Logo Studenta

TRABAJO_PRACTICO_N_2_Instituto_Superior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO PRÁCTICO N° 2 
FORMACIÓN DE 
USUARIOS 
ALEJANDRA ABARZUA 
TECNICATURA SUPERIOR EN BIBLIOTECOLOGÍA 
aleabarzua23@gmail.com 
Instituto Superior de Formación Docente N° 160 
Formación de Usuarios 
 
 
Nivel 
Inicial 
 
Titulo: 
“Un lugar en el Jardín” 
Contenidos: 
• La biblioteca y su función en la 
escuela 
Destinatarios: 
• Todas las secciones del jardín. 
Fundamentación: 
Es necesario conocer la importancia y 
la necesidad de que las salas y/o los 
jardines cuenten con su biblioteca, 
para proporcionar a los niños el 
contacto directo con la información y 
con la literatura. En muchos casos, el 
jardín de infantes es el primer lugar en 
el que los niños tienen la posibilidad 
de descubrir, explorar, leer libros y 
otros soportes informacionales. 
Mostrarles y guiarlos en el 
descubrimiento de este espacio dentro 
del Jardín será fundamental para el 
desarrollo de la autonomía y del 
conocimiento de su entorno cercano. 
Objetivos: 
• Identificar el espacio de la 
biblioteca dentro de la institución 
escolar. 
Actividades: 
• Presentarse como el bibliotecario 
explicando que será el encargado de 
recibirlos en la biblioteca. 
• Invítelos a recorrer todas las 
dependencias del lugar. 
• Inicie la conversación con las siguientes 
preguntas: 
• ¿Qué saben acerca de este 
lugar? ¿Qué creen que se hace 
aquí? ¿Qué personas trabajan 
aquí? 
• Tenga en cuenta y propicie las preguntas 
de los niños. 
• Narre un cuento corto. 
• Cierre la visita con preguntas sobre lo 
que les gustó de la biblioteca. 
Recursos: 
• Biblioteca 
• Cuento 
Tiempo: 20 min. Responsables: 
• Bibliotecario 
• Maestro a cargo 
Bibliografía: 
• Estrategias para la formación y 
educación de usuarios del Nivel 
Preescolar – Costa Rica, 2006. 
Evaluación: 
• Técnica: observación directa y 
registro. 
• Indicadores: Conocimientos 
previos sobre la biblioteca y 
puesta en común final. 
 
 
Titulo: 
“La biblioteca: el espacio de los libros” 
Contenido: 
• Exploración activa de los libros y 
diversos soportes documentales 
Destinatarios: 
• 2da y 3era sección del jardín. 
Fundamentación: 
Recorrer y reconocer los diferentes 
espacios de la biblioteca facilita que 
los niños vayan construyendo una 
manera personal y, al mismo tiempo, 
compartida de vincularse con los 
textos y la información. 
Se intentará con las diferentes 
actividades que los alumnos se 
conviertan en usuarios autónomos e 
independientes que sean capaces de 
desenvolverse libremente en todo el 
espacio de la biblioteca. 
 
Objetivos: 
• Identificar las distintas áreas de la 
biblioteca y su uso. 
Actividades: 
• Recibir al grupo en la biblioteca. 
• Presentar un personaje (peluche, títere, 
muñeco, etc.). Mencione sus 
características, gustos, etc. 
• Propiciar que los niños y niñas la toquen 
y la saluden. 
• Iniciar una conversación con los niños 
sobre el conocimiento de los libros que 
tienen, con preguntas como: 
• ¿Qué saben de los libros? ¿Qué 
libros conocen? ¿Saben leer? 
¿Les gustaría aprender? 
¿Tienen algún cuento favorito? 
• Leer o narrar un cuento corto 
Recursos: 
• Libros 
• Títere 
• Cuento 
Tiempo: 30min Responsables: 
• Bibliotecario 
• Maestro a cargo 
 
Bibliografía: 
Diseño curricular para la educación 
inicial / Dirección General de Cultura y 
Educación. -La Plata: Dir. General de 
Cultura y Educación de la Provincia de 
Buenos Aires, 2008. 
Evaluación: 
Se evaluará por observación directa y 
con indagación de saberes previos. 
Se tendrá en cuenta la participación y 
la respuesta a las preguntas. 
 
Titulo: 
“Reglas de convivencia” 
Contenido: 
• Reglas y normas generales de 
uso de la biblioteca. 
Destinatarios: 
• Todas las secciones del jardín. 
Fundamentación: 
El reglamento es fundamental para 
ordenar la convivencia y guiar los 
comportamientos de los niños y adultos 
que conviven en el espacio de la 
biblioteca. Su conocimiento nos dará 
un marco de contención que nos 
permitirá disfrutar y utilizar eficazmente 
los diferentes espacios de la biblioteca. 
Es importante que el niño comprenda 
su importancia y participe activamente 
de su confección. 
 
Objetivos: 
• Conocer las normas y el 
reglamento de uso del espacio 
de la biblioteca. 
Actividades: 
En el espacio de la biblioteca: 
• Indicar que es un reglamento y porque es 
necesario acordar sobre lo que en él se 
establece. 
• Explicar a los niños el significado de las 
reglas y normas de la biblioteca. 
• Representar situaciones que pueden 
hacerse y otras que no dentro del espacio 
de la biblioteca. 
• Al finalizar el encuentro, proponer elaborar 
un afiche donde queden establecidas las 
normas que ellos consideren sirvan para 
nuestra biblioteca. 
Recursos: 
• Biblioteca 
• Afiche y marcadores. 
Tiempo: 20 min. Responsables: 
• Bibliotecario 
• Docente a cargo 
Bibliografía: 
• Estrategias para la formación y 
educación de usuarios del Nivel 
Preescolar – Costa Rica, 2006. 
Evaluación: 
Observación directa. 
Se evaluará la participación en el 
desarrollo del reglamento. 
 
 
Titulo: 
“Cuidar nuestros tesoros” 
Contenido: 
• Cuidados de los libros 
Destinatarios: 
• Todas las secciones del jardín 
Fundamentación: 
Desarrollar hábitos de cuidado e 
higiene con respecto a los libros y 
documentos deberá ser un eje 
transversal en las prácticas de la 
biblioteca escolar desde los primeros 
encuentros. La manipulación correcta 
de estos elementos asegurara la 
duración y el buen uso de los 
materiales. 
Objetivos: 
• Desarrollar hábitos de cuidado de 
los libros. 
Actividades: 
• Leer un cuento, pero antes recordamos 
lo que sabemos hacer para cuidar un 
libro: 
• ¿Cómo tienen que estar nuestras 
manos? ¿Por qué queremos que los 
libros estén limpios? ¿Cómo 
agarramos un libro? ¿Cómo 
pasamos las hojas? 
• Preguntar: 
• “¿Sabes cómo cuidar un libro? 
Colorea lo que esté bien hecho” 
• Completar ficha. 
Recursos: 
• Cuento 
• Ficha de trabajo 
Tiempo: 20 min. Responsables: 
• Bibliotecario 
• Maestro a cargo 
Bibliografía: 
Programa Lector BiblioCRA escolar - 
Lecciones para Usar la Biblioteca CRA. - 
Ministerio de Educación, República de 
Chile 
Evaluación: 
Se evaluará la participación, las 
respuestas del niño, el entusiasmo en 
trabajar con la ficha. 
Se analizará la producción final de la 
ficha. 
 
 
Titulo: 
“Nombre propio de los libros” 
Contenidos: 
• Conocer las partes de un libro. 
Destinatarios: 
• Todas las secciones del jardín. 
Fundamentación: 
El niño, desde pequeño, deberá 
incorporar los conceptos necesarios 
para reconocer la información que 
aparece en los distintos soportes. 
Cuanto más precisos sean los datos 
que pueda inferir en el primer contacto 
con el documento, mejor será su 
experiencia en el proceso de acceso de 
la información. Por esto es importante, 
que pueda determinar las partes del 
libro y cuál es el tipo de información 
que contiene cada una de ellas. 
Objetivos: 
• Identificar el título en diferentes 
libros. 
• Reconocer la tapa de un libro 
como el lugar donde se pone el 
título. 
Actividades: 
En el área de trabajo: 
• Preguntar si se lavaron las manos. Recordar que 
siempre hay que lavarse las manos si vamos a 
manipular libros. 
• Mostrar la tapa del libro que va a leer: 
• ¿Conocen este libro? ¿Cómo creen que se 
llama? ¿Cómo podemos saber el nombre del 
cuento? ¿Dónde encontramos esa 
información? 
• Leer el título del cuento y mostrar las letras a 
medida que lo va leyendo. 
• Explicar que el nombre de un libro se llama TÍTULO 
y que se encuentra en la TAPA. 
• Leer el cuento hasta el final. Al terminar, preguntar 
por qué creen que el cuento tiene ese título. 
• Invitar a los niños a elegir un libro de un conjunto 
previamente seleccionado. 
• Dejar tiempo para que cada niño observe y 
manipule el libro que haya elegido. 
• Apoyar con preguntas como: 
• ¿Qué libro elegiste? ¿Cómo se llama? ¿Dónde 
está el título? 
• Leer todos los títulos de los cuentos elegidos. 
Recursos: 
• Libros con títuloclaro y atractivo. 
Tiempo: 30 min. Responsables: 
• Bibliotecario 
• Docente a cargo 
Bibliografía: 
• http://www.bibliotecas-
cra.cl/home-publicaciones 
Evaluación: 
Se evaluará la participación activa y las 
respuestas de los niños a las preguntas 
del bibliotecario. 
 
 
Titulo: 
“Las partes del libro” 
Contenido: 
• Partes del libro 
Destinatarios: 
• 2da y 3era sección del jardín 
Fundamentación: 
El libro es el contenedor de la cultura 
de una sociedad. Será fundamental 
que los niños, desde la más temprana 
edad, se familiaricen con él. A través 
de la manipulación y el hojeo el niño, 
podrá incorporarlo como un elemento 
significativo de su entorno. Y es 
importante, que conozcan sus partes y 
las identifiquen como primer paso para 
incorporarlo a sus vidas. 
Objetivos: 
Desarrollar la habilidad de identificar 
las partes de un libro. 
 
