Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL FENÓMENO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN EL ESCENARIO DE 
LA POSPANDEMIA: UN ANÁLISIS DESDE LA REVISIÓN DOCUMENTAL 
 
THE PHENOMENON OF CRYPTOCURRENCIES IN THE POST-
PANDEMIC SCENARIO: AN ANALYSIS FROM THE DOCUMENTARY REVIEW 
John Mario Rendon Monsalve1* 
Yuri Andrea Quintero Jiménez2** 
 
Resumen 
En el siguiente artículo se analiza el impacto económico del uso de las 
criptomonedas después de la pandemia, lo que implicó enunciar los factores económicos 
que intensificaron la inversión en este tipo de mercado, identificar las ventajas del uso de 
las plataformas digitales a partir de la disminución de costos en transacciones y describir 
alternativas de inversión en dicho mercado. Para su elaboración se realizó una búsqueda 
de artículos y documentos científicos acerca de las criptomonedas su origen, desarrollo 
antes de la pandemia, durante esta y en la fase de post pandemia; sus alcances, 
implicaciones e impactos en el sistema económico y en la banca financiera tradicional. 
La información recopilada permitió establecer que en su origen la banca tradicional operó 
con monedas propias, para luego desarrollar su actividad con monedas emitidas por los 
bancos centrales, con un período de desarrollo y crecimiento continuo, pero con la 
aparición de las tecnologías de comunicación y su inmersión en lo económico y social 
mundial y la crisis financiera del 2008, surgieron las monedas digitales, que después de 
un crecimiento mesurado escalaron rápidamente en el mercado, tras la crisis de la 
pandemia del 2020, convirtiéndose en un refugio para los inversionistas y los ahorradores 
que encontraron en dichas monedas una inversión segura. Posteriormente a la pandemia 
se observa un posicionamiento de la moneda virtual, lo que hace necesario que la banca 
tradicional se transforme y oriente parte de sus operaciones financieras hacia las 
criptomonedas, porque de lo contrario puede desaparecer y generar incertidumbre 
económica y financiera. 
Palabras clave: criptomonedas, covid 19, post pandemia, banca financiera, 
economía. 
 
1 Contador Público. Unidades Tecnológicas de Santander 
jrendon26@estudiantes.areandina.edu.co 
2 Administrador Financiero. Universidad del Quindío. yquintero56@estudiantes.areandina.edu.co 
 
mailto:jrendon26@estudiantes.areandina.edu.co
mailto:yquintero56@estudiantes.areandina.edu.co
 
 
Abstract 
The following article analyzes the economic impact of the use of cryptocurrencies 
after the pandemic, which implied enunciating the economic factors that intensified 
investment in this type of market, identifying the advantages of using digital platforms 
from the decrease transaction costs and describe investment alternatives in said market. 
For its preparation, a search was carried out for scientific articles and documents about 
cryptocurrencies, their origin, development before the pandemic, during this and in the 
post-pandemic phase; its scope, implications and impacts on the economic system and 
traditional financial banking. The information collected made it possible to establish that 
traditional banking originally operated with its own currencies, to later develop its activity 
with currencies issued by central banks, with a period of development and continuous 
growth, but with the appearance of communication technologies and their Immersion in 
the global economic and social sphere and the financial crisis of 2008, digital currencies 
emerged, which after moderate growth quickly climbed in the market, after the 2020 
pandemic crisis, becoming a refuge for investors and savers. who found in these coins a 
safe investment. After the pandemic, a positioning of virtual currency is observed, which 
makes it necessary for traditional banking to transform and direct part of its financial 
operations towards cryptocurrencies, because otherwise it may disappear and generate 
economic and financial uncertainty. 
 Keywords: cryptocurrencies, covid 19, post pandemic, financial banking, 
economy. 
 
Introducción 
El tema es importante porque ante los innumerables retos que hoy en día afrontan 
la economía, las finanzas y las familias, debido a la incursión acelerada de los medios 
digitales como nuevas plataformas de negociación, están ingresando en nuevas formas de 
intercambio e inversión, con una transición de los medios de pago tradicionales basados 
en monedas físicas a monedas virtuales que son emitidas por personas, grupos de personas 
y de empresas, fuera de la órbita de los bancos centrales de la nación, y que por lo tanto, 
un artículo sobre el tema y su impacto es de gran interés para las familias que deseen 
proteger sus ahorros en inversiones novedosas . 
 
Este documento aborda el mercado de las criptomonedas, a partir de una pregunta 
general: ¿Cómo ha sido la fenomenología de las criptomonedas después de la pandemia, 
su impacto y evolución? 
 A partir de su desarrollo el documento permite establecer cuál ha sido el impacto 
financiero en el uso de las criptomonedas después de la pandemia, una aproximación que 
implica conocer como es el tránsito de la banca tradicional a las criptomonedas desde la 
fenomenología desde la crisis; establecer el impacto de las mismas desde la perspectiva 
de la dinámica de las TIC y su masificación durante la pandemia; finalmente la 
investigación contribuye a conocer como son y se perciben los cambios que generan las 
criptomonedas, en el periodo de post pandemia, luego de una consolidación en los años 
2020 y 2021 
El documento permite realizar un recorrido por artículos de revistas indexadas, 
para conocer desde el origen de las criptomonedas, su crecimiento y mayor desarrollo en 
la pandemia, hasta su evolución en la postpandemia, utilizando buscadores académicos 
especializados, tales como: Google Académico, Redalyc, Scielo, HighBeam Research, 
Chemedia y RefSeek, para resumir los principales aportes de los artículos y documentos 
recopilados y analizados, y convertir dichos aportes en insumo de la investigación. 
El articulo permite conocer, entre sus resultados, como la pandemia del COVID 
19, generó una transformación del mercado de las criptomonedas que se dinamizó y 
creció, debido a la incertidumbre que causó la pandemia en el mercado financiero y que 
las convirtió en un activo al que recurrir, para salvaguardar recursos de la volatilidad y el 
deterioro de los mercados bursátiles y divisas, debido al impacto que tiene la pandemia 
sobre la producción, la economía y los ingresos y que tras la pandemia las criptomonedas 
tuvieron un rápido crecimiento y consolidación como medios de pagos y sobre todo, como 
activos de inversión, lo que obligó a la banca tradicional a acelerar su transformación 
digital, cambiar sus operaciones y rediseñar sus estrategias hacia un prototipo de 
comercio electrónico, orientado a transacciones digitales en las que se utilizan las 
criptomonedas. 
Finalmente, el desarrollo del artículo parte de la descripción del problema sus 
causas y efectos, para formular los objetivos, general y específicos del proceso 
investigativo y justificar su realización. Sustenta el proceso investigativo en un marco de 
referencia en los que se estudian los antecedentes del problema y en las principales teorías 
que fundamentan el crecimiento, desarrollo e impactos económicos y financieros de las 
criptomonedas y finalmente se realiza una discusión de resultados en la que se destaca 
 
que las criptomonedas llegan para quedarse y que la economía y la banca tradicional 
deben adaptarlas sino quieren convertirse en entidades obsoletas. 
 
Descripción del Problema 
El nacimiento de las operaciones comerciales data de la era neolítica cuando las 
personas buscaban solucionar sus necesidades básicas de dos formas, el trabajo y el 
intercambio; este último permitió el inicio de la época del muy mencionado trueque donde 
las personas negociaban bienes y servicios por otros, sin la intervencióndel dinero físico. 
Con el tiempo y el avance tecnológico, el dinero empezó a ser representado por objetos 
como el oro y la plata, pasando por el papel moneda, hasta lo más volátil y ligero como 
las criptomonedas. Realizar un desplazamiento hasta una entidad financiera, banco, 
cooperativa, casa de cambio o cualquier entidad pública o privada en el cual se requiera 
efectuar una transacción económica como (pagos, depósitos, consignaciones entre otros), 
resulta ser un poco más costoso, porque los costos en las transacciones al retirar dinero 
por cajeros automáticos, pagar con cheques o el 4x1000 aplicado a cuentas bancarias ha 
sido una problemática por años, para inversionistas que prefieren el mercado criptográfico 
como alternativa de inversión y financiación, obtener mayores ganancias, optimizar los 
costos en comisiones y los tiempos en transacciones. 
En relación con la problemática expuesta, los altos costos financieros han llevado 
a las personas a usar con más frecuencia los canales electrónicos, y adentrarse en las 
inversiones digitales, pues en ello encuentran una alternativa para generar ingresos por 
inversión en criptomonedas, o disminuir tiempo y comisión al pagar las obligaciones por 
estos medios digitales. Otro de los aspectos a tener en cuenta es que, la población, en 
época de pandemia, durante la cual debió realizar operaciones digitales, conoció otras 
alternativas como las criptomonedas y pudo comparar entre su uso y los servicios 
tradicionales bancarios y darse cuenta del valor que estaban pagando por usar estos 
servicios de los bancos tradicionales. A ello se le suma que en la incertidumbre de la 
pandemia las criptomonedas se convirtieron en una alternativa de inversión segura y 
lucrativa, frente a otras posibles inversiones, en medio del pánico económico y financiero 
que se vivía a nivel nacional e internacional. Pero la post pandemia es una nueva fase, en 
la que las criptomonedas pueden frenar su desarrollo y crecimiento, por ello es importante 
profundizar sobre su desarrollo, su robustecimiento y cuál ha sido la respuesta por parte 
del mercado a unos activos que tuvieron un gran crecimiento durante la pandemia. 
 
