Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HORTENSIA 
Producción ornamental 
Forzado de floración 
en la hortensia (2ePARTE1 
La producción en invernadero de hortensias imita el proceso natural: 
propagación en mayo o junio y sustitución de frío natural en invierno 
durante un período controlado de 6 a 8 semanas a baja temperatura, 
seguido de 12 a 14 semanas de forzado en invernadero 
Riego por goteo en producción de hortensias. 
Una vez superado el período de ces pero aplicándoles frecuentes asper- 
tratamiento en cámara fría las plantas siones, con lo que se logra, por una 
en latencia -generalmente en maceta parte impulsar el crecimiento radicular 
de 10 cm de diámetro- se llevan al in- y por otra el desarrollo de los brotes, 
vernadero, donde permanecen un debiéndose distanciar estos riegos a 
tiempo con unas condiciones de me- partir del momento en que las yemas 
nor riego que el recibido hasta enton- empiezan a brotar. 
Forzado de floración 
en la hortensia 
1 V A R T E (Horticultura 119) 
La iniciación floral 
Tratamientos químicos 
Defolicación y latencia 
2VAR' rE (Horticultura 120) 
Condiciones para el forzado 
Bibliografía 
- 
ra que sea 
plenamente efectivo 
el forzado de la hortensia P 
se debe estar seguro 
de que el reposo ha terminado 
deltodo, lo que a veces 
un período de almacenamiento 
en frío de 1-2 semanas 
adicionales puede 
ser ventajoso puesto 
que ayuda a una mayor 
precocidad de la ,floración 
Condiciones para el forzado 
Para que sea plenamente efecti- 
vo el forzado de la hortensia se debe 
estar seguro de que el reposo ha ter- 
minado del todo, por lo que a veces 
un período de almacenamiento en frío 
de 1-2 semanas adicionales puede ser 
ventajoso puesto que ayuda a uria rna- 
yor precocidad de la floración. 
(Shanks, 199 1 ) . 
Al llevar las plantas al invernade- 
ro, procedentes de la cámara fría pue- 
den ponerse muy juntas durante 2-4 
semanas con el fin de ahorrar espa- 
cio y calefacción, pudiéndose mante- 
ner en la misma maceta durante un 
período inicial, procediendo al trans- 
plante y espaciado tras ese primer lap- 
so del forzado. 
El tiempo de forzado depende de 
la variedad y de la temperatura, por lo 
que utilizando diferentes cultivares y 
distintas temperaturas de cultivo es 
posible programar la producción con 
objeto de comercializar hortensias a 
lo largo de los meses primaverales. 
HORTICULTURA 120-ABRIL'97 105 
Cuadro 4: Cuadro 5: 
Período de forzado a 16% Influencia del tratamiento fotoperiódico de hortensias 
en la precocidad de floración, longitud de tallos 
y diámetro de inflorescencias tras 7 semanas de trata- 
miento frigorífico a 10°C de oscuridad 
IN : Interrupción del período de oscuridad 
D urante los meses 
menos soleados 
del período de forzado, 
las plantas deben recibir 
una iluminación intknia 
hasta el estadio 
en que las inflorescdrtcias 
comienzan a tomar color, 
por lo cual debe elegirse 
un marco de plantación 
que evite sombreamientos 
mútuos 
Básicamente, la hortensia es 
una planta de temperaturas templado- 
frías y experimenta un crecimiento óp- 
timo con temperaturas nocturnas infe- 
riores a 15'5°C. Con valores termo- 
métricos de 12-13°C por la noche las 
plantas dan lugar a tallos más altos, 
hojas mayores e inflorescencias más 
voluminosas que si se mantiene la 
temperatura nocturna a 16'5-1 8°C. Ló- 
gicamente, la duración del período de 
reposo dependerá de la temperatura 
nocturna: 16 semanas con 12°C 12 se- 
manas con 16°C y 10 semanas con 
19°C. A una temperatura nocturna de 
Un riego cuidadoso es esencial para el adecuado desarrollo de las inflorescencias y la 
obtención de plantas homogéneas. 
16°C se pueden observar los primor- 
dios florales 8 semanas antes de flore- 
cer. 