Actividades: 
• Mostrar el libro que les va a leer, primero identificando 
la tapa de éste y luego muestre el lomo del libro. 
• ¿Se han fijado en esta parte de los libros? 
¿Cómo es? ¿Dice algo? 
• Explicar que es el lomo y que contiene información 
sobre el libro. 
• Volver a mostrar el lomo del libro que eligió y 
compararlo con los lomos de los otros libros. 
• Invitar a los niños a elegir un libro para que lo vean y 
manipulen en forma individual. 
• Pedir que abran el libro y que den vueltas las…: 
• ¿Cómo se llama cada una de esa parte del 
libro? páginas. ¿Se recuerdan cómo hay 
que dar vueltas las páginas? ¿Cuántas 
páginas tendrá el libro? 
• Pedir que cuenten las páginas del libro. 
• Preguntar quienes tienen libros con 10 páginas, que 
se levanten a dejar el libro adelante, ahora los que 
tienen libros con 9 páginas, y así sucesivamente. 
• Preguntar que aprendieron hoy en la biblioteca. 
Recursos: 
• Libros 
• Cuento corto 
Tiempo: 20 min. Responsables: 
• Bibliotecario 
• Docente a cargo 
Bibliografía: 
Programa Lector BiblioCRA escolar - 
Lecciones para Usar la Biblioteca CRA. - 
Ministerio de Educación, República de Chile 
Evaluación: 
 
Titulo: 
“¡¡Diariooooo!!” 
Contenidos: 
• Textos no literarios. Tipos. 
Destinatarios: 
• 2da y 3era sección del jardín. 
Fundamentación: 
Los niños están rodeados de textos, 
literarios y no literarios. Es importante que 
desde pequeños aprendan a identificar cual 
es la diferencia y las funciones de cada uno 
de ellos. Por esto el bibliotecario podrá 
proponer actividades que favorezcan esta 
diferenciación y le den al niño las 
herramientas necesarias para poder 
utilizarlos. 
Objetivos: 
Identificar textos no literarios. 
Actividades: 
• Conversar con los niños sobre los 
libros que han leído las semanas 
anteriores. 
• Mostrar textos no literarios (diarios y 
periódicos) previamente 
seleccionados. Mostrar de a uno 
(titulares, fotos) y pregunte: 
• ¿Cómo se llaman? ¿Qué 
podemos encontrar en ellos? 
¿Qué información nos da cada 
uno de ellos? 
• Seleccione uno de los textos y 
explique que les leerá los titulares. 
• Explicar que leerá una noticia que 
encontró en uno de los textos y que es 
muy interesante. 
• Durante la lectura permitir que hagan 
comentarios sobre la información del 
texto: 
• ¿De qué se trata esta noticia? 
¿Qué información nos ha 
entregado hasta el momento? 
¿Qué creen ustedes que 
sucederá al final? 
• Invitar a los niños a hacer un dibujo 
sobre lo que les enseñó el texto 
escuchado. 
• A medida que vayan terminando sus 
dibujos pueden compartirlo con sus 
compañeros o bien realizar otros 
dibujos libremente. 
Recursos: 
• Diarios 
• Hojas 
• Lápices y fibrones 
Tiempo: 30min. Responsables: 
• Bibliotecario 
• Maestro a cargo 
Bibliografía: 
 http://www.bibliotecas-
cra.cl/sites/default/files/publicaciones/manu
alcraescolar.pdf 
Evaluación: 
 
 
Titulo: 
“¿Quién escribió este libro?” 
Contenido: 
• Reconocimiento del autor de una obra 
Destinatarios: 
• Todas las secciones del jardín. 
Fundamentación: 
 Reconocer el autor de un texto es 
importante porque dará a los niños la 
idea de “dueño” de su propia 
creación. Todo texto, salvo los 
anónimos, que es importante 
nombrar, tienen un autor, un 
responsable del contenido. Conocerlo 
y nombrarlo es enseñar a respetar su 
derecho. 
Objetivos: 
• Desarrollar la habilidad de identificar al 
autor de un libro. 
Actividades: 
• Leer el título y el autor del libro antes de 
empezar con la lectura del cuento. 
• Volver a leer el título y el autor desde la tapa del 
libro y realizar preguntas: 
• ¿Por qué estará este nombre (el del 
autor) escrito aquí? 
• ¿Qué significa autor? 
• ¿Qué hizo esta persona? 
• Conversar sobre lo que significa ser autor y el 
aporte que éstos tienen en nuestra sociedad: 
nos comparten su imaginación, recrean la 
nuestra, nos informan, entretienen, etc. 
• Mostrar algunos de los libros y leer los títulos y 
los autores de cada uno de ellos. 
• Invitar a los niños a elegir un libro para que lo 
vean y manipulen en forma individual. Leer con 
ellos el título y autor del libro que han elegido. 
• Invitar a dibujar un autorretrato en una hoja que 
será la contratapa de su propio libro. 
Recursos: 
• Libros con foto de autor 
• Hojas - 
• Lápices 
Tiempo: 30 min. Responsables: 
• Bibliotecario 
• Docente a cargo 
Bibliografía: 
Programa lector BiblioCRA - Chile 
Evaluación: 
• Se evaluará el entusiasmo y la 
participación en la actividad y el trabajo 
propuesto. 
 
 
 Titulo: 
“Sacamos a pasear los libros” 
Contenido: 
• Funcionamiento de la biblioteca. 
Destinatarios: 
• 2da y 3era sección del jardín 
Fundamentación: Objetivo: 
• Desarrollar la habilidad de utilizar el 
sistema de préstamo. 
Actividades: 
• Narrar un cuento. 
• Al final de la lectura, preguntar si les gustó e 
incentivar a que hagan comentarios. 
• Preguntar si saben que la biblioteca también 
sirve para llevar libros prestados a la sala o a 
la casa: 
• ¿Quién ha pedido un libro para la sala? 
¿Quién ha pedido un libro para la casa? 
¿A quién se le pide? ¿Se necesita un 
carnet? 
• Explicar cómo es el sistema de préstamo 
(préstamo para la sala y devolución). 
• Invitar a los niños a elegir un libro para que lo 
se lo lleven prestado. 
• Registrar con ellos cada libro prestado. 
Recursos: 
• Un cuento para leer o narrar en voz 
alta. 
• Libros para préstamo 
Tiempo: 30min. Responsables: 
• Bibliotecario 
• Docente a cargo 
Bibliografía: 
• Estrategias para la formación y 
educación de usuarios del Nivel 
Preescolar – Costa Rica, 2006. 
Evaluación: 
• Se evaluarán las ideas previas y la 
participación en la actividad. 
 
 
 
 
 
 
Titulo: 
“Visitamos una biblioteca infantil” 
Contenido: 
• Concepto y características de 
“Biblioteca Infantil” 
Destinatarios: 
• 2da y 3era sección del jardín 
Fundamentación: 
Recorrer espacios distintos a los 
conocidos le brindará al niño una nueva 
mirada sobre su entorno cercano. Realizar 
salidas educativas posibilita una 
ampliación de las experiencias que brinda 
la institución. Visitar una biblioteca popular 
permitirá establecer diferencias entre los 
distintos tipos de bibliotecas y materiales y 
documentos diversos que no se 
encuentran en la biblioteca escolar. 
Objetivos: 
• Conocer una biblioteca externa a 
la institución. 
• Reconocer distintos tipos de 
bibliotecas. 
 
Actividades: 
• Planificar una visita a la Biblioteca Infantil. 
• Durante el recorrido, explicar brevemente 
cuales son las pautas de la visita: 
• quien nos va a recibir, que nos van a contar, 
como nos tenemos que comportar. 
• El bibliotecario de la biblioteca nos guíara en 
la visita a la institución. 
• Preguntar e incentivar a los niños a consultar 
al bibliotecario dudas que nos hayan surgido. 
• Fin de la visita: saludos y agradecimientos. 
• En la biblioteca del jardín, preguntar a los 
niños sobre las diferencias que hay entre la 
biblioteca del jardín y la biblioteca que 
visitamos. 
Recursos: 
• Biblioteca infantil 
Tiempo: 
• 40min 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Docente a cargo• Bibliotecario de la biblioteca que se visita 
• Padres que acompañan la salida 
Bibliografía: 
Estrategias para la formación y educación 
de usuarios del Nivel Preescolar – Costa 
Rica, 2006. 
Evaluación: 
• Se evaluará la participación en la 
salida, la capacidad para comprender 
los distintos contextos y los 
contenidos trabajados. 
 
 
 
 
 
 
NIVEL 
PRIMARIO 
 
Titulo: 
“La biblioteca de la escuela” 
Contenido: 
• La biblioteca como parte de la 
institución escolar. 
Destinatarios: 
• 1° año Primaria 
Fundamentación: 
Las visitas a la biblioteca se repiten al 
comenzar el año escolar. Es 
importante esta actividad para que 
los alumnos conozcan y recuerden, 
aquellos que ya la han visitado, las 
propuestas del espacio dentro de la 
institución escolar. Abarca la 
presentación de los diferentes 
sectores, los contenidos de cada uno, 
las actividades propuestas y los 
servicios ofrecidos fuera de la hora 
de biblioteca. Es importante para el 
bibliotecario ser permeable a las 
posibles sugerencias o pedidos de 
los alumnos. 
Objetivos: 
• Conocer la biblioteca 
• Conocer su función y servicios. 
Actividades: 
• Recibir a los niños en Biblioteca: 
• Comentar cuáles son las normas del reglamento de la 
biblioteca: 
• Preguntar: ¿Se puede venir a la biblioteca 
con las manos sucias?, ¿por qué? ¿Se 
puede llegar gritando a la biblioteca?, ¿por 
qué? 
• Comentar y hacerlos participar de la explicación del 
plan de trabajo de la biblioteca: 
• Lavarse las manos 
• Entrar caminando a la biblioteca. 
• Saludar al bibliotecario. 
• Realizar las actividades de la biblioteca. 
• Dejar ordenado. 
• Despedirse. 
• Esquematizar las acciones palnteadas. 
• Si queda tiempo y se cree conveniente, leer un 
cuento. 
Recursos: 
• /Cuaderno de biblioteca 
• Lápices 
• Cuento 
Tiempo: 
• 40min 
Responsables: 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
Programa Lector BiblioCRA escolar - 
Lecciones para Usar la Biblioteca 
CRA. - Ministerio de Educación, 
República de Chile 
Evaluación: 
Se evaluarán los saberes previos y la 
participación en los momentos de 
intercambio. 
La ficha de trabajo será utilizada para 
el diagnóstico inicial. 
 
