Logo Studenta

MORFOLOGIA FUNDAMENTAL DE LAS PIEZAS DENTALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MORFOLOGIA FUNDAMENTAL DE LAS PIEZAS DENTALES
CORONA:	Parte recubierta de esmalte, posee 4 porciones macroscopicas fundamentales que son:
				Lóbulo.
				Reborde marginal.
				Cíngulo.
				Formaciones supernumerarias.
La corana de cada diente es un combinación de todas estas porciones, variando el numero, pero nunca con menos de un lóbulo.
LOBULO:		estructura morfologica constante en direccion 					vestibular, central o lingual.
 			El tamaño de los lóbulos es variable.
		Segmento lobular: 	es la superficie del diente que 								contribnuye a formar el lobulo.
					Un lóbulo siempre sçconsta de tres 							segmentos que son: uno principal central y 						dos accesorios proximales, el tamaño de 						estos es variable.
		Seccion lobular:	es la parte vestibular o lingual de un lóbulo, 						un lóbulo siempre consta de dos secciones 						que presentan un tamaño variable.
		Superficie oclusal:	es la superficie de un molar o premolar 						comprendida entre las crestas marginales 						que contacta con las superficies 							correspondientes de los antagonistas 							durante el cierra de los dientes posteriores.
		Borde incisal:	porcion incisiva o cortante de un diente 						anterior.
		
		Hendidura 
		intersegmentaria:	parte de un surco que cruza la superficie 						oclusal o el borde incisalel grado de 							definición de las hendiduras es variable.
		Cúspide (mamelon):Son las eminencias oclusales/incisales de un 						segmento lobular, las cúspides son propias 						de los canios, premolares y molares 							,mientras que los mamelones son propios de 						los incisivos. La cúspide de un segmento 						lobular principal se conoce como cúspide 						principal, asimismo la de un segmento 							losbular accesorio se conoce como cresta 						accesoria. El tamaño de cúspides-mamelones 					es variable
Cresta:		es la parte elevada y sobreelevada de un 				segmento lobular, la cresta de un segmento 				lobular principal se conoce como cresta 				principal y la accesoria como cresta 					accesoria. Las crestas pueden variar desde 				casi imperceptibles hasta ser muy 					pronunciadas.
Faceta:		es la superficie a cualquier lado de la cresta 			aclusal, una cresta siempre tienen dos 				facetas, un aencarada hacia mesial y otra 				hacia distal. La convexidad de las facetas es 			variable
Angulo cuspideo:	es el angulo formado entre las dos crestas 				oclusales/incisales, vestibulares y linguales, 				el grado de angulacion es variable.
REBORDE MARGINAL:	
		Es una estructura morfologica inconstante localizada de forma mesial o distal. El tamaño de los rebordes marginales es variable
		Cresta marginal:	son las cresta elevadas que forman los 						bordes mesial y distal de las superficies 						oclusales de los dientes posteriores y las 						superficies linguales de los dientes 							anteriores, en los dientes anteriores la 						cresta marginal se extiende desde la 							direccion incisal hacia la cervical de la 						corona. El tamaño de la cresta marginal es 						variable.
	
		Seccion del
		reborde marginal:	es la parte vestibular o lingual del 							reborde marginal en premolares o 							molares.
		Surco marginal:	es el surco localizado en la posición oclusal 						del reborde marginal. El surco marginal 						localizado entre dos secciones del reborde 						marginal se denomina surcp principal y los 						desmas surcos accesorios. La profundidad 						de los surcos tambien es variable.
		Hendidura 
		maginal:		parte del surco marginal que atraviesa una 						cresta marginal, igual que en el caso 							anterior, se puede distinguir entre 							hendiduras principales y accesorias. El 						grado de definicioln de las hendiduras 						marginales es variable.
		Tubérculo 
		marginal:		es la prominencia oclusal de un reborde 						marginal de los molares se caracteriza por 						un tubérculo marginal unico. El tamaño de 						los tuberculos marginales es variable.
			
CINGULO:	
		
