Logo Studenta

TRANSFORMACION_DEL_SISTEMA_DE_FORMACION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE 
 
MARÍA FERNANDA GALVIS LAGOS 
Marzo 1 de 2017 
 
INTRODUCCIÓN 
A lo largo del documento se pretende mostrar la transformación que ha tenido el 
sistema de formación docente en la última década. En primer lugar, de manera general, 
se mencionan los aspectos comunes de las políticas públicas latinoamericanas respecto a 
la formación docente. En seguida se hace referencia al sistema de formación docente en 
Colombia, haciendo énfasis en los tres subsistemas que la componen: formación inicial, 
formación avanzada y formación en servicio. Por último se presentan unas conclusiones 
generales respecto a las políticas públicas educativas y su incidencia en la formación 
docente. 
 
GENERALIDADES EN LATINOAMÉRICA 
La educación en América Latina ha sufrido grandes transformaciones producto 
de las políticas públicas implementadas de manera sostenida, después de la mitad del 
siglo anterior. Al respecto Zambrano (2012) señala que en los 90s las reformas 
fortalecieron los modos de gestión y evaluación del sistema educativo, y en la primera 
década del presente siglo las reformas buscaron la autonomía de las instituciones 
escolares y la descentralización pedagógica. 
Respecto a la formación docente, a partir de los años 90s, la mayoría de países de 
la región adoptaron políticas siguiendo las directrices de organismos internacionales, los 
procesos de transformación en la economía global y los cambios en la política externa. 
En Argentina, Brasil y Chile, la formación docente presenta, según Zambrano 
(2012) y Di Franco y otros (2016), cuatro grandes ejes: la formación, la capacitación 
pedagógica de graduados no docentes, el perfeccionamiento docente en actividad 
(especializaciones, maestrías, doctorados, y posdoctorados), y la capacitación de 
graduados docentes para nuevos roles profesionales. 
El Desarrollo de la formación permanente en México, como lo explica Arnaut 
(2004), comprende: la actualización docente, para mejorar las competencias y la práctica 
 
docente con el fin de elevar el nivel de aprendizaje de los alumnos; la capacitación 
docente, cuyo objetivo es que los docentes en servicio completen sus estudios 
profesionales mínimos; y el mejoramiento profesional, que hace referencia a los estudios 
de posgrado en educación que realizan los docentes a nivel de especialización, maestría 
y doctorado. 
 
EL CASO DE COLOMBIA 
El Sistema de formación docente colombiano también ha sido objeto de una serie 
de regulaciones: la Ley 115 de 1994, ley general de educación, el Decreto 0709 de Abril 
17 de 1996, por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de 
programas de formación de educadores y se crean condiciones para su mejoramiento 
profesional y el Decreto 1278 de Junio 19 de 2002, por el cual se expide el Estatuto de 
Profesionalización Docente. En dichas normas se especifica que la formación de 
educadores se orienta al mejoramiento continuo de la calidad y el desempeño docente, y 
que estará dirigida a su profesionalización, actualización, especialización y 
perfeccionamiento hasta los más altos niveles de posgrado. 
 
Formación inicial 
La formación inicial contempla tres modalidades: Programas de Formación 
Complementaria, Programas de Licenciatura y Programas de Pedagogía para 
Profesionales no Licenciados. Los Programas de Formación Complementaria ofrecidos 
por las Escuelas Normales Superiores (ENS), que otorgan el título de Normalista 
superior para ser docente en los niveles de preescolar y educación básica primaria, con 
duración de cuatro (4) semestres para bachilleres egresados de una escuela normal y 
cinco (5) semestres para quienes proceden de otra modalidad de educación media. 
Los Programas de Licenciatura son ofrecidos por Instituciones de Educación 
Superior (IES), con una duración entre 8 y 10 semestres, y que conceden el título de 
Licenciado en diferentes niveles educativos, áreas o poblaciones, según el énfasis de la 
formación. Para ingresar a estas IES se requiere el título de bachiller, además de 
procesos diversos de selección según cada IES. 
 
Muchos docentes que aún no tienen su título de licenciatura en educación, deben 
pagar sus estudios en una universidad privada y estudiar en horario nocturno o a 
distancia. Puesto que los costos de una universidad privada son muy altos deben pedir 
créditos para financiar su educación. 
Los Programas de Pedagogía para Profesionales no Licenciados son ofrecidos 
por IES. Estos profesionales al término del período de prueba, deben certificar que 
cursan o han terminado un postgrado en educación, o que han realizado un programa de 
pedagogía para no Licenciados autorizado por el Ministerio de Educación Nacional. 
Pulido (2010) advierte que con la posibilidad de ingreso por concurso a la carrera 
docente por parte de profesionales de todas las disciplinas, se “pasa por encima” de los 
docentes en provisionalidad egresados de las escuelas normales y de las facultades de 
educación. Al respecto Zambrano (2014) confirma que el último concurso docente no lo 
ganaron en su mayoría los licenciados formados en las facultades de educación ni en las 
escuelas normales; lo ganaron profesionales de otras áreas. 
Con lo anterior se desestima por completo el papel de la formación inicial, esto 
se refleja en la crisis por la disminución de la demanda, y queda en el limbo el papel que 
cumplen las facultades de educación de las IES y las ENS. 
 