 
Titulo: 
La información. Textos no literarios. 
Contenido: 
• Tipos y funciones de los 
documentos. 
Destinatarios: 
• 1° año Primaria 
Fundamentación: 
Los niños deben incorporar las 
diferencias textuales. Los usos y las 
formas de cada estilo textual será un 
objetivo a desarrollar dentro de la 
biblioteca como eje fundamental en la 
formación de usuarios. 
Objetivos: 
• Introducir las distintas funciones 
de información y lectura de los 
distintos tipos de documentos. 
Actividades: 
• Repartir diversos textos (informativos y literarios) e 
indague, ¿cuáles son las diferencias que notan? 
• Seleccionar de uno de los textos informativos un 
fragmento y leerlo en voz alta- 
• Preguntar: 
• ¿De qué se trata lo leído? ¿Qué nos dice la 
lectura? ¿Qué es lo más importante? 
• Incentivar que compartan sus ideas, validándolas a la 
vez de ir quitando importancia a los detalles y 
centrándose más en lo relevante. 
• Proponer realizar un dibujo sobre el texto que 
escucharon. 
• Mostrar las producciones realizadas. 
Recursos: 
Textos informativos y literarios. 
Cuaderno de biblioteca 
Lápices 
Tiempo: 
• 50min 
Responsables: 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
La formación de usuarios en la 
biblioteca escolar. Educación Infantil 
y Primaria. Baró, M. y Maña, T.; 
Málaga, 2002. 
Evaluación: 
Se evaluará, a partir de la observación, 
la comprensión de los contenidos 
explicados. 
 
 
Titulo: 
“Marcalibros” 
Contenido: 
• Señaladores y marcadores 
de libros. 
Destinatarios: 
2° año Primaria 
Fundamentación: 
Muchos niños no conocen los 
diferentes recursos que se pueden 
utilizar en el momento de la lectura. 
Confeccionar tus propios marca 
libros, además de favorecer el 
acercamiento del alumno a la lectura, 
les permitirá aprender a utilizar un 
recurso para la correcta manipulación 
del libro. A partir de la propuesta de 
la confección de su propio marcador, 
en un ambiente divertido, los niños 
podrán plasmar toda su creatividad. 
Objetivos: 
• Desarrollar la habilidad de cuidar y 
usar los recursos: marcadores de 
libros. 
Actividades: 
• Explicar que el libro que ha elegido hoy es más largo 
que los que les ha leído anteriormente. 
• Leer el cuento en voz alta. Detenga la lectura y 
explique que otro día continuarán. 
• Plantear el problema de cómo marcar la hoja donde 
quedaron para saber dónde empezar a leer la 
próxima vez. Pedir sugerencias posibles: 
• ¿Cómo podemos hacer para saber dónde 
quedamos en la lectura? ¿Con qué 
podríamos marcar la hoja en qué 
quedamos? 
• Presentar su marcador (marcalibro, marcapágina, 
marcador) de libros y demuestre cómo usarlo. Contar 
que ellos también podrán tener su propio marcador de 
libros y se espera que lo usen cada vez que lo 
necesiten. 
• Facilitar el material necesario para que armen su 
propio marcalibro, terminándolo con una frase propia. 
• Antes de despedirse repase el contenido trabajado. 
Recursos: 
• Libro-novela infantil 
• Papeles diversos para recortar. 
• Lápices y marcadores. 
Tiempo: 
• 50 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Docente a cargo 
 
Bibliografía: 
• Programa Lector BiblioCRA 
escolar - Lecciones para Usar la 
Biblioteca CRA. - Ministerio de 
Educación, República de Chile. 
Evaluación: 
Se evaluará la participación y el 
entusiasmo en la propuesta. 
 
 
Titulo: 
Safari en la biblioteca 
Contenido: 
• Fuentes de información 
Destinatarios: 
2° año Primaria 
Fundamentación: 
Es importante que se realicen 
actividades, que posibiliten al 
alumno, descubrir la variedad de 
títulos que podemos encontrar en la 
biblioteca. Recorrer y buscar en el 
espacio es la forma en que el niño 
puede apropiarse de conceptos y 
procedimiento necesarios para su 
eficiente desenvolvimiento dentro de 
la biblioteca. 
Objetivos: 
• Conocer la diversidad de libros y 
su variedad de formatos y tipos de 
información que contiene. 
Actividades: 
• Plantear un safari (búsqueda de animales) dentro de 
la biblioteca. El objetivo será localizar la mayor 
cantidad de imágenes de un animal. Se intentará 
localizar los libros (revistas, cd, etc.) que tienen al 
animal como protagonista o que lo incluyen entre sus 
ilustraciones con fotos o dibujos. 
• Entregar fichas con las imágenes (o el nombre) de 
distintos animales a los niños, por grupo, y comenzar 
la búsqueda. 
• Cuando se encuentran varios recursos, el grupo 
elegirá uno y lo reproducirá como ellos prefieran (foto, 
dibujo, collage, etc.) 
• Para finalizar se realizará una muestra con las 
producciones logradas. 
Recursos: 
• Hojas 
• Lápices y recortes de diversos 
papeles. 
• Afiche y fibrones 
• Cámara de fotos. 
• Biblioteca 
Tiempo: 
50 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
 
Bibliografía: 
• Guía práctica para descubrir, 
comprender y aprovechar los 
recursos documentales. - Villar 
Arellano Yanguas. Gobierno de 
Navarra 
Evaluación: 
• Por observación directa, se 
evaluará, la comprensión de las 
consignas, la dinámica del trabajo 
en grupo y la participación en la 
producción propuesta. 
 
 
Titulo: 
“Ficha… Fichero” 
Contenidos: 
• Elementos de la biblioteca. 
• Uso del diccionario. 
Destinatarios: 
3° año Primaria 
Fundamentación: 
Es importante que los niños aprendan a 
manejarse en la biblioteca, que se 
familiaricen con la ubicación de los 
materiales que puedan requerir. El fichero es 
el elemento que nos posibilitará conocer la 
ubicación de cada libro y recurso que 
encontramos en nuestra biblioteca. Los 
alumnos deben saber manejar el fichero para 
que sus búsquedas sean eficientes, rápidas y 
precisas. 
 
Objetivos: 
• Desarrollar la habilidad de identificar los 
componentes del fichero. 
• Usar el diccionario. 
Actividades: 
• Agrupar a los niños en grupos 
pequeños. 
• Mostrar el fichero, preguntar: 
• ¿Qué es? ¿Para qué lesparece 
que sirve? 
• Explicar que es un fichero, cómo es y 
cuál es su función. 
• Repasar los datos que ya conocen: 
AUTOR; NOMBRE DEL LIBRO; 
EDITORIAL, etc. 
• Permitir que los niños manipulen las 
gavetas del fichero. 
• Pedir que busquen en el diccionario las 
palabras aprendidas hoy: ficha, fichero, 
gaveta. 
• Indicar que transcriban las definiciones 
en el cuaderno de la biblioteca. 
• Leer las definiciones encontradas. 
Recursos: 
• Fichero 
• Diccionario 
• Cuaderno de biblioteca 
• Lápices 
Tiempo: 
• 55 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Docente a cargo 
 
Bibliografía: 
https://bibenses.files.wordpress.com/2013/07
/bossi-karina-paola-fichero-para-final.pdf 
 
Evaluación: 
Se evaluará la comprensión y la aplicación 
futura de los conceptos trabajados. 
 
 
Titulo: 
“El libro de las palabras” 
Contenido: 
• Uso del diccionario 
Destinatarios: 
• 4° año Primaria 
Fundamentación: 
Desde la biblioteca se brindarán 
oportunidades para que los niños 
desarrollen habilidades y estrategias para 
informarse y usar la información, lo que 
implica conocer las fuentes y saber aplicar de 
modo inteligente los procedimientos para 
obtener información de ellas. Por esto, la 
manipulación del diccionario será una de las 
actividades transversales dentro de los 
contenidos a trabajar desde la biblioteca 
escolar. 
 
Objetivos: 
• Conocer el uso del diccionario. 
Actividades: 
• Leer una leyenda elegida por usted o 
por los niños. 
• Escribir en un afiche las palabras que 
ellos determinen como desconocidas. 
• Agregar otras que considere 
desconocidas por ellos (sustantivos). 
• Decir la palabra y pedir que expliquen 
su significado (de acuerdo a lo que 
comprendieron del texto). Explicar que 
para que sea preciso el significado, es 
necesario buscarlo en el diccionario. 
• Pedir que busquen en el diccionario, dos 
de las palabras que eligieron, que 
transcriban la definición que ellos elijan 
y que las dibujen en el cuaderno de 
biblioteca. 
• Para finalizar, mostrar algunas hojas de 
trabajo para socializar la actividad. 
Recursos: 
• Diccionarios 
• Libro de leyendas 
• Cuaderno 
• Lápices y materiales para dibujar. 
Tiempo: 
• 60 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Docente a cargo 
Bibliografía: 
• La formación de usuarios en la 
biblioteca escolar. Educación Infantil y 
Primaria. Baró, M. y Maña, T.; Málaga, 
2002. 
Evaluación: 
• Se evaluará la participación de los 
alumnos en cada actividad. 
 
