Logo Studenta

Tarea final de grupo 2 bien configurado porq en el word mucho se desconfigura-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIPLOMADO EN CLÍNICA Y CIRUGÍA DE TEJIDOS 
BLANDOS EN ESPECIES MENORES 
PATOLOGÍA CLÍNICA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS 
CASO CLINICO N°2 
Grupo 2 
Integrantes:: 
Jaqueline Navia Cruz 
Divar Olivera Saravia 
Jorge David Córdova Cortez 
Nayra Villca 
Agustina Figueroa 
Lucas Matías Padilla Baptista 
Docente: ILSEN FRANCO 
 
 
 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CASO de CESNA 
Irritación en el sector 
del ano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
 
 
 
En fecha 08 de septiembre llegó Cesna a consulta, donde la dueña refiere 
que la ve decaída, además afirma que presenta diarrea desde hace dos 
 días ha estado con molestia en el ano con una irritación. 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué más preguntas le harías al propietario en este caso? 
Aquí nos dejamos algunas que se nos han ocurrido a nosotros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edad: 4 meses 
 
¿Qué aspecto tienen la 
diarrea? 
 
 
 
 
¿Ha podido ingerir algún 
objeto (un juguete,
plástico, etc)? 
 
 
No. 
 
 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
 
Lo siguiente que toca hacer es la exploración animal, ¡Veamos qué encontramos! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué pensamos que ha podido hacer que esta gatita tenga la irritación anal? 
Cómo sabemos, el siguiente paso sería realizar un diagnóstico diferencial. Nosotros ya hemos 
hecho nuestro listado de posibles causas, pero lo revelaremos para mantener la información 
del caso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FC 156 lpm 
FR 40 rpm 
Auscultación 
torácica Anormal 
Pulso Normal 
Mucosas Palidas 
TRC >2” 
Peso 1,2kg 
Temperatura 40,2º 
Palpación 
abdominal 
Dolor 
Cavidad Oral No se 
deja 
explor
ar Deshidratación 8 - 10% 
Condición 
Corporal 
2/5 
Diagnostico 
Diferencial 
Parasitosis 
Micoplasmosis 
Saculitis 
 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
 
 
 
 
Analítica sanguínea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pruebas de imagen 
 
- Radiograf ía abdominal: 
Detectamos gases 
acumulados en el intestino. 
- Ecografía: Vemos una 
imagen como la que 
adjuntamos a continuación. 
Se trata de asas intestinales 
plegada. ¿Qué podría causar 
este fenómeno? 
 
 
 
HEMOGRAMA 
 
V. REF 
 
V. REF 
Eritrocitos 3.0 2.8 5-8 mill/ul Leucocitos 25200 8000 5000-
18,000/ul 
Hematocrito 18 17 36-45% Monocitos 0 160 50-720/ul 
Hemoglobina 5 4 12-18 g/dl Linfocitos 1512 2880 1.000-
7.2000/ul 
VCM 60 61 60/77 fl. Neutrófilos 22428 4160 3,000-
13,500/ul 
CHCM 32-37 dl En Banda 0 0 0-720/ul 
Anisocitosis ++ ++ Juvenil 0 0 0/ul 
Policromacia ++ +++ -a + Eosinófilos 1260 800 100-900/ul 
Plaquetas 586 816 300-800 mil/ul Fibrinógeno 
Proteínas 82 92 60/80 g/l Parasitemia 
 
Observaciones: Moderada hipocromia. 
Alteraciones: Anemia hemolítica regerativa moderada, hiperproteinemia leve, leucocitosis 
con una neutrofilia marcada, leve linfopenia y eosinofilia moderada. 
Diagnóstico: Micoplasmosis, Migración de parásitos gastrointestinales, Infección 
gastroentérica bacteriana. 
Pronóstico: Grave. 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
 
¿Ya sabemos de qué se trata? 
 
La ecografía nos ha dado la clave. 
Cuando vemos ese tipo de imagen 
siempre tenemos que pensar en la 
ingestión de un cuerpo extraño o 
parasitosis. 
 
En este caso, en este caso se obtara 
por un coprologico, un frotis 
sanguineo Y para confirmar Tambien 
dependra de la economia del 
propietario para una PCR. 
 
 
 
Coprologico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLOR: Marrón claro 
CONSISTENCIA: Líquida 
EXAMEN DIRECTO Y LUGOL: Proglótidos Grávidos y presencia 
de cápsulas ovígeras de Dipylidium Caninum (+++) 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
Frotis Sanguineo 
Mycoplasma felis (Anemia Infecciosa felina) Encontrado. 
 
 
 
 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
 
 
 
