectuados sobre fragmentos de recipientes cerámicos que 
faciliten su reutilización como fichas, tapones o demás. 
 
- El tercer y último estadio sería la alteración compleja. En él, la estructura del sujeto original se ve 
profundamente alterada, adoptando una morfología significativamente diferente, como sería el caso 
emeritense de tres piezas romanas (un togado, una matrona y un ara con retrato) reutilizadas en el 
RAFAEL SABIO GONZÁLEZ / JOSÉ MARÍA MURCIANO CALLES
670
 
7
671
escudo del Marqués de Ureña (Edmondson et alii 2001: n.º 27; Murciano Calles 2019: 323-324, Hito 
funerario n.º 149) (Fig. 1). En ciertos supuestos, incluso, pueden llegar a ser eliminadas las huellas 
de su anterior realidad, hasta tal punto que resulte difícil, o incluso imposible, conjeturar la misma 
presencia del reaprovechamiento. 
 
En paralelo a estos grados de alteración, para la catalogación de elementos reutilizados hay que tener 
en cuenta la secuencia de estos procesos, que podemos denominar “niveles de uso”. Desde el punto de vista 
histórico, este aspecto es crucial e indispensable para comprender la contextualización del bien cultural. 
Tales niveles pueden ser múltiples, y deben ser descritos tantos como se perciba. El original sería 
designado como primario. Evidentemente, como poco debe identificarse un uso secundario. Pero a éste, y 
ante ciertas realidades, pueden sumarse otras reutilizaciones posteriores. Desde el plano teórico podrían 
abarcar un alto número de usos, pero la realidad demuestra que, al menos en los objetos arqueológicos, 
resulta difícil percibir más de tres. Paralelamente, en cada uno de los estadios detectados a partir del 
primario pueden verse implicados grados de alteración diferentes. 
LA REUTILIZACIÓN ARQUITECTÓNICA A TRAVÉS DE LAS COLECCIONES DEL MNAR…7
Fig. 1. Escudo nobiliario elaborado sobre estatua y corona de escudo nobiliario elaborado ara romana con retrato, en su 
montaje en la Sala temática del MNAR 2019-2020 “Reciclando Emerita” (Archivo Fotográfico MNAR/Lorenzo Plana).
2.2. EL OBJETO REAPROVECHADO COMO OBJETO MUSEOLÓGICO 
 
Desde la perspectiva de una institución museística, debemos advertir que cualquier objeto material 
resulta a priori susceptible de formar parte de una colección. Ello abarca incluso a los espacios, ya que, 
como ha sucedido en cierto número de ocasiones, construcciones como el Altar de Pérgamo o, en el caso 
español, el monumento de Pozo Moro, han sido trasladados e instalados en el interior de un Museo. Pese a 
todo, lo más corriente es que en sus colecciones, dentro de los sujetos que nos afectan, suelan únicamente 
integrarse ciertos elementos arquitectónicos segregados de las construcciones a las que pertenecieran, así 
como otros objetos más propiamente muebles. 
En relación al tipo de museos en cuyas colecciones podemos ver integrados elementos y objetos 
reutilizados, la cuestión afectaría fundamentalmente a los de carácter arqueológico, a los que se sumaría la 
gran familia de los museos centrados en la antropología cultural, incluidos los etnográficos. 
 
Finalmente, una consideración que estimamos que resulta interesante destacar, siquiera sea desde un 
plano teórico, es que la misma integración de un objeto en una institución museográfica supone de algún 
modo untipo de reutilización, llegando a afectar al propio sujeto: en algunas ocasiones, con su 
sometimiento a procesos tales como su restauración, en aras de su conservación, comprensión o estudio; 
en otras, incluso comprometiendo ciertas adaptaciones necesarias para su presentación pública. 
 
 
3. PAUTAS Y PROBLEMAS DE CATALOGACIÓN: EL CASO ESPAÑOL 
 
Al catalogar un objeto reaprovechado, deben reflejarse en la herramienta de catalogación las 
diferentes realidades condensadas en un mismo objeto, desde contextuales y funcionales hasta 
cronológicas. Las contextuales afectarían a la historia y procedencia específica del ejemplar, 
especialmente importantes ante ciertos elementos inalterados, dado que son los datos de su hallazgo los 
que pueden ofrecer luz sobre la existencia de un uso posterior al primario. En relación a las funcionales, 
aunque pueden y deben reconocerse en la identificación y descripción misma del objeto, es en la 
clasificación razonada donde deben ser expuestas en detalle. Finalmente, las cuestiones cronológicas 
pueden no resultar fáciles de discernir ante ciertos elementos sometidos a alteraciones básicas y cuyas 
circunstancias de hallazgo no ofrezcan ningún auxilio al respecto, pero pueden tratar de establecerse 
valorando su secuencia dentro del proceso de alteración de la pieza original y la datación de esta última, 
así como contrastándola con otros estadios de alteración, en el caso de aquellos objetos en los que se 
perciba más de un grado. 
 
Todas las pautas descritas son de compleja inserción en el sistema actual de catalogación usado por los 
museos españoles, el denominado Domus (Carretero Pérez et alii 1996; Carretero Pérez 2005; Alquézar 
Yáñez 2009). Tal aplicación es usada en todos los Museos Estatales, y en muchos autonómicos y locales, 
además de en numerosos privados. El problema general de este sistema, en el que se inserta nuestra 
circunstancia particular, es que consiste en una base de datos pensada para cualquier tipo de museo, y por 
tanto, se está contando con todo tipo de colección: artística, arqueológica, etnográfica, natural, etc. La 
ventaja obvia que supone tener una misma base de datos para todo tipo de bienes culturales es a su vez un 
hándicap de su uso, puesto que las colecciones requieren un alto nivel de especialización que no siempre 
ofrecen los campos de Domus. 
 