Las variedades m6s precoces se 
fuerzan en 12 semanas, las de media 
estación en 13 y las más tardías re- 
quieren 14 semanas. (Shanks, 1991). 
Manteniendo unas temperaturas 
nocturnas de 16°C y máxima diurna 
de 24°C hasta 18 días antes de la ven- 
ta y bajando entonces la temperatura 
nocturna a 12°C y la máxima a 18°C 
para intensificación del color de los 
sépalos y aclimatación de las plantas a 
las condiciones de post-venta, el pe- 
ríodo de forzado tiene la duración de- 
pendiendo de las variedades. (Véase 
Cuadro 4). 
Las variedades más precoces, 
como «Merrit Supreme» y «Toddy» se 
cultivan para comercializar en Pascua 
o algo antes, mientras que otras más 
tardías como «Rose Supreme» son 
más apropiadas para el período Pas- 
cua-Día de la Madre. 
Durante los meses menos solea- 
dos del período de forzado, las plantas 
deben recibir una iluminación intensa 
hasta el estadio en que las inflores- 
cencias comienzan a tomar color, por 
106 HORTICULTURA 120-ABRIL'97 
- HORTENSIA 
lo cual debe elegirse un marco de 
plantación que evite sombreamientos 
mútuos (35x38 cm para las plantas de 
4 tallos floríferos). 
Tras el coloreado de las flores se 
recomienda sombrear a 30.000 lux 
para evitar golpes de sol y deseca- 
ciones foliares. 
El tratamiento de días largos (16- 
24 horas de luz) da lugar a una clara 
reducción de la duración del período 
de forzado. Este tratamiento puede ser 
abaratado mediante interrupciones de 
la noche con períodos de 4 u 8 horas 
de luz. (Cuadro 5). (Shanks et al, 
1986). 
Durante el forzado no es necesa- 
rio. ni incluso es conveniente, actuar 
Cuadro 6: 
Influencia de la temperatura en el forzado 
de la hortensia,,, 
sobre el fotoperiodo si las hortensias 
han recibido un suficiente tratamiento (AdapatadoporBailey, 1989) 
de frío (al menos 1'5 meses a 4-7°C). 
No obstante puede ser conveniente la ( 1 ) En todos los casos, los cultivos 18 días de forzado deben tener una temperatura nocturna 
de Lin programa de dias lar- de 12 %. Puede tambikn utilizarse la técnica de la temperatura variable. (Shanks, 1987), 
disminuyéndola de 17% a 12 *C desde las 2 a las 8 h. con lo que se obtiene unas gos7 'largando horas e l en inflorescencias de mayor tamaño con la mínima duración del forzado, que a temperatura 
caso de que las plantas hubieran ido a constante de 17 9C, consiguiendo un buen ahorro energético. 
Durante la formación de las flores de hortensia se puede inducir su coloración azul mediante la aportación de sulfato 
de aluminio y un pH especialmente bajo. 
HORTICULTURA 120-ABRIL97 107 
Calendario de cultivo de 
inflorescencias para venta en el Día 
Cuadro 7: 
hortensias con 3-4 
de los Enamorados 
(14 de febrero) 
comenzar el forzado. 
artificial de incandes 
durante todo el 
(De Shanks, 1985 y Bailey, 1989) I 
Calendario de cultivo de hortensias con 3-4 
inflorescencias para venta en el Día de la Madre 
Días para la venta 1 Fecha Operación 
363 
31 4 
272 
212 
1 a~ l lcar defoliantes 1 
estimular la iniciación floral 
8-V 
26-VI 
10-Vll 
18-IX 
188 1 30-X 
Enraizamiento de esquejes terminales 
Pinzamiento 
Pulverización de daminacida a 5.000- 
7.500 ppm. Repetir con intervalos de 14 
días para controlar la talla 
Reducir fertilización N a la mitad para 
Con inflorescencias en estadio 5 ó 6 
Colocar las plantas defoliadas en 
cámara obscura a 0'5-1'5*C 
Situar las plantas en invernadero a16 
PC Dara forzado 
181 
102 
81 
62 
31 
6-XI 
24- 1 
ratura nocturna. 
(De Shanks, 1985 y Bailey, 1989) 
14-11 
5-111 
5-IV 
18 1 18-IV 
O 
Vista de un cultivo de hortensia. 