Parasitosis por Dipylidium encontramos en el coprologico y en el frotis sanguineo 
se encontro Mycoplasmosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Clasificación Principio activo 
 Nombre 
comercial Dosis Vía 
Suplemento preventivo y 
terapéutico / 
Reconstituyente 
Cloruro de sodio; Lactato de 
sodio; Cloruro de potasio; 
Cloruro de calcio di hidrato; 
Excipientes 
Ringer Lactato 20 ml x 2 hrs. Intra 
Venosa 
Suero Reconstituyente Metionina colina minerals y 
vitaminas 
Protevit-B 1 ml x 5dias 
Intra 
venosa 
Antiparasitario Levamisol clorhidrato Biomisol 6 gotas Oral 
 Antitóxico Metionina, Colina Exipientes Mercepton 0,5 ml - 1ml 
Intra 
venosa 
Antibióticos(bactericida) 
Antiparasitario Metronidazol MetroBech 2 ml x 3 dias Intra 
venosa 
 Analgésico Clorhidrato de Tramadol Tramadol john 
martin 2 gotas Oral 
 Vitaminas Vitamina C Vitamina C 0.4 ml 
Intra 
venosa 
Antibiótico (para casa) Sulfadimetoxina , Dimetridazol Sulfadim 
jarabe 0.5 ml Oral 
Probiótico (para casa) Esporas de Bacillus clausii Clausimus 
0.5 ml c/8hrs 
x 5 días Oral 
Antiparasitario (para casa) Praziquantel, febendazol y 
pirantel 
Aprax en 
jarabe 1.2 ml x 2 días Oral 
Antibióticos (para casa) Doxiciclina hiclato 50mg Doxiciclina 
kualcos 
1/2comp. 
c/12hrs x 
15dias 
Oral 
Vitaminas (para casa) B1 B2 B6 B12 Vitacan 0.5 ml c/24hrs 
x 15 días Oral 
Antiparasitario Toltrazuril 
Toltrazol 
(susp.Oral) 0.7 ml Oral 
 
 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
 
 
El animal presenta una evolución favorable a cuanto a los leucocitos y a 
la carga parasitaria gastrointestinal. 
 
Si se observa una mejoría en cuanto a las alteraciones encontradas en los 
eritrocitos. 
 
Esto debido a que si se ha utilizado el antibiótico indicado para hemoparásitos, 
en este caso Mycoplasma haemofelis. 
 
Tomando en cuenta que ambas patologías tanto la parasitosis por Dipylidium 
y la anemia infecciosa por Mycoplasma requieren de un hospedador 
intermediario como lo es la pulga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
La desparasitación tiene que ser una rutina preventiva e imprescindible durante toda la 
vida del animal, principalmente en los gatitos neonatos, quienes son más vulnerables 
debido a la inmadurez de su sistema inmunológico. 
 
Es importante conocer el ciclo biológico de los parásitos presentes en nuestro paciente 
y de esa forma relacionar con otras posibles patologías transmitidas por el hospedador 
intermediario para de esa manera poder realizar un tratamiento exitoso. 
 
Así mismo, conocer el tipo de parásito presente en el animal nos ayuda a escoger el 
antiparasitario indicado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
Se recomienda desparasitar a los 15 días de vida. 
Luego cada 15 días hasta los 3 meses en razas pequeñas y hasta los 5 meses en 
razas grandes como mínimo. 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
 
• (1)HorZINEK, M., S. Ef al. ABCD guidelines on Feline Leukacmia Virus 
European Advisory Board on Cat Diseases, Octubre 2007. 
• (2)RadFord, A, Forcada, y’, MaArriNFZ de Merlo, E. Ef al. Actualización 
 clínicA De la infección por leucemia infecciosa en gatos. Laboratorio 
 Merial S.A. 1^ edición 2009. 3 GómeZ-Luci DuatO, E, arJonA SanZ, A, 
 Barneto CarmOna A. Et al. Retrovirosis felinas I, Camis et felis, no 82, 
 Octubre 2006. 
• 4) GRENE, C.E. Enfermedades Infecciosas del perro y el gato. 
 3 edición. Vol. 1. Buenos Aires: Editorial Inter-médica, 2008. 
• (5) LouwerenS, M., London, c.A., Pedersen, N.c. ef al. Feline lymphoma 
 in the Post-feline leukemia virus cra, Jaurnal of eterimnaty intenal 
medicine. Vol. 19, PP 329-325, May-June, 2005. 
• (6) CATTORI, V,TANDON, 1 R. RioND, B. Et al. The kinctics of feline 
 leukacmia virus V shedding eterinar microbiology, PP. 292-296, 
 Vol. 133,, January: 2009. Fecal shedding of Ins experimentallyinfected 
 Cats arc associated with infection outcome, 
• (8) LUTZ, infcctious Veterinary feline mierobioleg’h Icukemia PP. 
Virus 208-217, and Vol. Its 134, nucleic March acids: 2009. 
A transmission Potcncial. 
• (9) MIRÓ BARNETO CARMONA, A COLADO AICALS V.M. et al, 
Rctrovirosis f felinas Il, Canis et felis,no 83, Dicicmbre 2006. 
• (1O) GLICH,S. AND HARTMANN, K. Hematology and s serum 
 biochemistry of felineImmunodeficiency virus-infccted and felinel leukemia 
virus-infected cats. Journal Of Veterinary internal Medicne, 
 PP. 552-558, 2009. 
• (11) CoUTO, C.G. NHSON, R.W. Medicina interna de animales pequcños. 
 
 
lOMoAR cPSD|2010374 
 
 
 
 
• (12)LEGENDRE, A.M.? The’ Treatment of Canine and Feline 1 Lymphoma.: 
21” Forum Of American ( Colge ot veterinaty internal medicing,: 2003. 
• (13) TAYIOR, S.S, GooDFFlLow, M.R. And Bro₩ne, W.. 
Felineextranodallymphoma: Response to chemotherapyand survivalin 
110 cats. Journal of S mall Amimal Pratice,pp. 584-592, 2009. 
• (14) RicHeR, K. Feline GI Lymphoma. Western Veterinary Conference 2004, 
 Las Vegas, Nevada, USA. 
• (15)_ Fujno, Y, Saron, H., Ohno, K. Et al. Molccular cytogenetic analysis 
of fcline Leukemia virus insertionsin cat lymphoid tumor cells 
Joumnal of virolegical melbods pp. 344-352, Feb 2010. 
• (16) MooRE, A. Changing ‘Treatment for Lymphoma in Cats, 
 Tufts Animal Expo 2002.