Yendo al tema que nos ocupa, resumamos lo dicho hasta ahora. Desde nuestro punto de vista, en la 
catalogación de materiales reciclados existen dos tipos de terminologías, que podrían ser incorporadas a 
Domus: 
 
- Grado: Inalteración, alteración básica, alteración compleja. 
 
- Nivel: primario, secundario, terciario… 
 
En el estado actual, estas dos terminologías deben adaptarse a los campos existentes, de los cuales, por 
obvio, el más apropiado es el denominado “Uso/Función”, un campo de texto abierto, en el que podrían ir 
listándose los tipos de usos, sus niveles y grados de alteración, a lo que deberíamos también añadir la 
posible datación de la reforma. Podemos realizar un ejemplo práctico con una pieza del propio MNAR, la 
consignada con el n.º inv. 36892, que tiene documentados hasta tres tipos de funciones, dos de ellas bien 
RAFAEL SABIO GONZÁLEZ / JOSÉ MARÍA MURCIANO CALLES
672
 
7
673
LA REUTILIZACIÓN ARQUITECTÓNICA A TRAVÉS DE LAS COLECCIONES DEL MNAR…7
Fig. 2. Ficha en Domus correspondiente al fondo museográfico n.º inv. 36892: una estatua reconvertida en cimacio con 
un uso indeterminado ulterior a ambos usos (Archivo Fotográfico MNAR).
visibles y una no tan clara (Fig. 2). En la segunda pestaña de la ficha correspondiente al fondo 
museográfico (Fig. 3), el campo de “Uso/función”, por tanto, se cumplimentaría de la siguiente forma: 
 
- Estatua. Nivel primario. Cultura romana. 
 
- Cimacio. Nivel secundario. Alteración compleja. Época visigoda. 
 
- Indeterminado (posible uso de sillar para insertar en fábrica muraria). Nivel terciario. Alteración 
básica. 
Para completar esta información, en la catalogación son de gran utilidad los campos de “Descripción” 
(la simple descripción formal de la pieza) y de “Clasificación Razonada” (el campo usado para transcribir 
todo tipo de interpretaciones). En estos campos, especialmente en este segundo, el catalogador puede, y 
debe, justificar sus elecciones, especialmente en el tema que nos ocupa, el de materiales reutilizados. En 
relación a ello, queda otro campo afectado, que es el de “Objeto”, en el que se incluye el nombre simple más 
habitual que describe la pieza. En él, la aplicación sólo deja insertar un término, por lo que el catalogador 
debe incluir, desde nuestra experiencia, aquel uso más relevante desde un punto de vista patrimonial. 
 
En el procedimiento descrito, se debe valorar la combinación de dos criterios. Uno de ellos es la propia 
morfología de la pieza. Si se observa claramente una de las fases de uso, por encima de otras en las que 
quedan menos rastros, será esa la que se reseñará. En el caso del cimacio ya aludido, se introducirá 
RAFAEL SABIO GONZÁLEZ / JOSÉ MARÍA MURCIANO CALLES
674
 
7
Fig. 3. Pantalla desplegada del campo Uso/Función, existente en la segunda pestaña de la Ficha en Domus 
correspondiente al fondo museográfico n.º inv. 36892 (Archivo Fotográfico MNAR).
“cimacio” como objeto, a pesar de que la pieza también haya servido como estatua y sillar, denominaciones 
que también podrían introducirse en el campo. El segundo criterio es el de valor histórico-artístico, que por 
su propia definición es claramente subjetivo, y que queda supeditado a la propia experiencia del 
catalogador, quien deberá decidir qué fase de uso es más relevante para el conocimiento de la pieza y de la 
sociedad en la que se inserta. Un ejemplo de ello es la estela reutilizada en cimacio n.º inv. 163 
(Edmondson y Murciano Calles 2018: 149, n.º 13, con bibliografía anterior) (Fig. 4). La morfología de la 
estela ha sufrido una alteración compleja para ser reelaborada en cimacio, y el objeto final que nos ha 
llegado de forma completa es este último. Pero desde el punto de vista del conocimiento, el catalogador 
considera que resulta más relevante la inscripción y tipología de la pieza del periodo romano (el cual ofrece 
datos sociales, por medio de la inscripción y datos iconográficos relevantes, gracias a su tipología y del 
retrato inscrito). Por todo ello, en el campo “Objeto” se consigna “estela” y no “cimacio”. 
 
 
4. UNA INICIATIVA DE CATALOGACIÓN DE OBJETOS REAPROVECHADOS DESDE EL 
MNAR 
 
4.1. PROPUESTA DE ADAPTACIÓN DE DOMUS A LA REALIDAD DESCRITA 
 
Ante las vicisitudes señaladas, sin duda la intervención más óptima sería adaptar Domus a la eficaz 
catalogación de las piezas reutilizadas. La propuesta que ofrecemos a tal efecto afectaría en primera 
instancia al campo de “Uso/función”, que pasaría de consistir en uno de tipo de campo de texto abierto, en 
675
LA REUTILIZACIÓN ARQUITECTÓNICA A TRAVÉS DE LAS COLECCIONES DEL MNAR…7
Fig. 4. Ficha en Domus correspondiente al fondo museográfico n.º inv. 163: estela reconvertida en cimacio (Archivo 
Fotográfico MNAR).
el que se puede introducir cualquier texto, a un campo derivado de subformulario, que a su vez estuviera 
compartimentado mediante campos de cumplimentación obligada por medio de listados. El objetivo sería 
sistematizar y normalizar los términos que hemos descrito al inicio, que ahora se cumplimentan de forma 
abierta, y que serían, resumiendo: nombre común para describir el uso (en el ejemplo inicial, de la pieza 
n.º inv. 36892, “cimacio”), nivel y grado. 
 