Causas 
Con el avance tecnológico, el sistema bancario tradicional se convirtió en un 
servicio obsoleto e inasequible, la razón de los costos radica en la operatividad en los 
procesos, la impresión de documentos físicos e innecesarios, la regulación en los tramites 
y la exigencia de permisos, la insuficiencia de herramientas tecnológicas de última 
generación, la indisponibilidad de canales cuando se cae la red, la falta de cobertura en 
algunas zonas apartadas del país, la inseguridad de transar con dinero en efectivo, la falta 
de acompañamiento en asesoría especializada, son algunas de las causas por las cuales se 
genera un mayor costo en la operación, que finalmente es trasladado al consumidor final. 
Es evidente que las criptomonedas se convirtieron en un importante porcentaje de la 
transaccionalidad y dinero en el mundo, lo que implicó su desarrollo, implementación y 
posicionamiento en las dinámicas del mercado contemporáneo, lo que ha incidido de 
manera determinante en la manera en que se desarrollan los procesos financieros, 
eliminando gastos operacionales, a veces catalogados como innecesarios, en medio de un 
proceso completamente descentralizado. (Díaz Pérez et al., 2019) 
Otro aspecto fundamental es que en época post pandemia ha ido ganando mercado 
ya que el aumento del bitcoin en el año 2020 es aún más visible si se considera que los 
precios cayeron a menos de cinco mil dólares en marzo 2020, en el momento del apogeo 
de las preocupaciones por la pandemia covid-19, y en noviembre del mismo año, rondó 
los quince mil dólares, lo que indicó que creció a pesar de la crisis provocada por la 
pandemia. Dicho crecimiento muestra un fuerte interés y también una gran capacidad de 
visualización por parte de las personas en una inversión a largo plazo. (Girón, 2019) 
Efectos 
Por tal motivo se comprende que los altos costos en las transacciones generan un 
desgaste físico y decrecimiento patrimonial de las personas a la hora de realizar las 
transacciones de manera tradicional, ya que el desplazamiento desde el lugar de su 
residencia hacia una sucursal física, la demora en la atención y los elevados costos de la 
operación, afectan la facilidad en trámites y el tiempo que emplean para ello; es allí donde 
las personas empiezan a migrar hacia las nuevas tecnologías para ahorrar tiempo y 
obtener mayor comodidad a un menor costo. Por lo tanto: Su desarrollo, implementación 
y posicionamiento en las dinámicas del mercado contemporáneo ha incidido de manera 
determinante en la manera en que se desarrollan los procesos financieros, al eliminar 
gastos operacionales, a veces catalogados como innecesarios, en medio de un proceso 
completamente descentralizado. (Díaz Pérez et al., 2019) 
 
Otro aspecto fundamental es que en países donde la jurisdicción financiera no 
permite la convertibilidad de su moneda en otra, donde los servicios financieros son 
demasiado caros o donde el coste administrativo para la obtención de una cuenta bancaria 
es inasequible, la estructura de las criptomonedas proporciona una alternativa para 
conseguir el mismo objetivo: acceder al comercio y efectuar transacciones y pagos 
(Egaña, 2018). Igualmente, esta tecnología tiene el potencial de ayudar a que los envíos 
de remesas sean más rápidos y baratos, permitiendo por ejemplo a los usuarios de la 
misma enviar dinero directamente a sus familias a través de un teléfono móvil, con los 
únicos costes de las tarifas de las casas de cambio de divisas (Rodríguez, 2016), lo que 
genera perdida de mercado por parte de los productos financieros tradicionales. 
Objetivos 
Objetivo General 
Analizar el fenómeno de las criptomonedas en el escenario de la post pandemia, 
desde la valoración de su efecto económico 
Objetivos específicos 
Enunciar los factores económicos que intensificaron la inversión en este tipo de 
mercado criptográfico 
Describir las ventajas generadas por las criptomonedas como instrumento de 
intercambio e inversión durante la pandemia. 
Analizar el desarrollo de las criptomonedas como alternativa de activo de cambio 
e inversión en la post pandemia y su impacto de la misma sobre la banca tradicional. 
Justificación 
Desarrollar un escrito científico sobre el fenómeno de las criptomonedas en el 
escenario de la post pandemia, desde la valoración de su efecto económico, es importante 
porque busca identificar las ventajas del uso de las plataformas digitales, al sugerir 
alternativas de inversión para minimizar los costos que pagan los consumidores por las 
transacciones financieras debido a que, como ya se mencionó en la descripción del 
problema, los altos costos en las transacciones han llevado a las personas a usar con más 
frecuencia los canales digitales 
Elaborar el presente escrito, es importante para el conocimiento porque se 
responden los interrogantes que puedan surgir en el uso de las criptomonedas como fuente 
de oportunidades y aprovechamiento de los avances tecnológicos; ya que, facilita la 
inclusión financiera en la población. Por ello, se pretende brindar información útil y real 
 
sobre el uso de las criptomonedas, de allí enriquecer el conocimiento sobre esta clase de 
mercados. 
Para el programa es importante el artículo, porque contribuye a enriquecer el 
conocimiento de sus estudiantes sobre un tema de interés general en el mundo económico, 
financiero y genera nuevas dinámicas y líneas de investigación que amplían su radio de 
formación y desarrollo. 
Finalmente, para el investigador como postgraduado es importante, porque 
permite a los autores, mejorar su conocimiento en un área que son de interés para 
enriquecer su proceso formativo y abrir campos de acción investigativos y laborales, que 
les permitanun desarrollo personal y profesional. 
Antecedentes 
En Colombia la historia de la banca se desarrolla luego de la independencia del 
país en 1810, un sistema poco desarrollado que, de acuerdo con Hernández (2021), era 
manejado por comerciantes y la iglesia antes de 1871, actores del mercado financiero que 
manejan créditos y producían monedas de oro, plata, níquel y cobre. Con la Ley del 27 
de mayo de 1862, se dio la fundación del Banco Nacional, el cual se encargaría de la labor 
técnica del funcionamiento del sistema bancario y, a su vez, entregaría a los bancos de 
Londres, México y Sudamérica la emisión de billetes por un periodo de 20 años (Lesmes, 
2018). 
En el año 1971, de acuerdo con Domingo (2018), se dio una grave crisis que afectó 
las finanzas del país, teniendo como resultado que el patrón oro dejo de generar confianza 
en las personas siendo sustituido por el dinero Fiat y dos años después, en 1973 se llevó 
a cabo la nacionalización del Banco de la República, que sirvió para generar mayor 
estabilidad a la banca en el país. Posteriormente, en el año 1998, se dio una gran crisis en 
el sector financiero en Colombia, que fue considerada para el sistema financiero como 
grave, ya que produjo la elevación excesiva de la tasa de interés y el cierre de numerosos 
bancos (Mora Cuartas, et al, 2011, p. 42). En esos mismos años y de acuerdo con CNBS 
(2019), apareció la denominada banca móvil caracterizada por el uso de teléfonos 
celulares, tabletas y computadores como medios directos para acceder a cuentas bancarias 
y crediticias, y realizar numerosas transacciones digitales, una nueva modalidad que, 
según Gámez, et al (2018), permitió diversificar y ampliar los servicios bancarios y 
utilizar en forma masiva internet como instrumento del sistema bancario. 
En lo que respecta a las criptomonedas, que surgieron en el siglo XXI, su origen 
fue la crisis financiera del año 2008, una de las peores sufridas durante los siglos XX y 
 
XXI y que fue desencadenada por las pérdidas en el descenso de los precios en la compra 
de vivienda y el aumento del desempleo, por lo cual las repercusiones asociadas fueron 
innumerables, lo que impactó en los sistemas financieros. Después del año 2009 se inició 
una era de monedas virtuales o criptomonedas, siendo el Bitcoin el primer tipo de moneda 
en crearse; este tipo de moneda es intangible (digital); pero sirve como medio de 
intercambio permitiendo realizar operaciones instantáneas a través de una conexión a 
internet y sin límite de fronteras (Silva, et al. 2019). Y tras el origen, de las criptomonedas 
se dio un rápido crecimiento de las mismas, Sin embargo la pandemia del COVID 19, 
originó un crecimiento de dichas criptomonedas por el surgimiento de políticas poco 
efectivas para controlar la desaceleración económica producida a nivel mundial y 
nacional por la pandemia, lo que generó una mayor demanda de criptomonedas, como 
instrumento para salvaguardar las finanzas familiares (Goodell, et al, 2020), fenómeno 
que se reflejó en el crecimiento del mercado de las criptomonedas en la medida que 
incrementaba el número de naciones, empresas y personas afectadas por el COVID-19- 
(Camacho, s.f.). Igualmente Jareño et al (2020), mencionan que el mercado de 
criptodivisas se vio fuertemente sacudido y al alza por la pandemia, porque en el año 2020 
se incrementaron los precios de las principales criptomonedas debido a la incertidumbre 
generada por la pandemia y un aspecto importante a tener en cuenta es que, mientras la 
dinámica anterior de las criptomonedas era lenta en su proceso de posicionamiento en el 
mercado financiero, a partir de la pandemia este posicionamiento aumentó a gran escala. 
Cómo se puede evidenciar los autores vistos coinciden en que a causa de la pandemia se 
obtuvo un crecimiento acelerado en las inversiones de cripto activos; ya que se aumentó 
la comercialización de la moneda virtual que en definitiva resulta ser más rentable y a un 
menor costo y tras la pandemia se espera que las criptomonedas crezcan aún más, gracias 
a los inversionistas y a sectores económicos que quieran desarrollar y llevar más lejos 
dicha tecnología (Báez, 2020). 
Marco teórico 
 El desarrollo de las criptomonedas, su utilidad, sus características, importancia y 
límites se explica desde diferentes teorías entre las que se destaca las siguientes: 
Desde la teoría de la descentralización, debe tenerse en cuenta que la idea 
impulsora de las criptomonedas, y de Bitcoin como primer modelo, era la creación de un 
sistema descentralizado que pudiese reemplazar algunas de las funciones que llevan a 
cabo los bancos centrales y otras instituciones financieras, tras la crisis de 2008. En 
particular, se quería reducir los costes de las transferencias internacionales. Por ello, se 
 