 
 
Titulo: 
“Mapas: donde vivimos “ 
Contenido: 
• Mapas y atlas. Concepto, usos e 
importancia. 
Destinatarios: 
4° año Primaria 
Fundamentación: 
Un mapa es una representación gráfica y 
métrica de una porción de territorio sobre una 
superficie bidimensional, generalmente 
plana, pero que puede ser también esférica 
como ocurre en los globos terráqueos. 
Iniciados por el hombre con el propósito de 
conocer su mundo, y apoyados primero 
sobre teorías filosóficas, los mapas 
constituyen hoy una fuente importantísima de 
información, y una gran parte de la actividad 
humana está relacionada de una u otra forma 
con la cartografía. Actualmente se tiene la 
inquietud de conocer el contorno exacto de 
un país, de un continente o del mundo sino 
también aspectos etnológicos, históricos, 
estadísticos hidrográficos orográficos, 
geomorfológicos, geológicos y económicos 
que llevan al hombre a un conocimiento más 
amplio de su medio, del planeta en el que 
vive. 
Objetivos: 
• Motivar al niño en el uso y manejo de los 
mapas y atlas 
• Conocer los distintos tipos. 
• Crear consciencia de la utilidad de esta 
herramienta para lograr así una 
ubicación en el espacio geográfico. 
 
Actividades: 
• Utilizar la técnica de “lluvia de ideas” 
plantear: ¿qué saben de los mapas y 
atlas? ¿Qué funciones cumple? ¿Cuáles 
conocen? ¿Dónde los encontramos? A 
medida que se vayan aportando ideas, 
se irán anotando en el pizarrón. Una vez 
finalizadas todas las aportaciones, 
exponer cada una de ellas al análisis del 
grupo para ir rechazando las que no 
proceden y agrupando las que sean 
afines. Así, se obtendrá un listado de 
utilidades y aplicaciones de los mapas. 
• Presentar mapas y atlas para que 
encuentren y descubran en ellos otros 
tipos de mapas 
• Se propondrá completar un crucigrama 
donde aplicarán los conocimientos 
adquiridos 
 
Recursos: 
• Mapas y atlas 
 
Tiempo: 
• 60 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Docente a cargo 
Bibliografía: 
. http://www.juntadeandalucia.es/ 
educacion/vscripts/wbi/w/rec/2214.pdf 
Evaluación: 
Se evaluará la participación en las 
actividades propuestas. 
 
 
¿Titulo: 
La organización del conocimiento 
Contenido: 
• Sistemas de organización del 
conocimiento: CDU 
Destinatarios: 
• 5° año Primaria 
Fundamentación: 
En la mayoría de las bibliotecas del mundo 
se utiliza la CDU (Clasificación Decimal 
Universal) como sistema normalizado de 
clasificación temática general. Es decir, 
todos los documentos pertenecen a una 
materia o temática. Para lograr usuarios 
autónomos es necesario que los alumnos 
conozcan acerca de la división temática 
según los criterios de la CDU (o del sistema 
de clasificación elegido por la biblioteca). Es 
un tema complejo, por lo que el bibliotecario 
deberá encontrar la estrategia correcta para 
trabajarlo. Se suele utilizar la imagen de la 
margarita de diez pétalos en la que cada 
hoja, de un color, representa uno de los 
niveles de la Clasificación Decimal Universal 
(CDU), como forma de hacerlo más 
comprensible para los alumnos. 
 
Objetivos: 
• Comprender un sistema de organización 
del conocimiento y su aplicación en las 
bibliotecas. 
Actividades: 
• Mostrar la flor del conocimiento e invitar 
a realizar conjeturas sobre lo que 
representa. 
• Explicar que es una forma de 
ordenación para clasificar y recuperar 
en forma más eficaz los documentos de 
la biblioteca. 
• Presentar la ficha de trabajo. Leerla en 
voz alta y responder dudas. 
 
 
Recursos: 
• Libros 
• Ficha de trabajo 
Tiempo: 
• 50min 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Docente a cargo 
Bibliografía: 
La formación de usuarios en la biblioteca 
escolar. Educación Infantil y Primaria. Baró, 
M. y Maña, T.; Málaga, 2002. 
Evaluación: 
A partir de la observación directa, se 
evaluará la participación de los alumnos. 
Según los volcado en las fichas de trabajo se 
podrá evaluar la comprensión de los 
contenidos trabajados. 
Ficha de trabajo 
 
Titulo: 
Concurso de preguntas y respuestas con 
comodines 
Contenidos: 
• Las obras de referencia 
Destinatarios: 
• 6°año Primaria 
Fundamentación: 
Acercarse a los contenidos desde el punto de 
vista lúdico es primordial para que los 
alumnos se sientan motivados y disfruten de 
las actividades educativas. El juego forma 
parte de la vida cotidiana de los niños y el 
juego reglado es un desafío que les 
proporcionará las herramientas necesarias 
para internalizar conceptos transversales en 
su formación. 
Objetivos: 
• Comprender la utilidad de las 
obras de referencia y su función 
en la búsqueda documental. 
Actividades: 
• Agrupar a los alumnos en grupos de 5/6. 
• Repartir tarjetas con preguntas y un juego de 
tres respuestas posibles por pregunta. 
• Los juegos de comodines serán las obras de 
referencia de la biblioteca (diccionario, 
enciclopedia, diccionario de idiomas y atlas). 
• Por turno responderán las preguntas, por 
grupo, con la posibilidad de utilizar una vez 
cada tipo de comodín. 
• Cuando un equipo no responde 
correctamente, pasa el turno al otro. 
• Es importante que tengan claro la importancia 
de elegir el comodín más adecuado según la 
pregunta. 
• Gana el equipo que responda correctamente 
mayor cantidad de preguntas. 
• El premio es un diploma. 
Recursos: 
• Tarjetas con preguntas y respuestas 
• Soporte para el puntaje del juego. 
• Diplomas de premio. 
Tiempo: 
• 60 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Maestro a cargo 
Bibliografía: 
• Guía práctica para descubrir, 
comprender y aprovecharlos recursos 
documentales. - Villar Arellano 
Yanguas. Gobierno de Navarra 
Evaluación: 
• Se evaluará el entusiasmo, la 
participación en el juego y el uso 
de las obras de referencia 
presentadas. 
 
 
Titulo: 
¿Quién es? 
Contenido: 
• Biografías como fuente de información. 
Destinatarios: 
• 6° año Primaria 
Fundamentación: 
La biografía es una narración 
descriptiva de la vida de una persona 
detallando: desde su origen, su familia, 
sus estudios, su profesión, sus 
actividades, su pensamiento, sus 
logros, sus fracasos, etc., dentro de un 
contexto histórico, social y político. 
Objetivos: 
• Enseñar el significado de biografía, sus 
tipologías y diferencias 
Actividades: 
• Dialogar con los alumnos para determinar 
cuáles son los elementos constitutivos de la 
biografía, según lo que ellos pudieran 
reconocer. 
• Mostrar algunos libros correspondientes a las 
diversas biografías. 
• Juego “Adivinar el personaje”: se dividirá el 
grupo en dos equipos. Se desplegará un 
cuadro donde se visualizarán tres columnas: 
una de deportes, otra de música y la última de 
historia. Se entregarán tarjetas con nombres 
de personajes (deportistas, músicos y 
personajes de la historia) a ambos equipos, 
que deberán completar el cuadro, colocando 
tres datos biográficos del personaje que les 
toque, que deberán buscar en las fuentes de 
referencia de la biblioteca, sin poner el 
nombre de este personaje. Una vez 
completado el cuadro, el equipo contrario 
deberá adivinar, a partir de los datos en el 
cuadro, quien es el personaje del otro equipo. 
Se comentará la experiencia de la búsqueda. 
Recursos: 
• Tarjetas con personajes 
• Obras de referencia 
Tiempo: 
• 50 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
• Recopilación de juegos 
personales 
Evaluación: 
Se evaluarán las actitudes de los alumnos en 
el trabajo cooperativo, el respeto por el otro y 
por los tiempos brindados, así como también 
el correcto uso de las obras de referencia. 
 
 
 
 
NIVEL 
SECUNDARIO 
 
Titulo: 
Un plano y muchas pistas 
Contenidos: 
• Biblioteca: un espacio escolar. 
Destinatarios: 
• 1° año 
Fundamentación: 
Las visitas en grupo a la biblioteca 
deberían ser algo habitual en la vida de la 
escuela, cualquiera sea el nivel educativo, 
y deberían formar parte de la 
planificación, no sólo de la biblioteca sino 
también de las diferentes áreas. Las 
visitas durante los primeros días de clase 
no sólo contribuyen a conocer y a hacer 
propio el espacio y contenido de la 
biblioteca, sino que convierte a ésta en un 
lugar de encuentro para el aprendizaje, la 
información y la cultura. Que los alumnos 
se familiaricen con el uso de la biblioteca 
de una manera universal debería ser uno 
de los objetivos educativos de la escuela. 
 