Antes de seguir hay que mencionar brevemente el uso en Domus de listados normalizados de términos. 
En esta aplicación existen tres tipos de listados, según se realice su clasificación interna y en estricta 
relación con la forma de introducir términos. En primer lugar, en orden de simplicidad, existen Listas 
Abiertas y Listas Cerradas, que son simples listados secuenciales de términos, ordenados alfabéticamente.Se diferencian entre ellas en que las Listas Abiertas son listados en los que el usuario puede introducir 
términos desde la propia creación de la ficha según las necesidades de catalogación (por ejemplo, “Lugares 
específicos” de procedencia y hallazgo de bienes), mientras que en las Cerradas no es posible la 
introducción desde la ficha, siendo necesaria la intervención de un administrador que valide su inclusión 
(por ejemplo, la lista de “Colores”). Como se puede deducir, las Listas Abiertas contendrán términos 
susceptibles a ser numerosos y variados, mientras que las Cerradas los acotan. El tercer tipo de listado es el 
Tesauro, que se diferencia de las anteriores en que está jerarquizado en distintos niveles, además de tener 
en su estructura otras herramientas útiles de búsqueda (como relaciones de igualdad y sustitución entre 
términos). El Tesauro es el máximo nivel de seguridad a la hora de introducir acepciones: también es 
necesaria la presencia de un administrador y hay que meditar bien la inclusión del término porque quedará 
englobado en una sección fija de la jerarquía. 
RAFAEL SABIO GONZÁLEZ / JOSÉ MARÍA MURCIANO CALLES
676
 
7
Así las cosas, se trata de aplicar este tipo de listados a cada campo dentro del subformulario de 
“Uso/función”. El primer campo, el de “nombres comunes”, tiene ya su cabida en el actual programa 
Domus, ya que existe un tesauro con ese nombre que podría ser empleado para listar los diferentes usos de 
cada fase. En cuanto a los otros dos campos, nivel y grado, deberían crearse listas de ellos. La lógica dicta 
que la lista de niveles debe ser necesariamente abierta, porque desconocemos la casuística de procesos, que 
podrían ser muy numerosos, aunque, como queda dicho, la experiencia hace suponer que su número no es 
más alto que tres, cuatro a lo sumo. El campo de grado, por otro lado, puede establecerse con una lista 
cerrada, porque en nuestra propuesta sólo existen tres grados. Por último, la datación, igual que ocurría 
con los nombres comunes, también se refleja en el estado actual de Domus, en este caso mediante 
subformulario, por lo que habría que implementarlo también en el módulo de uso y función. 
 
Así, generando este subformulario, la introducción y posterior recuperación de información relativa a 
las reutilizaciones, un fenómeno muy extendido en objetos arqueológicos y etnográficos, serían mucho más 
rápidas y eficaces. Se podría crear un subformulario por cada fase de reutilización observable, del mismo 
modo que se genera en la actualidad un subformulario, por ejemplo, por cada inscripción visible en la 
pieza, con las características de cada una de esas inscripciones descritas de forma separada. 
 
4.2. DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PROPIA: LA TABLA DE ELEMENTOS REAPROVECHADOS 
 
Debido a la parcial ineficacia de Domus ante la catalogación específica de los objetos en los que se 
detecten indicios de reaprovechamiento y en tanto en cuanto dicha base de datos no sea adaptada a tal 
efecto, desde el Departamento de Documentación del MNAR se ha optado provisionalmente por constituir 
una herramienta propia, de rápido manejo, para desarrollar la posible relación de ejemplares en los que se 
perciban alteraciones básicas y complejas. La realidad de dicha herramienta podría asimilarse al catálogo 
monográfico ideado por Navascués en la Postguerra, con el fin de desligar de la colección general de una 
institución ciertas colecciones particulares que, según el caso de cada museo, pareciese conveniente 
mantener en un fichero paralelo. De cualquier modo, la herramienta cobraría en principio el aspecto más 
de un inventario razonado que de una relación de fichas de catalogación complejas. 
 
La herramienta se encuentra configurada a modo de tabla, con columnas en las que se van añadiendo 
los datos referidos a cada pieza. La primera columna es el número de inventario que la identifica, seguida 
de tres bloques de columnas, que contienen cada uno de ellos su nivel de uso, el grado de alteración y su 
cronología estimada (en muchas ocasiones, indeterminada). 
 
En la base de datos se han decidido incluir diversos tipos de objetos de los englobados dentro de la 
colección del Museo. De este modo, abarcará desde ejemplares cerámicos y numismáticos hasta objetos 
pétreos. Sin embargo, alcanzan un especial peso en el mismo los elementos arquitectónicos, especialmente 
susceptibles de ser reutilizados durante un largo margen de tiempo. En el caso de Mérida, además, la 
relevancia de la cultura romana y su eco material supuso un condicionante para la proliferación del 
fenómeno del acarreo específico de la piedra, como puede comprobarse de un modo destacado en los 
diferentes paramentos de la alcazaba medieval de la ciudad. Sin embargo, las colecciones del MNAR suelen 
restringirse por lo general, dentro de lo concerniente a los materiales pétreos, a aquel más susceptible de 
recibir un tratamiento artístico, pero también de ser alterado mediante operaciones complejas: el mármol. 
 
Como ejemplo ilustrativo de todo lo expuesto, se presenta un modelo de tabla cumplimentada en la que 
se han seleccionado aquellos ejemplares con indicios de reutilización contenidos en la muestra “Reciclando 
Emerita”, desarrollada en la Sala IX de la planta segunda del MNAR entre 2019 y 2020 (Fig. 5). 
 