Cuadro 8: 
Con raíces en crecimiento activo, 
transplantar a maceta de 20 cm 
Las inflorescencias deben ser visibles. 
En caso contrario ajustar la temperatura 
nocturna 
Las inflorescencias deben medir 2,5-3,7 
cm. En caso contrario, ajustar la tempe 
Debe mreciarse color en las 
as hortensias 
tratadas con frío L no serán fertilizadas 
hasta que no se observen 
claros síntomas de vegetación 
radical, momento a partir 
del cual pueden enmacetarse 
las plantas en el contenedor 
definitivo 
6-V 
la cámara frigorífica con los pri- 
mordios florales sin el adecuado desa- 
rrollo o s i no hubieran recibido sufi- 
ciente régimen de frío. (Shanks et al, 
1986; Stuart et al, 1955). 
Durante el períodode forzado es 
corriente hacer el transplante a una 
maceta mayor. Esta operación debe re- 
trasarse hasta que se evidencie el cre- 
cimiento radicular, lo que suele tener 
lugar a las 2-3 semanas de haber situa- 
do las plantas en e l invernadero de 
forzado. Un transplante prematuro, 
previo al crecimiento activo de raíces, 
se asocia a problemas de pudrición de 
raíces y clorosis. Las hortensias trata- 
das con frío no serán fertilizadas hasta 
inflorescencias. Ajustar la temperatura a 
12% para mejorar coloración 
Venta 
HORTICULTURA 120-ABRIL97 
que no se observe unos claros sínto- 
mas de vegetación radical, momento a 
partir del cual pueden enmacetarse las 
plantas en el contenedor definitivo. 
Otra recomendación de la Univer- 
sidad de MaryLand para la producción 
de hortensias para el Día de la Madre 
es la siguiente. (Shanks, 1991) 
Período de reposo: 
Temperatura de 11°C y obscuri- 
dad durante un mínimo de 8 semanas 
con riego cuidadoso y control de la hi- 
grometría. Para períodos de conserva- 
ción frigorífica más prolongados se re- 
comienda 7°C. Defoliación con buti- 
nediol, etileno o Vapam. 
Período de forzado: 
Comenzar con 3 semanas a 18°C 
y marco de plantación durante las 9 6 
10 semanas finales, 14°C o temperatu- 
ra nocturna variable a base de 16°C 
hasta las 2 de la madrugada y luego 
9°C hasta las 8 horas. Iluminación in- 
tensa hasta que comience a verse color 
en las flores y a partir de entonces 
sombrear. Floración en 85 a 100 días. 
José F. Ballesler-Olmos i Anguís, 
Silvia C. Sebasfih Conzález 
Unidad Dncenir de P(iisajismo. Jordineriu 
y Clilrivos Ornamenralcs. Universidad Poliricnrca 
de Volencia 
BIBLlOGRAFIA 
B A U Y , D.A. y T.C. WEILER. macrophylla. Garten bauwissencbh. 40 
1984. "Stimulation of inflorescenee ex- (2) : 63-46. 
pansiom in florists' hydrangea". J. Amer. PIRINOER. A.A. y N.W. STU-ART. 
Soc. Hott. ki. 109: 792-794 1955. Responses of hydrangea to pho- 
BAILN, D.A. y T.C. WEILER. toperiod. P m . Ama. Soc. Hort. Sci. 65 
1984. "Control of floral initiation in :446-454. 
Florists hydrangea". J. Amer. Hort. sci. POST, 11. 1942. &ffects of driylength 
109: 785-79 1. and temperature on growth and flovering 
BAILEY, D.A. y T.C. WEILER y T.1. of some flofists crops. Comell Univ. Agr. 
KIUK. 1986. "Chemid stimulation oP Sta. BuL 7 8 7 : M . 
floral initiation in flarisis' hydrangea". 9 RAY. S. 1946. ~Rtduction af blindoess 
HortScience. 2 1 :2S6-257 in hydrangeasia. P m . Amer. Assn. Bul. 
BAILEY. D.A.l989."Hydrangea pro- 528 :3. 
duction".Timber Press. Ponland. Oregon. b SHANKS, J.B. y C.B. LINK. 195 1. 