desarrollaron mecanismos de consenso de usuario-a-usuario (peer-to-peer) (Otero, 2022). 
Otro aspecto importante es que se considera que lo que hace especiales a las 
criptomonedas es que funcionan sin intermediarios que validen las transacciones y, 
adicionalmente, porque en las versiones más populares son descentralizadas. Las 
criptomonedas se emiten y cambian de manos de forma descentralizada utilizando 
criptografía para mantener fidelidad, además de tecnologías de registro o libros contables 
que son mantenidos y actualizados por miles de computadores independientemente, para 
verificar que no existan usos duplicados (Barroilhet, 2019). Desde esta teoría dichas 
monedas permiten la descentralización del poder financiero y esto significa que no hay 
una autoridad central o intermediario que controle la emisión o transferencia de la 
moneda. 
Otra teoría importante es la teoría del valor intrínseco, que considera que las 
criptomonedas tienen valor intrínseco debido a su utilidad como medio de intercambio, 
reserva de valor y unidad de cuenta. Además, algunas criptomonedas como Bitcoin tienen 
un suministro limitado, lo que las hace más escasas y valiosas. Otro aspecto relevante es 
que el valor intrínseco de las criptomonedas surge de la suma de todas las propiedades 
que permiten su uso como dinero o método de intercambio y entre ellas se destacan su 
escasez o abundancia, durabilidad, portabilidad, aceptabilidad, entre otros, que son 
algunas de las características que le permiten a otros bienes como el oro, intercambiar y 
generar valor (Treiblmaier, 2021). A diferencia del valor de las monedas fiduciarias, que 
está anclado por la política monetaria y su condición de moneda de curso legal, el valor 
de los criptoactivos se apoya únicamente en la expectativa de que otros también los 
valoren y utilicen. Como la valoración se basa mayormente en creencias no del todo 
sólidas, su precio ha sido muy volátil. (He, 2018) 
La teoría de la especulación, parte de considerar que las criptomonedas son 
simplemente una forma de especulación financiera. Esto se debe a que las criptomonedas 
pueden experimentar una gran volatilidad de precios, lo que las hace atractivas para los 
inversores que buscan ganancias rápidas en el corto plazo. Y esta teoría considera que la 
dinámica especulativa de Bitcoin y de las criptomonedas en general se debe en parte al 
hecho que, el precio está únicamente fijado de acuerdo con la ley de la oferta y la 
demanda, de modo que se puede generar fuertes oscilaciones, sensibles subidas y caídas 
de precio, sin ninguna institución que pueda intervenir para frenarlas mediante algún tipo 
de regulación (Sunyer, 2018). Por su parte, la teoría de la libre competencia considera que 
el mercado de criptomonedas se caracteriza porque no existen barreras de entrada, y se 
 
compone de actores que son quienes generan y forman los precios de dichas monedas 
(White, 2015), lo que implica que cualquier agente, entidad, empresa o persona puede 
comprar o vender y por lo tanto genera: multiplicidad de inversionistas que a diario 
producen transaccionesy fijan los precios a partir de la ley de oferta y demanda 
(Yuneline, 2019), aspectos que indican que una de las mejores características y ventajas 
que poseen dichas monedas es la inherente a su capacidad para desarrollar las condiciones 
necesarias para generar una libre competencia. 
La teoría del comportamiento de manada se refiere a la tendencia de los inversores 
a seguir las acciones de la mayoría en lugar de tomar decisiones basadas en su propio 
análisis y evaluación de la información disponible. El comportamiento de manada es un 
fenómeno común en los mercados financieros, incluyendo el mercado de criptomonedas. 
Y en el mercado de criptomonedas, el comportamiento de manada puede ser 
particularmente pronunciado debido a la volatilidad y la falta de regulación en el mercado. 
Un aspecto importante es que: el comportamiento de manada surge durante los períodos 
de crisis cuando los inversores tienen temores similares y son susceptibles al pánico 
financiero a gran escala o en su defecto a la adquisición de un determinado bien, moneda 
o material para preservar el valor de sus inversiones (Yarovaya et al., 2021), lo que puede 
inducir a un gran número de inversores a comprar o vender una criptomoneda específica, 
lo puede llevar a un rápido aumento o caída en su precio, lo que a su vez puede atraer más 
inversores y perpetuar el ciclo. 
La teoría de la eficiencia marginal del capital parte de que las monedas 
consideradas de acuerdo a sus variaciones de precios de cierre diario y cantidad de 
criptomonedas emitidas, evidencian una evolución que se ajusta a la ley de los 
rendimientos marginales decrecientes, uno de los fundamentos de la teoría eficiencia 
marginal del capital; mientras en el caso de las variaciones diarias de la capitalización del 
mercado con respecto a las de criptomonedas emitidas, comportan una evolución 
creciente, inversamente a los precios de cierre (Urdaneta et al, 2019). Según esta teoría, 
la inversión de capital en una economía depende de la relación que existe entre el costo 
de invertir en nuevos proyectos y el rendimiento que se espera obtener de ellos, por lo 
que la moda o la atracción que se genere por una criptomoneda depende del tiempo que 
lleva en el mercado, porque en medida que pase dicha moda, la criptomoneda pierde su 
valor y su rendimiento es menor (Sovbetov, 2018). En resumen, a partir de la teoría de la 
eficiencia marginal del capital la inversión en criptomonedas depende de la relación entre 
el costo de invertir en otras opciones y el rendimiento esperado de las mismas. 
 
Metodología 
Se utiliza el método inductivo que es el método científico que obtiene 
conclusiones generales a partir de premisas particulares (Rodríguez et al, 2017). Como 
técnica de recolección de información secundaria, se realiza una investigación 
documental a través de la cual, se realizará una búsqueda de artículos y documentos 
actualizados sobre criptomonedas y su impacto financiero en la época post pandemia; 
dichos artículos serán recuperados y evaluados y se seleccionarán aquellos que finalmente 
se revisarán para la extracción de datos, de los mismos. 
Análisis de Resultados 
El avance de las nuevas formas de comunicación ha generado innovaciones al 
mundo social, económico y financiero, y en este último, una de las más importantes son 
las criptomonedas (CM), que pueden definirse como una moneda virtual que sigue como 
medio de pago y que es creada y operada por empresas o personas privadas, y que 
permiten la realización de operaciones y transacciones sin la necesidad de emitir moneda 
física (Arango, et al, 2017) 
Las criptomonedas tuvieron su origen en la crisis financiera del año 2008, una de 
las peores, sufridas durante los siglos XX y XXI, tras la cual se desarrolló una era de 
monedas virtuales o criptomonedas, que a tono con la digitalización y la inmersión del 
mundo social y empresarial en la nueva forma de comunicación virtual, se convirtieron 
en un intangible de tipo digital, que permitía llevar a cabo compras, transacciones e 
inversiones a través de internet, en la comodidad de un hogar o una oficina y fuera de la 
óptica de los bancos nacionales que hasta entonces eran los únicos que emitían monedas. 
Dichas monedas tuvieron un crecimiento moderado, debido a que representaban 
un nuevo tipo de moneda no física, que rompía los moldes de las monedas tradicionales, 
pero dicho crecimiento se potenció durante la pandemia, que generó inestabilidad 
financiera y económica y convirtió a las criptomonedas en una alternativa de inversión 
que permitía salvaguardar los recursos de miles de inversores, frente a la recesión y la 
incertidumbre que había generado la pandemia. De allí que la criptomoneda , es una nueva 
forma de crear moneda, lejos del mundo físico que se ha conocido tradicionalmente a 
través de billetes y monedas, porque de acuerdo con Urdaneta, et al. (2019), se producen 
a través programadores que cuentan con Circuitos Integrados para Aplicaciones 
Específicas, por lo que según Wang, et al (2019), se convierten en una de las 
innovaciones tecnológicas de mayor impacto durante la última década. 
https://definicion.de/metodo-cientifico/
https://www.redalyc.org/journal/280/28065077020/html/#redalyc_28065077020_ref25
https://www.redalyc.org/journal/280/28065077020/html/#redalyc_28065077020_ref27
 