 
677
BIBLIOGRAFÍA 
 
ALQUÉZAR YÁÑEZ, E. M. 2009: “Domus y la Red Digital de Colecciones de Museos de España: Un proyecto 
del Ministerio de Cultura para la documentación y difusión de colecciones”, en Actas de las I Jornadas 
de Museos Aragoneses Gestión y planificación museística, Domus en Aragón, Zaragoza: 133-152. 
CARBONELL MANILS, J. y GIMENO PASCUAL, H. (eds.) 2011: El monumento epigráfico en contextos 
secundarios: procesos de reutilización, interpretación y falsificación, Barcelona. 
CARRETERO PÉREZ, A. et alii 1996: Normalización documental de museos: Elementos para una aplicación 
informática de gestión museográfica, Madrid. 
CARRETERO PÉREZ, A. 2005: “Domus y la gestión de las colecciones museísticas”, Marq, arqueología y 
museos, 0: 17-30. 
EDMONDSON, J. y MURCIANO CALLES, J. M. 2018: “Las estelas funerarias marmóreas de Augusta Emerita: 
novedades, revisiones y apuntes tipológicos, técnicos e iconográficos”, Anas, 25-26, 2012–2013: 133-
171. 
EDMONDSON, J.; NOGALES BASARRATE, T. y TRILLMICH, W. 2001: Imagen y memoria: monumentos funerarios 
con retratos en la colonia Augusta Emerita, Monografías Emeritenses, 6, Madrid-Mérida. 
MURCIANO CALLES, J. M. 2019: Monumenta. Tipología monumental en Augusta Emerita. Origen y 
desarrollo entre los siglos I a.C. y IV d.C., Monografías Emeritenses, 12, Mérida. 
SCHATTNER, T. G. y VALDÉS FERNÁNDEZ, F. (eds.) 2009: Actas de la Reunión Spolien im Umkreis der Macht / 
Spolia en el entorno del poder, Iberia Archaeologica, 12, Mainz am Rhein.
LA REUTILIZACIÓN ARQUITECTÓNICA A TRAVÉS DE LAS COLECCIONES DEL MNAR…7
Fig. 5. Propuesta de tabla de materiales reutilizados de la colección del MNAR, a partir de los ejemplares incluidos en la 
Sala temática del MNAR 2019-2020 “Reciclando Emerita” (Archivo Fotográfico MNAR).
7
Exemplum et Spolia 
La reutilización 
arquitectónica en la 
transformación del paisaje 
urbano de las ciudades 
históricas
PEDRO MATEOS CRUZ 
CARLOS JESÚS MORÁN SÁNCHEZ 
(Eds.)
Volumen II
Exemplum et Spolia 
La reutilización arquitectónica en la transformación 
del paisaje urbano de las ciudades históricas
7
Mérida, 2020
VOLUMEN I
Exemplum et Spolia. La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje urbano de las 
ciudades históricas. 
Editores: Pedro Mateos Cruz y Carlos J. Morán Sánchez. 
Año: 2020 
Colección: MYTRA, Monografías y Trabajos de Arqueología. Instituto de Arqueología, Mérida (CSIC-Junta 
de Extremadura). Número 7. 
Páginas: 820 + ilustraciones. 
D.L.: BA-815-2020 
I.S.B.N.: 978-84-09-26151-2 
Vol. 1: 978-84-09-26155-0 
Vol. 2: 978-84-09-26156-7 
 
Citar como: 
Mateos Cruz, P.; Morán Sánchez, C. J. (Eds.) 2020:Exemplum et Spolia. La reutilización arquitectónica en 
la transformación del paisaje urbano de las ciudades históricas, Mytra 7, Mérida. 
Esta publicación ha sido posible gracias al proyecto de Investigación del Plan Nacional de I+D: El legado 
monumental de Augusta Emerita: La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje 
urbano de la ciudad histórica (HAR2015-64386-C4-4-P) (MINECO/FEDER).
Maquetación, composición e impresión: 
MÉRIDA JPG IMPRESIÓN DIGITAL. Mérida (Spain)
© Instituto de Arqueología, Mérida (CSIC-Junta de Extremadura). 
© Mateos Cruz, P.; Morán Sánchez, Carlos J. (eds.) y de cada texto, su autor. 
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital
Pedro Mateos Cruz 
Carlos Jesús Morán Sánchez 
(Eds.)
Exemplum et Spolia 
La reutilización arquitectónica en la transformación 
del paisaje urbano de las ciudades históricas
Congreso Internacional 
Mérida, 26-28 de Junio de 2019 
COMITÉ CIENTÍFICO: 
 
Ricardo Mar, Universitat Rovira i Virgili 
Carlos Márquez, Universidad de Córdoba 
Pedro Mateos, Instituto de Arqueología-Mérida (CSIC-Junta de Extremadura) 
José Miguel Noguera, Universidad de Murcia 
Joaquín Ruíz de Arbulo, Universitat Rovira i Virgili 
MYTRA 
 MEMORIAS Y TRABAJOS DE ARQUEOLOGÍA 
 
 
 
COMITÉ EDITORIAL 
 
Dirección: 
Sebastián Celestino Pérez y Pedro Mateos Cruz (IAM, CSIC-Junta de Extremadura) 
 
Secretaría: 
Carlos J. Morán Sánchez (IAM, CSIC-Junta de Extremadura) 
 