 
Objetivos: 
• Descubrir las posibilidades de la 
biblioteca: buscar información, 
conocer libros, uso educativo, lectura 
por placer y acceder a diferentes 
textos en diversos soportes. 
Actividades: 
En la primera visita organizada a la biblioteca, 
plantear como un rastreo entre estanterías. 
Cuando llegan a la biblioteca, los participantes 
reciben un plano “mudo” junto a una lista en la 
que figuran los objetivos de su búsqueda. Será una 
serie de materiales que tienen que localizar desde 
diferentes puntos de partida: 
• El título de un libro, vídeo o CD. , nombre de 
una materia sobre la que han de seleccionar 
una obra concreta, nombre de un autor literario, 
signatura topográfica de determinado libro, título 
de un periódico o revista o un sustantivo y un 
nombre propio para identificarlos (buscando en 
diccionarios, enciclopedias o atlas). 
Repartir 4 versiones de cada listado, de modo que la 
clase se organiza en equipos de búsqueda, cada uno 
con diferentes objetivos de rastreo (lo que 
facilita la circulación en la biblioteca al distribuir los 
grupos por espacios y secciones diversos). 
El juego consiste en localizar cada documento, 
situando en el plano la sección donde ha sido 
encontrado. 
A medida que terminan van entregando los planos al 
bibliotecario. 
Se expone grupalmente que encontraron que no 
sabían que había en la biblioteca. 
Recursos: 
• Planos mudos (sin referencias) 
• Biblioteca 
Tiempo: 
• 45 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Profesor a cargo 
Bibliografía: 
Guía práctica para descubrir, comprender 
y aprovechar los recursos documentales. 
- Villar Arellano Yanguas. Gobierno de 
Navarra 
Evaluación: 
Se evaluará por observación directa la 
respuesta de los alumnos en la actividad 
planteada. 
 
 
Titulo: 
Ideas principales de un texto 
Contenido: 
Técnicas de síntesis. 
Destinatarios: 
1° año 
Fundamentación: 
Las técnicas de síntesis permiten 
aprender el contenido de una manera 
efectiva por que se redactan con frases 
propias y de manera comprensible. 
Tienen como objetivo comprender lo 
leído, identificar aportaciones importantes 
del texto y eliminar lo que no tiene 
importancia, escribir con palabras propias 
todas las ideas que crea que son 
importantes, permitiendo enfrentar el 
estudio para lograr la comprensión de 
textos y conocer nuevas palabras. 
Será una de las funciones del bibliotecario 
incorporar actividades que incluyan estas 
técnicas en la formación integral del 
alumno. 
Objetivos: 
Desarrollar la habilidad de resumir 
información leída. 
Actividades: 
• Leer un texto informativo, no muy extenso, en 
voz alta. 
• Pedir que resuman el texto a través de un 
mapa conceptual o a través de una red 
semántica. 
• Cuando todos finalicen la tares, comentar la 
información a la que se refiere el texto y explicar 
su síntesis a los alumnos. 
• Socializar todos los mapas o redes 
conceptuales. 
 
 
Recursos: 
• Texto informativo. 
Tiempo: 
• 45 min 
Responsables: 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
- Programa Lector BiblioCRA escolar - 
Modulo 7. - Ministerio de Educación, 
República de Chile 
Evaluación: 
Se evaluará la comprensión de los 
contenidos trabajados. 
 
 
 
Titulo: 
Textos misteriosos 
Contenido: 
• Uso de las obras de referencia 
Destinatarios: 
• 2° año Secundaria 
Fundamentación: 
Las obras de referencia son el primer 
elemento de consulta en todo trabajo de 
investigación. Es por esto, que será 
necesario que los alumnos del nivel 
medio conozcan y utilicen estos recursos 
necesarios para aplicar en todas las 
demás materias que lo requieran como 
punto de partida para trabajos más 
elaborados. El bibliotecario deberá 
favorecer su uso de forma autónoma y 
eficaz. 
Objetivos: 
Comprender la utilidad de las obras de 
referencia y su papel en la búsqueda 
documental 
Actividades: 
• Dar a los alumnos un texto aparentemente 
ilegible: un párrafo repleto de términos y 
expresiones desconocidas para ellos (palabras 
en otros idiomas, vocablos extraños, nombres 
cuyo origen ignoran...). invitarlos a leerlo, 
incentivándolos con una sorpresa oculta en el 
texto (un breve relato, una canción, etc.) Para 
conseguir descifrar el significado de este texto 
misterioso, los alumnos deberán utilizar un 
completo juego de materiales formado por 
diccionarios, enciclopedias, atlas y otras obras 
de referencia. 
• Ofrecer algunas pautas de trabajo que 
favorezcan la traducción del párrafo: subrayar 
las palabras desconocidas, comenzar a buscar 
los términos subrayados, siguiendo el orden de 
las frases. A medida que se vayan encontrando 
definiciones, localizando lugares e identificando 
personajes, el contexto puede facilitar pistas 
para interpretar el texto. 
• Volver a transcribir cada oración, sustituyendo 
las palabras por otros términos equivalentes 
que sean comprensibles para los alumnos. Los 
datos y aclaraciones que no formen parte de la 
frase, pueden incorporarse entre paréntesis. Es 
preferible no ofrecer demasiadas pistas sobre el 
tipo de obra de referencia que se debe utilizar 
(diccionario de la lengua, de diferentes idiomas, 
de sinónimos, enciclopedias, atlas...) a no ser 
que 
algún grupo tenga serias dificultades para 
realizarlas búsquedas en la fuente adecuada. 
Los alumnos descubrirán por sí mismos las 
principales características de cada material. 
 Recursos: 
• Textos 
• Obras de referencia 
Tiempo: 
• 40 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Profesor a cargo 
Bibliografía: 
Guía práctica para descubrir, comprender 
y aprovechar los recursos documentales. 
- Villar Arellano Yanguas. Gobierno de 
Navarra 
Evaluación: 
Se evaluará la comprensión de la 
consigna y las estrategias de acción de 
los alumnos para poder descifrar el 
texto. 
 
 
 
 
Titulo: 
Citas bibliográficas 
Contenido: 
Citas y referencias bibliográficas 
Destinatarios: 
2° año Secundaria 
Fundamentación: 
En los primeros años de la escuela 
secundaria los profesores comienzan a 
solicitar a los alumnos la realización de 
trabajos de investigación, los cuales 
deben concluir con la elaboración de una 
monografía o informe. Muchos de los 
alumnos desconocen cómo se 
confecciona una cita bibliográfica y la 
importancia que tiene la descripción de 
las fuentes consultadas en una 
investigación, las que otorgan seriedad al 
trabajo realizado y orientan al lector del 
mismo que desee ampliar la información. 
A fin de paliar esa carencia de 
conocimiento y teniendo en cuenta que 
una de las principales funciones de la 
biblioteca escolar es la formación de 
usuarios, se propone trabajar sobre la 
confección de citas bibliográficas. 
Objetivos: 
• Confeccionar citas bibliográficas de 
distintos documentos y niveles de 
descripción. 
Actividades: 
• Explicar porque surge la propuesta de trabajar las 
citas bibliográficas (por desconocimiento de la 
mayoría de los alumnos). 
• Mostrar afiches y explicar que es una cita 
bibliográfica, los elementos que la conforman, el 
orden de los mismos, las distintas formas de citar 
un libro, una revista o un recurso electrónico, en 
forma completa o parcial, dando ejemplos de cada 
uno. Repartir documentos para que reconozcan 
los elementos que deben distinguir para realizar 
una cita. Luego, se entregar a cada alumno una 
guía impresa que contiene recomendaciones 
sobre cómo confeccionar citas bibliográficas. 
• Dividir el curso en dos grupos. Entregar una 
tarjeta a cada grupo, donde se indica qué tipo de 
citación deberán hacer de los documentos que se 
les entreguen. Se les da un afiche a cada grupo 
para que escriban los registros. Se cuelgan los 
afiches en el frente del salón. 
• Manteniendo la agrupación de los alumnos de la 
actividad anterior, se entrega a cada grupo una 
fotocopia con citas bibliográficas desordenadas. 
Se solicita que ordenen los datos de las mismas. 
• Se comentará grupalmente la resolución de las 
propuestas. 
Recursos: 
• Afiches / Marcadores 
• Documentos 
Tiempo: 
• 50 min 
Responsables: 
Bibliotecario 
Bibliografía: 
http://portales.educacion.gov.ar/infd/wp-
content/blogs.dir/27/files/2013/08/Elabo-
racion-de-referencias-seg%C3%BAn-las-
normas-de-la-APA.pdf 
Evaluación: 
Se realizará a través de las respuestas 
que los alumnos den a las actividades 
realizadas, 
 
 
Titulo: 
Fotos que cuentan 
Contenido: 
• Análisis de imágenes. 
Destinatarios: 
3° año Secundaria 
Fundamentación: 
El mundo que nos rodea es 
fundamentalmente visual. Reconocer los 
mensajes que nos muestran, mas allá de 
la información obvia será una estrategia 
que los alumnos deberán desarrollar a lo 
largo de su vida. Desde la biblioteca se 
intentará orientar en este sentido, ya que 
la imagen es una fuente imprescindible de 
información. 
Objetivos: 
• Analizar los mensajes que 
encontramos en las fotografías 
Actividades: 
• Observar, entre todos, fotografías periodísticas de 
diarios y revistas. 
• Analizar los mensajes fotográficos con la 
siguiente guía: 
o Imagen, epígrafe, noticia en la que 
aparece, tema de la imagen/contenido, 
punto de vista de autor (encuadre, 
perspectiva), procedimientos de 
connotación, objetos, tipo de fotografía, 
relación texto e imagen. 
• Establecer conclusiones entre todos. 
• Finalizar con las siguientes actividades: 
o Imaginar el momento anterior y posterior 
de cuando se toma la fotografía. 
o Cambiar los epígrafes y conseguir 
diferentes efectos de sentido. 
Recursos: 
• Fotografías 
Tiempo: 
• 45 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?-
id=70413&referente=do-centes#carpetas 
Evaluación: 
Se evaluará la participación y la 
expresión del pensamiento propio. 
 