Y durante la pandemia, las criptomonedas se convirtieron, de acuerdo con 
Hadfield (2020) en un instrumento que permitió intercambiar dinero, bajo nuevas formas 
de cambio en la sociedad, debido principalmente a que se promocionaron como una 
alternativa al dinero físico, por lo que aceleró su aceptación como una alternativa al dinero 
físico y como nueva forma de inversión frente a la incertidumbre económica producida 
por la pandemia (Le et al., 2020). Por lo tanto, la pandemia no solo generó el volumen 
invertido en las criptomonedas, incrementó las transacciones realizadas por las mismas y 
su valor, lo que creo una mayor expectativa en los mercados, ya que además de dar una 
sensación de seguridad financiera, produjeron ganancias a quienes las compraron y luego 
las vendieron a mayor valor. 
Y tras la pandemia, en la nueva fase de post pandemia, las criptomonedas se 
consolidaron como un intangible que permite el intercambio y que fuera de la banca 
tradicional se ha convertido en una alternativa de inversión que garantiza la estabilidad 
de los recursos invertidos frente a las posibles crisis financieras, políticas o económicas 
que producen inestabilidad y volatibilidad financiera. Sin embargo el debate sobre la 
identidad de las criptomonedas ha seguido en aumento debido a su incremento en su uso, 
y hoy día parece revivir ese debate por la pandemia actual y la necesidad de invertir en 
carteras equilibradas, porque para (Le et al (2020), no hay consenso sobre si la 
criptomoneda es una moneda, una mercancía o un activo de inversión y con el auge que 
tuvo la pandemia del COVID 19 sobre los mercados financieros internacionales, existe 
una mayor incertidumbre al establecer dicha identidad. 
Por ello, es necesario que se originen mecanismos que permitan regir dichas 
monedas, porque no están controladas por un gobierno o un banco central, no se pueden 
rastrear en forma segura y confiable sus operaciones y son muy sensibles a cambios o 
impactos en la economía y las finanzas, lo que puede generar pérdidas económicas y 
financieras a quienes inviertan en criptomonedas no tan seguras o durante periodos de 
inestabilidad y crisis social, política o económica. Pero pese a lo anterior las 
criptomonedas se han convertido en una alternativa a las monedas y los activos físicos 
porque permiten generar transacciones instantáneas con cobertura mundial, se pueden 
adquirir y vender rápida y cómodamente y están a tono con el mundo digital, globalizado 
y tecnológico actual. 
Pero es imposible negar que las criptomonedas han generadograndes cambios en 
el sector financiero, y se espera que se generen nuevos cambios, en la medida que crezca 
y se consolide su mercado, porque las criptomonedas, cuya esencia es descentralizada, 
https://www.zotero.org/google-docs/?UeIbVG
https://www.zotero.org/google-docs/?UeIbVG
https://www.zotero.org/google-docs/?UeIbVG
https://www.zotero.org/google-docs/?UeIbVG
 
han cambiado y continuarán cambiando el modelo económico y financiero, lo que induce 
a dudas sobre el papel que realmente cumplen las entidades financieras (Enciso, 2018), 
De allí que se esperan grandes cambios e impactos de dichas criptomonedas, en la medida 
que se convierte en medio de pago o posibilidad de inversión generalizada, a tal punto 
que la banca tradicional puede desaparecer si no se adaptan a los nuevos escenarios que 
plantean dichas monedas, teniendo en cuenta además que permiten el desarrollo de 
operaciones con credibilidad y predictibilidad en escenarios donde la escasez deja de ser 
natural (Barroilhet , 2019) lo que indica una nueva forma de entender y evaluar la 
economía y sus relaciones. 
Por lo tanto, la banca tradicional ha visto como las criptomonedas se han 
convertido en un instrumento de intercambio e inversión fuera de su esfera tradicional y 
como se realizan millones y cuantiosas operaciones con las mismas, un mercado al que 
aún no ha incursionado, y al que deben acceder porque la banca tradicional, los medios 
físicos y el dinero plástico, se volverán obsoletos cuando las criptomonedas se conviertan 
en un activo de intercambio e inversión masivo. En esta dirección, para el sistema 
bancario es fundamental integrar las criptomonedas a su modelo tradicional, con el fin de 
aprovechar las oportunidades que tienen en el mercado de fomentar el desarrollo de las 
entidades bancarias y profundizar en sus beneficios económicos y financieros, de lo 
contrario la banca desaparecerá, porque cada día habrá más inversionistas, más personas 
y empresas que adquieran y realicen transacciones con criptomonedas. Pero todas no son 
ventajas, porque de acuerdo con Sobhanifard y Sadatfarizani (2019), existe desventajas 
tales como el hecho de que no están controladas por un gobierno o banco central que las 
regulen, que no se puedan rastrear en forma confiable sus operaciones y la sensibilidad 
del mercado de dichas monedas que reaccionan a cualquier noticia que afecte la economía 
y las finanzas a nivel mundial, lo que puede generar altas perdidas de su valor, no obstante 
si se contrastan dichas desventajas con las ventajas que tienen las criptomonedas, se 
pueden considerar que las criptomonedas permitan la realización de negociaciones 
internacionales a precios bajos, con un alto volumen de operaciones y, descentralización 
del sistema, lo que permite generar seguridad y servicio a través de dichas monedas en 
forma permanente. 
 Otro aspecto fundamental es que, siguiendo a Huang, et al (2019), se puede decir 
que en el mercado de las criptomonedas existen diferentes factores que inciden en sus 
precios tales como el volumen de operaciones y cantidad de las criptomonedas emitidas 
por el sistema, lo que implica necesariamente que exista cierto aire de volatibilidad y 
https://www.redalyc.org/journal/280/28065077020/html/#redalyc_28065077020_ref24
https://www.redalyc.org/journal/280/28065077020/html/#redalyc_28065077020_ref24
https://www.redalyc.org/journal/280/28065077020/html/#redalyc_28065077020_ref24
https://www.redalyc.org/journal/280/28065077020/html/#redalyc_28065077020_ref24
https://www.redalyc.org/journal/280/28065077020/html/#redalyc_28065077020_ref24
https://www.redalyc.org/journal/280/28065077020/html/#redalyc_28065077020_ref24
 
especulación que puede favorecer o desfavorecer a quienes inviertan en criptomonedas, 
dependiendo de las altas o bajas inusitadas de sus precios. 
Discusión de Resultados 
El proceso investigativo permitió establecer que las criptomonedas, en el 
escenario de la post pandemia se convirtieron en una realidad financiera y económica 
debido a que son una alternativa de menor costo a las transacciones brindadas con 
monedas tradicionales por los bancos, porque permiten agilizar transacciones de compra 
y venta en forma rápida, cómoda y oportuna, son alternativas de inversión ante momentos 
de crisis financieras, políticas y económicas. Durante la pandemia, época en la que, 
debido al confinamiento, se masificó el uso de las Tecnologías de la Información y la 
comunicación y las transacciones a distancia, las criptomonedas se consolidaron como 
activos intangibles que permitieron a millones de inversionistas proteger sus recursos 
frente a la volatibilidad bursátil y la inestabilidad económica y financiera, que se 
generaron debido a la crisis generada por el COVID 19. 
Los cambios generados por las criptomonedas durante la post pandemia ha sido 
dinámico y benéfico para las familias y los inversionistas, pero ha impactado a la banca 
tradicional que pese al proceso de transformación con el uso intensivo de tecnologías de 
la información y la comunicación que han desarrollado, aun no utilizan las 
criptomonedas, pero requieren de su uso, su incorporación, para evitar que se conviertan 
en entidades obsoletas, por ello requieren desarrollar un proceso de transformación 
basado en la incorporación de criptomonedas en su portafolio de productos financieros 
de consumo e inversión, que les permita a la banca aprovechar las posibilidades de 
interacción e integración digital que poseen o, profundizando su desarrollo en las TIC, su 
acercamiento digital con los clientes y su mayor interacción con ellos, de acuerdo con sus 
necesidades y sus dinámicas de consumo, que en la actualidad contemplan inversiones y 
transacciones con criptomonedas. 
En relación con el alcance de las criptomonedas, es evidente que el impacto 
económico generado por la pandemia ha sido determinante, porque las criptomonedas 
han surgido y se han desarrollado a nivel mundial como una alternativa digital a las 
monedas nacionales y Colombia no es la excepción, unas monedas que se ha desarrollado 
y han creado diferentes plataformas que permiten su uso para diferentes transacciones 
que tradicionalmente requerían de pagos en físico o digital, pero con el respaldo de una 
moneda nacional y de un sistema bancario que ofrecía transacciones en línea o pagos con 
tarjeta bancaria. Pero las criptomonedas han ido más allá de las naciones y han generado 
 
un proceso de transformación con el uso intensivo de tecnologías de la información y la 
comunicación que ha llevado a dichas monedas que están por encima de la banca 
tradicional, a liderar un proceso de transformación que no solo es digital, sino económico 
y financiero y que implica mayor agilidad en las transacciones y menores costos en las 
mismas. 
Ahora bien, en relación con la economía y ante la inestabilidad de las monedas, la 
volatibilidad de los mercados bursátiles y procesos inflacionarios que hacen perder valor 
a las monedas nacionales, millones de personas, de inversionistas han optado por adquirir 
criptomonedas, buscando un mayor rendimiento y protección a sus recursos. Pero si antes 
del año 2020, las criptomonedas habían tenido un desarrollo y crecimiento lento, fue la 
pandemia de dicho año, que generó un alto crecimiento de estas. Ante la incertidumbre 
generada por el COVID 19, las criptomonedas se convirtieron en una excelente alternativa 
para inversionistas y familias que ante el confinamiento y el paro en la producción y en 
el desarrollo de nuevos emprendimientos optó por invertir sus recursos en unos bienes 
que tenían un alto crecimiento y aumento de precios, lo que permitía salvaguardar sus 
recursos y obtener altos rendimientos. 
Las finanzas y las criptomonedas 
En lo financiero, la dinámica de crecimiento y aumento continuo de valor de las 
criptomonedas produjo que, miles de personas optaran por sacar sus dineros de la banca 
tradicionale invertir en criptomonedas, una migración de recursos que afectó la banca, 
pero que al mismo tiempo desarrolló nuevas formas de invertir, de mover el dinero y más 
rentabilidad y mayor seguridad fuera de una banca tradicional, que tras un desarrollo de 
más de 150 años en Colombia y un sistema que pasó de emisión propia de monedas a uso 
de la moneda emitida por el Banco de la República, continúa operando con grandes 
instalaciones y cajeros automáticos, pero en los últimos años la revolución digital ha 
llevado al uso masivo de nuevas tecnologías en el sistema bancario y de pagos. El 
desarrollo fintech y de activos digitales descentralizados -criptoactivos- ha creado dudas 
sobre su sostenibilidad y su impacto en el sector financiero tradicional. El nuevo entorno 
muestra una tendencia en donde las nuevas tecnologías se vienen asociando con la 
actividad bancaria tradicional en beneficio de los clientes. (Hernández 2022) 
Las criptomonedas en la post pandemia 
En época actual de post pandemia y con unas criptomonedas consolidadas en el 
mercado, es fundamental que la banca tradicional ingrese en el mundo de las 
criptomonedas, que a través de ellas impulsen y consoliden productos digitales, induzcan 
 