Vocales: 
Juan Pedro Bellón Ruíz (Universidad de Jaén) 
Javier Bermejo Meléndez (Universidad de Huelva) 
Luis Berrocal Rangel (Universidad Autónoma de Madrid) 
Jesús García Sánchez (IAM, CSIC-Junta de Extremadura) 
Francisco Gracia Alonso (Universidad de Barcelona) 
Victorino Mayoral Herrera (IAM, CSIC-Junta de Extremadura) 
Almudena Orejas Saco del Valle (Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC) 
César Parcero Oubiña (Instituto de Ciencias del Patrimonio-CSIC) 
Luís Gethsemaní Pérez Aguilar (IAM, CSIC-Junta de Extremadura) 
Antonio Pizzo (Escuela Española de Historia y Arqueología, Roma -CSIC) 
Esther Rodríguez González (IAM, CSIC-Junta de Extremadura) 
Oliva Rodríguez Gutierrez (Universidad de Sevilla) 
Trinidad Tortosa Rocamora (IAM, CSIC-Junta de Extremadura) 
Mar Zarzalejos Prieto (Universidad Nacional de Educación a Distancia) 
 
COMITÉ CIENTÍFICO 
Pablo Arias (Universidad de Cantabria) 
María Carme Belarte (Institut Català d’Arqueologia Clàssica) 
Massimo Botto (Istituto di Studi sul Mediterraneo Antico) 
Stefano Camporeale (Università di Siena) 
Teresa Chapa (Universidad Complutense de Madrid) 
Alexandra Chavarría (Università di Padova) 
Jordi Cortadella (Universitat Autònoma de Barcelona) 
Sophie Gillotte (Centre National de la Recherche Scientifique) 
Sonia Gutierrez (Universidad de Alicante) 
Alberto Lorrio (Universidad de Alicante) 
Dirce Marzoli (DAI, Instituto Arqueológico Alemán-Madrid) 
Gloria Mora (Universidad Autónoma de Madrid) 
Ignacio Pavón (Universidad de Extremadura) 
Sebastián Ramallo (Universidad de Murcia) 
Elisa da Sousa (Universidade de Lisboa) 
Xavier Terradas (Institución Milá y Fontanals-CSIC) 
Frank Vermeulen (Ghent University) 
VOLUMEN I 
 
PRESENTACIÓN 
Pedro Mateos Cruz y Carlos J. Morán Sánchez........................................................................................................................................... 13 
 
1. CONFERENCIA INAUGURAL 
 La trasformazione del paesaggio urbano a Roma tra Tarda Antichità e Altomedioevo 
Riccardo Santangeli Valenziani ............................................................................................................................................................................... 17 
 
2. REUTILIZACIÓN DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS 
PONENCIA MARCO 
 La arqueología de la producción y la producción de iglesias. Utilizar, reutilizar y reciclar 
 materiales en la tardoantigüedad y el altomedioevo. 
María Ángeles Utrero Agudo ...................................................................................................................................................................................... 33 
COMUNICACIONES 
2.1. La reutilización de materiales en la muralla tardoantigua de Augusta Emerita. 
Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo....................................................................................................................................................................... 55 
2.2. Los Pilares de La Iglesia. Interpretación de fustes romanos como spolia en iglesias hispánicas 
 medievales. 
Fernando Amores Carredano ..................................................................................................................................................................................... 65 
2.3. La reutilización arquitectónica en la iglesia de San Pedro en Alba Fucens. 
Lorenzo Kosmopoulos ......................................................................................................................................................................................................... 77 
2.4. El fenómeno de la reutilización de materiales arquitectónicos romanos como fuente para 
 el estudio de edificios y conjuntos monumentales de las ciudades de la Baetica. 
Ana Portillo Gómez ................................................................................................................................................................................................................ 87 
2.5. La alcazaba de Mérida. La reutilización de materiales romanos y de época visigoda. 
Bruno Franco Moreno, Juana Márquez Pérez y Pedro Mateos Cruz ................................................................................. 95 
2.6. La reutilización de elementos arquitectónicos en contextos funerario-martiriales: 
 El caso del complejo paleocristiano de Tarragona. 
Raúl Aranda González y Julio C. Ruiz............................................................................................................................................................. 105 
2.7. El expolio de la escultura tardoantigua y altomedieval emeritense entre los siglos VIII al X. 
Alejandro Villa del Castillo ......................................................................................................................................................................................... 115 
2.8. Piedras y espacios sagrados: de la basílica paleocristiana de Tabacalera a la Catedral de Tarragona. 
Marta Serrano Coll y Joan Menchón Bes .................................................................................................................................................... 125 
ÍNDICE GENERAL
2.9. Osservazioni sul riuso dell’antico in Sicilia. I casi di Siracusa e di Agrigento. 
Leonardo Fuduli .................................................................................................................................................................................................................... 137 
2.10. Spolia en Carthago Nova. Reuso y resiliencia urbana en la ciudad del alto imperio. 
José Miguel Noguera Celdrán, María José Madrid Balanza, 
Víctor Velasco Estrada y Begoña Soler Huertas .................................................................................................................................. 147 
2.11. El Arco de Constantino: la gestión y el coste económico del reaprovechamiento de materiales 
 antiguos en la Roma del s. IV d.C. 
Javier Á. Domingo, Christopher Courault y Patrizio Pensabene ........................................................................................ 159 
2.12. Materia y autenticidad: la reutilización de elementos constructivos y ornamentales 
 en la Alhambra. 
Juan Manuel Barrios Rozúa .....................................................................................................................................................................................171 
2.13. Il significato del reimpiego di spolia in alcune strutture tardo antiche e medioevali 
 nell’antico Campo Marzio meridionale: il caso dell’area archeologica del teatro di Marcello. 
Stefania Pergola .................................................................................................................................................................................................................... 183 
2.14. Spolia en la construcción de obras públicas hidráulicas altoimperiales en el área de Toletum 
 ¿un indicador cronotipológico?. 
Marisa Barahona Oviedo ............................................................................................................................................................................................. 195 
2.15. La reutilización arquitectónica de sarcófagos antiguos en la Edad Media peninsular: 
 un estado de la cuestión. 
Begoña Torre Miguel ........................................................................................................................................................................................................ 207 
2.16. Nuevos datos en relación al fenómeno de los spolia en la muralla tardía de la ciudad de Évora. 
Frederico Vieira ..................................................................................................................................................................................................................... 215 
2.17. Da morte ao museu: as Ruínas do Recolhimento de Santa Teresa, Rio de Janeiro, Brasil. 
Anna Pontes ............................................................................................................................................................................................................................... 221 
2.18. Historia y devenir de los espacios conventuales femeninos eborenses. Una aproximación 
 al análisis de sus adaptaciones, usos y transformaciones. 
Mercedes Molina-Liñán, José Manuel Aladro-Prieto y Eduardo Mosquera-Adell........................................... 229 
2.19. Reutilización y reciclaje de pinturas romanas en la zona noreste de Hispania. 
Carmen Guiral Pelegrín y Lara Íñiguez Berrozpe.............................................................................................................................. 239 
 