 
Titulo: 
Hablando de ciencia con... 
Contenido: 
Entrevista 
Destinatarios: 
3° año Secundario 
Fundamentación: 
Una entrevista es un dialogo en el que 
el entrevistador, generalmente hace 
una serie de preguntas al entrevistado, 
con el fin de conocer mejor sus ideas, 
sus sentimientos su forma de actuar. 
La entrevista es un género accesible, 
que puede ser trabajado en clase con 
mucho provecho. Su riqueza consiste 
en que expone los puntos de vista de 
una persona cuya opinión es relevante 
por algún motivo, posee variedad 
temática; ofrece formulaciones que 
buscan ser breves, concisas, definir 
posiciones frente a temas cruciales; 
suele ser relativamente breve y ofrecer 
a las ideas el sostén dinámico del 
diálogo. 
Objetivos: 
Crear y realizar una entrevista. 
Actividades: 
• Explicar y presentar en un afiche un mapa 
conceptual sobre qué es una entrevista y que 
cuestiones se deben tener en cuenta para su 
realización. 
• Dejar la información al alcance de los alumnos. 
• Contar quien fue Albert Einstein y comentar 
sus descubrimientos y el impacto de la teoría 
de la relatividad. 
• Pedir que por grupos busquen información 
sobre Albert Einstein, dando algunas obras de 
consulta posibles. 
• Proponer que imaginen una conversación con 
dicho personaje e inventen las preguntas que 
le harían en una posible entrevista. 
• Redactar la entrevista y las posibles 
respuestas, teniendo en cuenta los conceptos 
trabajados al inicio de la clase. 
• Para finalizar, pedir a algunos grupos que 
comenten sus trabajos con el resto de sus 
compañeros. 
Recursos: 
• Afiche 
• Obras de consulta 
Tiempo: 
• 50 min 
Responsables: 
Bibliotecario 
Bibliografía: 
http://www.educ.ar/sitios/edu-
car/recursos/ver?id=91978&re-
ferente=docentes 
Evaluación: 
Se evaluará la comprensión de las 
consignas y la originalidad de las preguntas 
y las respuestas de la entrevista. 
 
 
Titulo: 
Bibliografías y citas bibliográficas 
Contenido: 
Bibliografía y citas bibliográficas. 
Destinatarios: 
4° año Secundaria 
Fundamentación: 
Una bibliografía es una lista de 
referencias de recursos de información 
relacionadas por alguna característica 
común. Ofrece la información 
necesaria para identificar todos y cada 
uno de los documentos que 
fundamentan el trabajo. 
Objetivos: 
• Listar fuentes de información. 
• Determinar distintos tipos de citas. 
 
 
Actividades: 
• Presentar varias opciones (autores, temas, 
regiones geográficas, etc.) 
• Proponer elaborar una bibliografía, eligiendo el 
tipo según las opciones presentadas. 
• Indicar que modelo de cita se requiere (ISO, 
APA, etc.) 
• Socializar las bibliografías resultantes con los 
compañeros. 
Recursos: 
Biblioteca 
Tiempo: 
• 30 min (presentación) 
Responsables: 
• Bibliotecarios 
• Alumnos 
Bibliografía: 
La formación de usuarios en la 
biblioteca escolar. Educación 
secundaria. Baró, M. y Maña, T.; 
Málaga, 2002. 
Evaluación: 
Se evaluará la pertinencia de la información 
en la y la capacidad de búsqueda y 
selección de la información. 
 
 
 
 
Titulo: 
El lenguaje de la publicidad 
Contenido: 
Anuncios publicitarios. 
Destinatarios: 
4° año Secundaria 
Fundamentación: 
El bibliotecario escolar deberá actuar 
como promotor de la alfabetización 
informativa y como responsable de toda la 
comunidad y en toda situación que lo 
permita, comprometiendo en ello a sus 
colegas y asesorándolos en los aspectos 
técnico-pedagógicos para la generación 
de propuestas encaminadas a estas 
metas. 
Objetivos: 
• Comprenderla intención 
comunicativa de los modos de 
representación no textuales 
• Desarrollar el sentido crítico ante 
las producciones audiovisuales: 
publicidad, informativos… 
Actividades: 
• Poner a disposición de los alumnos, folletos 
publicitarios (contenido trabajado en Practicas del 
lenguaje). 
• Conversar con el profesor y los alumnos sobre 
este tipo de información. Los folletos publicitaros 
estarán expuestos en los expositores. 
• Los alumnos se ubicarán en las mesas de trabajo 
y realizarán en grupo las siguientes actividades: 
• Trabajar con los folletos buscando las 
características del lenguaje publicitario 
que se ha explicado en el aula. 
• Confeccionar una tabla con los aspectos 
más relevantes del lenguaje publicitario. 
• Debatir sobre el tema; el bibliotecario 
será el mediador del debate. 
• Finalizando cada grupo realizará el anuncio en el 
formato que elija: La muestra de los trabajos será 
en la biblioteca. 
Recursos: 
• Folletos y publicidades en diversos 
formatos. 
• Afiches. 
• Material para realizar un anuncio. 
Tiempo: 
• 50 min. 
 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Profesores 
Bibliografía: 
Durban Roca, Glòria; Cid Prolongo, Ana. 
Programas para el desarrollo de la 
competencia informacional articulados desde 
la biblioteca escolar. Sevilla: Junta de 
Andalucía. Consejería de Educación y Cultura, 
2012. 
Evaluación: 
Se evaluará la participación y el 
entusiasmo en las actividades 
planteada, la creatividad y la aplicación 
de los conceptos trabajados. 
 
 
Titulo: 
Equipo de monitores de biblioteca 
Contenidos: 
• Uso de la biblioteca 
Destinatarios: 
• 4° año 
Fundamentación: 
Debemos contribuir con el trabajo en la 
biblioteca a que los alumnos construyan 
su propio conocimiento, investiguen, 
sepan documentarse, adquieran 
habilidades de trabajo intelectual y logren 
ser autónomos. Esta es una función 
propia de un centro de recursos y 
documentación: el alumno deberá adquirir 
habilidades en el tratamiento y selección 
de la información. Así, podrá acceder a 
soportes distintos al formato libro (CD-
Room, vídeos, diapositivas, etc.). La 
investigación y el conocer y saber utilizar 
los fondos, aportarán al estudiante un 
elemento clave en su desarrollo personal: 
aprender a investigar, aprender a 
aprender. 
Objetivos: 
• Desarrollar las capacidades 
básicas para obtener y usar una 
gran diversidad de recursos y 
servicios. 
• Habituarse a la utilización de las 
bibliotecas con finalidades 
recreativas, informativas y de 
educación permanente. 
 
Actividades: 
• Visitar a los alumnos en el aula y contar que este 
año ellos serán los monitores de biblioteca. 
• Contar que, durante el primer mes, concurrirán a 
la biblioteca para conocer la organización de los 
fondos, los espacios y los servicios bibliotecarios. 
Luego, serán los encargados de enseñar y 
orientar a los demás alumnos para que puedan 
encontrar lo que buscan con facilidad. Además, 
tendrán que consultarle a los profesores que 
materiales requieren y luego avisarle a la 
bibliotecaria sobre el pedido. 
• Se organizarán encuentros con alumnos de 4to y 
5to año, para que estos últimos cuenten sus 
experiencias ya que el año anterior ellos fueron 
los monitores. Se considera que compartir las 
experiencias estimulará a los alumnos a 
desarrollar con entusiasmo estas actividades. 
Recursos: 
Fondo bibliográfico de la biblioteca 
Tiempo: 
45 minutos, 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Alumnos 
Bibliografía: 
GARCÍA GUERRERO, José. La 
Biblioteca Escolar, un recurso 
imprescindible. Junta de Andalucía, 
Consejería de Educación y Ciencia 
Evaluación: 
Se evaluará la participación y 
desenvolvimiento de los alumnos en 
las tareas realizadas 
 
 
Titulo: 
Libros para todos 
contenido: 
• Bibliografías 
Destinatarios: 
• 5° año Secundaria 
Fundamentación: 
La recopilación de información es un 
contenido a trabajar dentro de la 
formación de usuarios. Plantear un 
proceso secuencial y ordenado facilitará 
que el alumno pueda comprender y 
apropiarse de las acciones necesarias 
para listar la información. Esta actividad 
será la base para poder entender 
procesos más complejos de búsqueda de 
información. 
Objetivos: 
• Conocer la diversidad de libros y su 
variedad de formatos y enfoques. 
• Descubrir cómo se clasifican y 
ordenan las obras de ficción 
(géneros, edades, colecciones...). 
• Aprender a localizar los libros con 
ayuda del catálogo. 
• Identificar las herramientas de ayuda 
en los libros documentales (índices, 
sumarios, glosarios...). 
Actividades: 
• Proponer a los alumnos elaborar una 
exhaustiva bibliografía sobre un tema 
determinado, elegido por ellos entre un listado 
de sugerencias (terror, arte, barcos...cualquier 
tema puede servir siempre que se haya 
revisado previamente el fondo para comprobar 
que existen títulos variados sobre ello). 
• Una vez escogida la materia, se analizan todos 
sus posibles enfoques, apartados y 
ramificaciones y se confecciona un listado de 
palabras-clave con ayuda de diccionarios, 
enciclopedias y otras obras de consulta. 
Esta lista es el punto de partida para una 
exploración en los catálogos, tanto en el de 
materias como en el de títulos, cuyo resultado 
es una primera bibliografía general. 
• Después, hojear los libros localizados en el 
catálogo y revisar los sumarios, esquemas y 
contenidos con el fin de comprender cómo se 
estructura el tema y organizar el listado en 
diferentes bloques. Así la bibliografía inicial 
se va enriqueciendo y completando con los 
matices y peculiaridades de los libros que la 
componen. 
• Para elaborar esta bibliografía, puede tomarse 
como base el fondo existente en la biblioteca 
escolar y, posteriormente, completar la 
relación de obras con otras publicaciones 
que se localicen visitando la biblioteca pública, 
las librerías u otros centros especializados. 
• Una vez concluido el trabajo bibliográfico, 
puede plantearse la realización de un folleto 
que presente los libros de un modo claro y 
atractivo, incluyendo alguna sencilla 
ilustración. 
• Este cuadernillo puede fotocopiarse y ser 
repartido entre todos los alumnos, profesores, 
padres. 
Recursos: 
• Biblioteca 
Tiempo: 
• 50 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
Guía práctica para descubrir, comprender 
y aprovechar los recursos documentales. 
- Villar Arellano Yanguas. Gobierno de 
Navarra 
Evaluación: 
Se evaluará la participación en las 
actividades propuestas y la bibliografía 
lograda. 
 