a la apertura de fondos de inversión y de préstamos hipotecarios, mediante procesos de 
divulgación y retroalimentación y del uso de criptomonedas. El sistema bancario debe 
entender que en la medida que vaya ofreciendo nuevos servicios o productos basados en 
criptomonedas, esta estrategia será una motivación para el consumo digital de nuevos 
productos y servicios, en un mundo cada día más digitalizado y renuente a continuar 
utilizando las monedas tradicionales como medio de pago. 
Pero esta transición debe ser planificada, integrada y secuencial, por lo que cada 
institución financiera en particular debe estudiar cómo debe su implementación y 
utilización como activo de intercambio e incorporarlas a sus operaciones de acuerdo con 
sus condiciones específicas de desarrollo, manejo y actualización digital y teniendo en 
cuenta cuál es la dimensión de la aplicación e implementación de soluciones digitales en 
su portafolio de productos y servicios 
Consecuencias y limitaciones de la revisión 
La revisión permitió profundizar sobre las criptomonedas y su impacto en la 
economía, la inversión y el sistema financiero, y abre una nueva línea de investigación 
sobre un campo en el que existen especulaciones y presupuestos que se desprenden de la 
carencia de una normatividad que las regulen. Por ello es importante utilizar la revisión 
como un instrumento inicial para la búsqueda de un marco regulatorio y legal para las 
criptomonedas. 
En lo que respecta a las limitaciones de la revisión, se encontró poca información 
en materia de cifras y estadística que fundamentara los análisis, porque la mayoría de la 
información se encontraba en blogs, artículos de prensa o en páginas web que no 
garantizaban su veracidad y transparencia. Otro limitante fue la carencia de un volumen 
considerable de fuentes fidedignas sobre el impacto real de la pandemia sobre la banca y 
las finanzas en Colombia, limitándose a unos pocos artículos con rigurosidad científica. 
Conclusiones 
Entre los factores económicos que intensificaron la inversión en monedas 
criptográficas se destaca, la incertidumbre que causó la pandemia en el mercado 
financiero y que las convirtió en un activo atractivo frente a la crisis que generó la 
pandemia en los mercados financieros que causó volatilidad y el deterioro de los 
mercados bursátiles y las monedas y la desaceleración económica producida a nivel 
mundial y nacional por el COVID 19, que generó una mayor demanda de criptomonedas, 
como instrumento para salvaguardar las finanzas familiares. 
 
Entre las ventajas derivadas de las criptomonedas como instrumento de 
intercambio y de inversión durante la pandemia se tienen su uso como dinero o método 
de intercambio, durabilidad, portabilidad y aceptabilidad, debido a que el uso masivo de 
las TIC que se produjo durante dicho período permitió que dichas monedas fueran 
aceptadas como una alternativa al dinero físico; igualmente las criptomonedas suscitaron 
seguridad en materia de inversión, facilitando su compra y venta en forma inmediata a un 
menor costo y con una mayor rentabilidad. 
En la actual época de post pandemia se espera que las criptomonedas crezcan aún 
más gracias a los inversionistas y a sectores económicos que quieran desarrollar y llevar 
más lejos esta tecnología, pero es importante tener en cuenta que, debido a su volatibilidad 
y su dependencia a eventos especulativos, dichas monedas pueden perder valor en forma 
inesperada y gestar un decrecimiento de los volúmenes negociados y los montos 
invertidos en las mismas. Para la banca tradicional, las criptomonedas constituyen un 
reto, pero es evidente que a largo plazo y en la medida que se regulen y legalicen dichas 
monedas, las adquirirán como activo de inversión y las aceptarán como medio de 
intercambio y de ahorro de sus cuentahabientes y ante una mayor conectividad digital 
mundial, el crecimiento y consolidación de las criptomonedas como medios de pagos y 
activos de inversión, se convertirán en una moneda más a transar y en un producto más 
de inversión en el sistema bancario tradicional. 
 El desarrollo de las criptomonedas se ha visto respaldada por sus características 
y especificidades porque funcionan sin intermediario, son descentralizadas y tienen un 
alto grado de seguridad cibernética y su valor intrínseco surgen de su utilidad como medio 
de intercambio, alternativa de inversión y generador de valor, no obstante como su 
valoración parte de expectativas, tendencias sociales y especulación suelen tener precios 
volátiles ya que dependen de la ley de la oferta y la demanda, que se ve afectada cuando 
en un mercado de libre competencia surgen imponderables que generan pánico financiero 
entre sus poseedores. 
 
Bibliografía 
Alonso, J. F. (2020). Criptomonedas en tiempos de Pandemia ¿hacia la precipitación de 
un nuevo orden monetario internacional? 
http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/20445/Jos%c3%a9%20Fer
nandez%20Alonso.pdf?sequence=3&isAllowed=y 
Arango C. A., Barrera Rego M.M., Bernal-Ramírez J.F., y Boada-Ortiz A (2017). 
 
Criptoactivos. 
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/documentotecnico-
criptomonedas.pdf 
Báez González. J. R. (2020). El renacer del bitcoin tras la pandemia del coronavirus en el 
2020. https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-renacer-del-bitcoin-tras-la-pandemia-
del-coronavirus-en-el-2020/2093734 
Banco Central Europeo. (2015). Virtual Currency Schemes, Further Analysis 
https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/virtualcurrencyschemesen.pdf. 
Banco de la República. (2020). Historia. https://www.banrep.gov.co/es/el-
banco/contenidos/page/historia 
Barroilhet Díez, A. (2019). Criptomonedas, economía y derecho. Revista Chilena de 
Derecho y Tecnología, 8 (1). 
https://rchdt.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/51584/57201 
Camacho, L. (2002). La nueva dinámica de las criptomonedas a causa de la pandemia. 
https://softland.com.mx/blog/noticias/la-nueva-dinamica-de-las-criptomonedas-
a-causa-de-la-pandemia/ 
CNBS. (2019). Glosario de términos Fintech. https://www.cnbs.gob.hn/fintech/glosario-
terminos-
fintech/#:~:text=FINTECH%3A,la%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%
20financieros 
Díaz Pérez, M., Toro Martínez, B., y Álvarez Agudelo, A. (2019). Bitcoin como bien 
intangible en Estados Unidos.. 
https://repositorio.esumer.edu.co/handle/esumer/2142 
Domingo, C. (2018). Todo lo que querías saber sobre Bitcoin, Criptomonedas y 
Blockchain y no te atrevías a preguntar. Barcelona, España : Planeta, S.A . 
Egaña Huertos, F.J. (2018). Criptomonedas: pasado, presente y ¿futuro?.. 
https://idus.us.es/handle/11441/88306 
Enciso Camacho, E. (2018). Las criptomonedas, el futuro dela economía mundial. 
https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/expeditio/264566/lascriptomon
edas-el-futuro-de-la-economia-mundial 
Gámez, A; Mantilla, Y.S y Romero L.M. (2018). Descripción del desarrollo de la banca 
virtual en Colombia periodo 2013-2017 . Bogotá: Universidad Católica de 
Colombia . 
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/documentotecnico-criptomonedas.pdf
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/documentotecnico-criptomonedas.pdf
https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-renacer-del-bitcoin-tras-la-pandemia-del-coronavirus-en-el-2020/2093734
https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-renacer-del-bitcoin-tras-la-pandemia-del-coronavirus-en-el-2020/2093734
https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/contenidos/page/historia
https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/contenidos/page/historia
https://rchdt.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/51584/57201
https://rchdt.uchile.cl/
https://rchdt.uchile.cl/
https://softland.com.mx/blog/noticias/la-nueva-dinamica-de-las-criptomonedas-a-causa-de-la-pandemia/
https://softland.com.mx/blog/noticias/la-nueva-dinamica-de-las-criptomonedas-a-causa-de-la-pandemia/
https://www.cnbs.gob.hn/fintech/glosario-terminos-fintech/#:~:text=FINTECH%3A,la%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20financieros
https://www.cnbs.gob.hn/fintech/glosario-terminos-fintech/#:~:text=FINTECH%3A,la%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20financieros
https://www.cnbs.gob.hn/fintech/glosario-terminos-fintech/#:~:text=FINTECH%3A,la%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20financieros
https://www.cnbs.gob.hn/fintech/glosario-terminos-fintech/#:~:text=FINTECH%3A,la%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20financieros
https://repositorio.esumer.edu.co/handle/esumer/2142
https://idus.us.es/handle/11441/88306
https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/expeditio/264566/lascriptomonedas-el-futuro-de-la-economia-mundial
https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/expeditio/264566/lascriptomonedas-el-futuro-de-la-economia-mundial
 