3. TRANSFORMACIÓN DE LOS TEJIDOS URBANOS 
PONENCIA MARCO 
 La formación del espacio urbano en época tardoantigüa 
Ricardo Mar y Arnau Perich .................................................................................................................................................................................... 251 
COMUNICACIONES 
3.1. El valor de la reutilización en la arquitectura doméstica de Emerita. 
Álvaro Corrales Álvarez ................................................................................................................................................................................................ 263 
3.2. Trasformazioni urbanistiche e nuovi assetti topografici ad Adulis e nel Corno d’Africa 
 in età tardo antica. 
Gabriele Castiglia e Philippe Pergola .............................................................................................................................................................. 275 
3.3. Las comisiones locales de urbanismo en las ciudades tardoimperiales y protobizantinas. 
Rosalía Rodríguez López .............................................................................................................................................................................................. 285 
3.4. La evolución de los espacios forenses de Augusta Emerita en época Tardoantigua. 
Rocío Ayerbe Vélez .............................................................................................................................................................................................................. 295 
3.5. Transformations in the urban pattern between Roman times and the Middle Ages: 
 the case of Sant’Anastasio in Asti (Piedmont, Italy). 
Arancia Boffa............................................................................................................................................................................................................................ 305 
3.6. ¿Qué fue de la ciuitas Igaeditanorum?. La reutilización del material romano para 
 la construcción de la nueva ciudad tardía y episcopal (Idanha-a-Velha, Portugal). 
Isabel Sánchez Ramos y Jorge Morín de Pablos................................................................................................................................... 315 
3.7. The re-use of Roman materials in the Church of Saint Mary of the Assumption in Grumentum. 
Margherita Di Tolla ........................................................................................................................................................................................................... 327 
3.8. O complexo religioso de Mértola. a reutilização de estruturas e materiais. 
Virgilio Lopes............................................................................................................................................................................................................................ 339 
3.9. Reutilización y expolio arquitectónicos en el casco histórico de Cádiz. 
Yolanda Muñoz Rey, Margarita Fernández González, 
Antonio de la Cruz Sastre y Moises Camacho Ortega ..................................................................................................................... 349 
3.10. Transformaciones urbanas de Clunia desde un análisis diacrónico del territorio. 
Gustavo Camacho Vélez................................................................................................................................................................................................. 359 
3.11. Transformaciones en el callejero de Augusta Emerita, Colonia Patricia y Tarraco en 
 la antigüedad tardía: breve estudio comparativo. 
Manuel D. Ruiz Bueno, Jesús Acero Pérez y Nuria Romaní Sala ........................................................................................ 369 
3.12. Los spolia en la formación del nuevo paisaje urbano en torno a Valentia durante los siglos 
 VI al VIII. 
Albert V. Ribera i Lacomba, Isabel Escrivà Chover, 
Josep M. Macias Solé y Miquel Roselló Mesquida .............................................................................................................................. 381 
3.13. Costruire le Terme di Traiano a Roma: spoliazione e riuso degli edifici precedenti. 
Rita Volpe, Carla Termini, Federica Michela Rossi y Francesco Pacetti ..................................................................... 393 
3.14. Lucentum: de municipium a cantera. 
Antonio Guilabert Mas, Manuel Olcina Doménech y Eva Tendero Porras ............................................................... 405 
3.15. La conformación de la Toledo Altomedieval: una aproximación a partir de la Vega Baja. 
Manuel Castro-Priego, Pilar Diarte-Blasco y Lauro Olmo-Enciso.................................................................................... 417 
 
VOLUMEN II 
 
4. CAMBIOS FUNCIONALES EN LOS EDIFICIOS ROMANOS 
PONENCIA MARCO 
 Viejos edificios y nuevos usos: transformaciones funcionales en la arquitectura 
 hispanorromana durante la Antigüedad Tardía. 
Rafael Hidalgo Prieto....................................................................................................................................................................................................... 449 
COMUNICACIONES 
4.1. Reutilización y aprovechamiento de edificios públicos en el culto mitraico. 
Israel Campos Méndez ....................................................................................................................................................................................................475 
4.2. Reconversión de espacios monumentales: el caso del teatro romano de 
 Lisboa/Felicitas Iulia Olisipo. 
Lídia Fernandes ..................................................................................................................................................................................................................... 483 
4.3. La nascita di un nuovo quartiere attorno al complesso episcopale paleocristiano 
 di Mariana (Corsica): riuso architettonico e urbanistico (VI-X secolo-scavi 1999/2008). 
Gabriele Castiglia e Philippe Pergola ............................................................................................................................................................... 493 
4.4. La basílica visigótica martirial del Anfiteatro de Tárraco, treinta años después. 
Joaquín Ruiz de Arbulo .................................................................................................................................................................................................. 503 
4.5. Las termas del palacio tardorromano de Cercadilla: el expolio de sus mármoles. 
Ana María Felipe Colodrero y Mª del Camino Fuertes Santos.............................................................................................. 521 
4.6. Pervivencia y transformación urbanística en Carthago Nova: del santuario isiaco 
 altoimperial al espacio industrial de los ss. IV-V d.C. 
María Victoria García-Aboal ................................................................................................................................................................................... 533 
4.7. Un ejemplo de transformación arquitectónica y funcional de un edificio romano: 
 el conjunto termal de L’Horta Vella (Bétera, Valencia). 
José Luis Jiménez Salvador, Josep Maria Burriel Alberich, 
Miquel Roselló Mesquida y Ferrán Arasa i Gil ...................................................................................................................................... 545 
4.8. El templo “de Diana” de Mérida a lo largo de la Historia. 
Félix Palma García.............................................................................................................................................................................................................. 555 
 