	 Convexidad bulbosa situada sobre el tercio cervical de la superficie lingual dxe un diente anterior.
	Sus derivados se extienden a partir del cíngulo basal los cuales presentan un tamaño variable.
		Cíngulo basal:	es un estructura morfologica vestigial 						localizada de forma cervical y mas 							vestibular o lingual incluso que el lóbulo 						vestibular o lingual. El tamaño del cíngulo 						basal es variable.
		Proyeccion 
		tubercular:		derivado del cíngulo localizado en direccion 						lingual que se presenta en alguno dientes 						anteriores superiores, el tamaño de las 						proyecciones turberculares es variable.
		Formación de 
		Carabelli:		es la procedente del cíngulo localizado en 						direccion mesio-linguooclusal que se 							presenta en molares superiores, el tamaño 						de este tubérculo es variable.
		Formación 
		paramolar:		formación derivade del cíngulo que se 							localiza en direccion ocluso-mesiovestibular 						de molares temporales y premanentes, el 						tamaño de esta formación puede variar, 						cuando esta provista de un apice bien 							definido se le denomina tubérculo 							paramolar.
		Tubérculo molar:	formación derivada del cíngulo que se 							localiza en direccion Cervico-								mesiovestibular de los primeros molares 						temporales superiores o inferiores. Su 						tamaño es variable.
COMBINACIÓN DE DIVERSAS CARACTERISTICAS.
Surco ínter lobular – Surco situado entre dos o mas lóbulos (Fig.2.A2).La profundidad de estos surcos es variable.
Hendidura ínter lobular – Parte de un surco ínter lobular que atraviesa la superficie oclusal.Su grado de definición es variable.
Surco segmentario-marginal – Surco situado entre un segmento lobular y el reborde marginal (Fig.2.A16).La profundidad de los surcos segmentario-marginales es variable.
Hendidura segmentario-marginal- Parte de un surco segmentario-marginal que pasa entre la superficie oclusal o el borde incisal y el reborde marginal. El grado de definición de las hendiduras segmentario- marginales es variable.
Fosa- Depresión de la superficie oclusal en la que confluyen dos o más surcos (Fig.2.A14). Su profundidad es variable.
Surco o fovea de carabelli- Surco situado entre un segmento lobular y el cíngulo basal o un derivado del cíngulo (Fig.2.A23).Su profundidad es variable.
Surco supernumerario- Surco localizado entre una formación supernumeraria de la corona y las estructuras vecinas (Fig.2.A22) La profundidad de los surcos supernumerarios puede variar.
Angulo estructural- Angulo formado entre dos superficies vecinas, por ejemplo, dos crestas (Fig.2.A24). El grado de angulacion es variable.
Borde transverso – Formación de la misma superficie oclusal de un diente posterior que resulta de la unión de dos crestas, una vestibular y otra lingual (Fig.8.6.) El tamaño del borde transverso depende de la profundidad del surco interlobular que cruza.
Borde oblicuo – Estructura de la misma superficie oclusal de los molares superiores resultante de dos crestas, la cresta principal del lóbulo distovestibular y la accesoria distal del lóbulo mesiolingual (Fig.2.A25). El tamaño depende de la profundidad del surco interlobular que cruza.
Nota del revisor – Estas depresiones pueden ser de tres tipos:
1- Fosa lingual.Depresion superficial ancha sobre la cara lingual del incisivo o canino.
2- Fosa central. Surco angular relativamente profundo y ancho en la porción central de la superficie oclusal de un molar.
3- Fosa triangular. Depresión de forma piramidal y ligeramente superficial sobre las caras oclusales de los dientes posteriores, dentro de los límites de las crestas marginales.
Topografía de la línea cervical – Forma en que se encuentran los limites entre el cemento y el esmalte (Fig.2.B1).
Perfil – Curvatura de la línea cervical correspondiente a cada uno de los aspectos antes mencionados (Fig.2.B2-2.B4). La curvatura siempre se describe desde el punto de vista de la porción radicular.
Nivel relativo – Relación entre las distancias existentes desde el punto mas incisal / oclusal de lacorona hasta el punto mas apical de la línea cervical de los aspectos vestibular y lingual (Fig.2.B5).
Contorno – Fenómeno por el que las curvas de la línea cervical se incurvan en dirección incisal /oclusal en las facetas proximales.
Fracción del contorno – Longitud de la curvatura de la línea cervical en relación a la longitud máxima cervicoincisal / oclusal de la corona de las superficies mesial y distal. (Fig.2.B6). La fracción es positiva cuando el contorno se incurva en dirección incisal / oclusal.Puede ser cero o negativa sobre todo en la faceta distal de los dientes mas posteriores de la arcada. En general, la fracción del contorno de cada diente es más elevada en la dirección mesial que en la distal.
Prolongación de esmalte – Es una prolongación mas o menos limitada de la línea cervical que presenta una dirección apical (Fig.2.B7-2.B9). Las prolongaciones de esmalte se pueden clasificar según su situación en prolongaciones verdaderas o falsas. Una prolongación de esmalte verdadera es la que se sitúa en relación directa con una estructura de separación (vease mas adelante).Una falsa es la que se localiza en el área de transición de dos facetas adyacentes a la línea cervical. Las prolongaciones de esmalte también se pueden clasificar según su forma y tamaño.
Perla del esmalte – Estructura en forma de gota localizada en la porción radicular; puede estar constituida totalmente de esmalte o solo recubierta por él; sin embargo, no suele aparecer unida al esmalte de la corona (Fig.2.B10).