Girón Castro, L. (2020). BITCOIN : método de inversión y valor refugio ante las crisis. 
Realidad Empresarial, 10, 14–18. 
https://www.camjol.info/index.php/reuca/article/view/10572 
Goodell, J. W., y Goutte, S. (2020). Co-movement of COVID-19 and Bitcoin: Evidence 
from wavelet coherence analysis . Finance Research Letters, 38. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9761190/ 
Hadfield, A. (2020). Lying in an Age of Digital Capitalism. Textual Practice, 34(1), 1-8 
He, D. (2018). La política monetaria en la era digital. Finanzas y desarrollo. 
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2018/06/pdf/fd0618s.pdf 
Hernández, J. (2021). Origen de los bancos en Colomba. 
https://www.senalmemoria.co/articulos/origen-de-los-bancos-en-colombia 
Hernández Correa, G. (2022). La reinvención financiera en la era digital. Bogotá: 
Asobancaria. 
Huang, J-Z., Huang, W., y Ni, J. (2019). Predicting bitcoin returns using high-
dimensional technical indicators. The Journal of Finance and Data Science, 5(3), 
140-155 
Jareño Cebrian, F.J .,y Gonzalez Peres, M. (2020). El mercado de criptomonedas en la 
era del SARS-CoV- 2. https://theconversation.com/el-mercado-de-
criptomonedas-en-la-era-del-sars-cov-2-140272 
Le, T. H; Do, H. X., Nguyen, D. K., y Sensoy, A. (2020). Covid-19 pandemic and tail-
dependency networks of financial assets. Finance Research Letters, 38. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7572436/ 
Lesmes, P.J. (2018) La Banca privada, la legislación bancaria y la centralización bancaria 
entre 1870 y 1923 en Colombia. 
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/9766/8436 
Lozano, M.C. (2017). Sistema Financiero Colombiano. 
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1502/Sistema%20fina
nciero%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Mora Cuartas, A.M., Serna Rodríguez, M., y Serna Rodríguez, N (2011). Las entidades 
bancarias en Colombia, consecuencia de un movimiento constante del sector 
bancario. Revista MBA Eafit, 
https://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/3-entidades-
bancarias-colombia.pdf 
Otero Iglesias, M., y Oliver Llorente, P. (2022). Criptomonedas, stablecoins y la cripto-
https://www.camjol.info/index.php/reuca/article/view/10572
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2018/06/pdf/fd0618s.pdf
https://www.senalmemoria.co/articulos/origen-de-los-bancos-en-colombia
https://theconversation.com/el-mercado-de-criptomonedas-en-la-era-del-sars-cov-2-140272
https://theconversation.com/el-mercado-de-criptomonedas-en-la-era-del-sars-cov-2-140272
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/9766/8436
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1502/Sistema%20financiero%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1502/Sistema%20financiero%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/3-entidades-bancarias-colombia.pdf
https://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/3-entidades-bancarias-colombia.pdf
 
economía: el estado de la cuestión.- Real Instituto Elcano, Documento de trabajo 
2. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2022/04/dt-2022-
otero-oliver-criptomonedas-stablecoins-y-la-cripto-economia-el-estado-de-la-
cuestion-1.pdf 
Rodríguez Gómez, J. L. (2020). Bitcoin, un activo de inversión alter. 
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/26065/RodriguezGomez_JoseL
uis_TFM_2020.pdf 
Rodríguez Jiménez, A., y Pérez Jacinto, A.O. (2017), Métodos científicos de indagación 
y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de 
Negocios, 82, 1-26 
Silva, M. J., Almudhaf, F. W., Miranda, B., Silveira, A. B., Franco, D. G., Sobreiro, V. 
A., y Kimura, H. (2019). Can artificial intelligence enhance the Bitcoin 
bonanza? The Journal of Finance and Data Science, 5(2), 83-
98. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405918818300953 
Sunyer, R. (2018). Blockchain y las posibilidades que ofrece para una nueva economía 
urbana. 
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/93126/1/Sunyer%2C%20R._Blockc
hain.pdf 
Sobhanifard, Y., y Farizani, S. (2019). Consumer-based modeling and ranking of the 
consumption factors of cryptocurrencies. Physica A: Statistical Mechanics and its 
Applications, 528, 121263. https://doi.org/10.1016/j.physa.2019.121263 
Sovbetov, Y. (2018). Factors influencing cryptocurrency prices: Evidence from bitcoin, 
ethereum, dash, litcoin, and monero. Journal of Economics and Financial 
Analysis, 2(2), 1-27. https://econpapers.repec.org/article/trp01jefa/jefa0016.htm 
Treiblmaier, H. (2021). Do cryptocurrencies really have (no) intrinsic value?. Electronic 
Markets, . 32(3), 1749-1758. 
https://ideas.repec.org/a/spr/elmark/v32y2022i3d10.1007_s12525-021-00491-
2.html 
Urdaneta, A. J., Borgucci, E. V., Campuzano, J. A., y Avilés, P. A. (2019). Hechos 
estilizados del mercado de criptomonedas desde el enfoque de la eficiencia 
marginal del capital. Visionario Digital, 3(2), 228-
244. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.421 
 Yarovaya, L., Matkovskyy , R.., y Jalan, A. (2021). The effects of a “black swan” event 
(COVID-19) on herding behavior in cryptocurrency markets. Journal of 
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2022/04/dt-2022-otero-oliver-criptomonedas-stablecoins-y-la-cripto-economia-el-estado-de-la-cuestion-1.pdf
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2022/04/dt-2022-otero-oliver-criptomonedas-stablecoins-y-la-cripto-economia-el-estado-de-la-cuestion-1.pdf
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2022/04/dt-2022-otero-oliver-criptomonedas-stablecoins-y-la-cripto-economia-el-estado-de-la-cuestion-1.pdfhttps://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/26065/RodriguezGomez_JoseLuis_TFM_2020.pdf
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/26065/RodriguezGomez_JoseLuis_TFM_2020.pdf
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/93126/1/Sunyer%2C%20R._Blockchain.pdf
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/93126/1/Sunyer%2C%20R._Blockchain.pdf
https://doi.org/10.1016/j.physa.2019.121263
https://econpapers.repec.org/article/trp01jefa/jefa0016.htm
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.421
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Yarovaya%20L%5BAuthor%5D
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Matkovskyy%20R%5BAuthor%5D
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Jalan%20A%5BAuthor%5D
file:///F:/documentos%20rafael/Documentos%20C/Documentos%20C/john%20mario%20rendon/Journal%20of%20International%20Financial%20Markets,%20Institutions%20and%20Money,%2075
 
International Financial Markets, Institutions and Money, 75. : 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8612810/ 
Yuneline, M. (2019). Analysis of cryptocurrency’s characteristics in four perspectives. 
Journal of Asian Business and Economic Studies, 26(2), 206-219. 
Wang, L., Shen, X., Li, J., Shao, J., y Yang, Y. (2019). Cryptographic primitives in 
blockchains. Journal of Network and Computer Applications, 127, 43-58. 
https://www.researchgate.net/publication/329122257_Cryptographic_primitives
_in_blockchains 
White, L. (2015). The Market for Cryptocurrencies. Cato Journal, 35(2), 383-402. 
 
 
file:///F:/documentos%20rafael/Documentos%20C/Documentos%20C/john%20mario%20rendon/Journal%20of%20International%20Financial%20Markets,%20Institutions%20and%20Money,%2075
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8612810/
 
Tabla 1. PRISMA 2020 ítem Checklist 
Declaración PRISMA 2020. MetaArXiv preprint 
(September 2020)
 