 
 
 
 
 
NIVEL 
SUPERIOR 
 
Titulo: 
Visita a la biblioteca de la institución 
(Formación de Usuarios) 
Contenido: 
• La biblioteca: uso y fondo 
bibliográfico. 
Destinatarios: 
• Alumnos de Nivel Superior 
Fundamentación: 
La formación de usuarios es parte 
de la esencia de la biblioteca. La 
mayoría de los usuarios tienen 
dificultades para acceder y utilizar 
de modo completo y crítico. Será 
necesario que el bibliotecario se 
plantee como objetivo iniciar a los 
usuarios en el trabajo de las 
bibliotecas, en la localización de los 
documentos que contienen y del 
procesamiento de dicha 
información en función a sus 
necesidades informacionales. 
Objetivos: 
• Conocer la biblioteca y su 
funcionamiento 
 
Actividades: 
• Visita guiada y charla informativa: 
• Recorrer con los alumnos 
mostrando los diferentes sectores 
de la biblioteca. 
• Remarcar la señalética del espacio 
y su importancia. 
• Enumerar los diversos servicios, 
horarios y presentar a los 
bibliotecarios que trabajan en ella. 
• Invitar a reflexionar sobre la 
importancia del uso de la biblioteca. 
• Final: despedir al grupo con un texto 
seleccionado por el bibliotecario. 
Recursos: 
• Biblioteca 
• Bibliotecario 
Tiempo: 
• 40 min 
Responsables: 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
• Gestión de bibliotecas. – José 
Gómez Hernández. 
Universidad de Murcia: 2002. 
Evaluación: 
Se evaluará, por observación directa, el 
interés y la participación de los alumnos 
en la actividadpropuesta. 
 
 
Titulo: 
Sesiones por encargo 
Contenido: 
• La biblioteca: usos y recursos. 
Destinatarios: 
• Alumnos de Nivel Superior 
Fundamentación: 
Las sesiones por encargo son 
propuestas de los profesores. El 
uso de la biblioteca se verá 
alentado si los profesores y el 
personal de la institución lo 
promueven. El trabajo en equipo 
del bibliotecario y el docente es 
primordial para que el alumno 
incorpore a la biblioteca como un 
recurso obligado dentro de su 
historia escolar. 
Objetivos: 
• Promover el uso de la biblioteca. 
Actividades: 
• Los profesores de diferentes materias 
acordaran con el bibliotecario hacer 
mini– sesiones de investigación. 
• Plantear el tema en el salón que deben 
investigar. 
• Desplazarse todos juntos hacia la 
biblioteca. 
• Un grupo de alumnos deben explicarle al 
bibliotecario que tipo de información 
requieren. La información requerida 
debe ser consensuada por el grupo. 
• El bibliotecario les indicara, por 
pequeños grupos, distintos documentos 
que podrán consultar. Durante el 
proceso, el bibliotecario, deberá explicar 
cuáles son las estrategias de búsqueda 
que realiza. 
• Redactar un informe breve sobre la 
información recopilada y listar la 
bibliografía. 
Recursos: 
• Fondo documental 
Tiempo: 
• 40 min. 
Responsables: 
• Profesor a cargo 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
• Autoría propia 
Evaluación: 
Se evaluará la participación y la 
comprensión los procesos explicados. 
 
 
Titulo: 
Resumiendo textos 
Contenidos: 
• Técnicas de estudio. 
Organizadores gráficos de la 
información. 
• El texto y sus propiedades: 
coherencia, cohesión, 
adecuación, corrección. 
Destinatarios: 
• Alumnos de Educación Superior 
Fundamentación: 
Un resumen escrito es un texto que 
transmite la información de otro texto 
de manera abreviada. Es una técnica 
de estudio fundamental: exige una 
lectura atenta y comprensiva para 
identificar la información más 
importante incluida en el libro o 
artículo que hay que estudiar. A la 
hora de repasar, cuando el tiempo 
apremia, los resúmenes permiten 
"sobrevolar" rápidamente las ideas y 
conceptos fundamentales que podrán 
ser evaluados. 
Objetivos: 
• Incorporar el resumen como 
técnica de estudio para facilitar 
la comprensión y la 
internalización de conceptos. 
Actividades: 
 (Se sugiere trabajar con textos de Julio 
Cortázar) 
• Sugerir un texto de Cortázar para 
leer. 
• Indagar: ¿Cuál es el tema del 
cuento? 
• Subrayar las acciones principales y 
las secundarias. ¿Cuáles son los 
personajes principales? 
• Diseñar un esquema de contenido 
que sintetice la sucesión de hechos 
del relato. 
• Para realizar un resumen, 
generalizar conceptos y luego 
globalizar las acciones importantes 
que se puedan resumir. 
• Comenzar la redacción del 
resumen, considerando que las 
oraciones tengan entre sí las 
debidas relaciones lógicas. 
• Leer el resumen; considerar si es 
coherente y cohesivo, si está bien 
redactado, y si contiene la 
información necesaria y suficiente 
para representar debidamente y de 
manera abreviada el texto base. 
• Realizar evaluación. 
Recursos: 
• Textos (Sugerencia: textos de 
Julio Cortázar) 
Tiempo: 
• 60 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
http://www.educ.ar/si-tios/educar/re- 
cursos/ver?id=90937&re-
ferente=docentes 
Evaluación: 
Luego de realizar las actividades en 
forma individual, se puede pedir a los 
alumnos que intercambien sus 
producciones. Cada uno deberá 
"corregir" el texto del compañero, 
realizando los comentarios 
pertinentes. Después, el docente 
podrá verificar cómo cada alumno 
resolvió la actividad y qué criterios 
utilizó para comentar la producción 
del compañero. 
 
 
 
Titulo: 
Tu derecho, Mi derecho: Derecho de 
Autor 
 
Contenido: 
• Derechos de autor. Propiedad 
Intelectual. 
Destinatarios: 
• Alumnos de Nivel Superior 
Fundamentación: 
Aunque el derecho de autor esta fue 
creado y como tal está consagrado 
como un derecho humano, lo cierto es 
que lo seguimos violando: sacamos 
fotocopias, bajamos música de 
Internet, tomamos al pie de la letra lo 
dicho por un autor sin dar el 
reconocimiento debido, usamos 
software pirata, entre otras tantas 
actividades “ilegales”. 
En este gran contexto, la biblioteca 
debe promover acciones de 
concientización que promuevan 
este derecho, resaltando la importancia 
de formar nuevas generaciones 
respetuosas del derecho de autor, 
conocedoras de sus derechos y 
deberes y aliadas en primera línea con 
los artistas y científicos 
Objetivos: 
• Tomar conciencia sobre la 
importancia de respetar el derecho 
de autor a partir de: 
• la valoración de la inventiva 
humana; 
• el respeto que merecen los 
creadores; 
• la comprensión del sentido del 
derecho de autor; 
• el reconocimiento de abusos 
cotidianos al derecho de autor 
que se han naturalizado. 
Actividades: 
• El taller propiciará que surjan las 
ideas previas del participante y que 
puedan contrastarlas con aquellos 
que ofrecen los talleristas para así 
construir nuevos conocimientos. 
• La estructura básica del taller coincide 
con la de la cartilla y a medida 
que se va avanzando se propiciará la 
lectura de esta para que los 
participantes puedan conocerla y 
comprenderla. 
• Se trabajarán casos para afianzar 
conceptos. 
• 
Recursos: 
Cartilla: Los oficios de 
la imaginación. Guía de derecho de 
autor para nuevos creadores 
(http://portal.unesco.org/cultu- 
re/es/ev.phpURL_ID=30949&U-
RL_DO=DO_TOPIC&URL_SE-
CTION=201.html) 
Tiempo: 
• 6 horas (se puede trabajar en 2 
encuentros) 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Talleristas colaboradores 
Bibliografía: 
• http://www.cerlalc.org/yocreo-
tucreas/pdf/ProgramaTalleres.pdf 
 
Evaluación: 
Se invitará a los participantes a 
elaborar una carta breve destinada a un 
compañero a quien no ven hace mucho 
tiempo, en la cual les hablan del taller, 
su vivencia del mismo y lo que les 
significó asistir a él. 
 
 
 
Titulo: 
El proceso de investigación de 
la información 
Contenido: 
• La investigación. Recolección de la 
información. 
Destinatarios: 
• Alumnos de Nivel Superior 
Fundamentación: 
El proceso de investigación es un medio 
para localizar la información para un 
proyecto de investigación, sea esta 
investigación documental, una 
presentación oral, o algún trabajo escolar. 
El tema necesitará ser investigado en 
diferentes fuentes que requieran 
numerosas visitas a la biblioteca. 
Además, se puede necesitar la ayuda de 
un bibliotecario para orientarse. Puede 
llegarse a necesitar materiales de otras 
bibliotecas u organizaciones. La 
investigación no es un proceso simple o 
sencillo. Seleccionar un tema y localizar 
fuentes de información puede requerir un 
trabajo intelectual que se facilita con el 
conocimiento de la biblioteca y el apoyo 
del bibliotecario. 
Objetivos: 
• Incorporar estrategias para realizar 
búsquedas documentales efectivas. 
 
Actividades: 
• Explicar, con apoyo de una 
presentación multimedia, los pasos 
básicos de la investigación. 
• Presentar los pasos fundamentales: 
o Elija su tema 
o Encuentre información básica 
o Refine su tema 
o Localice y seleccione material 
o Evalúe la relevancia del 
material 
o Tome notas 
o Construya su proyecto 
• Proponer aplicar la secuencia en algún 
contenido que estén trabajando en una 
materia de la carrera. 
• Proponer socializar la información 
recolectada. 
Recursos: 
Biblioteca 
Tiempo: 
• 50 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
Manual de referencia para el uso de 
servicios y recursos de información 
Bibliotecarios - 5ta. Edición. 2009. 
Evaluación: 
Se evaluará la predisposición a realizar 
las actividades propuestas. 
 
