Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Familia en Venezuela
La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría crean una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer matrimonio y por tanto sin desempernar los papeles correspondientes; pero no escapa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. Los restantes papeles institucionales son más marginales, ya que una persona puede tener el papel mínimo en cualquiera de estos terrenos. La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.
La familia nuclear
Es la familia conviviente formada por los miembros de un único núcleo familiar, el grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos. Las definiciones más amplias consideran en un núcleo familiar tanto a los grupos formados por dos adultos emparejados, con o sin hijos, como a los formados por un adulto con uno o varios hijos. Es decir:
1. Familia nuclear: integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los miembros de la pareja y sus hijos.
1. Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.
1. Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.
1. Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.
La Familia tradicional y la familia actual
La familia tradicional es la que más se difunde, a través de los principales difusores y reproductores sociales, de los valores que intentan tener más hegemonía en la sociedad. Se trata de la familia conformada por padre y madre heterosexuales, casados por la iglesia católica, con hijos y en la que los roles están bien definidos. La familia tradicional se puede describir de la siguiente forma:
· Roles y funciones bien definidos.
· Padres heterosexuales.
· El padre como jefe o cabeza de la familia.
· El padre es el proveedor principal del sustento de la familia.
· La madre con un rol definido decuidar a los hijos y mantener la casa, no trabaja en el exterior del hogar.
· Creación y mantenimiento de matrimonios según las normas o pautas católicas
En Venezuela la familia actualmente tiene tendencia a ser constructiva y participativa, pero en algunos casos, sobre todo en la clase social baja, tiende a una descomposición en relación a los aspectos referidos a los valores: Significa que en muchos casos los hijos le faltan los respetos a los padres; no dan cuenta de lo que hacen en la calle (sea bueno o sea malo); no llegan en los horarios preestablecido con los padres; no aceptan buenos consejos; andan en malas juntas; realizan actividades poco confiables y dudosas; mienten con gran frecuencia; entre otras tantas que se pudieran mencionar.
También el día de hoy un 28% a 30% de jóvenes venezolanas, son madres solteras en Venezuela, pero la mayoría no estudiaron o no completaron el bachillerato o la universidad, crían a sus hijos sin experiencia y algunas veces sin nadie que las ayude.
La modernidad ha traído grandes beneficios a la sociedad venezolana, la cual disfruta de los avances tecnológicos, políticos y económicos, pero también padece sus consecuencias. La tendencia en las últimas décadas ha sido hacia la disolución de la extensa familia tradicional.
Al hacerse la vida más cara el grupo familiar se redujo, dejando como un recuerdo las grandes familias de siete o más hermanos. Hoy existen más hijos únicos o niños con un solo hermano, muchos padres están divorciados y el inicio de la maternidad es más tardío. La tendencia es a reducir el número de la descendencia y vivir más años.