5. IMITACIÓN Y RECEPCIÓN DE LOS MODELOS CLÁSICOS 
COMUNICACIONES 
5.1. Un “revival ellenistico”? Riuso simbolico di modelli architettonici nella Hispania alto-imperiale. 
Alessandro Labriola .......................................................................................................................................................................................................... 569 
5.2. Trebia Vegetae y Attia Paternae. Dos inscripciones romanas en el jardín de La Abadía del 
 III duque de Alba. 
Cristina Muñoz-Delgado de Mata ....................................................................................................................................................................... 581 
 
5.3. Imitación y reutilización arquitectónica en el primer renacimiento: la Porta Borgiana de 
 Civita Castellana (Viterbo, Italia). 
Paloma Martín-Esperanza y Antonio Pizzo .............................................................................................................................................. 591 
 
6. PÓSTERS 
6.1. Expolio y reutilización de materiales marmóreos del Traianeum italicense. 
 Balance historiográfico y nuevas líneas interpretativas. 
Daniel Becerra Fenández ............................................................................................................................................................................................. 603 
 
6.2. Le terme di Traiano a Roma: il riuso e le trasformazioni (VI-VII secolo d.C.). 
Francesco Pacetti, Federica Michela Rossi, Carla Termini e Rita Volpe ..................................................................... 613 
6.3. El conjunto tardoantiguo de la Plaza Rovellat de Taragona: del análisis arquitectónico al estudio 
 de los elementos marmóreos altoimperiales hallados en contexto secundario. 
Karen Fortuny Mendo y Julio C. Ruiz ............................................................................................................................................................. 621 
6.4. Spolia de la ciudad tingitana de Septem Fratres. De los elementos arquitectónicos reutilizados 
 en el Baluarte de la Bandera. 
Darío Bernal-Casasola, Fernando Villada Paredes, Salvador Domínguez-Bella, 
José Alberto Retamosa Gámez, José Luis Portillo Sotelo, David Godoy Ruiz, 
Alicia Hernández Tórtoles, Rosa Arniz Mateos, y Javier Oviedo Callealta .............................................................. 631 
6.5. Vestigios arquitectónicos, escultóricos y epigráficos del foro romano de Gerunda. 
Jordi Oliver Vert.................................................................................................................................................................................................................... 647 
6.6. Historiografía islámica sobre reutilización de elementos arquitectónicos en la Mérida andalusí. 
Bruno Franco Moreno ..................................................................................................................................................................................................... 653 
6.7. La reutilización de materiales cristianos en la alcazaba de Mérida: ¿derrota y humillación del 
 cristianismo local? 
Fernando Arce Sainz ......................................................................................................................................................................................................... 663 
6.8. La reutilización arquitectónica a través de las colecciones del MNAR. 
 Indicios y pautas de catalogación. 
Rafael Sabio González y José María Murciano Calles ................................................................................................................... 669 
6.9. Itálica no fue abandonada: pruebas de su transformación continua hasta nuestros días. 
José David Mendoza Álvarez ................................................................................................................................................................................... 679 
6.10. La epigrafía romana como mecanismo de prestigio social en la vivienda popular extremeña. 
Juan Antonio Vera Morales y Manuel Javier Serrano Sánchez........................................................................................... 687 
6.11. El paisaje urbano-arqueológico de las ciudades romanas de la Bética del margen derecho 
 del río Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla a través de la planimetría. 
Nieves Martínez Roldán y Lola Goytia Goyenechea ........................................................................................................................ 697 
6.12. 38-192 d.C.: el punto de inflexión. Una aproximación a las transformaciones de las áreas 
 forenses hispanas entre los reinados de Antonino Pío y Cómodo. 
Diego Romero Vera ............................................................................................................................................................................................................ 707 
6.13. Privatarum aedium habitatio. A propósito de la ocupación en época tardía de las termas 
 del puerto de Carthago Nova. 
Marta Pavía Page y Jaime Vizcaíno Sánchez.......................................................................................................................................... 715 
6.14. Destruir para construir: procesos de reutilización y expolio en Carthago Nova durante la 
 tardoantigüedad.El caso del Molinete. 
María Victoria García-Aboal ................................................................................................................................................................................... 727 
6.15. Gades, ¿Modelo de ciudad romana? Morfología y evolución de su estructura urbana en época 
 tardoantigua. 
Macarena Lara Medina ................................................................................................................................................................................................. 739 
6.16. Nuevos usos de la arquitectura industrial pasada: dos molinos, dos ciudades y 
 Juan Navarro Baldeweg. 
Gloria Rivero-Lamela ...................................................................................................................................................................................................... 749 
6.17. La reutilización de elementos arquitectónicos en la fundación de nuevos asentamientos en la 
 reconstrucción de pueblos sumergidos durante el siglo XX. 
Chiara Lucia Maria Occelli, Irene Ruiz Bazán y Riccardo Palma...................................................................................... 759 
6.18. Felicitas Iulia Olisipo e a reutilização de spolia na antiguidade tardia: o exemplo do troço de 
 muralha da casa dos bicos (Lisboa, Portugal). 
Manuela Leitão, Lídia Fernandes y Victor Filipe ................................................................................................................................ 769 
6.19. Comentarios acerca de la transformación del paisaje urbano de Saguntum en época romana. 
Josep Benedito Nuez, José Manuel Melchor Monserrat y Juan José Ferrer Maestro ................................... 779 
6.20. Las obras de construcción de los edificios públicos romanos : reafectacion de espacios privados 
 y reutilización. 
Jordan Boucard ..................................................................................................................................................................................................................... 791 
6.21. Spolia y arquitectura militar: consideraciones jurídicas. 
Rocío A. Fernández Ordás ........................................................................................................................................................................................... 797 
6.22. “Como la dependencia del sujeto con el predicado”. Ciudades y estatuas entre Hispania 
 y al-Andalus. 
Jorge Elices Ocón.................................................................................................................................................................................................................. 803
 