 
Titulo: 
Bibliografías: fuentes documentales. 
 
Contenido: 
Bibliografías 
Destinatarios: 
Alumnos de Nivel Superior 
Fundamentación: 
Una bibliografía es un listado de las 
fuentes de información utilizadas para 
elaborar un trabajo de 
investigación e incluyesolamente 
aquéllas que realmente consultaste. La 
bibliografía se adjunta al final del trabajo, 
en una página aparte, colocando como 
título “Bibliografía”. Su importancia radica 
en que en ella se refleja el trabajo de 
investigación que se realiza previo al 
desarrollo del trabajo y se listan a los 
autores con sus obras, respetando los 
derechos de autoría. 
Objetivos: 
 
 
Actividades: 
• Explicar las diferentes fuentes que podemos 
encontrar y la necesidad de utilizar una u 
otra en diferentes ocasiones. 
• Nombrar y dar ejemplos de: 
• Fuentes impresas (Libros, 
Publicaciones periódicas, Otras fuentes 
impresas) 
• Fuentes no impresas (Fuentes 
electrónicas en línea, Fuentes 
electrónicas que no están en línea) 
• Fuentes orales (Entrevistas) 
• Dar un tema y pedir que busquen fuentes 
impresas, dentro de la biblioteca, que 
puedan aportar información sobre él. 
• Dar un modelo de citas bibliográficas y pedir 
que realicen una bibliografía breve, con las 
fuentes encontradas siguiendo el modelo de 
citas. 
• Socializar la información y la técnica de 
búsqueda y elección de fuente. 
Recursos: 
• Fuentes impresas 
Tiempo: 
• 50 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
Para buscar e investigar. Herramientas 
para el estudiante 
1° ed.- Bibliotecas Escolares CRA. – 
Chile, 2010. 
Evaluación: 
Se evaluará la comprensión de los 
conceptos trabajados. 
 
 
 
 
Titulo: 
Los símbolos de la biblioteca 
Contenidos: 
• Señalética 
Destinatarios: 
• Alumnos de Nivel Superior 
Fundamentación: 
Una adecuada señalización es un 
elemento importante en una Biblioteca 
escolar. No sólo ayuda a ubicarse, 
sino que incrementa el nivel de 
autonomía de los usuarios. 
Las señales externas facilitan el 
acceso a la Biblioteca desde cualquier 
lugar del colegio e indican la 
importancia que se concede a la 
Biblioteca en el conjunto de 
instalaciones. Las señales internas 
orientan a los usuarios dentro de la 
Biblioteca: planos, horarios, normas, 
préstamo, acceso a Internet, 
distribución de espacios… 
Objetivos: 
• Participar en la organización de la 
biblioteca institucional 
Actividades: 
• Proponer bosquejar el plano de la 
biblioteca (con el fin de que conozcan en 
profundidad los sectores de la 
biblioteca). 
• Invitarlos a diseñar, en grupo, la 
señalética de toda la biblioteca, teniendo 
en cuenta las indicaciones que ya están 
y las que puedan agregar. 
• Entre todos se votará el diseño más 
atractivo. 
• Se implementará como señalética 
“oficial” de la biblioteca. 
Recursos: 
• Biblioteca 
Tiempo: 
• 50 min. 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Alumnos 
Bibliografía: 
https://es.pinterest.com/ex-
plore/se%C3%B1alizaci%C3%B3n-
de-biblioteca-929134789768/ 
Evaluación: 
Se evaluará la participación en la 
propuesta y el respeto por la 
producción de los compañeros. 
 
 
Titulo: 
Copias ilegales 
Contenidos: 
Derecho de autor. 
Destinatarios: 
Alumnos Nivel Superior 
Fundamentación: 
Es importante concientizar a los 
alumnos en el uso de material escolar 
no autorizado para su libre 
distribución. Es difícil, ya que es una 
práctica ampliamente aceptada. Pero 
debemos tener conciencia de los 
perjuicios que esto provoca el “dueño” 
de esa información. 
 
Objetivos: 
Concientizar en el uso de material 
libre de licencia. 
Actividades: 
Discusión dirigida sobre el uso de fotocopias 
de libros. 
Organizar el grupo en dos sub grupos. Un 
grupo representará al autor de un libro, que 
es muy utilizado en los institutos educativos y 
es muy costoso. 
El otro grupo representará a un alumno que 
no puede adquirir el libro por su alto costo. 
Plantear la discusión, desde el respeto por la 
opinión del otro y fundamentando, citando 
leyes, fragmentos de textos y todos los 
recursos que encuentren. 
Un alumno será el encargado de registrar 
todo lo expuesto. 
Una vez concluida la discusión, otro grupo, 
confeccionará un texto con las conclusiones 
basado en la instancia de la discusión y del 
registro de ella. 
 
Recursos: 
Fotocopias 
Tiempo: 
45 min 
Responsables: 
• Bibliotecario 
• Alumnos 
Bibliografía: 
Autoría propia 
Evaluación: 
Se evaluará la participación de los 
alumnos y las ideas aportadas al 
debate. 
 
 
 
 
Titulo: 
Hilar conceptos e ideas en un mapa 
conceptual 
Contenido: 
• Mapas conceptuales 
Destinatarios: 
• Alumnos de Nivel Superior 
Fundamentación: 
El principal fin de la educación es 
desarrollar una enseñanza de calidad y 
facilitar que nuestros alumnos aprendan 
bien. Para conseguirlo, es necesario un 
desarrollo de las estrategias educativas 
que ayuden a los alumnos a aprender 
significativamente, construir nuevos 
conocimientos, compartir, aprender a 
aprender, enseñar a pensar, etc. Es en 
este punto donde el mapa conceptual 
adquiere importancia puesto que va a ser 
una herramienta básica de representación 
del conocimiento, permitiendo una 
integración de los conceptos en una 
estructura organizativa donde se puede 
apreciar la jerarquización lógica de las 
ideas. 
Objetivos: 
• Elaborar mapas conceptuales 
con el apoyo de los fondos de la 
biblioteca escolar. 
Actividades: 
El bibliotecario elegirá tema de cualquier 
asignatura y seleccionará del fondo de la 
biblioteca, los libros y las lecturas que hagan 
referencia al tema. 
• Presentar el material seleccionado a los 
alumnos. 
• Registrar el concepto general del tema, 
y repartir una hoja a los alumnos. 
• Solicitar a los alumnos que escriban en 
la hoja una oración o una palabra que 
se relacione con el concepto general 
escrito en el pizarrón 
• Invitar a pegar junto al concepto general 
la hoja con el tema derivado, trace una 
flecha que los conecte. Asimismo, sobre 
la flecha escriba una palabra o palabras 
que sirvan de conexión entre ambos 
recuadros. 
• Pedir a los alumnos que expliquen de 
manera verbal cómo se relacionan con 
el concepto general, tanto el recuadro 
que contiene el tema derivado, como la 
palabra que han escrito sobre la flecha. 
• Organizar grupos de 5 integrantes. 
Cada equipo elije un tema derivado y 
busca información relacionada en los 
libros previamente seleccionados y 
otros materiales de la biblioteca. Con la 
información, elaboran un mapa 
conceptual, como el que hizo 
anteriormente, quedando un concepto o 
idea en cada ficha, unida con una flecha 
y una palabra que la relacione. Cada 
ficha debe mencionar los títulos de los 
libros dónde obtuvo la información. 
• Cada equipo expone el mapa que 
elaboró. De tal manera que los alumnos 
al final de la sesión dispondrán de un 
mapa conceptual sobre el tema elegido. 
• Al final, comentar: ¿Cuál es la 
importancia de elaborar un mapa 
conceptual para facilitar la organización 
de la información? ¿Cómo facilita el 
aprendizaje un mapa conceptual? 
¿Cómo apoyó la Biblioteca en la 
búsqueda de la información? 
Recursos: 
• Hojas de colores tamaño carta 
partidas en cuatro. 
• Fibrones y marcadores. 
• Biblioteca 
Tiempo: 
• 60 min 
Responsables: 
• bibliotecario 
Bibliografía: 
Estrategias, acciones y conexiones para 
animar la Biblioteca Escolar. - Acervos 
para Maestros y Promoción de la Lectura. 
- México: 2010. 
Evaluación: 
Se evaluará la participación, el trabajo en 
grupo y la producción final de la actividad. 
 
 
 
Titulo: 
Formación de usuarios avanzada 
Contenido: 
• La biblioteca: usos y servicios. 
Destinatarios: 
• Docentes, graduados y personal 
directivo. 
Fundamentación: 
El uso de la biblioteca no es exclusivo de 
los alumnos. Realizar la formación de 
usuarios a los profesores y a los 
responsables de los alumnos facilitará el 
acercamiento de toda la comunidad 
educativa, además de favorecer la 
promoción y difusión de la unidad de 
información. 
Objetivos: 
• Conocer los recursos y 
utilización de la biblioteca. 
Actividades: 
• Sesiones de nivel avanzado destinadas 
a personal docente e investigador, 
alumnos de postgrado, máster y 
doctorado. 
• Se familiarizará a los usuarios con los 
recursos electrónicosdisponibles en red 
y adecuados a su especialidad 
• se hará mención en los diferentes 
niveles al uso ético de la información y 
las buenas prácticas sobre citación, 
derechos de autor etc. 
Recursos: 
• Biblioteca 
• Señalética 
Tiempo: 
• 60 min 
Responsables: 
• Bibliotecario 
Bibliografía: 
http://biblioteca.unex.es/files/a- 
prendizaje_e_investigacion-
/Plan_de_Formacin_de_Usua-
rios_de_la_Bibliote- 
ca_de_la_UEX_2012-2015.pdf 
Evaluación: 
Se evaluará la participación, el trabajo en 
grupo.