DUNHAM, CW. 1984. "The culture ~Effects of temperature and pfiotoperiod 
and flowering of hydrangeas ans azalea5 on growth and flower formation in 
as affected by growth habit". M.S. hydrangeasa. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 
Thesis. UNV. Wis. Madison. 58 557-366. 
e JUNG, R.1964. « m e status of SHANKS. 3.8. 1969. «Some effects 
Hydrangea growiiig todayib. Florirts and potential uses of ethrel on ornamental 
Rev. 135 (3486) : 13- 14. 35-37-40, crops~. HortScience. 4 :56-58. 
KIPLINGER, D.C., 1945. «Well- SHANKS. J.B., H.O. MrrYGA y LW. 
grown hydrangeas are valuable far the DOUGLASS. 1986. «Photoperiodic res- 
spring holidays*. Florists' Rev. 95: 23- ponces of Hydtangeau. J. Arner. Soc. 
25, 29-30. Hort. Sci. 1 11(4):545-548. 
KOPRANEK, A.M. y A.T. LaSER. SHANKS, J.B. 1983. ~Development 
1958. uChemical defoliatioil of Hydican- of ornamental cmps under split nighi 
gea rnacrophyllw. Ser. Proc. Amer. SOC. tempratum» J. Amer. Soc. Hori. Sci. 
Han- Sci. 7 1 555-562. 1 12 :65 1 -657. 
KOSUGL K y H. ARAI, 1960, í SHANKS. J.B. 1985. ~Hydrangms,. 
rStudies on flower bud differentiation ñn :V. Ball (Ed. Ball Red Book. 14' ed. 
and development in some ornamental Reston. Va..535-558). KOFRANEK. A.M. 
treas and xhnibs. V1I. On the date of y A.T. 
flower bud diffwentation and flower b SHANKS, J. 1991. ~Hydrangea* En: 
dcvelopmeni in Hydrangea macrophy- Ball Red Bmk. 15' ed. Geo. J. Ball 
Ilas. Kagawa Daigaku Nogakubu Publishing. nlinois. 588-601. 
Gukvjutsu bkoko. 12 :78-83. !Yl'UART. N.W. A.A. PIRlNGER y 
KOTHS, J.S., R.W. JUDD, Ir., y J.J. H.A. BORTHWiCK 1955. Photoperiodic 
MALSANO. 1973. ~Cornercial Hydran- respows of hydrangeas. Proc. Intl. Hort. 
gea Culture*. Univ of Lonn. Ext. Bui Congr. 14 :337-341. 
73-93. s'I'UART, N.W. y KM. CATHEY. 
LITLERE. B. y E. STROMME. 1975. 1962. «Control of p w t h and flovering 
uThe influence of tempernture, day- of Cbrysanthemurn morifolium and Hy- 
length. and light intensity on flowering drangea macrophyila by glbberellinu. 
in Hydrangea macrophylla (Thumb)~. Proc. Intl. Hort. Congr. 15 :391-399. 
Ser. Acta Horticultum. 21 :285-298. TJIA, B. y J. BURMN. 1976. uln- 
MAíUFX, J.P. y C. WOUX. 1987. fluence oF Uhephon spray on defoliation 
rl'hortensitr. C.N.I.H. Station Nationale and subsequent growth on Hydrangea ma- 
de Plantes en Po[». Angm. crophylla Thunb.~. HortScience. 1 l(5):- 
NAKANISHI, O. K. YOKOI y S. 487-488. 
URABE, L972. $Tbe estudies on flower ULERY, C.J. 1978. aQuality hydran- 
bud diflerentiation and flower bud gea ptoductiona. Ohio Florists Assn. Bul. 
development in Hydrangea macrophylla 582 349. 
and tehe effect of low iemperature VIDALIE, H. 1978. aMuence de la 
matment for breaking tht dormancy on dude de conservation au froid sur le 
ib. Bul. of the Nara Agr. Expt. Sta. 4 foqage de I'Hortensian. P b l . - Revue 
:20-26. Horticole. 18'7 : 1 1 - 15. 
PFZERS, J. 1975. Uber die Blüten- 
bildung einiger Sortan von Hydmngea 
HORTICULTURA 120-ABRIL'97 109

Más contenidos de este tema