Sección/tema ítem # Checklist ítem 
TITLE 
Titulo 1 El fenómeno de las criptomonedas en el escenario de la pospandemia: un análisis desde la revisión documental 
, 
RESUMEN 
Resumen 2 En el presente artículo se analiza el impacto económico del uso de las criptomonedas después de la pandemia, lo que implicó enunciar los factores 
económicos que intensificaron la inversión en este tipo de mercado, identificar las ventajas del uso de las plataformas digitales a partir de la 
disminución de costos en transacciones y describir alternativas de inversión en dicho mercado. Para su elaboración se realizó una búsqueda de 
artículos y documentos acerca de las criptomonedas su origen, desarrollo antes de la pandemia, durante esta y en la fase posterior de post pandemia; 
sus alcances, sus implicaciones e impactos en el sistema económico y en la banca financiera tradicional. 
INTRODUCTION 
Justificación 3 El presente trabajo se desarrolla básicamente por dos razones: la primera es la importancia de responder mediante un escrito científico los interrogantes 
que puedan surgir en el uso de las criptomonedas como fuente de oportunidades y aprovechamiento de los avances tecnológicos; ya que, facilita la 
inclusión financiera en la población. En este sentido se pretende brindar información útil y real sobre el uso de las criptomonedas, de allí enriquecer el 
conocimiento en este tipo de mercados. En segundo lugar, es importante resaltar que este estudio busca identificar las ventajas del uso de las plataformas 
digitales, sugiriendo alternativas de inversión para minimizar los costos que pagan los consumidores por las transacciones financieras debido a que como 
ya se mencionó en la descripción del problema, los altos costos en las transacciones han llevado a las personas a usar con más frecuencia los canales 
digitales. 
Objctivos 4 Se propone como objetivo general analizar el fenómeno de las criptomonedas en el escenario de la post pandemia, desde la valoración de su efecto 
económico y como objetivos especificos: enunciar los factores económicos que intensificaron la inversión en este tipo de mercado criptográfico, describir 
las ventajas generadas por las criptomonedas como instrumento de intercambio y de inversión durante la pandemia y analizar el desarrollo de las 
criptomonedas como alternativa de activo de cambio e inversión en la post pandemia y su impacto de la misma sobre la banca tradicional. 
METODOS 
Criterios de elegibilidad 5 Se incluyeron estudios sobre criptomonedas, de 2017 a 2022 y en caso de marcos legales o documentos ofiiciales, hasta el año 2015; se incluyeron 
estudios en bases de datos, de revistas indexadas y repositorios de universidades certificadas, se excluyeron todos los estudios que no cumplian con los 
anteriores criterios. 
Fuentes de información 6 Asobancaria Bogotá, 22 de enero de 2023 
Banco de la República, Bucaramanga, ioctubre de 2022 
http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/20445/Jos%c3%a9%20Fernandez%20Alonso.pdf?sequence=3&isAllowed=y, agosto de 2022 
http://wwwww.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/documentotecnico-criptomonedas.pdf, julio de 2022 
https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-renacer-del-bitcoin-tras-la-pandemia-del-coronavirus-en-el-2020/2093734, enero de 2023 
https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/virtualcurrencyschemesen.pdf, enero de 2022 
https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/contenidos/page/historia, agosto de 2022 
https://rchdt.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/51584/57201, septiembre de 2022 
https://softland.com.mx/blog/noticias/la-nueva-dinamica-de-las-criptomonedas-a-causa-de-la-pandemia/, agosto de 2022 
https://wwww.cnbs.gob.hn/fintech/glosario-terminos-fintech/#:~:text=FINTECH%3A,la%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20financieros 
https://repositorio.esumer.edu.co/handle/esumer/2142, julio de 2022 
 https://idus.us.es/handle/11441/88306, julio de 2022 
http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/20445/Jos%c3%a9%20Fernandez%20Alonso.pdf?sequence=3&isAllowed=y
http://wwwww.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/documentotecnico-criptomonedas.pdf
https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-renacer-del-bitcoin-tras-la-pandemia-del-coronavirus-en-el-2020/2093734
https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/virtualcurrencyschemesen.pdf
https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/contenidos/page/historia
https://rchdt.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/51584/57201
https://softland.com.mx/blog/noticias/la-nueva-dinamica-de-las-criptomonedas-a-causa-de-la-pandemia/
https://wwww.cnbs.gob.hn/fintech/glosario-terminos-fintech/#:~:text=FINTECH%3A,la%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20financieros
https://repositorio.esumer.edu.co/handle/esumer/2142
https://idus.us.es/handle/11441/88306
https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/expeditio/264566/lascriptomonedas-el-futuro-de-la-economia-mundial, octubre de 2022 
 https://www.camjol.info/index.php/reuca/article/view/10572, enero de 2023 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9761190/ , octubre de 2022 
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2018/06/pdf/fd0618s.pdf, julio de 2022 
. https://www.senalmemoria.co/articulos/origen-de-los-bancos-en-colombia, agosto de 2022 
https://theconversation.com/el-mercado-de-criptomonedas-en-la-era-del-sars-cov-2-140272, octubre de 2022 
 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7572436/, febrero de 2023 
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/9766/8436, agosto de 2022 
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1502/Sistema%20financiero%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y. , octubre de 2022 
https://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/3-entidades-bancarias-colombia.pdf, noviembre de 2022 
 https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2022/04/dt-2022-otero-oliver-criptomonedas-stablecoins-y-la-cripto-economia-el-estado-de-la-
cuestion-1.pdf, febrero de 2023 
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/26065/RodriguezGomez_JoseLuis_TFM_2020.pdf, agosto de 2022 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405918818300953. agosto de 2022 
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/93126/1/Sunyer%2C%20R._Blockchain.pdf,febrero de 2023 
https://doi.org/10.1016/j.physa.2019.121263, enero de 2023 
https://econpapers.repec.org/article/trp01jefa/jefa0016.htm, , julio de 2022 
https://ideas.repec.org/a/spr/elmark/v32y2022i3d10.1007_s12525-021-00491-2.html, agosto de 2022 
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.421, agosto de 2022 
 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8612810/, julio de 2022 
https://www.researchgate.net/publication/329122257_Cryptographic_primitives_in_blockchains, agosto de 2022 
. 
Estrategia de búsqueda 7 Para la busqueda, en primer lugar se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión, en segundo lugar si la información que ofrecían era procedente para 
dar cumplimiento a los objetivos de la investigación y en tercer lugar que la información contenida cumpliera los requisititos de certeza y claidad. 
Proceso de selección 8 Para establecer si se cumplían los criterios de inclusión, al realizar a busqueda se establecía si se encontraban en el rangode 2017 a 2022, si procedía de 
una base de datos o repositorio certificado y si se trataba de documentos de entidades oficiales, estos correspondía al año 2015 y subsiguientes. 
Trabajaron dos revisores que examinaron cada registro y cada informe recuperado, en forma coordinada, 
Proceso de recopilación de 
datos 
9 Para recopilar la información dos revisores procedieron en forma mancomundada a realizar una revisión de documentos utilizando para tal fin la lista de 
datos que se especifica en el siguiete item, este proceso se hizo en forma sistematica y critica. 
Lista de datos 10a Evolución de las criptomonedas, criptomonedas en el escenario de la pandemia, criptomonedas en el escenario de la post pandemia, factores economicos 
que incidieron sobre la inversion en criptomonedas, ventajas generadas por las criptomonedas, las criptomonedas como instrumento de intercambio y de 
inversión durante la pandemia, las criptomonedas como alternativa de activo de cambio e inversión en la post pandemia, el impacto de las criptominedas 
sobre la banca tradicional. 
 10b Teorías económicas de la descentralización, del valor intrinseco, de la especulación, del comportamiento de manada y de eficiencia marginal del 
capital. 
. 
Estudio y valoración 
del riesgo de sesgo 
11 Se utilizaron los metodos de sesgo de detección, sesgo de desgaste y sesgo de descripción selectiva de los resultados. 
Medidas de efecto 12 Para los resultados el efecto se midió a través de la relación de riesgos. 
Métodos de síntesis 13a Para establecer que los estudios era elegibles, debía cumplir con los criterios de inclusión y cumplir con varios criterios de búsqueda, los que tuvieran 
pocos criterios de busqueda eran nuevamente estudiados para establecer, de acuerdo con su pertinencia si debían seleccionarse. 
 
https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/expeditio/264566/lascriptomonedas-el-futuro-de-la-economia-mundial
https://www.camjol.info/index.php/reuca/article/view/10572
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2018/06/pdf/fd0618s.pdf
https://www.senalmemoria.co/articulos/origen-de-los-bancos-en-colombia
https://theconversation.com/el-mercado-de-criptomonedas-en-la-era-del-sars-cov-2-140272
about:blank
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/9766/8436
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1502/Sistema%20financiero%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/3-entidades-bancarias-colombia.pdf
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2022/04/dt-2022-otero-oliver-criptomonedas-stablecoins-y-la-cripto-economia-el-estado-de-la-cuestion-1.pdf
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2022/04/dt-2022-otero-oliver-criptomonedas-stablecoins-y-la-cripto-economia-el-estado-de-la-cuestion-1.pdf
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/26065/RodriguezGomez_JoseLuis_TFM_2020.pdf
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405918818300953
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/93126/1/Sunyer%2C%20R._Blockchain.pdf
https://doi.org/10.1016/j.physa.2019.121263
https://econpapers.repec.org/article/trp01jefa/jefa0016.htm
https://ideas.repec.org/a/spr/elmark/v32y2022i3d10.1007_s12525-021-00491-2.html
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.421
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8612810/
https://www.researchgate.net/publication/329122257_Cryptographic_primitives_in_blockchains
 13b Para preparar los datos para la presentación o síntesis, se utilizó el criterio de resumen y selección de apartes significativos. 
faltan o las conversiones de datos. 
 
Sección y tema ítem # Checklist ítem 
Informar de la evaluación 
del sesgo 
14 Se realizó una evaluación crítica para detectar los posibles conflictos de validez de los resultados de las investigaciones en la bibliografía 
científica, lo que permite a los dos investigadores tomar decisiones informadas sobre la calidad de las pruebas que presentan. 
Evaluación de la certeza 15 Se utilizó la comparación directa entre los diferentes estudios para establecer la certeza de los mismos 
RESULTADOS 
Selección de los estudios 16a 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Diagrama de la información a través de las diferentes clases de una revisión sistemática 
 
 
 
 
 