13
7
PRESENTACIÓN 
 
 
Del 26 al 28 de Junio de 2019 se celebró en Mérida el Congreso Internacional “Exemplum et Spolia. La 
reutilización y transformación del paisaje urbano en las ciudades históricas” organizado por el 
Instituto de Arqueología de Mérida con la colaboración de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, la 
Universidad de Córdoba y la Universidad de Murcia. El encuentro se enmarcaba dentro del proyecto de 
investigación: Exemplum et Spolia. El legado monumental de las capitales provinciales romanas en 
Hispania, aprobado por el Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2015-64386-C4). 
 
El objetivo del Congreso era definir las claves que marcaron la construcción de los edificios históricos a 
lo largo de los siglos a partir de la recuperación, reciclaje y reutilización de materiales de época romana 
provenientes de otros edificios anteriores, así como señalar las características de la reutilización de estas 
construcciones tras abandonar la funcionalidad para la que fueron creadas. Se trataba de analizar las 
características arquitectónicas y urbanísticas de los edificios, así como del material reutilizado atendiendo 
a su procedencia, tipología arquitectónica e inserción urbanística. 
 
La conferencia inaugural corrió a cargo del Dr. Ricardo Santangeli, profesor ordinario de la 
Universidad de Roma 3, que plasmó el cambio sufrido por la ciudad de Roma entre época tardoantigua y el 
alto medievo. 
 
A continuación, el Congreso quedó definido en cuatro sesiones establecidas en función de los distintos 
aspectos a tratar relacionados con la transformación de la ciudad histórica a lo largo de los siglos. 
 
La primera sesión estaba centrada en el estudio de la reutilización de elementos arquitectónicos y contó 
con una ponencia marco impartida por la Dra. MªÁngeles Utrero, investigadora de la Escuela de Estudios 
Árabes de Granada titulada “La arqueología de la producción y la producción de la arquitectura. Utilizar y 
reutilizar materiales en la tardoantigüedad y el altomedievo”. En dicha sesión se presentaron un total de 23 
comunicaciones. 
 
La segunda sesión tuvo como objeto de análisis la transformación de los tejidos urbanos que contó con 
una ponencia marco del Dr. Ricardo Mar, profesor titular de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona 
sobre “La formación del espacio urbano en la ciudad tardoantigua”. La sesión contó con 19 comunicaciones 
relacionadas con el mismo tema. 
 
La tercera sesión, tenía como objetivo el estudio de la imitación y recepción de los modelos clásicos, a 
partir de la ponencia marco “Lo clásico en la arquitectura y el urbanismo de al-Andalus y del Magreb: 
herencia asumida o reivindicada” a cargo del Dr. Patrice Cresier, investigador del CNRS francés. En esta 
ocasión, tuvieron cabida 4 comunicaciones. 
 
La cuarta sesión analizaba los cambios funcionales producidos en los edificios romanos a lo largo de los 
siglos y contó con la ponencia marco del profesor Rafael Hidalgo de la Universidad Pablo de Olavide de 
14
 
7
Sevilla que versó sobre “Viejos edificios y nuevos usos: transformaciones funcionales en la arquitectura 
hispanorromana durante la antigüedad Tardía”. La ponencia estuvo acompañada de 10 comunicaciones. 
 
El Congreso contó también con una sesión de posters en la que se presentaron 27 propuestas 
relacionadas con alguna de las cuatro sesiones en las que se dividía el encuentro. Muchas de ellas fueron 
planteadas en un primer momento como comunicaciones pero, debido al alto número de aportaciones 
presentadas, el comité científico propuso la transformación en poster de algunas de las iniciativas. 
 
Las Actas que ahora publicamos la conforman, por tanto, la conferencia inaugural, las ponencias 
marco, las comunicaciones y los posters presentados en el Congreso, siguiendo el mismo orden establecido 
desde un primer momento. 
 
No queremos dejar pasar esta presentación sin agradecer a las personas e instituciones que hicieron 
posible el desarrollo del Congreso y la publicación de estas Actas. 
 
Al Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, al Ayuntamiento de Mérida y a la Consejería de 
Economía, Ciencia y Agenda Digital por su colaboración en la organización del Congreso. 
 
A la fundación Caja Badajoz por dejarnos sus instalaciones que hicieron posible su desarrollo. 
 
A los doctores Ricardo Mar, Carlos Márquez, José Miguel Noguera y Joaquín Ruiz de Arbulo, miembros 
del Comité Científico Organizador. 
 
Al Instituto de Arqueología de Mérida por la organización del Congreso y por permitir la publicación de 
estas actas dentro de su Serie MYTRA. 
 
Mérida, 15 de Julio de 2020 
 
 
Pedro Mateos y Carlos J. Morán, 
editores de las Actas.

Más contenidos de este tema