Formación avanzada 
La formación avanzada está dirigida al perfeccionamiento científico e 
investigativo de los educadores, a nivel de especialización, maestría, doctorado y 
postdoctorado en educación. Según la Ley, el Gobierno Nacional creará las condiciones 
necesarias para facilitar la formación, por esto ha creado El Fondo de Formación 
Posgradual para Docentes y Directivos Docentes en Servicio del Sector Oficial, que en 
cinco convocatorias realizadas entre el 2009 y el 2012 ha beneficiado tan solo al 0.1% 
de los docentes en programas de maestría. Como se ve, esperar ser beneficiado es casi 
imposible, a este ritmo en 40 años se beneficiaría el 1% de los docentes. Lo anterior, 
unido a los altos costos de la educación de posgrado en el país, lleva a que muy pocos 
docentes decidan endeudarse para pagar sus estudios de posgrado. 
Respecto a la formación avanzada, Feldfeber (2007) declara que el docente, 
como “mercado profesional”, se ve obligado a capacitarse y obtener titulaciones para 
 
cumplir con los requisitos que le permitan permanecer en el mercado y ascender en su 
carrera laboral y profesional. 
Formación en servicio 
La formación permanente o en servicio está dirigida a la capacitación en 
habilidades y destrezas pedagógicas, investigativas, disciplinares o de gestión para 
facilitar la construcción y ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Siguiendo el 
marco de políticas internacionales respecto a la descentralización administrativa, en 
cada Departamento y Distrito existe un Comité territorial de Capacitación de Docentes 
que está bajo la dirección de la Secretaría de Educación respectiva. 
Zambrano (2014) denuncia que estas políticas de formación llevan a que el ser 
moderno del docente esté fundamentado en ser competente, cueste lo que cueste, pues la 
vida laboral no es fácil sino incierta. En la sociedad de control el docente deviene en un 
funcionario experto en la gestión de proyectos. 
 
CONCLUSIONES 
Con el Decreto 1278 de Junio 19 de 2002, por el cual se expide el Estatuto de 
Profesionalización Docente, se cristaliza el ideal de una sociedad educadora de oficios 
antes que una sociedad educadora de pensamiento. Al respecto Zambrano (2012) explica 
que se promueve un cierto desprecio por la pedagogía y una admiración por lo más 
instrumental de la didáctica. Para una sociedad de mercado, este y otros decretos y 
leyes, concuerdan con el proyecto político de una sociedadde individualistas, 
consumidores, técnicos, competentes con capacidad de generar ingresos monetarios con 
deseos de ganar y poseer. 
Las políticas públicas de formación docente buscan la formación de funcionarios 
para la enseñanza antes que la formación del intelectual de la educación. Bajo los 
ideales de la sociedad de control, Feldfeber (2007) comenta que sólo un docente 
“disciplinado” por las reglas del mercado puede ser agente de la mejora de la 
educación, el problema es el docente colectivo, agremiado, organizado; la solución es el 
docente individual, ambicioso y competente, que busca capacitarse continuamente para 
progresar en su carrera y mejorar su remuneración. 
 
La vinculación de profesionales no licenciados para la docencia en la básica y 
media, no se hace la por necesidad del servicio, sino porque es la intención propiciar la 
transmisión de un conocimiento carente de pedagogía y, como lo apunta Zambrano 
(2014), desaparecer al docente, aquel que pensaba las condiciones del saber, las 
condiciones para pensar humanamente lo humano. 
El tema de la formación docente se ha debatido en Colombia, más en lo 
concerniente a la aplicación de las normas, que en la indagación y el razonamiento 
respecto a las doctrinas que las inspiran. Al respecto Zambrano (2012) lamenta que estas 
discusiones no apunten a descubrir lo instituido ni de mirar lo instituyente, sino de 
aceptar lo evidente y poner a funcionar la lógica del control y la vigilancia. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, 
reforma y cambio. México: Secretaría de Educación Pública. 
Di Franco, M., Di Franco, N. y Siderac, S. (2016). La formación docente en las políticas 
públicas: el campo de las prácticas como posibilidad. Tunja: Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado en: 
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5721/4673 
(16/02/2017) 
Feldfeber, M. (2007) La Regulación de la Formación y El Trabajo Docente: Un Análisis 
Crítico de la “Agenda Educativa” En América Latina. Campinas: Universidad 
Estatal de Campinas. Recuperado en: http://www.scielo.br/pdf/es/v28n99/ 
a08v2899.pdf (18/02/2017) 
Pulido, O., Heredia, M. y Ángel, C. (2010). Las Desigualdades Educativas en Colombia. 
Buenos Aires: Foro Latinoamericano de Políticas Educativas FLAPE. 
Recuperado en: www.foro-latino.org. (30/01/2017). 
Zambrano, A. (2012) Ser Docente y Sociedad de Control “Lo Oculto en lo Visto” Tunja: 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado en: 
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/2999/2728 
(15/02/2017) 
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5721/4673
http://www.scielo.br/pdf/es/v28n99/%20a08v2899.pdf
http://www.scielo.br/pdf/es/v28n99/%20a08v2899.pdf
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/2999/2728
 
Zambrano, A. (2014) Formación docente en Colombia. Arqueología de la política 
pública y del escenario internacional. Mérida: EDUCERE, Universidad de los 
Andes. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35626160015 
(13/02/2017) 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35626160015