Características del estudio 17 Alonso, Alonso, J. F. (2020). Criptomonedas en tiempos de Pandemia ¿hacia la precipitación de un nuevo orden monetario internacional? 
http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/20445/Jos%c3%a9%20Fernandez%20Alonso.pdf?sequence=3&isAllowed=y 
Arango C. A., Barrera Rego M.M., Bernal-Ramírez J.F., y Boada-Ortiz A (2017). Criptoactivos. 
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/documentotecnico-criptomonedas.pdf 
Báez González. J. R. (2020). El renacer del bitcoin tras la pandemia del coronavirus en el 2020. https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-renacer-del-bitcoin-tras-la-
pandemia-del-coronavirus-en-el-2020/2093734 
Banco Central Europeo. (2015). Virtual Currency Schemes, Further Analysis https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/virtualcurrencyschemesen.pdf. 
Banco de la República. (2020). Historia. https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/contenidos/page/historia 
Barroilhet Díez, A. (2019). Criptomonedas, economía y derecho. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 8 (1). 
https://rchdt.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/51584/57201 
Camacho, L. (2002). La nueva dinámica de las criptomonedas a causa de la pandemia. https://softland.com.mx/blog/noticias/la-nueva-dinamica-de-las-
criptomonedas-a-causa-de-la-pandemia/ 
CNBS. (2019). Glosario de términos Fintech. https://www.cnbs.gob.hn/fintech/glosario-terminos-
fintech/#:~:text=FINTECH%3A,la%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20financieros 
Díaz Pérez, M., Toro Martínez, B., y Álvarez Agudelo, A. (2019). Bitcoin como bien intangible en Estados Unidos.. 
https://repositorio.esumer.edu.co/handle/esumer/2142 
Domingo, C. (2018). Todo lo que querías saber sobre Bitcoin, Criptomonedas y Blockchain y no te atrevías a preguntar. Barcelona, España : Planeta, S.A . 
Egaña Huertos, F.J. (2018). Criptomonedas: pasado, presente y ¿futuro?.. https://idus.us.es/handle/11441/88306 
Enciso Camacho, E. (2018). Las criptomonedas, el futuro de la economía mundial. 
https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/expeditio/264566/lascriptomonedas-el-futuro-de-la-economia-mundial 
Gámez, A; Mantilla, Y.S y Romero L.M. (2018). Descripción del desarrollo de la banca virtual en Colombia periodo 2013-2017 . Bogotá: Universidad Católica 
de Colombia . 
Girón Castro, L. (2020). BITCOIN : método de inversión y valor refugio ante las crisis. Realidad Empresarial, 10, 14–18. 
https://www.camjol.info/index.php/reuca/article/view/10572 
Goodell, J. W., y Goutte, S. (2020). Co-movement of COVID-19 and Bitcoin: Evidence from wavelet coherence analysis . Finance Research Letters, 38. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9761190/ 
Hadfield,A. (2020). Lying in an Age of Digital Capitalism. Textual Practice, 34(1), 1-8 
He, D. (2018). La política monetaria en la era digital. Finanzas y desarrollo. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2018/06/pdf/fd0618s.pdf 
Hernández, J. (2021). Origen de los bancos en Colomba. https://www.senalmemoria.co/articulos/origen-de-los-bancos-en-colombia 
Hernández Correa, G. (2022). La reinvención financiera en la era digital. Bogotá: Asobancaria. 
Huang, J-Z., Huang, W., y Ni, J. (2019). Predicting bitcoin returns using high-dimensional technical indicators. The Journal of Finance and Data Science, 5(3), 
140-155 
Jareño Cebrian, F.J .,y Gonzalez Peres, M. (2020). El mercado de criptomonedas en la era del SARS-CoV- 2. https://theconversation.com/el-mercado-de-
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/documentotecnico-criptomonedas.pdf
https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-renacer-del-bitcoin-tras-la-pandemia-del-coronavirus-en-el-2020/2093734
https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-renacer-del-bitcoin-tras-la-pandemia-del-coronavirus-en-el-2020/2093734
https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/contenidos/page/historia
https://rchdt.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/51584/57201
https://rchdt.uchile.cl/
https://rchdt.uchile.cl/
https://softland.com.mx/blog/noticias/la-nueva-dinamica-de-las-criptomonedas-a-causa-de-la-pandemia/
https://softland.com.mx/blog/noticias/la-nueva-dinamica-de-las-criptomonedas-a-causa-de-la-pandemia/
https://www.cnbs.gob.hn/fintech/glosario-terminos-fintech/#:~:text=FINTECH%3A,la%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20financieros
https://www.cnbs.gob.hn/fintech/glosario-terminos-fintech/#:~:text=FINTECH%3A,la%20prestaci%C3%B3n%20de%20servicios%20financieros
https://repositorio.esumer.edu.co/handle/esumer/2142
https://idus.us.es/handle/11441/88306
https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/expeditio/264566/lascriptomonedas-el-futuro-de-la-economia-mundial
https://www.camjol.info/index.php/reuca/article/view/10572
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2018/06/pdf/fd0618s.pdf
https://www.senalmemoria.co/articulos/origen-de-los-bancos-en-colombia
https://theconversation.com/el-mercado-de-criptomonedas-en-la-era-del-sars-cov-2-140272
criptomonedas-en-la-era-del-sars-cov-2-140272 
Le, T. H; Do, H. X., Nguyen, D. K., y Sensoy, A. (2020). Covid-19 pandemic and tail-dependency networks of financial assets. Finance Research Letters, 38. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7572436/ 
Lesmes, P.J. (2018) La Banca privada, la legislación bancaria y la centralización bancaria entre 1870 y 1923 en Colombia. 
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/9766/8436 
Lozano, M.C. (2017). Sistema Financiero Colombiano. 
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1502/Sistema%20financiero%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Mora Cuartas, A.M., Serna Rodríguez, M., y Serna Rodríguez, N (2011). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencia de un movimiento constante del 
sector bancario. Revista MBA Eafit, https://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/3-entidades-bancarias-colombia.pdf 
Otero Iglesias, M., y Oliver Llorente, P. (2022). Criptomonedas, stablecoins y la cripto-economía: el estado de la cuestión.- Real Instituto Elcano, Documento de 
trabajo 2. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2022/04/dt-2022-otero-oliver-criptomonedas-stablecoins-y-la-cripto-economia-el-
estado-de-la-cuestion-1.pdf 
Rodríguez Gómez, J. L. (2020). Bitcoin, un activo de inversión alter. 
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/26065/RodriguezGomez_JoseLuis_TFM_2020.pdf 
Rodríguez Jiménez, A., y Pérez Jacinto, A.O. (2017), Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración 
de Negocios, 82, 1-26 
Silva, M. J., Almudhaf, F. W., Miranda, B., Silveira, A. B., Franco, D. G., Sobreiro, V. A., y Kimura, H. (2019). Can artificial intelligence enhance the Bitcoin 
bonanza? The Journal of Finance and Data Science, 5(2), 83-98. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405918818300953 
Sunyer, R. (2018). Blockchain y las posibilidades que ofrece para una nueva economía urbana. 
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/93126/1/Sunyer%2C%20R._Blockchain.pdf 
Sobhanifard, Y., y Farizani, S. (2019). Consumer-based modeling and ranking of the consumption factors of cryptocurrencies. Physica A: Statistical Mechanics 
and its Applications, 528, 121263. https://doi.org/10.1016/j.physa.2019.121263 
Sovbetov, Y. (2018). Factors influencing cryptocurrency prices: Evidence from bitcoin, ethereum, dash, litcoin, and monero. Journal of Economics and Financial 
Analysis, 2(2), 1-27. https://econpapers.repec.org/article/trp01jefa/jefa0016.htm 
Treiblmaier, H. (2021). Do cryptocurrencies really have (no) intrinsic value?. Electronic Markets, . 32(3), 1749-1758. 
https://ideas.repec.org/a/spr/elmark/v32y2022i3d10.1007_s12525-021-00491-2.html 
Urdaneta, A. J., Borgucci, E. V., Campuzano, J. A., y Avilés, P. A. (2019). Hechos estilizados del mercado de criptomonedas desde el enfoque de la eficiencia 
marginal del capital. Visionario Digital, 3(2), 228-244. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.421 
 Yarovaya, L., Matkovskyy , R.., y Jalan, A. (2021). The effects of a “black swan” event (COVID-19) on herding behavior in cryptocurrency markets. Journal of 
International Financial Markets, Institutions and Money, 75. : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8612810/ 
Yuneline, M. (2019). Analysis of cryptocurrency’s characteristics in four perspectives. Journal of Asian Business and Economic Studies, 26(2), 206-219. 
Wang, L., Shen, X., Li, J., Shao, J., y Yang, Y. (2019). Cryptographic primitives in blockchains. Journal of Network and Computer Applications, 127, 43-58. 
https://www.researchgate.net/publication/329122257_Cryptographic_primitives_in_blockchains 
White, L. (2015). The Market for Cryptocurrencies. Cato Journal, 35(2), 383-402. 
 
Riesgo de sesgo en los 
estudios 
18 Debido a que se trataba de documentos procedentes de revistas indexadas, repositorios de universidades certificadas y entidades gubernamentales, es 
sesgo de la información fue muy bajo 
Resultados de estudios 
individuales 
19 Debido a que se trataba de documentos procedentes de revistas indexadas, repositorios de universidades certificadas y entidades gubernamentales, es 
sesgo de la información fue muy bajo 
Resultados de la síntesis 20 Debido a que se trataba de documentos procedentes de revistas indexadas, repositorios de universidades certificadas y entidades gubernamentales, es 
sesgo de la información fue muy bajo 
Reportar sesgos 21 Debido a que se trataba de documentos procedentes de revistas indexadas, repositorios de universidades certificadas y entidades 
gubernamentales, es sesgo de la información fue muy bajo 
Certeza de la evidencia 22 Debido a que se trataba de documentos procedentes de revistas indexadas, repositorios de universidades certificadas y entidades gubernamentales, es 
sesgo de la información fue muy bajo. 
https://theconversation.com/el-mercado-de-criptomonedas-en-la-era-del-sars-cov-2-140272
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://www.zotero.org/google-docs/?FffO8y
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/9766/8436
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1502/Sistema%20financiero%20colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/3-entidades-bancarias-colombia.pdf
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2022/04/dt-2022-otero-oliver-criptomonedas-stablecoins-y-la-cripto-economia-el-estado-de-la-cuestion-1.pdf
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2022/04/dt-2022-otero-oliver-criptomonedas-stablecoins-y-la-cripto-economia-el-estado-de-la-cuestion-1.pdf